Está en la página 1de 62

TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES
Temario
Unidad 5: Tratamiento de aguas residuales
5.1 Introducción a la depuración de aguas
residuales
5.2 Concepto y tipos de estaciones.
5.3 Esquemas típicos de tratamiento de
aguas residuales urbanas
5.3 Criterios para la selección de tratamiento
Qué es una E.D.A.R.?
• Es una Estación Depuradora de Aguas Residuales, que recoge el agua
residual de una población o de una industria y, después de una serie de
tratamientos y procesos, la devuelve a un cauce receptor (río, embalse, mar,
etc.)
Qué es una E.D.A.R.?
Una EDAR es una instalación de
cierta complejidad que funciona
mediante la consecución de toda
una serie de procesos que tienen
lugar en serie o en paralelo.

• 1.- cumplir con los mínimos


requerimientos de vertido
legalmente establecidos y
exigidos
• 2.- simplificar el proceso
• 3.- proteger el medio ambiente
Tipos de E.D.A.R.

Se distinguen dos tipos de E.D.A.R. principales:


las urbanas y las industriales.

Las E.D.A.R. urbanas reciben aguas residuales


mayoritariamente de una aglomeración
humana.

Mientras que las industriales reciben las aguas


residuales de una o varias industrias.
LAS AGUAS RESIDUALES

Según Libro VI anexo 1, de la Norma de calidad


ambiental y de descarga de efluentes : recurso agua
establece la siguiente definición para aguas
residuales así como los límites máximos permisibles:
• Aguas residuales
Las aguas de composición variada provenientes de
las descargas de usos municipales, industriales,
comerciales, de servicios agrícolas, pecuarios,
domésticos, incluyendo fraccionamientos y en
general de cualquier otro uso, que hayan sufrido
degradación en su calidad original.
Sub-división de un EDAR urbana
Atendiendo el grado de complejidad y la tecnología empleada se las sub-
divide en:

• Tratamientos convencionales. - Empleado en núcleos de población


importantes y que producen efectos notables sobre el cuerpo receptor.

• Tratamientos para pequeñas poblaciones. – Empleado en núcleos


pequeños o edificaciones aisladas.
Parámetros de control.
Entre algunos parámetros de control exigidos por la norma son los sólidos
en suspensión.(S.S), la demanda bioquímica de oxigeno (D.B.O.5) la
demanda química de oxigeno (D.Q.O), el fósforo y el nitrógeno total.

¿Cual piensas que es la razón para centrarse en estos parámetros?


Consideraciones a tener en cuenta a la hora de diseñar
una E.D.A.R.

• Tamaño de población servida. Industrias presentes,


tipos de contaminación.
• Oscilaciones de carga y caudal en el tiempo (día,
semana, estacionales, etc.).
• Posible destino de los residuos generados. (basura,
fangos)
• Eventual reutilización del efluente.
• Nivel de profesionalización del personal requerido.
• Orografía del terreno.
• Coste del suelo, disponibilidad de terrenos y
proximidad a la población servida.
• Impacto ambiental.
Clasificación general de las aguas residuales
Clasificación general

• Aguas residuales domésticas: procedentes de zonas de vivienda y de servicios, generadas


principalmente por el metabolismo humano y las actividades domesticas.

• Aguas residuales industriales: vertidas desde locales utilizados para cualquier actividad
comercial o industrial, que no sean aguas residuales domesticas ni aguas de escorrentía
pluvial.

• Aguas de escorrentía pluvial: en la mayoría de las ocasiones (sistemas de alcantarillados


unitarios), las aguas de lluvia son recogidas por el mismo sistema de alcantarillado que se
emplea para la recogida y conducción de las aguas residuales domesticas e industriales.

• Aguas residuales urbanas: son las aguas residuales domesticas, o la mezcla de estas con
aguas residuales industriales o con aguas de escorrentía pluvial. De los tres posibles
componentes de las aguas residuales urbanas:
Criterios para Selección de
Tecnologías en Tratamiento de
Aguas Residuales Domésticas
Criterios para Selección de Tecnologías en Tratamiento
de Aguas Residuales Domésticas

Características de la Calidad
del Agua
•Cantidad de Agua
•Normativa vigente que
aplica a la Región
•Tipo de tecnología.
•Costos de Operación y
Mantenimiento
5.3 Criterios
para la
selección
de
tratamiento
Necesidades
Simplicidad de Costos de
Superficie de operación y
construcción construcción
mantenimiento

Costos de Rendimientos Impacto


Estabilidad
operación de depuración ambiental
Características de Las Aguas Residuales
Domésticas, Comerciales, Industriales

Características:

•Fisicoquímicas

•Microbiológicas
Para calcular Q de entrada en la
depuradora, este es igual a:

• Caudal de aguas residuales (negras): cuando


sistema de alcantarillado sanitario es independiente
del de pluviales. Las aguas residuales son las únicas
que llegan a la depuradora. Las aguas pluviales van
por el sistema de alcantarillado pluviales (SAP)
directamente al rio.
• Caudal de aguas residuales + pluviales (negras +
blancas): cuando el sistema de alcantarillado es
combinado (SAC), aguas pluviales y residuales
tienen el mismo destino, la depuradora.
• Casos particulares: a los casos anteriores puede
sumarse algún caudal de aguas industriales, etc.
2.Aspectos cuantitativos
2.Aspectos cuantitativos
Población futura
Caudal (Q)
Caudal (Q)
Caso práctico de dimensionamiento

Población actual: 75000 hab.


Crecimiento anual 2%
Periodo de cálculo 25 años
Pfutura= Pact. e(i*t)/100
Tabla 1.2 abastecimiento 300 l/hab. día
Dotación sanea. diseño= 300 l/hab. Día x 0,8 =
240l/hab. día
Caudal diseño= Población diseño (hab.) x dot. diseño
Aguas blancas

• En depuradoras pequeñas presentan dificultad,


puesto que la variación de Q en tiempo seco y
aguaceros suponen unos % muy relevantes.
Principales problemas:
• Q excesivo EDAR no tiene capacidad para
tratar.
• Gran cantidad de arena.
• Arrastre de gran cantidad de materiales
voluminosos que pueden atascar rejas.
• Ausencia de personal en la planta 24 horas.
2.Aspectos cuantitativos
Concepto de coeficiente de
escorrentía (c)
• El coeficiente de escorrentía (c) representa la fracción de agua del total
de lluvia precipitada que realmente genera escorrentía superficial una
vez que se ha saturado el suelo por completo.

• Su valor depende de las características concretas del terreno que


determinan la infiltración del agua en el suelo.
Métodos para la determinación del coeficiente de
escorrentía (c)

Método de Raws C
• Bosque. Relieve ondulado 0,18
• Bosque. Relieve quebrado 0,21
• Pasto. Relieve ondulado 0,36
• Pasto. Relieve quebrado 0,42
• Cultivos. Relieve ondulado 0,60
• Cultivos. Relieve quebrado 0,72
12/1/2020

Caudales de diseño
• La cantidad de aguas
residuales que se
genera en una
aglomeración urbana
está en proporción
directa con el
consumo de agua de
abastecimiento, y este
consumo viene
relacionado con el
grado de desarrollo
económico y social
12/1/2020

Caudales de diseñoh
• Los datos de consumo
medio para cada
franja horaria durante
la semana nos
permite observar los
hábitos de uso, que
suelen estar
relacionados con el
mayor o menor nivel
de actividad industrial
12/1/2020

Caudales de diseño
• La representación de
los caudales diarios a
lo largo del año, nos
permite determinar el
caudal medio diario,
máximo diario y
mínimo diario.
12/1/2020

Caudal máximo diario (Qmáx)


• Es el valor máximo de caudal diario que
accede a la EDARU, obtenido a partir de las
series estadísticas de datos y expresado en
m3/día o en m3/h.
• Puede estimarse a partir del caudal medio
diario mayorándolo entre el cincuenta y el
ciento cincuenta por ciento; denominándose
coeficiente punta (kp) a la relación entre
ambos caudales y siendo mayor su valor
cuanto más pequeña sea la planta.
• kp puede tomar un valor comprendido entre
1,5 y 2,5.
12/1/2020

Caudal mínimo diario


• El caudal mínimo diario (Qmín) es el valor
mínimo de caudal diario expresado en
m3/día o en m3/h y ligado normalmente a
periodos de sequía.
• Se obtiene a partir de las series estadísticas
de datos o en su defecto en función del
caudal medio diario y del tamaño de la
población (entre el 30% y el 50%).
• Donde k es un valor comprendido entre
0,3 y 0,5.
12/1/2020

Caudales de diseño
Necesidades
de superficie
• 0 - 0,5 m2/hab : 5
• 0,5 - 1 m2/hab : 4
• 1 - 3 m2/hab : 3
• 3 - 7 m2/hab : 2
• >7 m2/hab : 1
Necesidades
de obra e
instalación

• M:mucha = 1
• B:bastante=2
• P:poca=3
• MP:muy poca=5
Mantenimiento
• MS:muy sencillo=5
• S:sencillo=3
• C:complicado 2
• MC: muy
complicado=1

• P:poco=5
• I:intermedio=3
• M:mucho=1
Costos
• P:poco=5
• I:intermedio=
3
• M:mucho=1
Rendimiento
• < 20% = 1
• 20 – 40% = 2
• 40 – 60% = 3
• 60 – 80% = 4
• >80% = 5
Subproductos
útiles
• No = 2
• Sí = 5
Ejercicio:
• En base a los criterios de selección, determine el proceso de
tratamiento óptimo vertir a un cuerpo de agua dulce un AR:

Caudal= 1,6 m3/día


Superficie disponible= 0,8 Hectáreas
DBO= 500 mg/l
DQO= 750 mg/l
S suspendidos= 800 mg/l
Nitrógeno= 61 mg/l
Fósforo= 25 mg/l
Coliformes Fecales= 2200 NMP/100 ml
1. Población equivalente
2. Requerimientos de remoción

% remoción = ( Concentración a remover / C.inicial ) * 100%


12/1/2020

TRATAMIENTO
En las depuradoras convencionales de aguas residuales se distinguen dos
líneas de tratamiento:

• Línea de agua: incluye los procesos o tratamientos que permiten reducir


los contaminantes presentes en las aguas residuales.
• Línea de lodos: en ella se tratan la mayor parte de los subproductos que
se originan en la línea de agua.
12/1/2020

La línea de agua
12/1/2020

PRETRATAMIENTO
• Las aguas residuales antes de su
tratamiento, propiamente dicho, se
someten a un pretratamiento.

• El pretratamiento es el conjunto de
operaciones, fundamentalmente de tipo
físico y mecánico, que permite eliminar
sólidos de gran tamaño, arenas, gravas,
grasas y aceites, que puedan dar
problemas en las etapas posteriores,
produciendo Residuos Sólidos Urbanos.
12/1/2020

Operaciones que conforman


el pretratamiento
La obra de llegada:
• Conjunto de instalaciones donde desagua
el colector de aporte de las aguas a tratar
por la EDARU, que llegan desde la red de
saneamiento de la ciudad, así como los
elementos reguladores del caudal
(aliviaderos, by-pass, compuertas y
vertederos) y los retornos de aguas no
tratadas de otras unidades.
12/1/2020

Operaciones que conforman


el pretratamiento

Sistema de desbaste:

• Son las operaciones


encaminadas a la
eliminación de sólidos de
gran tamaño, el sistema de
desbaste está compuesto
por el pozo de gruesos, las
rejas (que se dividen en
gruesas, medias y finas) y por
último los tamices.
12/1/2020

Operaciones que conforman


el pretratamiento
• Sistemas de bombeo e impulsión: son los
sistemas necesarios para alcanzar la
diferencia de cota con respecto al
desagüe final de la Estación Depuradora
de Aguas Residuales Urbanas (EDARU), de
manera que la línea piezométrica8 de la
misma sea suficiente para que el resto de
la instalación funcione sin sistemas de
impulsión del agua a tratar.
12/1/2020

Operaciones que conforman


el pretratamiento
• Desarenador y desengrasador: son
sistemas que, basándose en la separación
por diferencia de densidades, permiten
eliminar la mayor parte de las arenas y
grasas que transportan las aguas
residuales.
12/1/2020

Operaciones básicas
12/1/2020

Canal de entrada
Este sistema
colector que recoge las
aguas de la ciudad
dirigiéndolas hacia la
EDARU
12/1/2020

Canal de entrada

• El agua ingresará al tratamiento mediante un canal


que cumpla con las siguientes recomendaciones
según Manual de depuración Uralita:

• Pendiente S ≥ 0.5% hasta un 5%)


• Hormigón coeficiente de rugosidad n es igual a 0.013
• Ancho de 0.30m hasta 1m.
• La norma EX-IEOS recomienda una velocidad en el
canal mayor a 0.6 m/s para el caudal medio diario, y
una velocidad menor a 2.5 para el caudal máximo
horario.
12/1/2020

Aliviaderos Laterales
Un punto fundamental lo constituye, en los
sistemas de saneamiento unitario, el
vertedero de crecidas.
Su misión es la de evacuar, en el curso de
agua más próximo, el excedente de
caudal sobre el que se ha calculado
como tope para funcionamiento de la
depuradora.
Estas estructuras consisten en escotaduras
que se hacen en la pared o talud del
canal para controlar el caudal,
evitándose posibles desbordes que
podrían causar serios daños, por lo tanto,
su ubicación se recomienda en todos
aquellos lugares donde exista este peligro.
12/1/2020

Aliviaderos Laterales
Se ha comprobado que, en general, el agua de lluvia recogida en los
primeros 10 a 15 minutos de la precipitación está tan contaminada como
el agua residual de tipo medio y a partir de los 20-30 minutos como el agua
residual diluida.
La recomendación, en relación con los coeficientes de dilución a adoptar,
es:
- Aliviadero previo a pretratamiento: 3-4
- Aliviadero previo a depuración física: 2,4
- Aliviadero previo a depuración biológica: 1 ,8
12/1/2020
Biodegradabilidad y Toxicidad
• Biodegradabilidad:
• Determinar sí un agua residual es biodegradable.
• Dos opciones:

DQO/DBO5 DBO20/DQO
Relación DQO/DBO5
• Sí los valores de DBO5 y DQO son cercanos, los procesos bilógicos son
eficientes.

• Sí la DQO es mucho mayor que la DBO no son eficientes y el agua


residual no seria biodegradable.
Relación DBO20/DQO
• Método más apropiado.
• Cuando la DBO20 es superior al 60% de la DQO, el agua es
biodegradable biológicamente.
Toxicidad
• Cuando el agua es biodegradable, es susceptible de verse afectada por compuestos que
pongan en riesgo la integridad de la comunidad microbiana.

• El efecto puede ir desde una inhibición leve hasta la destrucción total de la población, definido
como toxicidad.

• Para identificar la presencia de


elementos tóxicos:
• Se determina la DBO5, en varias
dilusiones.
• Sí a medida que la dilusión
aumenta, el agotamiento de
oxígeno es mayor, significa que
contiene sustancias tóxicas.
• Determina la dilusión necesaria
para contrarrestar el efecto.
Trabajo Grupal
• Observación dirigida: Buscar en internet esquemas de plantas
de tratamiento de vertidos industriales y analizarlas.

• Busque 2 esquemas de plantas

• Identifique unidades de tratamiento comunes entre ellas .

También podría gustarte