Está en la página 1de 78

CREDITOSok:Layout 1 8/10/10 08:35 Página 1

8º Educación
Básica

LENGUAJE y
COMUNICACIÓN
TEXTO DEL ESTUDIANTE

NATALIA SOLEDAD AGUILERA MENESES


LICENCIADA EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICA
DIPLOMADA EN ESTÉTICA EN TEORÍA E HISTORIA DEL ARTE
FACULTAD DE LETRAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, SANTIAGO.
MAGÍSTER EN LETRAS, LENGUA Y CIENCIAS HUMANAS,
MENCIÓN LETRAS, ARTE Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO,
ESPECIALIDAD LITERATURA, HISTORIA Y SOCIEDAD
UNIVERSIDAD PARIS VII, DENIS DIDEROT. U. F. R. LETRAS, ARTE, CINE, PARIS.

GISELA ANDREA WATSON CASTRO


LICENCIADA EN EDUCACIÓN EN CASTELLANO
PROFESORA DE ESTADO EN CASTELLANO
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
MAGÍSTER (C) EN EDUCACIÓN, MENCIÓN DIDÁCTICA E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO, SANTIAGO.
Pa?gs. inicio:Maquetación 1 8/10/10 08:34 Página 6

Índice
Para comprender
UNIDAD Evaluaciones Para leer Para aplicar
mejor

1 Para empezar
(Evaluación inicial)
Para saber
12 Cuento
El triple robo
de Bellamore,
Dos elementos del
mundo narrativo:
acciones y tipos
Fragmento del cuento
El alma de la máquina.
Baldomero Lillo. 21
cómo voy 28 Horacio Quiroga. 14 de personajes 19
(Evaluación de proceso)
Crear Diálogo con Evolución de los
mundos Para terminar 36 el texto 18 personajes 20
(Evaluación final)
Otro elemento del
mundo narrativo:
el espacio 20

10

UNIDAD Para comprender


Para empezar Para leer Para aplicar
mejor

2 Para empezar
(Evaluación inicial)
Para saber
42 Poemas
La reina, Pablo
Neruda. 44
La voz que habla
en un poema
Elegía, Miguel
49 Hernández. 51
El lenguaje
cómo voy 48
El arte de (Evaluación de proceso) Corazón coraza, poético 49
Mario Benedetti. 45
expresar Para terminar 66 La función
(Evaluación final) Canción amarga, adjetiva 50
Gabriela Mistral. 46
Tarde en el
hospital, Carlos
Pezoa Véliz. 47
Diálogo con
el texto 48

40

Para comprender
UNIDAD Para empezar Para leer Para aplicar
mejor

3 Para empezar
(Evaluación inicial)
Para saber
72 Fragmento
tragedia
Antígona,
Género dramático:
tragedia
y comedia
Fragmento comedia
El enfermo
79 imaginario, Molière. 81
cómo voy 88 Sófocles. 74
(Evaluación de proceso) El espacio en el
De acción y Diálogo con género dramático 80
movimiento Para terminar
(Evaluación final)
96 el texto 78
Función
apelativa 80

70

6 Índice
Pa?gs. inicio:Maquetación 1 8/10/10 08:34 Página 7

Para leer otros Para comprender


Por escrito En voz alta Para aplicar
textos mejor
Escribir un Historias de Textos informativos: Función sustantiva “Servicio Secreto
cuento: construir boca en boca 26 “A dos semanas y función verbal Británico cumple
un mundo 23 del robo en en una oración 33 100 años” 34
Londres, asaltan
lujosa joyería en
Ginebra.” 30
Diálogo con
el texto 32

Para leer otros Para comprender


Por escrito En voz alta Para aplicar
textos mejor
Expresar en El autorretrato 56 Cartas al director: Las funciones “Alejandro
la red: construir “Ejemplo de del lenguaje 63 Bernales” 64
un blog. 53 rehabilitación” 60
“Felipe Cruzat” 60
Diálogo con
el texto 62

Para leer otros Para comprender


Por escrito En voz alta Para aplicar
textos mejor
La acción en el El radioteatro 86 Entrevista: Comprendiendo “Entrevista con
papel: el cómic 83 “Catalina Saavedra entrevistas 93 Ramón Griffero” 94
una maestra del
La función
teatro” 90
adverbial 93
Diálogo con
el texto 92

Índice 7
Pa?gs. inicio:Maquetación 1 8/10/10 08:34 Página 8

Índice
Para comprender
UNIDAD Evaluaciones Para leer Para aplicar
mejor

4 Para empezar
(Evaluación inicial)
Para saber
102 Fragmento novela
Martín Rivas.
Alberto Blest
Literatura realista 109 Fragmento novela
Dos elementos de
Crimen y Castigo,
Fedor Dostoievski. 111
la literatura realista:
cómo voy 118 Gana. 104
La literatura (Evaluación de proceso) El narrador
Diálogo con
como espejo Para terminar 126 el texto 108
omnisciente y la
(Evaluación final) verosimilitud 109
La función
referencial y el
contexto de
producción 110

100
Para comprender
UNIDAD Para empezar Para leer Para aplicar
mejor

5 Para empezar
(Evaluación inicial)
Para saber
132 Caligrama
Un árbol,
Teodoro Elssaca. 134
La poesía
vanguardista y
sus nuevas formas
Poema
Aeroplano,
Vicente Huidobro. 141
cómo voy 148 de expresión 139
(Evaluación de proceso) La plaza imaginaria,
José María Memet.135
Para terminar 156
Libertad en (Evaluación final) A miss X,
palabras enterrada en el
viento del oeste,
Rafael Alberti. 136
Diálogo con
el texto 138

130
Para comprender
UNIDAD Para empezar Para leer Para aplicar
mejor

6 Para empezar
(Evaluación inicial)
Para saber
162 Fragmento drama
Como en Santiago,
Daniel Barros Grez.164
Conflicto y drama 169
Actos y escenas 170
Fragmento drama
Chañarcillo,
Antonio Acevedo
cómo voy 178 Hernández. 171
(Evaluación de proceso) Diálogo con
Conflictos el texto 168
en acción Para terminar 186
(Evaluación final)

160

ANTOLOGÍA Jack London. El llamado de la selva (novela). 190-217


Horacio Quiroga. El almohadón de plumas (cuento).
Ambrose Bierce. Un habitante de Carcosa (cuento).
Elicura Chihuailaf. La llave que nadie ha perdido (poema).
Antón Chéjov. La petición de mano (comedia).
Edgar Allan Poe. El corazón delator (cuento).
Pablo Neruda. Oda a la alcachofa (poema).

8 Índice
Pa?gs. inicio:Maquetación 1 8/10/10 08:34 Página 9

Para leer otros Para comprender


Por escrito En voz alta Para aplicar
textos mejor
La biografía 113 Los foros 116 Reportaje: Reportajes y “Conoce
“Descubre cómo recursos los juguetes
funciona la informativos 123 chilenos del
cama que se siglo pasado”. 124
Claúsula
hace sola” 120
subordinada
Diálogo con sustantiva 123
el texto 122

Para leer otros Para comprender


Por escrito En voz alta Para aplicar
textos mejor
Crear un afiche 143 El debate 146 Comentarios Aspectos de King-Kong. 154
críticos: un comentario
“Los Simpson” 150 crítico 153
Diálogo con Nexos coordinantes
el texto 152 y subordinantes. 153

Para leer otros Para comprender


Por escrito En voz alta Para aplicar
textos mejor
Aprendo a ser un ¡Al escenario! 176 Textos de Textos de “A cuidar
verdadero crítico. 173 divulgación divulgación las playas” 184
científica: científica 183
“La contaminación
Oraciones
luminosa” 180
explicativas y uso de
Diálogo con coma 183
el texto 182

SOLUCIONARIO 218-219

ÍNDICE TEMÁTICO 220-221

BIBLIOGRAFÍA 222-223

Índice 9
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 70

UNIDAD

3 Artes escénicas. © Lew Long/CORBIS/Corbis (DC)/Latinstock.


De acción y
movimiento

70 Unidad 3
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 71

3
EN ESTA UNIDAD APRENDERÁS A…

Lectura
Leer y comprender obras dramáticas que presenten
distintas visiones de mundo.
Demostrar la comprensión de textos leídos a través de
comentarios o transformaciones de los textos.
Reconocer en los textos leídos la función apelativa,
para comprenderlos mejor.
Leer y comprender entrevistas.

Comunicación escrita
Tema Crear cómics considerando sus elementos característicos.
De risa y
Aplicar distintos pasos para escribir textos de calidad.
quebranto
Emplear en los textos nuevas palabras y expresiones.

Comunicación oral
Emplear elementos paraverbales y no verbales para
expresarse o para influir sobre los demás.
Representar diversos roles en el proceso de creación,
producción y funcionamiento de un radioteatro.

CONVERSEMOS
En grupos, observen la página anterior y desarrollen las actividades.
1. ¿Qué representan las máscaras de la imagen anterior? Justifica.
2. ¿Cómo definirían las palabras comedia y tragedia?
3. ¿Qué importancia tiene el adecuado uso de la voz en los actores
y actrices?
4. ¿Qué importancia tiene la escenografía en una representación teatral?
5. ¿Por qué crees tú que existe el teatro como arte? Inventa una
respuesta por escrito, proponiendo su origen y finalidad.

De acción y movimiento 71
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 72

Para empezar

• El siguiente fragmento nos presenta una parte de la obra “Cada oveja


con su pareja”. Léelo atentamente y desarrolla las actividades que
aparecen al final.

Cada oveja con su pareja


Daniel Barros Grez, dramaturgo chileno.
1
Cayetano, padre de Alberto, y Doña Bernarda, madre de Lucía, han fracasado en su intento por
conquistar y casarse con el hijo e hija del otro, respectivamente. Esto, porque los jóvenes se han
enamorado entre sí.
Al descubrir la confusión, y luego de diversas equivocaciones, los adultos deciden lo siguiente.

Don Cayetano. —Esto es por lo que toca a ellos. Ahora, por lo que atañe a nosotros…
Es menester que sigamos el ejemplo que ellos nos dan.
Doña Bernarda. —¿Qué dice usted?
Don Cayetano. —Digo, señora, que aquí la perdí y aquí la he de hallar. Yo no soy de esos
hombres que se ahogan en poca agua. He venido a casarme, y volveré
casado a mi hacienda. ¿Qué le parece a usted?
Doña Bernarda. —Que es una resolución muy cristiana; pero todavía no sé lo que usted
quiere decir…
Don Cayetano. —Que, bien pensando, señora. Debemos agradecerles a estos
muchachos la jugada que, sin saberlo ellos mismos, nos han hecho.
Hemos olvidado aquello de “Cada oveja con su pareja”, y hemos
cambiado los frenos, como dicen en mi tierra. Hagámonos perdonar
nuestra locura, con una gran cordura, volviendo sobre nuestros pasos. Si
ellos se casan allá entre sí, casémonos nosotros acá inter nos.
Doña Bernarda. —¡Oh!, en cuanto a eso… yo…
Don Cayetano. —Si me hallaba bueno para marido de su hija, ¿por qué no me
encuentra regularcito siquiera para usted?
Doña Bernarda. —Con esa razón quedo convencida. Acepto.
Barros, D. (2006), Cada oveja con su pareja. Santiago: Zig-Zag, 142-144
1Corresponde a una contextualización creada por los editores y no a acotaciones del dramaturgo.

1. A partir del texto leído, imagina un posible conflicto o problema que


pueda generarse entre los personajes y escríbelo en tu cuaderno. Relee el
texto si es necesario.

2. ¿Por qué crees tú que el texto tiene solo diálogos y no descripciones?


Entrega dos razones en tu respuesta.

72 Unidad 3
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 73

EVALUACIÓN INICIAL 3
3. Si el texto fuese reproducido por una radio: ¿cómo deberían hablar y
expresarse los personajes para representar la situación y las emociones
presentes en el texto?

4. ¿Cuál de las opciones describe mejor la situación que aparece en


el fragmento?

A. Tragedia
B. Felicidad
C. Serenidad
D. Absurdo

5. Imagina y dibuja en tu cuaderno cómo sería la escenografía en que se


represente este texto. Explica tu elección a partir de los elementos del texto.

6. Si tuvieras que entrevistar a Don Cayetano respecto de su decisión,


¿qué preguntas le formularías? Discútelo con un compañero
o compañera.

7. Imagina que debes transformar el texto anterior en dos páginas de cómic.


¿Qué elementos debería tener y cómo deberían estar ordenados? Anota
y explica.

ME DISPONGO A APRENDER…

Marca en la columna Sí/No, según tengas o no la actitud señalada. Luego, reflexiona


cómo incorporar las que no tienes.

ACTITUDES Y COMPROMISOS NECESARIOS SÍ NO


1. Disposición para conocer otras realidades presentes en las obras.

2. Disposición para escuchar a mis compañeros y compañeras.

3. Disposición y responsabilidad para desarrollar tareas creativas.

4. Disposición para terminar mis tareas y corregirlas, si es necesario.

De acción y movimiento 73
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 74

Para leer

Me anticipo Dato clave


1. Discute con tus compañeros el significado de la La tragedia es un tipo de representación
palabra tragedia. Luego, juntos elaboren una teatral que nace de las fiestas celebradas
en Atenas en honor al dios griego
definición a modo de diccionario. Dionisios, hace ya más de 2.400 años.
2. El primer fragmento que te presentamos de Eran presentadas en teatros enormes, que
Antígona se titula: Discusión entre hermanas. podían acoger a toda la población de una
¿Acerca de qué tema crees tú que discuten? ciudad. En aquella época se representaron
unas mil tragedias y, de ellas, unas
Imagina y responde en tu cuaderno. trescientas fueron escritas por Esquilo,
3. A partir de la imagen que acompaña la lectura Sófocles y Eurípides. En la actualidad solo
¿de qué crees tú que podría tratar el se conservan treinta y tres tragedias.
fragmento entero? Escribe una idea.

Antígona
Sóflocles, escritor griego.
Discusión entre hermanas
¿Qué acciones pretende El difunto Edipo, rey de Tebas, tiene dos hijos varones: Polínices y
realizar Antígona? Etéocles. El primero ha llevado a su ejército foráneo contra Tebas,
defendida por Etéocles. Ambos han muerto, pero son los defensores
de la ciudad los que vencen en el combate. Creonte, actual rey,
impone la prohibición de hacer ritos fúnebres con el cuerpo de
Polínices y, quien no respete esta medida, sufrirá una muerte
terrible como castigo ejemplar. Sus dos hermanas, Antígona e
Ismene, conversan, y Antígona pide a Ismene que le ayude a
honrar el cadáver de su hermano dándole sepultura, pese a la
prohibición de Creonte. Esta se niega, pero Antígona decide seguir
con su plan:

Antígona. —No insistiré, pero si en el futuro cambias de


idea y quieres ayudarme, tu colaboración no será
de mi agrado. Haz lo que te parezca mejor. Por mi
parte, yo enterraré a Polínices. Será un honor para
mí encontrar la muerte en tan noble acción, y así
reposaré junto a quien quiero y a quien me quiere;
seré santa y rebelde por cumplir con mis deberes,
porque me importa más agradar a los que están
bajo la tierra que a los de aquí arriba, ya que es
Norblin de la Gourdaine, J. (1825).
con ellos que descansaré para siempre. Tú
Antígona dando sepultura a Polínices. continúa con tu decisión y desprecia las leyes
más sagradas de los dioses.
74 Unidad 3
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 75

3
Ismene. —Yo no quiero despreciar a nadie, pero mi ¿Por qué a Antígona le
naturaleza es incapaz de oponerse a las leyes parece que Ismene debe
de la ciudad. enderezar su vida?
Antígona. —Puedes excusarte cuanto quieras, que yo me
voy a cubrir con tierra a mi amado hermano.
Ismene. —¡Ay, Antígona, qué atrevida eres! ¡Tengo miedo
por ti!
Antígona. —No, no temas por mí; preocúpate de enderezar
tu propia vida.
Ismene. —Por lo menos no le cuentes a nadie tus planes,
mantenlo en secreto, que yo haré lo mismo,
te lo prometo.
Antígona. —¡Ay, no, por los dioses! ¡Grítalo bien fuerte! Te
despreciaré aun más si lo guardas en silencio.
¡Cuéntaselo a todo el mundo!
Ismene:. —Tienes un corazón ardiente para las cosas que
hielan de espanto[…].

Enfrentamiento entre Antígona y Creonte


Creonte anuncia ante el coro de ciudadanos su disposición sobre
Polínices y el coro toma conciencia de la gravedad de la ley que
contradice la norma sagrada de enterrar a los muertos. Cuando
se anuncia que Polínices ha sido enterrado, creen que los dioses
han intervenido para resolver el conflicto de leyes, pero pronto
se descubre que ha sido Antígona la causante del suceso.
Creonte la increpa por su acción y la condena a muerte:

Antígona. —Creonte, ya que me has hecho tu prisionera,


¿pretendes algo más que matarme?
Creonte. —No, teniendo tu vida ya lo tengo todo.
Antígona. —Entonces, ¿qué es lo que esperas? No hay nada
en tus palabras que me agrade, ¡y ojalá no me
agraden nunca! De igual forma, mis actos para ti
son inaguantables. Sin embargo, ¿de qué otra
forma podría glorificarme yo si no es dando
sepultura al cuerpo de mi hermano? Todos los que
Diccionario
están aquí presentes aprobarían con alegría mis foráneo: extranjero.
actos si el miedo no les cerrara la boca. Lo que contradice: rebate, se opone.
pasa es que entre las ventajas de la tiranía, está la increpa: amonesta, castiga.
tiranía: opresión, dominación.
de poder hacer y decir lo que les dé la gana.

De acción y movimiento 75
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 76

Para leer

Creonte. —Entre todos los cadmeos que están presentes,


¿Quiénes son los malvados? tú eres la única que piensa de esa manera.
Antígona. —Ellos piensan lo mismo que yo, pero ante ti
sellan sus labios.
Creonte. —Y a ti, ¿no te avergüenza pensar distinto a los
demás?
Antígona. —Es que no hay nada vergonzoso en honrar al
propio hermano, el que ha nacido de tus mismos
padres.
Creonte. —¿Y no era también hermano tuyo el que murió
peleando contra él?
Antígona. —Era mi hermano de padre y de madre.
Creonte. —¿Cómo, entonces, rindes tributo a uno con
honores que para el otro resultan desagradables?
Antígona. —El muerto no opinaría de esta manera.
Creonte. —Si lo haría, ya que tú honras al traidor de la
misma forma que a él.
Antígona. —Es que no murió como esclavo, sino como un
hermano.
Creonte. —Que había venido a arrasar con este país en
cambio, el otro murió en su defensa.
Antígona. —Sin embargo, Hades pide igual trato para
todos los muertos.
Creonte. —Pero no se puede premiar de igual forma a los
buenos y a los malvados.
Antígona. —¿Quién sabe si esas son las leyes que rigen allá
abajo?
Creonte. —No: jamás un enemigo mío será mi amigo
después de muerto.
Diccionario
Antígona. —Pues yo no he nacido para compartir el odio,
cadmeos: habitantes de
Cadmea, nombre con el que fue sino el amor.
fundada Tebas. Creonte. —Entonces vete allá abajo, y si lo que quieres es
Hades: dios de los muertos para
amar, ama a los muertos, que a mí, mientras
los griegos.
viva, jamás me mandará una mujer.
Ismene es traída por dos criados […].

76 Unidad 3
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 77

3
Creonte. —[a Ismene]: Tú, que como una víbora te
deslizabas por el palacio mientras, sin saberlo yo,
me chupabas la sangre. Sin darme cuenta, criaba
en mi casa a dos criminales que destruirían mi
imperio. Vamos, habla, ¿confiesas tener parte en
esta sepultura, o jurarás que no sabías nada?

Gentileza Forastero.
Ismene. —Si esta respalda lo que yo digo, acepto mi
responsabilidad en los hechos y gustosamente
comparto los cargos.
Antígona. —Sin embargo, lo que pretendes no te lo
permitirá la Justicia, pues ni estuviste de acuerdo
cuando te lo propuse, ni participaste conmigo en
Teatro Kenaz Producciones, fotografía
los hechos. del montaje Antígona (2009).
Ismene. —Pero en la desgracia en que te hayas, no me da
vergüenza compartir contigo los dolores del
camino.
Antígona. —Hades y los muertos saben bien quién fue el Enlaces
autor de los hechos. En cuanto a mí, no quiero
Muchas tragedias fueron
por amiga a quien solo ama de palabra. transformadas posteriormente
Ismene: Por favor, hermana, no me prives del honor de en piezas musicales. Carl Orff
morir contigo y de esta manera poder cumplir creó la ópera Antígonae
basándose en el fragmento de
los ritos con el muerto. la tragedia que acabas de leer.
Antígona. —No trates de unirte a mi muerte ni de Compositor: Carl Orff.
atribuirte lo que no has hecho; mi muerte ya es Libreto: Carl Orff, basado en
la obra de Sófocles.
suficiente. Título original: Antigonae.
Ismene. —¿Y cómo viviré si tú me abandonas?
Antígona. —Eso pregúntaselo a Creonte, ya que mostrabas
tanta preocupación por él.
Ismene. —¿Por qué me haces sufrir de esta manera, si
nada ganas en ello?
Antígona. —Créeme que no me da placer el despreciarte,
sino una gran pena […].
Creonte. —(Al coro) Te aseguro que estas dos muchachas ¿Por qué razón Antígona
están bien locas: una de ellas acaba de desprecia a Ismene?

enloquecer, la otra lo está desde su nacimiento.


Ismene. —El problema, señor, es que cuando vienen las
desgracias, desaparece la razón y no queda ni la
que en uno traía al nacer.
Sófocles, (2005). Antígona, Santiago: Zig-Zag, p 77-78; 91-95.

De acción y movimiento 77
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 78

Para leer

DIÁLOGO CON EL TEXTO

EXTRAER INFORMACIÓN

1. Explica las razones que tiene Creonte para prohibir el entierro de Polínices.

2. Explica las razones que tiene Ismene para no apoyar a Antígona.

3. Junto a cada nombre, indica el rol o participación que cada personaje cumple en el texto.

Personaje Participación

Antígona Hermana de Polínices, enfrenta a Creonte para sepultar a su


hermano.

Ismene

Creonte

COMPRENDER
4. ¿Cuál es el conflicto que presentan los personajes de la obra?

5. Sintetiza los principales puntos de vista que participan del conflicto.

RELACIONAR
6. De acuerdo con lo leído, ¿qué fragmento de la obra crees tú que se representa en la
imagen de la página 77? Justifica.

7. ¿En qué elementos se nota que la obra es de una época distinta a la nuestra?

EVALUAR
8. Escribe tu opinión respecto de la decisión de Antígona de enterrar a su hermano.

9. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones estás más de acuerdo? Justifica por qué.

• Antígona es egoísta porque no respeta a los demás y quiere llevar a cabo su deseo
a toda costa.
• Antígona es generosa porque se sacrifica para dar sepultura a su hermano.

78 Unidad 3
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 79

Para comprender mejor 3


Género dramático: tragedia y comedia
1. Conversen en grupos sobre uno de los siguientes temas. Fundamenten a partir de lo leído.

• Antígona actúa con valentía porque no le teme a la muerte.

• Los terribles hechos de Antígona demuestran las consecuencias de la tiranía de Creonte.

2. Luego de la discusión, determinen en conjunto:

• Mencionen dos situaciones trágicas de la vida cotidiana.

• Mencionen dos situaciones cómicas de la vida cotidiana.

• A partir de lo anterior, ¿cuándo decimos que algo es trágico o cómico?

• Según lo leído, ¿es Antígona una tragedia o una comedia? Argumenta.

El género dramático nace en Grecia antigua y sus obras se


diferenciaban a partir de las acciones que se representaban y el
tipo de personajes que participaba en ellas. Cuando las acciones
eran elevadas y defendían valores, y eran efectuadas por reyes o
personajes ilustres, se hablaba de tragedia. Cuando, las acciones
de las obras eran situaciones cotidianas y los personajes eran gente
de pueblo, se trataba de comedia.
En su origen, el propósito de las obras dramáticas era enseñar. En
las tragedias, se buscaba purificar los excesos humanos como la
ira, la venganza o la envidia; mientras que en las comedias se
anhelaba mostrar los errores y vicios de la sociedad. En las primeras
se pretendía conmover al receptor mediante el sentimiento de
compasión por el protagonista; mientras que en las segundas, se
buscaba hacer reír.

3. ¿Qué exceso humano se busca purificar en Antígona?

De acción y movimiento 79
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 80

Para comprender mejor

El espacio en el género dramático


Relee el texto y selecciona una de las escenas. Luego, diseña el lugar en donde tú crees que
puede desarrollarse. Emplea tu imaginación.

El espacio en el género dramático está determinado por los cambios


de cuadro, que corresponde a la unidad que establece cambios de
lugar o de época en la historia. Cuando esto ocurre, la escenografía
se modifica al servicio de las acciones que se representarán. Muchas
veces los dramaturgos incluyen entre paréntesis referencias que
ayudan al director a realizar el montaje de la obra. Estas referencias se
llaman acotaciones. Cuando esto no ocurre, el director debe
considerar elementos de la historia para imaginarlo.

Función apelativa
¿Qué le habrías respondido tú a Creonte en el siguiente caso?

Creonte. —Y a ti, ¿no te avergüenza pensar distinto a los demás?


Antígona. —

Los textos que pertenecen al género dramático están escritos de forma


dialógica, porque presentan directamente el conflicto entre personajes
ante un público, sin la mediación de una voz que relate el acontecer.
Por otro lado, de la misma manera en que ocurre el diálogo entre
personajes, cada obra dramática busca “dialogar” con el público al
plantear o proponer temas que impresionen o generen reflexión en los
espectadores. Es por esta característica del drama que se plantea que
en el género dramático predomina la función apelativa.
Cuando el énfasis del mensaje está en el receptor, hablamos de
función apelativa.

MI SÍNTESIS
En tu cuaderno, elabora un mapa conceptual con los siguientes conceptos.

El espacio en el teatro Tipos de obras y acciones

Origen del teatro Lenguaje en el teatro Función apelativa

80 Unidad 3
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 81

Para aplicar 3
Me anticipo Dato clave
1. A partir del título, ¿de qué crees tú que trata la obra?
Comenta con tus compañeros y compañeras.

El enfermo imaginario
Moliére, dramaturgo francés.
MOLIÉRE
En esta escena participan la empleada Tonina, disfrazada de (1622-1673).
médico, Argán y Beraldo. Tonina ha decidido burlarse de la Moliere vivió en Francia y
hipocondría permanente de Argán y simula visitarlo como doctor. fue un comediante
reconocido por su
Tonina. —Soy un médico itinerante; voy […] en busca de actividad itinerante y por
reflejar de manera irónica
importantes temas acordes a mi capacidad, en busca los vicios, superficialidades
de enfermos dignos de mi dedicación, capaces de e hipocresías de su época.
dejarme practicar los grandes y bellos secretos que he
descubierto en la medicina. Desecho la idea de
entretenerme en simples enfermedades, en esas
bagatelas como el reumatismo y la pulmonía […]
Espero […] que todos los médicos lo hayan
abandonado, que esté desesperado, agonizando, para
mostrarle la excelencia de mis remedios y el interés
que tengo en servirlo.
Argán. —Le estoy muy agradecido, señor, por sus
delicadezas.
Tonina. —Déjeme sentir su pulso. Veamos, que lo haremos
latir como corresponde. ¡Uf!, el pulso este se pone
impertinente; veo que usted no me conoce todavía.
¿Quién es su médico?
Argán. —El señor Purgón.
Tonina. —Ese hombre no está en mis registros de médicos
excelentes. ¿Qué enfermedad dice que padece usted? Daumier, H. (1857). Enfermo
Argán. —Dice que es el hígado, otros dicen que es el bazo. imaginario.
Tonina. —Todos son unos ignorantes. Usted está enfermo
del pulmón.
Argán. —¿Del pulmón?
Tonina. —Sí. ¿Qué siente?
Diccionario
Argán. —De vez en cuando, dolores de cabeza […]. bagatelas: algo de poco valor.
Tonina. —El pulmón. ¿Le viene un poco de sueño después impertinente: molesto, que
del almuerzo y se siente bien durmiendo? interrumpe.

De acción y movimiento 81
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 82

Para aplicar

Argán. —Sí, señor.


Tonina. —El pulmón, el pulmón, le insisto. ¿Qué le ordena
su médico para las comidas?
Argán. —Sopa.
Tonina. —Ignorante […].
Argán. —Y sobre todo que beba mi vino bien aguado.
Tonina. —Ignorantus, ignoranta, ignorantum. El vino lo
tiene que tomar puro, y para espesar su sangre, que
la tiene demasiado sutil, debe comer bastante carne
de buey, de cerdo, queso holandés, sémola y arroz,
castañas y obleas, para trabar y aglutinar. Su médico
es una bestia. Le voy a enviar uno de los míos y yo
lo vendré a ver de tiempo en tiempo, cuando esté en
la ciudad.
Argán. —Es usted muy generoso.
Tonina. —¿Qué diablos hace este brazo aquí?
Argán. —¿Cómo?
Tonina. —Este brazo me lo haría amputar inmediatamente,
si yo fuera usted.
¿Crees que Argán acatará la
recomendación médica?
Argán. —¿Y por qué?
Tonina. —¿No ve que este se queda con todo el alimento,
impidiendo a este otro lado aprovechar algo?
Argán. —Sí, pero necesito mi brazo.
Tonina. —También me haría sacar el ojo derecho, si
estuviera en su lugar.
Argán. —¿Sacarme un ojo?
Tonina. —¿No ve que incomoda al otro y le quita el
alimento? Créame, hágaselo sacar cuanto antes: así
verá más claro con el ojo izquierdo […].
Argán. —¡Amputarme un brazo y sacarme un ojo para que
el otro esté mejor! Preferiría que el otro no
anduviera tan bien. ¡Linda operación, dejarme tuerto
y manco!
Molière. (2005). El enfermo imaginario. Santiago, Chile: Zig-Zag.

1. Explica por qué el fragmento anterior corresponde a


una comedia.
2. ¿Qué elementos deberían aparecer en la escenografía?
Haz una lista.
3. ¿Qué vicios o defectos humanos critica el fragmento?

82 Unidad 3
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 83

Por escrito 3
La acción en el papel: el cómic
Observa y lee atentamente.

Morales, R., Ohmke, O. (7 de mayo de 2006). Garage days.


Luz, Cámara y Acción. Caleuche Cómic, 6.
1. ¿Qué problemas crees tú que tienen los personajes para
desarrollar un video?

2. ¿Cómo son los personajes que aparecen en las viñetas?


Así se hace

El cómic o historieta corresponde a una secuencia de dibujos en cuadros o viñetas que puede
o no estar acompañada de texto y que constituye una narración. La relación de las palabras y
la imagen en el cómic se da de diversas formas, ya sea a través de cuadros explicativos o
globos que sirven para representar la conversación de los personajes o sus pensamientos.

Como ya sabes, los cómics presentan distintos tipos de historias. Hay algunos que son
humorísticos, otros hablan de superhéroes y de acciones fantásticas. También es posible
encontrar historietas de terror o algunas simples, que abordan situaciones cotidianas, como el
caso de las viñetas anteriores.

Es posible encontrar tantos tipos de cómics como tipos de cuentos, películas o juegos de
computador. El único límite es la imaginación. Sin embargo, todos ellos poseen la cualidad de
representar acciones mediante sus viñetas. Esta es quizás la característica fundamental de este
tipo de texto.

De acción y movimiento 83
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 84

Por escrito
Hazlo tú

1.
1. Planifica
Planifica

•• Piensa
Crea unencómic
una idea para escribir
de superhéroes. tu cuento.
Imagina a un personaje que posea una virtud sobresaliente
• Imagina a los otros personajes que participarán
(como Batman y su inteligencia) y desarrolla en el cuento.
una historia.
• Decide dónde ocurrirán las acciones.
•• AlImagina unade
terminar secuencia
escribir,de acciones
inventa unque implique
título una situación inicial, un desarrollo y,
novedoso.
luego, una situación final o desenlace.
• Recuerda respetar la concordancia en las oraciones.
•• Busca en el
Pregunta diccionario
a tu profesor o las palabras
profesora que te produzcan
la cantidad de viñetas y dudas ortográficas
el tiempo destinado ay la
aplica
la actividad, para que tengas claro cuánto escribir.

• Escribe en tu cuaderno un guión con los diálogos y descripciones que aparecerán en tu


cómic. Anota también datos que creas que puedan ser útiles para cuando dibujes las
viñetas (detalles en la imagen, color).
• En la hoja donde escribirás, divide el espacio que ocuparás para cada viñeta.

2. Escribe

• Escribe y desarrolla tu historia. Primero los dibujos y los globos con los textos. Utiliza solo
lápiz grafito y goma.
• Emplea los distintos tipos de globos que existen (para exclamación, susurro,
pensamiento, etc.).
• Cuida tu ortografía. No olvides colocar los tildes que correspondan, aunque uses letras
mayúsculas. Cuando tengas dudas con alguna palabra, búscala en un diccionario.
• Verifica que exista una relación clara entre cada imagen y sus textos. Cambia las oraciones
para que se adecúen a la imagen de cada viñeta. Cambia algunas palabras, si es necesario.
• Pinta tu cómic.
Gentileza Video Chile.

Batman

84 Unidad 3
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 85

3
3. Revisa y corrige

Con la siguiente tabla, corrige tu cómic realizando las modificaciones pertinentes.

ASPECTOS PARA EVALUAR SÍ NO


Se aprecia una historia clara.
El texto presenta corrección ortográfica.
Hay una relación clara entre las ilustraciones y los textos.
Las acciones que realizan los personajes son coherentes con la temática.
Se aprecian las características del lenguaje del cómic.
Hay distintos tipos de globos de diálogo cuando corresponde.
Los personajes son superhéroes.

• Finalmente, revisa tu cómic con un compañero o compañera. Comenten.

4. Transcribe a texto digital

• Tu cómic fue dibujado inicialmente con lápiz y en papel. Si quieres transformarlo a


versión digital, te recomendamos revisar el sitio: http://pixton.com/es/. Navega
responsablemente para llegar al sitio propuesto.

5. Publica

• Les sugerimos publicar sus historietas en el blog que crearon en la Unidad anterior o en
otro medio de difusión digital. Si no es posible, pueden reunir los mejores trabajos y
elaborar una antología, para presentarla en una reunión de apoderados o ante otros
profesores del colegio.

¿Cómo lo hice?
Marca con una en Sí o en No, según lo que consideres respecto de tu trabajo.

AL HACER MI TRABAJO SÍ NO
Respeté las instrucciones, para no equivocarme.

Revisé de manera rigurosa y objetiva mi texto.

Corregí y modifiqué aspectos luego de leer la pauta.

Trabajé responsablemente en Internet sin distraerme.

No olvides mejorar en la próxima Unidad aquellos aspectos aún no logrados.

De acción y movimiento 85
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 86

En voz alta

El radioteatro
• Escojan a un compañero o compañera para leer en voz alta el siguiente guión de radioteatro.
El resto siga la lectura con la vista. Se recomienda no leer las palabras en cursiva.

¡Cuidado, el loco anda suelto!


Juan Marino, creador de El siniestro Doctor Mortis

Narrador. El hombre alto, enjuto, de rostro macilento, vestido con un jersey a rayas y pantalón
de mezclilla, salió de la habitación limpiándose las manos con una toalla. Se detuvo en medio
del saloncito. Encendió la radio.
Narrador. (Mientras se escucha música de radio). Se secó el sudor de la frente y se encaminó a
la cocina, de donde regresó con una lata de cerveza. Entonces, la música se interrumpió en el
aparato transmisor.
Locutor de radio. Ustedes perdonen, queremos dar a conocer una noticia especial para las
personas que habitan la parte sur de la ciudad. Un loco ha escapado del manicomio estatal. Ha
sido visto, según su descripción, por el barrio sur suburbano en la zona de las chacras. Se
advierte a los moradores mantenerse alerta y no abrir a ninguna persona. El enajenado es
peligroso y, además, un maníaco homicida. Un gran despliegue de fuerzas de…
Narrador. (Se detiene bruscamente el sonido radial). El hombre apagó la radio bruscamente
mientras sus ojos recorrían la habitación.
Hombre alto. (Respirando jadeante). Un loco anda suelto. ¡Un loco suelto!
Narrador. Corrió hacia la puerta y echó el cerrojo. (Se escucha el ruido de la cerradura y la
llave). Luego, cerró las ventanas con mucho cuidado. Hecho esto, se sentó en una silla junto a la
mesa y esperó. Cerca de la mano tenía un enorme cuchillo de cocina. Sus dedos temblorosos
acariciaban el mango (risas macabras).
Marino, J. ¡Cuidado, el loco anda suelto! (Transcripción). Recuperado el 18 de octubre de 2009.
de http://www.mortis.cl/clasicos-del-dr-mortis/radioteatro/radioteatro-¡cuidado-un-loco-anda-suelto/
Última actualización 18/10/2009.
• Comenta con tus compañeros y compañeras.

1. ¿Qué recomendarían para que la lectura se escuchara más terrorífica?


2. ¿Qué efectos especiales de sonido incluirían en el radioteatro anterior?
Así se hace

• El radioteatro es una historia transmitida mediante la radio. En estas historias se


escuchaba la voz de un narrador que realizaba las descripciones de los espacios y voces
de personajes que dialogaban y desarrollaban acciones. Además, se escuchaban distintos
efectos especiales, tales como apertura de puertas, pasos y ruidos de animales.
• En el radioteatro se emplean elementos verbales (palabras), paraverbales (entonación,
ritmo, volumen de la voz) y no verbales (efectos especiales) con la finalidad de expresar lo
que ocurre en la historia y de contribuir a la imaginación del auditor.

86 Unidad 3
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 87

Hazlo tú
3
1. Con tres compañeros o compañeras de curso, elaboren un breve guión de radioteatro.
Pueden orientarse por el modelo de guión que aparece en la página anterior. Utilicen
paréntesis para las acotaciones de los efectos especiales y cursiva u otro tipo de letra para
los nombres de los personajes.
2. Para crear su historia, pueden elegir entre los siguientes argumentos:
• El perro astuto.
• El mensaje equivocado.
• La niña que veía el futuro.
• El espejo traidor.
3. Una vez hecho el guión, conviene ensayar varias veces antes de grabar el radioteatro.
En los ensayos, fíjense que cada personaje y el narrador hablen con mucha expresividad,
utilizando la entonación, el ritmo y el volumen de voz para transmitir lo que leen. Es
fundamental ejercitar mucho este aspecto, pues de él depende el impacto que cause la
obra en los auditores.
4. Los efectos especiales auditivos se elaboran con mucho ingenio, puesto que solo se
emplea el sonido y nunca los auditores ven cómo se produce. Por ejemplo, para imitar el
sonido del fuego se puede apretar un papel celofán. Golpeando una mesa, con un par de
vasos invertidos, pueden representar el galope de un caballo.
5. Graben su radioteatro en un computador, CD, casete, o MP3 y luego preséntenlo al curso
en un equipo adecuado que ustedes previamente hayan probado.

¿Cómo lo hice?
Marca con una en Sí o en No, según lo que consideres respecto de los siguientes aspectos
relacionados con tu trabajo.

AL HACER MI TRABAJO SÍ NO

Elaboré una historia basada en los temas propuestos.

Hice un guión con una tipografía distinta para diferenciar los nombres de
personajes y los efectos especiales.

Ensayé varias veces mi parte antes de la grabación final.

Utilicé recursos paraverbales y no verbales con el fin de dar expresividad al texto.

REFLEXIONA

• ¿Cómo podría aplicar lo aprendido para mejorar mi lectura en voz alta?

De acción y movimiento 87
u3:Maquetación 1 16/11/10 13:12 Página 88

Para saber Cómo voy

• Lee el siguiente texto y marca la opción correcta.

Otelo
William Shakespeare, dramaturgo inglés.

Otelo desconfía de Desdémona. Está seguro de que ella lo ha engañado con otro hombre. Sus
celos lo obligan a interrogar a Emilia para saber la verdad.

Aposento en el castillo
Entran Otelo y Emilia
Otelo. —¿No habéis visto nada, entonces?
Emilia. —Jamás he oído nada, ni nunca he sospechado.
Otelo. —Sí; vos habéis visto a ella y a Cassio juntos.
Emilia. —Pero en esas ocasiones no vi nada malo, y he oído cada una de las sílabas
pronunciadas entre ellos.
Otelo. —¿Qué, no cuchichearon nunca?
Emilia. —Jamás, mi señor.
Otelo. —¿Ni ella os ha alejado?
Emilia. —Nunca.
Otelo. —¿Para buscar su abanico, sus guantes, su antifaz, ni nada?
Emilia. —Jamás, mi señor.
Otelo. —Es extraño.
Emilia. —Me atrevo a jurar que es honrada. Apostaría a ello mi alma a cara y cruz. Si
pensáis de otra manera, arrojad ese pensamiento..., engaña a vuestro corazón. Si
algún miserable os infundió eso en la cabeza, que el cielo pueda recompensarle
con la maldición de la serpiente; porque, si no es honrada, casta y leal, entonces
no hay ningún hombre feliz; la más pura de las mujeres es despreciable como la
calumnia.
Otelo. —Mandadle que venga aquí. Id. (Sale Emilia.) […].

Shakespeare, W. (2003). Otelo, el moro de Venecia. En Shakespeare, Obras completas I.


Madrid: Aguilar, 253.

1. ¿Por qué Otelo decide interrogar a Emilia?


A. Porque está cansado de que lo engañen.
B. Porque necesita saber quién es Cassio.
C. Porque desea descubrir si Desdémona lo engaña.
D. Para conocer la opinión de Emilia sobre Cassio.

88 Unidad 3
u3:Maquetación 1 16/11/10 13:13 Página 89

EVALUACIÓN DE PROCESO 3
2. ¿Cuál de las siguientes opciones representa mejor el espacio en el que se
desarrolla la escena?
A. Un living elegante.
B. Una iglesia antigua.
C. Una habitación en un palacio.
D. El salón principal de una casa.

3. ¿Qué aspectos de la realidad son representados en la escena anterior?


Responde en tu cuaderno y fundamenta con dos razones.

4. Observa las siguientes viñetas y responde en tu cuaderno.

Yonchi creado por Meyer y Silva. Arte de Alan Robinson.

• Imagina y diseña dos viñetas anteriores a las que aparecen en la


página. Fíjate especialmente en que correspondan a la historia.
• De acuerdo al texto anterior, ¿cómo crees tú que se siente el personaje
de la segunda viñeta?

5. A partir de la imagen anterior, elabora un guión de radioteatro que


desarrolle la historia. No olvides incluir a un narrador, personajes y efectos
de sonido.

De acción y movimiento 89
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 90

Para leer otros textos

Entrevista
Me anticipo
1. ¿Qué características y habilidades crees tú que debe tener una actriz o actor
de teatro?
2. Observa el afiche adjunto. ¿Has visto algún trabajo de Catalina Saavedra?
3. Lee la introducción a la entrevista y, luego, inventa una pregunta que harías a
la actriz.

Catalina Saavedra, una maestra del teatro


Catalina Saavedra es actualmente una de las actrices más
destacadas a nivel nacional. Su trabajo en la cinta “La Nana” le valió
el reconocimiento tanto del público chileno como internacional,
recibiendo premios en importantes festivales de cine. Dentro de su
apretada agenda y producto de su ancho corazón, nos concedió
unos minutos respondiendo las siguientes preguntas.
¿Qué hay que tener de especial para ser actor o actriz? Gentileza de
Ganas. Creo que para hacer cualquier trabajo, oficio o profesión, hay Forastero
Producciones, afiche
que tener ganas y voluntad. Y lo demás se ve en el camino. promocional
¿Qué es lo más difícil de tu trabajo? La Nana, 2009.
Tener que aprender a vivir con una inestabilidad económica. Pero se puede. Hay que ser
precavido y estar dispuesto a buscar el dinero por otros lados. Pero un actor no solo puede
actuar, puede escribir, puede dirigir, puede dar clases. Y también estar dispuestos a vender
seguros. No es de otra manera. Por lo menos por ahora.
¿Cómo enfrentas un nuevo personaje?, ¿qué es lo primero que haces para abordarlo?
Para mí el trabajo con el guión, texto o libreto, es siempre lo primero.
A través de ellos puedo conocer la “personalidad” del personaje, y su conducta me dirá el
resto (vestuario, maquillaje, corporalidad, etc.)
A esto se le llama “trabajo de mesa”, para mí es lo primero y fundamental, es como
conocer la historia y la prehistoria del personaje.
¿En qué papeles te sientes más cómoda, en los del drama o de la comedia?, ¿por qué?
Me acomodan los dos géneros. Con la comedia se pasa mejor, porque se supone
que debe ser graciosa. Pero me gusta provocar un sentimiento de tristeza en el
público también. ( 1)

Durante la lectura
( 1) ¿Cómo prepara un actor un nuevo personaje?

90 Unidad 3
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 91

3
Siempre te vemos utilizar mucho la expresividad del rostro en tus actuaciones. Nos podrías
explicar brevemente para qué le sirven las expresiones del rostro a un actor o actriz.
Las expresiones del rostro y las corporales se usan como en la vida, para demostrar las
emociones. En el teatro, estas expresiones a veces hay que proyectarlas más para que el
público (muy distante a veces) las logre percibir. Mientras que en el cine y la televisión todo es
mucho mas pequeño y sutil. Son para que el papel resulte verdadero.
¿Estas expresiones faciales son espontáneas?, ¿cómo sabes qué gesto utilizar en
cada escena?
Deberían ser espontáneas después de haberlas estudiado mucho… pero los gestos son
producto de las emociones. Sin emoción verdadera, hay gestos falsos.
Los movimientos corporales de los actores y actrices, ¿ocurren espontáneamente durante
la escena o se planifican y preparan?
Durante los ensayos se descubre el texto (forma de decir) y la planta de movimiento (acciones
físicas y recorrido espacial).Y eso varía muy poco después en las funciones. Aunque también
cada función, debería ser como si fuera la primera vez.
¿Cuál es el objetivo o función más importante del teatro, según tu punto de vista?
Pienso varias cosas, pienso que el teatro es entretenimiento, partiendo de la base que lo
que ocurre es una irrealidad o una representación de la realidad. Pero además, sirve para
entregar puntos de vista en relación a muchas opiniones que tienen los dramaturgos al
momento de contar una historia. En ese sentido lo encuentro muy valioso. Es arte, y el arte
siempre es necesario.
¿Crees que los jóvenes deberíamos ir más al teatro?, ¿por qué?
Sí. Porque ir a ver arte siempre es bueno. Y no solo al teatro, a los museos, al cine, a
conciertos, al ballet, a la ópera. Hay muchas posibilidades, muchas veces gratuitas o
asequibles y no se valoran ni aprovechan.
¿Por qué es importante el buen manejo de la voz para representar personajes?
Porque a través de ella entregamos el contenido del texto. En el teatro es mucho más exigente
el uso correcto de la voz. La proyección.
¿Cuál es la voz que más te ha gustado caracterizar (o la más difícil) para representar un
personaje?
Me gusta mucho la voz de “Josefina” el personaje que hago en Los Venegas, es muy distinta a
la mía. Es bastante estridente no por eso menos encantadora (creo).
¿Qué obra de teatro o película recomendarías ver a los jóvenes?, ¿por qué?
Cualquiera, es bueno averiguar, ir recomendado, ya sea por las críticas o por alguien a quien
uno le crea. Digo esto, porque hay mucho teatro y cine malo, y eso puede significar alejarse de
las salas en vez de acercarse.
¿Qué le dirías a alguien que sueña con ser actor o actriz?
Que lo importante siempre es tratar de llegar a los objetivos que uno se pone en la vida. Que
piensen varias veces antes de decidir y que si pueden, tengan la claridad de que lo que
escojan servirá para sacar adelante sus propias vidas laborales y personales... porque todo va
de la mano.
Gentileza Catalina Saavedra. Entrevista realizada por el editor.

De acción y movimiento 91
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 92

Para leer otros textos

DIÁLOGO CON EL TEXTO

EXTRAER INFORMACIÓN

1. ¿En qué consiste el llamado “trabajo de mesa”?


2. ¿Qué función le atribuye Catalina al teatro?

COMPRENDER
3. Completa el siguiente cuadro agregando los principales temas tratados en la entrevista y las
ideas centrales respecto de cada uno.

Temas tratados Importancia


del teatro
Para representar
personajes hay
Idea central que trabajar la voz,
las emociones y
los movimientos.

4. A partir de lo leído, redacta un breve texto explicando la importancia del teatro.


5. ¿Por qué podemos decir que en el diálogo de una entrevista prima la función apelativa?
Ejemplifica con el texto.
6. ¿Por qué o para qué el afiche de la página 90 incluye la frase: “en la película más esperada
del año”?

EVALUAR
7. Elabora una lista de temas interesantes que, a tu juicio, deberían ser representados en obras
de teatro.
8. ¿Qué te parecieron las preguntas que se le hicieron a la actriz? Fundamenta tus ideas
entregando tres razones.
9. ¿Sobre qué tema de los que aparecen en la entrevista te gustaría haber profundizado, si tú
hubieses entrevistado a Catalina? Justifica tus ideas entregando dos razones.

92 Unidad 3
u3:Maquetación 1 3/12/10 08:38 Página 93

Para comprender mejor 3


Comprendiendo entrevistas
• Haz de cuenta que vas a entrevistar a un personaje destacado y desarrolla las siguientes actividades.
1. Determina el objetivo de tu entrevista: un hecho del cual la persona fue testigo, su opinión respecto
de algún tema o la propia vida del entrevistado.
2. Elabora diez preguntas de acuerdo con el objetivo propuesto y ordénalas.
3. Inventa en tu cuaderno una breve introducción para presentar al personaje.

La entrevista tiene como propósito obtener información a partir de


una serie de preguntas dirigidas a una persona. En este sentido, las
entrevistas pueden realizarse para conseguir información objetiva o
para obtener un punto de vista sobre un tema, hecho o acerca de la
vida del propio entrevistado.

Elementos de una entrevista

Título Introducción Preguntas-respuestas Cierre


Puede ser... Pueden aparecer… Pueden ser... Pueden aparecer…

- una frase que diga el - caracterizaciones del - preparadas con - preguntas de


entrevistado. entrevistado. anterioridad. conclusión.
- una frase que - caracterizaciones del - divididas por temas. - agradecimientos al
sintentice el tema de la tema de la entrevista. - generales o específicas. entrevistado por su
entrevista. disponibilidad.

• Inventa un título y un cierre para la entrevista que estás diseñando. Luego, completa la
introducción y las preguntas creadas con la información que aparece en la tabla anterior.

La función adverbial
4. ¿Qué función cumplen las expresiones que aparecen a continuación?
Sin duda, has hecho personajes notables y absolutamente creíbles.
[hago] hartas cositas con amigos queridos, a pulso e ilusionada.

Existen palabras y enunciados que cumplen la función de determinar


al verbo, explicando su sentido. Esta es la llamada función adverbial.
• Adverbios: son palabras que tienen como función determinar el
verbo. Ej: ayer, aquí, bastante, despacio; y las palabras que poseen el
sufijo “mente”: felizmente, afortunadamente, etc.
• Locuciones adverbiales: son expresiones hechas de dos o más
palabras que nunca cambian y cumplen la misma función que el
adverbio (ej: “a pulso”). Las locuciones adverbiales pueden clasificarse
en los mismos grupos que los adverbios: de tiempo, de lugar, de
modo, de cantidad, de afirmación, de negación y de duda.

De acción y movimiento 93
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 94

Para aplicar

Me anticipo Dato clave


Si quieres conocer
1. De acuerdo con el título del texto: ¿por qué crees tú que el teatro chileno más sobre este
se considera en un alto nivel? dramaturgo puedes
2. ¿Cómo imaginas tú que ha cambiado el teatro chileno en los últimos años? ingresar al sitio
http://www.griffero.
cl/bio.htm

Entrevista con Ramón Griffero: "El teatro chileno está


considerado en el mejor nivel del teatro occidental"
El destacado creador ha vivido la evolución de las artes escénicas
nacionales desde las presentaciones clandestinas de los años 80 hasta
nuestros días, donde el teatro se sitúa como una de las principales
actividades culturales del país, con más de 500 montajes al año.
De estatura baja, pero gran talento, Ramón Griffero Sánchez hace un alto
en sus actividades académicas, que lo tienen evaluando los montajes de
egreso de sus alumnos, para conversar sobre su mayor pasión: el teatro.
Auge del teatro nacional
¿Es mito o realidad que el teatro nacional está en auge?
Es una realidad. Cuando estaba haciendo una obra en los '80, era el único
dramaturgo joven que existía en el país. Hoy la "Asociación de Dramaturgos
Jóvenes" tiene más de 90 socios [...].
Cuando llega la democracia se hace pública la creación teatral y toda una
generación que empieza a ver obras se da cuenta que a través de ellas hay
una forma de expresión. Consecuencia de esto; hay un gran auge, una
gran necesidad donde el medio teatral ha actuado como un verdadero
cauce. Así se entiende que de dos escuelas tradicionales como "la Chile" y
"la Católica", hoy existan diez con rango universitario, más tres o cuatro
institutos. Aparecen escuelas de teatro en Concepción y Valparaíso, por lo
que este fenómeno se extiende a regiones. ( 1)

Da la impresión de que hay más oferta teatral. Durante la lectura


[...] Antes a un curso de dramaturgia llegaban tres obras. Hoy llegan 90. ( 1) ¿Qué ha pasado con
Efectivamente, hay una gran energía social que ya no es una energía de los dramaturgos
jóvenes en los
élite, porque atraviesa todos los estratos y está metida en el arte escénico. últimos años?
Todo se debe a que el teatro es la única parte en que se encuentran voces,
espiritualidad o visiones diferentes. Los nuevos jóvenes en Chile han
comprendido bien que solo aquí se puede decir, "lo que no se dice" [...].

94 Unidad 3
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 95

3
Televisión, globalización y mercado
¿La televisión perjudica de alguna manera al teatro?
[...] Hoy día el teatro importa en la medida en que el actor que participa en la
obra es un actor de televisión. En ese sentido, creo que los medios de
comunicación en Chile cometieron el gran error de relacionarse con el
mercado y no con la cultura.

-¿Entonces, qué esperas de la televisión?


[...] Hay 200 mil personas que van al teatro al mes; la actividad está teniendo
un eco enorme en la sociedad chilena. A pesar de ello, los medios de
comunicación no acusan este fenómeno. Un partido Huachipato-Coquimbo
con mil personas en las gradas se transmite cuatro horas por televisión y para
una obra con 150 mil personas, no hay espacio [...].
Yo no tenía idea quién era Harry Potter hasta que lo pusieron todos los días
en la televisión. Cuando viene un grupo extranjero, por ejemplo, los "Bailarines
celtas", los medios hacen tal campaña hacia esa cultura globalizada que
obviamente logran diez mil personas. Entonces te preguntas, ¿por qué esa
energía no se invierte en difundir las creaciones nacionales cuando el teatro
chileno está considerado de alto nivel entre el teatro occidental? [...].

Griffero, R. (2002). Vive el teatro. Recuperado el 10 de noviembre de 2009, de


http://www.griffero.cl/entrevistx.htm

ACTIVIDADES
1. Explica el sentido que tiene para el entrevistado su expresión: solo aquí se puede decir "lo que
no se dice" […].

2. ¿Qué función del lenguaje prima en el fragmento anterior? Justifica.

3. ¿Cuáles son los temas tratados en esta entrevista?

4. ¿Qué se plantea en la introducción de la entrevista?

5. Selecciona cuatro adverbios o locuciones adverbiales de los que aparecen en el recuadro de


más abajo y crea cuatro enunciados relacionados con los temas tratados en la entrevista.

a medias – en alto – ayer – tal vez – a pocas – acá


sin duda – antiguamente – a tientas – tremendamente – en un santiamén

6. Situación hipotética: el periódico que publicó la entrevista te solicita que reescribas la


introducción. Redáctala en tu cuaderno.

De acción y movimiento 95
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 96

Para terminar
• Lee el siguiente fragmento y desarrolla las actividades a
continuación.

Veraneando en Zapallar1
La escena representa el patio de la casa de don Procopio Rabadilla. […] Alegran el patio
numerosas matas de zapallo con sus frutos, destacándose visiblemente.
Al levantar el telón, don Procopio está sentado leyendo atentamente el diario, mientras doña
Robustina examina unos figurines de modas, junto a una mesita de bambú […].
Procopio. —(Leyendo un diario). "Se encuentran veraneando en Zapallar el talentoso
abogado don Procopio Rabadilla, su distinguida esposa doña Robustina
Jaramillo y sus encantadoras hijas Amparo, Consuelo y Esperanza”.¡Qué tal
el parrafito!
Robustina. —Procopio... no me saques de mis casillas. En lugar de agradecerme lo que
hago por prestigiar nuestro nombre, por asegurarte el porvenir de nuestras
hijas... por darte brillo.
Procopio. —Sí... ya lo tengo en la tela de mis trajes.
Robustina. —Intentas burlarte de mí... Procopio vulgar, hombre inútil.
Procopio. —Mujer, no me insultes, si no quieres que...
Robustina. —Infame. Abogado sin trabajo.
Procopio. —(sin hacerle caso.) Veraneando en Zapallar... Afortunadamente no
mentimos, porque este último patio de la casa ostenta unas hermosas
matas de esa sabrosa legumbre.
Robustina.– Claro. Muy justo. Muy natural. ¿Qué habrían dicho las amistades si
hubieran sabido que nos quedábamos en Santiago?
Procopio. —Eres insoportable mujer, con tus pretensiones ridículas. Tan bien que
estaría yo a estas horas, dándome un paseo por las piscinas.
Robustina. —Atisbando a las lolas... a las bañistas. Si te conozco, Procopio. Si sé que
eres un eterno enamorado.
Procopio. —Exageras, mujer. Lo que hay es que soy aficionado a la geometría, y a
estudiar en el terreno las rectas, las curvas, los catetos y las hipotenusas...
Robustina. —Pues, si quieres estudiar matemática, no tienes más que encerrarte en
tu cuarto.
Procopio. —¡Ay, la suspirada libertad! Y se dice que las mujeres no mandan. Yo no sé
qué más pretenden las señoras con sus teorías feministas.
Robustina. —Nosotras somos las mártires del deber.
Procopio. —Y nosotros los mártires para pagar las cuentas de la modista, del lechero y
de todo. iAh!, esta vida es horrible, desesperante. (En alta voz y paseándose a
grandes pasos.) ¡Cómo encontrar consuelo, cómo hallar una esperanza, en
dónde buscar amparo a esta crítica situación...!
Valenzuela E. (2003). Veraneando en Zapallar. Santiago: Centro Gráfico, p. 5-7.
1Zapallar: exclusivo centro de veraneo ubicado en la Región de Valparaíso.
96 Unidad 3
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 97

EVALUACIÓN FINAL 3
1. ¿Qué quiere decir Robustina con la expresión destacada en el texto: “por
darte brillo”?

2. ¿Qué vicio o defecto de la sociedad es retratado en el fragmento?

3. ¿Por qué crees tú que la obra se titula “Veraneando en Zapallar”?


Fundamenta tu respuesta basándote en el fragmento leído.

4. ¿Por qué se dice que en el género dramático predomina la función


apelativa? Fundamenta tu respuesta con “Veraneando en Zapallar”.

5. Elabora en tu cuaderno un cómic breve con algunos fragmentos del texto


anterior. Dibuja cuatro viñetas que presenten parte de la discusión. Utiliza
tu creatividad para caracterizar a Procopio y a Robustina. Puedes modificar
algunas partes del texto y agregar pensamientos y descripciones.

• Lee el siguiente fragmento y desarrolla las actividades a continuación.

Porque Chile tiene carnaval


La Escuela Carnavalera Chinchín Tirapié es la primera escuela abierta de carnaval de Chile. Toma
la idea musical del Chinchín como tambor base, rescatando la figura del chinchinero como
elemento original.
Está próxima a cumplir un año en funcionamiento y junto a las más de 100 personas que la
componen —agrupadas en chinchineros, banda, bailarines y figurines principalmente— está
trabajando duramente para la Fiesta de los Mil Tambores de Valparaíso y quizás, solo quizás,
sorprendernos con un gran carnaval en Santiago durante la época estival.
Hablamos con Cristián Bidart, encargado de los arreglos musicales y director de la banda, para que
nos contara más sobre la escuela, el proyecto y el carnaval mismo.

De acción y movimiento 97
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 98

Para terminar

¿Carnaval en Chile?
El carnaval era parte de nuestra cultura. Había una tradición de carnavales callejeros en febrero, igual
que en toda Latinoamérica, y eso se cortó. También estaba la Fiesta de la Primavera y la Fonda, que
estaba en todos lados.... Y hoy hay poquito. Y queremos que sea más que poquito.
Queremos que la gente salga y baile en las calles... Creemos que Santiago es una ciudad un poco
gris, llena de estrés y que a la gente le hace falta bailar.
Cualquier oportunidad que la gente tiene de salir a la calle, se llena: vino Spencer Tunick y se
empelotaron no sé cuántas mil personas, vino la Muñeca Gigante y salieron no sé cuantos miles más,
[…] cualquier cosita que gatille, la gente sale a la calle, porque existe esa necesidad de carnaval.

Entonces crean una escuela carnavalera...


Por eso son temáticos y existen diversos niveles de participación: están los figurines, que son los
personajes que representan cosas, ideas y conceptos, por ejemplo, el Diablo de la Tirana. También
hay gente que hace el diseño o los arreglos musicales, que es mi caso.
Y hay un trabajo de investigación importante de los carnavales latinoamericanos y nos hemos dado
cuenta de que cada país tiene su propia tradición y su propia manera de hacer el carnaval.

¿Por eso surge entonces la idea del chinchín?


Desde hace tiempo atrás hemos visto intentos de carnaval en Chile. A mediados de los años 90
estuvieron muy de moda las batucadas... de hecho, yo participé en la primera batucada chilena, pero
no eran algo nuestro... Luego aparecieron los yembés, gente a la que le gustaba la salsa, los ritmos
afroamericanos, pero todo era de afuera.
Y de repente reparamos en el hecho de que a todos nos gustaban los chinchines...Yo de chico rayaba
la papa con los chinchineros y todos teníamos alguna relación o cuento con ellos […].

Faundes, K. (2008). Entrevista con Cristian Bidart. En Porque Chile tiene carnaval.
Recuperado el 14 de noviembre de 2008,
de http://www.soloteatro.cl/carteleraEntrevistaDetalle.php?id=27

6. ¿Qué tipo de información se incluye en la introducción de esta entrevista?


Responde en tu cuaderno.
7. Escribe dos ejemplos del texto en los que se aprecie la función adverbial.



8. ¿Cuál es el tema de la entrevista anterior?

98 Unidad 3
u3:Maquetación 1 8/10/10 08:46 Página 99

EVALUACIÓN FINAL 3
• Situación hipotética: e-mail a un familiar.
Supongamos que tienes un familiar en quinto básico que te pide ayuda porque
necesita realizar un radioteatro para la asignatura de historia. En el siguiente
e-mail proponle algunos temas y agrégale los pasos que debería seguir.

Querido o querida: :
Para tu radioteatro, te recomiendo que desarrolles los siguientes pasos:
1.
2.
3.
Los temas pueden ser , , . Si necesitas otra cosa, me avisas.
Muchos saludos,

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas relacionadas con tu aprendizaje.


• ¿Qué dificulta mi comprensión al leer?, ¿qué puedo hacer para solucionar este inconveniente?
• ¿Qué me cuesta más cuando escribo un texto?, ¿qué paso debo mejorar del proceso
de escritura?
• ¿Qué me cuesta más de la expresión oral?, ¿qué estrategias puedo utilizar para mejorar?
Completa la siguiente tabla marcando Sí, Parcialmente o No, según corresponda a lo que
sientas sobre tu progreso.

MI PROGRESO SÍ PARCIALMENTE NO
¿Leo comprensivamente textos dramáticos?

¿Reconozco comedia, tragedia, espacio dramático y función


apelativa?

¿Leo entrevistas, identificando sus elementos constituyentes?

¿Identifico las características del radioteatro y utilizo


adecuadamente lo verbal y paraverbal en su ejecución?

¿Conozco las características de un cómic?

¿Reconozco la función adverbial en los textos que leo?

De acción y movimiento 99
u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 160

UNIDAD

6 Daumier, H. (1869). En el teatro.


Conflictos en
acción

160 Unidad 6
u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 161

6
EN ESTA UNIDAD APRENDERÁS A…

Lectura
Valorar la lectura de obras dramáticas como reflejo
más próximo a los conflictos humanos cotidianos.
Identificar los elementos que caracterizan al drama y
qué lo diferencia de la comedia y la tragedia.
Identificar características de los textos de
divulgación científica.
Reconocer y comprender la función de diferentes
frases explicativas.
Tema
El drama como Comunicación escrita
representación Comprender el propósito de los artículos de crítica.
de los conflictos
más cercanos a Escribir artículos críticos con hechos y opiniones.
la realidad del Aplicar distintos pasos para escribir textos de calidad.
ser humano.
Comunicación oral
Realizar montajes teatrales breves asumiendo
diferentes roles.
Plantear posturas personales para tomar decisiones
grupales con propiedad.

CONVERSEMOS
Observen la imagen de la página anterior. Luego, reúnanse en
grupos y desarrollen las siguientes actividades.
1. ¿Qué acciones se están representando en la escena teatral?
2. ¿Qué reacción genera en los espectadores?, ¿por qué?
3. ¿Qué es un conflicto?, ¿crees que en la escena hay uno?
4. ¿Qué conflictos vives diariamente? Comenta con tu curso qué
momentos o situaciones de vida asocias a ese término.

Conflictos en acción 161


u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 162

Para empezar

• Junto a un compañero o compañera de curso, lee este fragmento


dramático y prepara su lectura dramatizada frente al curso, a partir de las
indicaciones del docente. Luego, responde las preguntas.

La gaviota (fragmento)
Antón Chéjov, dramaturgo ruso.
Acto Primero
Escena primera
Acaba de ponerse el sol. En el estrado, detrás del telón, se encuentra Iakov y algunos mozos más.
Se oyen toses y golpes; Masha y Medviédenko, de vuelta de un paseo, aparecen por la izquierda.

Medviédenko. —¿Por qué usted va vestida de negro siempre?


Masha. —Es luto que llevo por mi vida. Soy desgraciada.
Medviédenko. —¿Por qué? (Reflexionando) No lo comprendo… Usted goza de buena
salud; su padre, sin ser rico, tiene una posición acomodada. Mi vida es
mucho más dura que la suya. No gano más que veintitrés rublos al mes,
de los que aún se me descuenta una parte para la jubilación, y a pesar de
todo no llevo luto (Se sientan).
Masha. —No es cuestión de dinero. Se puede ser pobre y feliz.
Medviédenko. —En teoría, sí, pero en la práctica vea usted lo que resulta. Somos cinco:
mi madre, dos hermanas, un hermanito y yo, y el sueldo es de veintitrés
rublos. Hay que comer y beber, ¿no es cierto? También hay que comprar
té y azucar, ¿verdad? ¿Y tabaco? Pues arréglate como puedas.
Masha. (Mirando hacia el tablado.) —Pronto empezará el espectáculo.
Medviédenko. —Sí. Actuará Zariéchnaia y la obra es de Konstantin Garrílovich. Están
enamorados el uno del otro y hoy sus almas se fundirán en un
vehemente deseo de crear una misma imagen artística. Pero entre mi
alma y la de usted no hay puntos comunes de contacto. La amo, la
angustia no me deja permanecer en casa; cada día hago seis verstas1 a
pie para venir a verla, otras tantas de vuelta, y no encuentro más que
indiferencia de parte suya. Es comprensible. No dispongo de recursos y
mi familia es numerosa… ¿Quién va a casarse con un hombre que ni
siquiera tiene qué comer?
Masha. —Tonterías. (Aspira rapé.) Su amor me conmueve, pero no puedo responder
con recíproco sentimiento, eso es todo. (Le ofrece la tabaquera.) Sírvase.
Medviédenko. —No me apetece. (Pausa.)
Chejov, A (2005). La gaviota. En A. Chejov, Obras completas vol 1. Madrid: Aguilar, 359-360.
1Antigua unidad de distancia rusa. Equivale a 1067 metros.

162 Unidad 6
u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 163

EVALUACIÓN INICIAL 6
1. Redacta una lista en la que indiques qué elementos hay que mejorar en tu
lectura dramatizada. Responde en tu cuaderno.

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa mejor el conflicto de


Medviédenko?

A. Desestima los problemas de Mascha.


B. Tiene carencias económicas.
C. Su amor no es correspondido.
D. Es desgraciado.

3. ¿En qué espacio se desarrolla el conflicto? Indica qué elementos te


permiten identificarlo. Responde en tu cuaderno.

4. Si observaras esta pieza teatral y quisieras comentar la calidad de la obra


y la representación, ¿qué tipo de texto deberías escribir?

5. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto leído?

apelativa referencial expresiva

ME DISPONGO A APRENDER…

Marca en la columna Sí/No, según tengas o no la actitud señalada. Luego, reflexiona


cómo incorporar las que no tienes.

ACTITUDES Y COMPROMISOS NECESARIOS SÍ NO


1. Disposición para expresar libremente mis ideas y sentimientos.

2. Disposición para escuchar respetuosamente a mis compañeros y compañeras.

3. Disposición para valorar y respetar la expresión de sentimientos de los demás.

4. Disposición para preguntar siempre mis dudas al profesor o profesora.

5. Disposición para revisar con autocrítica mis trabajos, mi forma de estudiar


y el cumplimiento de mis compromisos.

Conflictos en acción 163


u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 164

Para leer

Me anticipo Dato clave


Daniel Barros Grez es considerado uno
1. Considerando el título del fragmento, ¿de qué crees de los fundadores del teatro chileno.
que trata la obra? Vivió entre los años 1834 y 1904.
2. Observa la pintura de la página enfrentada y Escribió obras dramáticas que
retrataban los usos y las costumbres de
relaciónala con el título de la obra. ¿De qué época la época. Además de escritor, fue
crees que se trata y cómo imaginas a los personajes profesor en la Facultad de Ciencias
del fragmento? Físicas y Matemáticas de la Universidad
3. Comprueba tus hipótesis al finalizar tu lectura. de Chile.

Como en Santiago (fragmento)


Daniel Barros Grez, dramaturgo chileno.
Acto primero
Escena I
Inés.
Inés (Entretenida en su costura canta una canción cualquiera.)

Escena II
Inés, Doña Ruperta.

Doña Ruperta. —¡Inés! ¿Qué bulla es esa?


Inés. —Cantaba, tía, para entretenerme y hacer
menos pesado mi trabajo.
Doña Ruperta. —¡Sí!, pero debieras tener presente que tu
prima está durmiendo.
Inés. —Como ya es tarde, creía que Dorotea se
hubiera levantado.
Doña Ruperta. —¿Y cómo piensas, inconsiderada
muchacha, que una niña tan delicada y tan
nerviosa como mi hija, haya de levantarse
antes de las once del día? ¿Has olvidado que
estuvimos anoche en el baile con que este
pueblo festejó a nuestro simpático diputado?
Inés. —(Aparte) ¡Pues por eso mismo, tía mía, por
lo mismo que Dorotea es débil y enfermiza,
no debería recogerse tarde!
Doña Ruperta. —¿Qué dices?
Inés. —Que acostándose temprano, podría
Dorotea levantarse también temprano.
164 Unidad 6
u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 165

6
Doña Ruperta. —¿Y quién te mete a ti venir con reglas
sobre lo que no entiendes? ¿Qué sabes tú de ¿Por qué razón Doña Ruperta
bailes y de recogidas temprano o tarde? se enoja con Inés?
Inés. —Nada sé de eso, tía; pero...
Doña Ruperta. —¡Sabes que mi hija se levanta a la hora que
le da la gana, porque es rica, y tiene con qué
darse gusto!
Inés. —Pero, tía, cálmese usted: yo no he dicho
eso, sino porque...
Doña Ruperta. —¡No faltaba más sino que tú vinieras a
enseñarme a mí las reglas del buen tono; a
mí que he nacido, que he crecido en
Santiago, y que crío y educo a mi hija como
conviene a una persona de su clase! ¿Te
parece que en Santiago se va a un baile a
prima noche, para recogerse a horas de
cenar? ¡Pobre muchacha provinciana!
Venir a enseñarme estas cosas a mí, que
acabo de hablar con él... Si tú lo hubieras
oído hablar anoche, habrías
comprendido...
Inés. —¿A quién, tía?
Doña Ruperta. —¿A quién ha de ser sino a nuestro
simpático diputado, don Faustino
Quintalegre, que anoche estuvo divino?
Inés. —¡Ah!
Doña Ruperta. —¡Qué talento de hombre! ¡Qué Scharf, G. (1824). Dibujo de una
maneras distinguidas, qué aire tan reunión social en Santiago.

cortesano, qué movimientos tan elegantes, y


sobre todo, qué galán con las niñas! No se
separó, en todita la noche de Dorotea, y
bailó ocho veces con ella.
Inés. —¡Ocho veces!
Doña Ruperta. —Sí, sí; ocho veces. Las llevé en cuenta, con
las cuentas de mi rosario.
Inés. —Todo eso podría ser, tía; pero ¿quiere que
le diga una cosa?
Doña Ruperta. —¡Habla!
Inés. —Es que usted le está metiendo a mi prima
mucho más bulla que yo.
Conflictos en acción 165
u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 166

Para leer

Doña Ruperta. —Es verdad, que como tengo una voz tan
¿Qué características tiene
vibrante, según me dijo anoche Faustino… […]
Faustino Quintalegre?
ESCENA III
Inés (Llorando.)
Inés. —¡Ah, pobreza! ¿Quién no te debe su
desdicha? ¡Madre mía! Cuando al morir me
entregaste a mi tío don Victoriano, creíste
haberme dado un padre y moriste tranquila…
No me quejo de mi tío; pero su mujer… ¿Por
qué se te parece tan poco, madre mía? ¡Ah!, si
tú vivieras; si yo pudiera abrazarte como en
tiempos más felices te diría, madre mía, amo a
un hombre, ¡y ese hombre se casará bien
pronto con mi prima!, y tú llorarías conmigo; y
tus caricias consolarían mi pobre corazón,
mientras que ahora…

ESCENA IV
Inés, Dorotea (Vestida fantásticamente.)
Dorotea. —¡Inés! ¡Inés! ¡Qué desgracia la mía! Yo
quisiera llorar, pero no puedo…
Inés. —¿Qué tienes, Dorotea?
Dorotea. —Mis lágrimas se resisten…
Inés. —Pero dime, ¿qué es lo que te pasa?
Dorotea. —¡Y la frialdad con que me lo preguntas!
(Aparte.). Estas almas vulgares no saben
sentir. ¿No echas de ver por mi semblante, el
profundo dolor que me abruma?
Inés. —Pero yo quisiera saber…
Dorotea. —¡Ah!, si el cielo te hubiera dotado de mi
exquisita sensibilidad, habrías adivinado en mis
ojos, y hasta en la inflexión de mi voz, este
cruel dolor que me atormenta. Pero te lo diré,
ya que es necesario ¿Te acuerdas del peinador
de cuerpo entero que mi papá me encargó
a Santiago?
Diccionario
Inés. —Sí, me acuerdo.
peinador: mueble con un
espejo grande para peinarse. Dorotea. —Pues bien, cuando esperábamos que había
de llegar en estos días, recibió anoche mi papá

166 Unidad 6
u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 167

6
una carta, en la cual le dicen que la carreta que
lo traía se ha quebrado en el camino.
Inés. —¿Y no es más que eso, Dorotea?
Dorotea. —¿Y te parece poco, Inés, el encontrarme sin
peinador, ahora que tanto lo necesito? ¡Ah!, si
tuvieras mi sensibilidad, me comprenderías.
¡Mi peinador de cuerpo entero! (Llora.)
Inés. —Cálmate, prima mía. Si ese espejo se ha
quebrado, mi tío te encargará otro.
Dorotea. —(Con un imperioso movimiento de niña
antojadiza.) Es que yo lo necesito ahora, porque
es preciso que le parezca bien… Y ¿cómo
puedo parecerle bien, si no puedo vestirme ni
adornarme con exquisita elegancia?
¡Compadécete, Inés, de mi desgracia!
Inés. —No te aflijas, Dorotea…
Dorotea. —Véome obligada a vestirme delante de un
espejito de estos que no parecen sino que se
están riendo de una, pues en vez del retrato, se
ve allí la caricatura. ¡Oh!, ¡es un martirio
horrible!... ¿Cómo he de poder presentarme
¿Qué características
ante mi pretendiente? psicológicas tiene Dorotea?
Inés. —¡Pero, Dorotea, oye, por Dios! Tu amante es
un joven que te ama, no por los adornos
postizos de tu cuerpo, sino por las cualidades
de tu alma…
Dorotea. —¡Es que tú no lo conoces, Inés! No hay
hombre más apasionado por la belleza que él;
y tiene un alma tan sensible, que hasta un lazo
de cinta mal colocado le da mal de nervios. Él
mismo me lo dijo anoche. Figúrate que,
estando para casarse en Santiago…
Inés. —¿Él?
Dorotea. —Oye. Al tiempo de ponerle las bendiciones,
notó que la novia llevaba guantes color patito,
por lo cual dijo redondamente no, y dejó a
la tal novia plantada, delante de todos
sus parientes.
Barros Grez, D. (2007). Como en Santiago. Santiago: Pehuén.

Conflictos en acción 167


u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 168

Para leer

DIÁLOGO CON EL TEXTO

COMPRENDER

1. ¿Cuál de las siguientes frases sintetiza la percepción que tiene Dorotea de Faustino?

A. Es un farsante venido de Santiago.


B. Es un caballero refinado, amante de la belleza.
C. Es un hombre vulgar que, a su juicio, no sirve para marido.
D. Es un hombre muy entretenido en las fiestas y está interesado en ella.

2. A partir de lo leído, explica el significado del enunciado “Estas almas vulgares no


saben sentir”.

3. Completa el siguiente cuadro con la característica principal de cada personaje.

Inés Doña Ruperta Dorotea F. Quintalegre

4. ¿Qué actitudes de la época aparecen criticadas en el fragmento?

RELACIONAR

5. ¿Qué costumbres que aparecen en el texto persisten hasta hoy en día?

6. ¿Qué representa Santiago para doña Ruperta y Dorotea? Justifica tu respuesta.

EVALUAR

7. Elabora un texto de media página o más, donde juzgues las actitudes de los personajes
de la obra.

8. Junto a tres compañeros, discutan si están de acuerdo o no con la siguiente afirmación:

“A través de los personajes, el fragmento presenta las diferencias sociales que existían
en la época.”

168 Unidad 6
u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 169

Para comprender mejor 6


Conflicto y drama
1. Reúnanse en grupos y realicen las actividades que se indican a continuación.

• Elabora una lista con los conflictos o problemas de la gente que a menudo son presentados en
el teatro, la televisión y el cine.
• ¿Qué conflictos o problemas tiene Inés en el texto anterior?

El conflicto dramático se entiende como la lucha de dos o más


fuerzas necesariamente opuestas. En ocasiones, las fuerzas están
representadas claramente por personajes antagónicos; en otras, el
conflicto es personal y corresponde a una lucha interna que el
protagonista debe resolver.

2. Si tuvieras que determinar el carácter de esta obra, ¿dirías que es trágica o cómica? Justifica.
Responde en tu cuaderno.

3. Recuerda las características de ambos géneros, ¿puede esta obra clasificarse dentro de uno
de estos?

Como ya sabes, en el origen del teatro se hablaba de la tragedia y


la comedia. Cada una se centraba en aspectos específicos y
excluyentes. Con el paso del tiempo, el teatro intentó representar
cada vez más fielmente la vida del ser humano, combinando tanto
situaciones alegres como tristes, problemas elevados y de la vida
cotidiana. Así nació el drama, como un género mixto que busca
representar la complejidad de la vida misma.

4. En la siguiente tabla, detalla los conflictos que viven los personajes en Como en Santiago.

Inés Dorotea

Conflictos en acción 169


u6:Maquetación 1 3/12/10 08:42 Página 170

Para comprender mejor

Actos y escenas
• Junto a un compañero o compañera, responde las siguientes preguntas.

1. Identifica dos entradas y salidas de los personajes en el fragmento anterior.

2. Si una obra narrativa se estructura en capítulos, ¿cómo crees que se denomina la estructura
externa de las obras dramáticas?

Las obras dramáticas suelen estar divididas en actos y estos, a su


vez, están divididos en escenas. Las escenas estan determinadas
por la entrada y salida de los personajes al escenario. Esta es la
unidad mínima para presentar el desarrollo de un conflicto.
Por otra parte, los actos son unidades de acción mayores. Se
asemejan a los capítulos de una obra narrativa. Los cambios de
acto se reconocen por la subida o bajada del telón, o cuando se
apagan las luces del escenario. Generalmente, entre cada acto hay
un intermedio.

3. ¿Cuántos actos se presentan en el fragmento anterior?

4. Completa un cuadro con escenas del texto leído, los personajes que participan en cada una
de ellas y una breve síntesis.

Número de escena Personajes Síntesis

MI SÍNTESIS

En tu cuaderno, elabora un mapa conceptual utilizando los siguientes conceptos.

Actos Drama Escenas Conflictos

170 Unidad 6
u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 171

Para aplicar 6
Me anticipo
1. ¿Qué conflicto crees que será representado en Considera
esta obra? Para responder, ayúdate de la imagen y Chañarcillo es una mina de
el recuadro Considera. plata ubicada en la región de
Atacama y que ya no está en
funcionamiento. Fue tan
fundamental en el desarrollo
económico de la región que
Chañarcillo (fragmento) hasta obligó a la construcción
del primer ferrocarril.
Antonio Acevedo Hernández, dramaturgo chileno.

Se oscurece la escena y aparece el cuadro 2. En escena, El Cerro


Alto y La Risueña. Él, tendido sobre una cama, con vendajes.

El Cerro Alto. —Soy malo, yo, Risueña. Tenía de vos una


idea mala... y después – Risueña, mi chicuela
güena, perdóname.
La Risueña. —Pídele perdón a Dios. Yo no tengo que
perdonarte. A mí nadie me ha tratao en otra
¿Qué sentimientos se
forma... Toos han querío jugar conmigo; toos
aprecian en La Risueña a lo
han querío mi pobre cuerpo; pero nadie me largo del fragmento?
ha traído amor... Hei sío como... como los
perros perdíos. Nadie ha querío entender que
soy una mujer con sentimientos, que sé sufrir
y también... querer, y que... merezco que me
quieran... (Pausa.) Agora que ya'stás güeno me
iré. Vos saldrís al trabajo y yo me volveré otra
vez al despacho a servir de juguete a los
mineros..., a terminar en un pique muerto o
de una puñalá. (Llora.) Adiós.
El Cerro Alto. —Risueña, no me dejís. Yo no podría vivir sin
vos; te tengo en el pensamiento, en la sangre
te llevo. Siento una pena tan grande de
haberte ofendío..., no la comprendís vos...
Pienso qu'estando a mi lao, no volveré a ser
malo. ¿Entendís? ¡Quédate conmigo, trata de
perdonarme y de quererme! Yo no te prometo
na; no tengo qué prometerte... Vos sabís cómo
es la vía; pero... oye... ¿Tas llorando? ¿Te duele
Yunusic, V. (2009) Minero.
lo que te digo?

Conflictos en acción 171


u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 172

Para aplicar

La Risueña. —¿Dolerme? No, es que es la primera vez que


oigo palabras así. Es la primera vez que
alguien desea estar conmigo y defenderme.
Es la primera vez que una persona cree que
me quiere...
El Cerro Alto. —Yo siento que te quiero, que te querré
siempre...
La Risueña. —Cerro, aunqu'stís mintiendo, aunque me
botís después a un pique o me dejís en el
Enlaces desierto, hei de vivir con vos, queriéndote
Para saber más de Chañarcillo como no te querrá nadie, porque vos, que no
te sugerimos que visites el serís ya matón, serís mío. Habís cambiao por
siguiente sitio.
causa mía... El otro... el otro se queó jugando a
http://www.educarchile.cl/ la pulgá de sangre. ¡Este es el hombre mío!
Portal.Base/Web/VerContenido. (Se abrazan.)
aspx?ID=137747
Acevedo, A. (2001). Chañarcillo, Santiago: Pehuén.

1. ¿Cuál es el conflicto central que nos presenta el fragmento


dramático leído?

2. ¿Por qué podríamos decir que el conflicto representado


puede darse en la vida real?

3. Reflexiona e interpreta por qué los personajes se llaman


Cerro Alto y La Risueña. Argumenta utilizando fragmentos
del texto.

4. A partir de los parlamentos de Cerro Alto, redacta un perfil


de la personalidad de los mineros.

5. Completa la tabla con la información que se solicita.

Temas tratados en el Características de Características del


fragmento los personajes lenguaje empleado

172 Unidad 6
u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 173

Por escrito 6
Aprendo a ser un verdadero crítico
• Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

Cine: Coraline
Un film con una estética oscura que llega a algunos cines envuelto en el
paquete del 3D de alta resolución, pero que independiente de ello es altamente
recomendable y será del gusto de fanáticos de lo fantástico, niños,
adolescentes, góticos, nerds, freaks y padres.
CORALINE: UN CUENTO DE TERROR
Por Carlos Reyes G.

De la mano de Neil Gaiman, prolífico guionista de historietas y del realizador Henry Selick, el mismo que
dirigió El extraño mundo de Jack, (aunque el nombre del productor del film, Tim Burton, lo eclipsó hasta
el punto que mucha gente cree que fue dirigida también por el famoso director) Gaiman y Selick han
creado un film de tintes siniestros e inquietantes como todo buen cuento infantil […].

El film sigue la estructura clásica del relato iniciático en que el personaje descubre en su mundo ordinario
algo que lo trastoca todo y que lo lleva a enfrentar su mayor temor para vencer o morir en el intento. En
el film están las inevitables alusiones a la Alicia de Lewis Carroll, a Edward Gorey y a los clásicos cuentos
infantiles repletos de padres ausentes, niños incomprendidos y/o muertos, brujas asesinas, fantasmas,
brujas buenas, animales parlantes, mundos paralelos, circos inquietantes, etc.
La joven Coraline inicia un viaje que la llevará a crecer y entender de otra manera el mundo que la rodea,
pero para ello deberá enfrentar el horror que yace al fondo de un oculto pasadizo en la nueva casa que
sus padres han arrendado. Al final del túnel la espera un mundo alterno en el que todo brilla más que en
la propia realidad, pero que como todo paraíso, oculta una serpiente presta a devorarla.
En suma, un film con una estética oscura que llega a algunos cines envuelto en el paquete del 3D de
alta resolución, pero que independiente de ello es altamente recomendable y será del gusto de fanáticos
de lo fantástico, niños, adolescentes, góticos, nerds, freaks, y padres hartos de las pelis de Disney.
Mucho oído con la música de Bruno Coulais.
Guión y dirección: Henry Selick.
Reparto: Dakota Fanning, Teri Hatcher, Dawn French, Jennifer Saunders, Ian McShane.
Reyes, C. (2009). Coraline: Un cuento de Terror. En Revista estoy conectado con la cultura.
Recuperado el 9 de febrero de 2009, de http://www.estoy.cl

1. ¿Qué apreciaciones personales incluye el crítico respecto de


la película comentada? Demuestra con marcas del texto.

2. ¿Qué información o recursos debió considerar el crítico


para realizar este artículo?
Conflictos en acción 173
u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 174

Por escrito
Así se hace

El comentario crítico es un texto que incluye tanto información objetiva como subjetiva. Es
decir, lleva datos concretos e información basada en fuentes confiables, y opiniones que
corresponden a apreciaciones personales. Ambos tipos de información se van alternando.
Finalmente, al concluir el comentario crítico, suele aparecer una apelación directa al público
recomendando o no la obra comentada.

Información y opinión
Gaiman y Selick han creado un film (dato objetivo-hecho) de tintes siniestros e inquietantes
como todo buen cuento infantil (apreciación personal-opinión).

Apelación al público
…es altamente recomendable y será del gusto de fanáticos de lo fantástico, niños,
adolescentes, góticos, nerds, freaks, y padres hartos de las pelis de Disney.
Hazlo tú

1.
1. Planifica
Planifica

•• Piensa
Escogeen una
una idea para
película escribir
o un disco quetutecuento.
interese comentar.
• Imagina a los otros personajes que participarán en el cuento.
•• Decide
Busca la siguiente
dónde información:
ocurrirán año de producción, datos asociados a los realizadores y
las acciones.
• Alpúblico objetivo.
terminar de escribir, inventa un título novedoso.
•• Recuerda
Escucha elrespetar la la
disco o ve concordancia en las oraciones.
película escogida.
• Busca en el diccionario las palabras que te produzcan dudas ortográficas y aplica
• Haz una lista con tus opiniones y agrega los argumentos que las fundamentan.
la
• Contrasta tus impresiones con la información antes recogida.

2. Escribe

• Para introducir el texto, comienza refiriéndote a un aspecto general de la película o disco


(la banda, quiénes hicieron la película, la trama).
• Selecciona un aspecto específico (voces, paisajes, trama, actuación, por ejemplo)
caracterízalo en un párrafo y entrega tu opinión.
• Selecciona ahora otra característica y realiza lo mismo que en el punto anterior, pero esta
vez en otro párrafo.
• Recomienda a los lectores ver o no ver la película, escuchar o no escuchar el disco, según
las ideas que tú planteas.
• Crea un título atractivo para tu artículo crítico.

174 Unidad 6
u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 175

6
3. Revisa y corrige

• Corrige tu artículo crítico a partir de la siguiente tabla:

ASPECTOS PARA EVALUAR SÍ NO


¿Busqué información referida al objeto que quiero comentar?
¿Hablé de un aspecto en cada párrafo?
¿Contrasté mis percepciones con la información objetiva encontrada?
¿Redacté oraciones con elementos objetivos y adjetivaciones subjetivas?
¿Titulé creativamente mi artículo?

4. Reescribe y transcribe a texto digital

Publica tu comentario crítico en una entrada de Facebook u otro medio virtual.


• Escribe tu artículo respetando la estructura del texto en Facebook.
• Busca en Google, imágenes relacionadas con tu obra comentada.
• Recibe amablemente las opiniones que surjan a partir de tu comentario crítico.

¿Cómo lo hice?
Marca con una en Sí o en No, según lo que consideres respecto de los siguientes aspectos
relacionados con tu trabajo.

AL HACER MI TRABAJO SÍ NO
Respeté las instrucciones para no equivocarme.

Revisé de manera rigurosa y objetiva mi texto.

Corregí y modifiqué aspectos luego de leer la pauta.

Trabajé en Internet de manera responsable.

Conflictos en acción 175


u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 176

En voz alta

¡Al escenario!
• A continuación, aparecen breves reseñas de obras famosas. Léanlas en voz alta.

Sueño de una noche de verano Bodas de Sangre


William Shakespeare Federico García Lorca
Una comedia romántica que involucra a seres Una pareja de novios está
fantásticos y humanos. Sucede en un bosque pronta a casarse. Sin
encantado. Las equivocaciones y los enredos son embargo, la muerte se
parte integrante de la trama. Es quizás una interpondrá entre ellos. Se
de las obras más importantes del teatro anglosajón. trata de una tragedia en
verso, dinámica y
La petición de mano emocionante.
Antón Chéjov
Una entretenida
comedia rusa
en la cual
dos familias
Casa de muñecas
pretenden celebrar
Henrik Ibsen
un matrimonio. Sin
embargo, encuentran Se trata de un drama que presenta la situación
“diferencias” que de la mujer a fines del siglo XIX. Marcó un hito
complican el acuerdo. en su época por la profundidad de la temática.

• Reúnanse en tres o cuatro grupos, dependiendo del tamaño del curso. Cada grupo debe
seleccionar una obra de las anteriores y preparar la presentación de un fragmento. ¡Todos deben
participar en el montaje!
Así se hace

• Para representar una obra de teatro se necesita el trabajo en equipo de varias personas
que cumplen distintas funciones. Entre ellas destacan: los actores, el director, los
escenógrafos, el encargado de sonido y los tramoyas (que cumplen la función de
disponer los elementos de la escena mientras los actores se preparan para actuar). Se trata
de un trabajo coordinado donde todos tienen una importancia vital para desarrollar una
representación exitosa.
• El director cumple la función de coordinar el funcionamiento general del trabajo y las
labores de cada uno. Él tiene un punto de vista importante y es quien determina cómo
debe realizarse cada escena. Es el que mejor debe conocer la obra para saber cómo debe
actuar cada uno de los actores y, en definitiva, cómo deben coordinarse los otros
integrantes del equipo.
• Para hacer una representación teatral se requiere de un gran trabajo previo, que consiste
en preparar la escenografía, los personajes, seleccionar la músicar, aprenderse el guión y
disponer el trabajo de los tramoyas.

176 Unidad 6
u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 177

Hazlo tú
6
1. Lo primero que deben hacer es asignar los roles o funciones a cada uno de los integrantes
del grupo o compañía teatral. Seleccionen un director, un grupo adecuado de actores, un
encargado de sonido, un grupo encargado de la escenografía y uno o dos tramoyas. Es
importante entender que, independientemente de las funciones que tenga que hacer cada
uno, el éxito de la obra depende del aporte de todos. Si les parece que alguna de las
partes del equipo tiene dificultades con su trabajo, todos deben ayudarlo.

2. Mientras los actores estudian sus personajes, los encargados de la escenografía deben armar
o determinar los elementos que utilizarán para representar el espacio en el que se desarrollará
la obra. Los encargados de sonido deben seleccionar la música adecuada para cada parte de
la representación y disponer los equipos para cuando esta se lleve a cabo. En esta etapa, los
tramoyas trabajan al servicio de los escenógrafos, y el director lleva un registro del progreso
de cada miembro del grupo, prestando su ayuda en caso de necesidad.

3. Una vez que estén todos listos, se disponen los ensayos. En esta etapa es muy importante
estar atentos a los errores para buscar soluciones. Mientras más se practique, mejor resultará la
obra. Cuando esté todo listo, deben hacer un ensayo general con vestuario incluido.

¿Cómo lo hice?
Marca con una en SÍ o en NO, según lo que consideres respecto de los siguientes aspectos
relacionados con tu trabajo.

AL HACER MI TRABAJO SÍ NO

Realicé responsablemente las tareas asignadas.


Ayudé a los compañeros que vi sobrepasados por su tarea.
Tuve una actitud constructiva para solucionar los problemas que surgieron.
Me preocupé de que toda la obra funcionara bien y no solo del rol que me
correspondía individualmente.

REFLEXIONA

• ¿Cuál crees tú que es la receta para trabajar bien en equipo? Evalúa considerando tu experiencia.

Conflictos en acción 177


u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 178

Para saber Cómo voy

• Lee el siguiente texto y realiza las actividades.

La zapatera prodigiosa (fragmento)


Federico García Lorca, poeta y dramaturgo español.

Escena III
Zapatera, niño y zapatero.

Aparece por la izquierda el zapatero. Viste traje de terciopelo con botones de plata, pantalón corto
y corbata roja. Se dirige al banquillo.

Zapatera. —¡Válgate Dios!


Niño. (Asustado.) —¡Ustedes se conserven bien! ¡Hasta la vista! ¡Que sea
enhorabuena! ¡Deo gratias! (Sale corriendo por la calle.)
Zapatera. —Adiós, hijito. Si hubiera reventado antes de nacer, no estaría pasando estos
trabajos y estas tribulaciones. ¡Ay dinero, dinero!, sin manos y sin ojos debería
haberse quedado el que te inventó.
Zapatero. (En el banquillo.) —Mujer, ¿qué estás diciendo...?
Zapatera. —¡Lo que a ti no te importa!
Zapatero. —A mí no me importa nada de nada. Ya sé que tengo que aguantarme.
Zapatera. —También me aguanto yo... piensa que tengo dieciocho años.
Zapatero. — Y yo... cincuenta y tres. Por eso me callo y no me disgusto contigo...
¡demasiado sé yo!... Trabajo para ti... y sea lo que Dios quiera...
Zapatera. —(Está de espaldas a su marido y se vuelve y avanza tierna y conmovida.) Eso no,
hijo mío... ¡no digas...!
Zapatero. —Pero, ¡ay, si tuviera cuarenta años o cuarenta y cinco, siquiera...! (Golpea
furiosamente un zapato con el martillo.)
Zapatera. (Enardecida.) —Entonces yo sería tu criada, ¿no es esto? Si una no puede ser
buena... ¿Y yo?, ¿es que no valgo nada?
Zapatero. —Mujer... repórtate.
Zapatera. —¿Es que mi frescura y mi cara no valen todos los dineros de este mundo?
Zapatero. —Mujer... ¡que te van a oír los vecinos!
Zapatera. —Maldita hora, maldita hora, en que le hice caso a mi compadre Manuel.
Zapatero. —¿Quieres que te eche un refresquito de limón?
Zapatera. —¡Ay, tonta, tonta, tonta! (Se golpea la frente.) Con tan buenos pretendientes
como yo he tenido.
Zapatero. —(Queriendo suavizar.) Eso dice la gente.

178 Unidad 6
u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 179

EVALUACIÓN DE PROCESO 6
Zapatera. —¿La gente? Por todas partes se sabe. Lo mejor de estas vegas. Pero el que más
me gustaba a mí de todos era Emiliano... tú lo conociste... Emiliano, que venía
montado en una jaca negra, llena de borlas y espejitos, con una varilla de
mimbre en su mano y las espuelas de cobre reluciente. ¡Y qué capa traía por el
invierno! ¡Qué vueltas de pana azul y qué agremanes de seda!
García Lorca, F. (2007). La zapatera prodigiosa. Madrid: Cátedra. 33-35
© Herederos de Federico García Lorca.

1. ¿Cuál es el conflicto que se aprecia en el fragmento anterior?

2. ¿Qué acciones concretas nos grafican el cambio de escena?

3. ¿Qué argumentos son tratados en el texto?

4. Completa un cuadro en tu cuaderno con las características de cada uno de


los personajes.

Zapatero Zapatera

5. Junto a un compañero o compañera, representa la escena de la Zapatera y


el Zapatero.

6. Elabora un breve comentario crítico a partir de la siguiente pintura. Guíate


por los pasos que aparecen en las páginas 174 y 175.

Biblioteca
• Te recomendamos leer
Del aire al aire, de Jorge
Díaz. Se trata de una
selección de obras
dramáticas breves y
entretenidas mejores
Friedrich, K. (1818). Mujer ante la salida del sol.
dramaturgos chilenos.

Conflictos en acción 179


u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 180

Para leer otros textos

Textos de divulgación científica


Me anticipo
Responde en tu cuaderno.

1. ¿Qué crees tú que es la “contaminación luminosa”?


2. ¿Qué efectos perjudiciales puede tener este tipo de contaminación?

LA CONTAMINACIÓN
LUMINOSA
Una de las alteraciones del medioambiente que crece más rápidamente son los
niveles de iluminación en el medio nocturno provocado por la luz artificial. La
contaminación luminosa, cuya manifestación más evidente es el aumento
del brillo del cielo nocturno por reflexión y difusión de la luz en los gases
y partículas del aire, provoca numerosos y perjudiciales efectos
económicos, sociales, sanitarios, culturales y medioambientales de gran
trascendencia: tales como el aumento del gasto energético y económico de
forma superflua por parte de los
municipios, intrusión lumínica en los
hogares, encandilamiento y alteraciones
de la salud, inseguridad vial, daño a los
ecosistemas nocturnos y degradación del
cielo nocturno.
Sin embargo, el problema de la
contaminación luminosa no es la
consecuencia inevitable del alumbrado
público, logro incuestionable y necesario,
ya que es posible darle solución
iluminando de forma adecuada y
eficiente, al evitar la emisión de luz
directa a la atmósfera y emplear la
cantidad de luz estrictamente necesaria,
dirigiéndola allí donde necesitamos ver:
hacia el suelo.

180 Unidad 6
u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 181

6
El esfuerzo en busca de la eficiencia
energética y la disminución de los
gastos de electricidad, que recargan las
redes de distribución, en época de
escasez energética, pasa necesariamente
por reducir y racionalizar el exceso de
iluminación callejera, como ya se ha
hecho en la Municipalidad de Las
Condes, en Santiago.
Este ahorro, permitirá reorientar
recursos económicos hacia la educación
y la salud, mejorando la calidad de Constelación de Orion
vida de los vecinos y reduciendo la
delincuencia de una forma más eficiente y permanente.
El gasto innecesario de electricidad para iluminar calles y plazas a toda potencia
en momentos en que nadie las utiliza, o monumentos y carteles publicitarios en
horas donde nadie los observa, es un insulto ante la gravedad de los problemas que
trae el calentamiento global a la humanidad y de los esfuerzos que se hacen para
disminuir las emisiones de gases de invernadero. En Chile, el 60% de la
electricidad es generada por plantas termoeléctricas que funcionan quemando
diesel o carbón, por lo que generan grandes cantidades de gases invernadero y
otros contaminantes.
Un dramático efecto de la contaminación luminosa es la imposibilidad de observar
los astros, salvo los más brillantes, ya que son opacados por la atmósfera iluminada
por las luces artificiales de las ciudades. Esto está privando a varias generaciones
de disfrutar y conocer el firmamento, quitando a los habitantes de las ciudades la
posibilidad de contemplar el universo.

Círculo astronómico. (2008). La contaminación luminosa. (s.f.). Recuperado el 20 de enero de


2010, de http://www.circuloastronomico.cl/eco/luminosa/luminosa.html

Diccionario
reflexión: desde el punto de vista de la Física, es cuando las ondas rebotan
o se reflejan.
difusión: es la propagación de las ondas.
superflua: que sobra o está de más.
emitir: acto de arrojar o enviar algo hacia fuera.
gases invernadero: es el dióxido de carbono que se acumula bajo la atmósfera
y que aumenta la temperatura de la Tierra.

Conflictos en acción 181


u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 182

Para leer otros textos

DIÁLOGO CON EL TEXTO

EXTRAER INFORMACIÓN

1. ¿Cuáles son las principales consecuencias de la contaminación luminosa?

COMPRENDER

2. ¿Qué finalidad tiene el texto anterior?

A. Informar.
B. Criticar.
C. Describir.
D. Explicar.
3. De acuerdo con el texto y la primera imagen: ¿qué tienen en común las “maneras correctas”
de disponer la luz en el alumbrado público?

EVALUAR

4. ¿Crees tú que en el lugar donde vives se produce el fenómeno de la contaminación


luminosa? Fundamenta tu respuesta.

5. ¿Qué lugares del país son, a tu juicio, los más afectados por este fenómeno?

6. ¿Crees tú que el texto explica claramente el fenómeno de la contaminación luminosa?


Fundamenta tu respuesta.

7. Investiga qué son las constelaciones y cuáles son las principales historias que existen en torno a
Orión y otras figuras del cielo. Luego, en el cuadro de más abajo, anota el título de cada historia
y la idea central de la misma.

Título Idea central

182 Unidad 6
u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 183

Para comprender mejor 6


Textos de divulgación científica

El texto de divulgación científica es propio de revistas y sitios


webs dedicados a difundir conocimientos especializados obtenidos
de publicaciones científicas. Sus lectores no están familiarizados
con el lenguaje técnico de las ciencias; por esa razón, los textos
son adecuados por periodistas para que sean comprensibles a un
público amplio.
El tema central de este tipo de texto es científico o tecnológico, y
su presentación incluye subtítulos que parcelan la entrega de
información, apoyándose en gráficos, esquemas y fotografías que
hacen que el contenido sea más comprensible. El propósito de
estos textos es que una persona con un conocimiento mínimo de
alguna materia pueda leer el artículo y comprenderlo.

1. Identifica el tema central del texto leído en la página anterior y explica por qué corresponde
a un texto de divulgación científica.

Oraciones explicativas y uso de coma


2. Observa las comas presentes en el siguiente enunciado:
Un dramático efecto es la imposibilidad de observar los astros, salvo los más brillantes, ya que son
opacados por la atmósfera iluminada por las luces artificiales de las ciudades.

Cuando se inserta una frase explicativa al interior de una oración,


siempre se incluyen comas antes y después de la frase. La razón es
que se trata de una nueva estructura semántica que viene a
especificar o ampliar la información en un enunciado que ya tiene un
significado completo y acabado en sí mismo.

3. Lee dos veces los ejemplos que aparecen a continuación. La primera vez, no leas el texto
destacado y, la segunda, sí.
El canguro, mamífero australiano, es un animal excepcional.
Vemos las estrellas, excepto el Sol, como puntos luminosos muy pequeños.

MI SÍNTESIS
Redacta en tu cuaderno una síntesis de dos párrafos explicando los siguientes temas.

Características del texto de divulgación científica Oraciones explicativas y uso de coma

Conflictos en acción 183


u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 184

Para aplicar

Me anticipo
1. ¿De qué acciones humanas crees tú que hay que cuidar las playas en nuestro país?
2. ¿Qué otros espacios deberíamos cuidar?

A cuidar las playas


Como educadores, nuestra labor es promover conductas y actitudes ambientalmente sustentables entre
los jóvenes y niños, una labor permanente que no termina dentro de la escuela ni cierto
mes del año. Ni el verano ni otra estación del año debieran cambiar el compromiso con el
medioambiente. Al contrario, es una buena temporada para enseñar a los otros que ciertos hábitos son
importantes para mantener el paisaje natural y no alterar la vida de otras especies.
En este contexto y teniendo en cuenta que la mayoría de las personas con la llegada del verano van a
las playas para descansar, esparcirse y disfrutar del sol, el aire marino y todas las bondades que
presentan las costas, es que hay que enfocarse en el impacto que causan los visitantes en este
tipo de ambientes.
El principal problema que se desencadena en las playas con la llegada masiva de visitantes, es el
aumento de residuos sólidos. Con frecuencia encontramos plástico (bolsas, tapas de bebidas,
envoltorios de helados) en la arena y alrededores de las playas. Este material es de los más fatales para
la fauna marina.
Algunos datos alarmantes lo demuestran: Las tortugas confunden el plástico con las medusas, una de
sus comidas preferidas. Si lo tragan, pueden morir ya que este puede obstruir su aparato digestivo.
Las muertes de animales producidas por plástico son diversas y muy crueles: las aves que acostumbran
sumergirse en el agua, como por ejemplo los pelícanos, mueren de hambre porque los picos quedan
obstruidos. Las tortugas mueren cuando quedan atrapadas en las láminas, telas o trozos de plástico.
Este verano preocupémonos de educar a nuestros niños y jóvenes para generar conductas ambientales
que ayuden a descontaminar nuestras playas.

CONAMA. (2009). A cuidar las playas. (s.f.). Recuperado el 20 de enero de 2010,


de http://www.conama.cl/educacionambiental/1142/article-31544.html

Diccionario
sustentables: que se pueden mantener en el tiempo.
esparcirse: desarrollar actividades de tiempo libre.
residuos: desperdicios.
obstruir: tapar, estorbar.

184 Unidad 6
u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 185

6
ACTIVIDADES
1. Considerando el texto en su conjunto, ¿cuál es la amenaza ecológica que sufre el
medioambiente?

2. Completa el siguiente diagrama para establecer y presentar la jerarquía de ideas del texto.

Idea principal
(¿Qué plantea el texto en su conjunto?)

Idea secundaria 1 Idea secundaria 2 (¿Qué otra idea o dato


(¿Qué idea o dato apoya la idea principal?) apoya a la idea principal?)

3. ¿Qué problema similar al propuesto en el texto reconoces en la comuna donde vives? Comenta.
4. Investiga el origen de las palabras destacadas. Busca de qué palabras antiguas provienen y cuál
era su significado. Para encontrar la información, pídele recomendaciones a tu profesor.
5. Selecciona dos enunciados del texto leído en los que se aprecie una frase explicativa.
Reescríbelos en las siguientes líneas, excluyendo la frase explicativa.

6. ¿Qué características del texto de divulgación científica presenta “A cuidar las playas”?

Conflictos en acción 185


u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 186

Para terminar
• Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

La Pérgola de las flores


Los personajes de la obra son trabajadores de un tradicional mercado donde se venden flores,
junto a la Alameda. Doña Rosaura presenta a su sobrina que viene llegando de provincia a
trabajar a Santiago. En el intertanto, los personajes se enteran de una noticia que afecta
directamente su fuente laboral.
Escena 1

Rosaura. (Temerosa.) —Pasa a sentarte, niña. (Ella lo hace.) Hija de mi difunta hermana,
¡de tranco largo, como todas las San Martín! La traje para que me ayude aquí
en la Pérgola.
Carlucho. —¿Por qué no me la manda a “posar”, señora Rosaura, para hacerle un retrato?
Con ese mismo sombrerito, ¿ah? (Se retira.)
Rosaura. —Miren, ¿no? ¿Qué más se le ofrecía a su merced? La breva pelada y en la
boca. (Mirando el diario en que venía el pernil.) Bah… ¿De cuándo es este
Mercurio? De ayer. ¡Ésta si que fue! ¡Habrase visto!...
Ramona. —¿Qué pasa? (Se van acercando todos a Rosaura.)
Charo. —¿Qué sale en el diario?
Rufino. —¿Malas noticias?
Charo. (Indica el diario.) —¿Qué no es la Pérgola? Miren como nos sacaron retratadas.
Rosaura. —No se alegre tanto. Escuchen: (Lee con dificultad, deformando algunas palabras.)
”Proyecto de ensanche de nuestra principal avenida, la Alameda de las Delicias,
que se hace…, cada vez…, más es-trecha…, para el intenso…” (Tomasito,
mirando, le ayuda.)
Tomasito. —“Tránsito”
Rosaura. —¡Bah!., ¡qué tanta bulla con su principal avenida! (Sigue.)“En…, consecuencia,
el joven…, urbanista Valenzuela acaba de presentar a la Municipalidad un
interesante…, proyecto de ensanche que consulta (Pausa.) ¡la demolición de la
Pérgola de las Flores!..., para evitar la angostura de que adolece…dicho “sec-
tor”…, a la altura de San Francisco…”(Furiosa.) Angostura.
Ramona. —¡Jesús! Se les hace chica la calle para correr en automóvil y la agarran con
una que trabaja honradamente.
Charo. —Señora Rosaura ¡no nos pueden hacer eso!
Tomasito. (Tomando el diario.) —A ver, pase por acá (Mira.).

186 Unidad 6
u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 187

EVALUACIÓN FINAL 6
Rufino. —Esta es cosa de la política.
Ramona. —Así es que nosotras vamos a pagar el pato…¡Por qué no hicieron más ancha
la Alameda!
Charo. (Afligida.) —Si no hallan qué discurrir.
Rosaura. —Como que me llamo Rosaura San Martín, ¡ni una pulgada nos mueven
de aquí!
Tomasito. —Aquí dice “proyecto”. Y en proyecto se va a quedar. ¡Le hacemos la pelea,
qué diablos!
Rosaura. —Así se habla, Tomasito. ¡No hay que dejarse atropellar! Estamos en un país
libre y tenemos derecho a “pataleo”.
Aguirre, I. (2007). La Pérgola de las flores. Antología esencial, 50 años de dramaturgia. Santiago, Chile: Frontera Sur.

1. De acuerdo con el texto leído, ¿en qué crees tú que consiste el conflicto de
la obra?

2. Argumenta por qué este fragmento es conocido como comedia musical.

3. A continuación, te invitamos a realizar en tu cuaderno un comentario


crítico del fragmento anterior. Considera los pasos para escribir textos de
calidad (planificar, escribir, revisar, corregir y reescribir). Incluye los
elementos propios de un comentario crítico. Puedes recordarlos en las
páginas 174 y 175.

Conflictos en acción 187


u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 188

Para terminar

4. Junto a cinco compañeros, preparen una representación del fragmento


anterior. Como todo el curso va a presentar lo mismo, organícense junto
al profesor, para tener distintos públicos, que pueden ser otros cursos,
profesores, administrativos y apoderados.
No olviden asignar tareas específicas a cada integrante del grupo.

5. Lee el siguiente texto y responde en tu cuaderno.

La capa de ozono
La capa de ozono es una delgada capa de gas ubicada entre los 10 y los 50
kilómetros sobre la superficie de la Tierra. A esa altura, las moléculas de ozono
forman una estructura que impide que los Rayos UV más dañinos entren a la Tierra,
protegiendo así nuestra salud y alimentos de la excesiva radiación. Sin embargo, la
acción del hombre ha provocado su debilitamiento debido al uso de ciertos
compuestos denominados Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO),
que tienen su expresión más dañina en los Clorofluorocarbonos (los CFC),
inventados por el ser humano hace unos ochenta años, para fabricar todo tipo de
productos como aerosoles, aires acondicionados, gases refrigerantes, y solventes.
También hay otros compuestos SAO, que se usan en extintores de fuego, como los
halones, y fumigantes de suelos, en el caso del bromuro de metilo. Por ello, desde
1993, CONAMA (Corporación Nacional del Medio Ambiente) ejecuta el Programa
País para la Protección de la Capa de Ozono, implementando proyectos de
reducción y/o eliminación del uso de SAO, con el apoyo técnico y financiero del
Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal. Estos proyectos superan los USD 10
millones, y se han invertido en refrigeración, aire acondicionado, solventes,
espumas, agricultura y campañas de sensibilización pública.

CONAMA (2009). La capa de ozono. (s.f.). Recuperado el 20 de enero de 2010,


de http://www.conama.cl/portal/1301/propertyvalue-15483.html

6. Subraya las frases explicativas presentes en el texto.

7. Investiga el significado de los conceptos destacados en Internet, y luego,


relee el texto. ¿Lo entiendes mejor?

188 Unidad 6
u6:Maquetación 1 8/10/10 08:50 Página 189

EVALUACIÓN FINAL 6
Responde las siguientes preguntas relacionadas con tu aprendizaje.

• ¿Qué puedo hacer para comprender mejor el conflicto dramático?

• ¿Qué es lo que más me cuesta cuando leo textos científicos?, ¿en qué puedo fijarme para
mejorar mi comprensión lectora?

• ¿En qué me equivoco cuando escribo un comentario crítico?

• ¿Qué me resulta más difícil cuando participo en una representación teatral con mis
compañeros?

• ¿Cómo puedo reconocer mejor las frases explicativas?

MI PROGRESO SÍ PARCIALMENTE NO
¿Identifico el conflicto dramático?

¿Comprendo qué es una frase explicativa?

¿Puedo identificar si la obra que veo es una comedia, tragedia o


un drama?

¿Puedo escribir breves comentarios críticos de obras literarias o


de cine?

¿Reconozco mis dificultades de vocabulario para comprender un


texto difícil?

¿Puedo ser el responsable de una tarea específica en una


representación teatral?

Conflictos en acción 189


antologia:Maquetación 1 8/10/10 08:51 Página 202

Antología

La petición de mano
Antón Chéjov, dramaturgo ruso.

Salón en la casa de Chubukov


Escena I
Chubukov y Lómov (este entra vestido de frac y con guantes
blancos).

Chubukov (yendo al encuentro de Lómov). —¡Amigo mío!


¡A quién veo! ¡Iván Vasílievich! ¡Qué alegría!
(Le estrecha la mano). ¡Esta sí es una
sorpresa, madrecita!... ¿Cómo está?
Lómov. —Bien, muchas gracias. Y usted, ¿qué tal?
Chubukov. —Vamos tirando, ángel mío, gracias a sus oraciones y demás. Siéntese, se lo
suplico humildemente... ¿por qué se presenta usted con tanta solemnidad? De
frac, con guantes y demás. ¿Acaso va usted a alguna parte, carísimo amigo?
Lómov. —No, solo vengo a verle a usted, mi muy respetable Stepán Stepánovich.
Chubukov. —Entonces, ¿a qué viene el frac, encantador amigo? ¡Parece que va usted de
visita por año nuevo!
Lómov. —Verá de qué se trata. (Le toma del brazo). He venido a verle, mi muy respetable
Stepán Stepánovich, para incomodarle con un ruego. Varias veces he tenido el
honor de dirigirme a usted en solicitud de ayuda, y usted, por decirlo así...
perdone usted, estoy emocionado. Beberé un poco de agua, respetable Stepán
Stepánovich. (Bebe agua).
Chubukov (aparte). —¡Ha venido a pedirme dinero! ¡No le daré! (A Lómov). ¿De qué se trata,
buen mozo?
Lómov. —Verá usted, Respeta Stepánovich..., perdón, Stepán Respetánovich... es decir,
estoy terriblemente emocionado, como tiene usted la bondad de ver... En una
palabra, usted es el único que puede ayudarme...
Chubukov. —¡Ah, no le dé vueltas, madrecita! ¡Dígalo de una vez! ¿A ver?
Lómov. —Ahora mismo... al instante. El caso es que he venido a pedir la mano de su hija
Natalia Stepánovna.
Chubukov (alegremente). – ¡Madrecita! ¡Iván Vasílievich! Repítalo otra vez.
Lómov. —Tengo el honor de pedirle...
Chubukov (interrumpiéndole). —Mi querido amigo... Qué contento estoy, y
demás... Como se lo digo, y así sucesivamente. (Le abraza y le besa).

202 Antología
antologia:Maquetación 1 8/10/10 08:51 Página 203

El gusto de leer

Hace tiempo que lo deseaba. Era mi deseo de siempre. (Suelta una


lagrimita).Y siempre le he querido a usted, ángel mío, como se quiere a
un hijo. Que el cielo os conceda a los dos paz, amor y demás, que yo
deseaba tanto... Pero ¿qué hago de pie, como un mentecato? ¡Me he
quedado turulato de alegría, completamente turulato! Oh, yo, con toda
el alma... Voy a llamar a Natasha y demás.
Lómov. (enternecido). —Mi muy respetable Stepán Stepánovich, qué cree usted,
¿puedo confiar en el consentimiento de ella?
Chubukov. —Un hombre, eso es, tan guapo y... ¡y ella, de pronto, iba a negar su
consentimiento! Seguro que está enamorada como una gatita y demás...
¡Ahora mismo! (Sale).
[…]
Escena III
Natalia Stepánovna y Lómov.

Natalia Stepánovna (entra). —¡Ah, es usted! Y papá me dice: ve, hay un comerciante que ha
venido por mercancía. ¡Buenos días, Iván Vasílievich!
Lómov. —¡Buenos días, mi muy respetable Natalia Stepánovna!
Natalia Stepánovna. —Perdón, voy con delantal y de trapillo... Estamos limpiando guisantes
para ponerlos a secar. ¿Por qué ha estado tanto tiempo sin venir a
vernos? Siéntese... (Se sientan). ¿Quiere usted desayunar?
Lómov. —No, gracias, ya he tomado alguna cosa.
Natalia Stepánovna. —Fume... aquí tiene cerillas... El tiempo es magnífico, pero ayer llovió
de tal manera que los jornaleros no hicieron nada en todo el día. ¿Ya
han segado mucho ustedes? Yo, figúrese, he metido prisas y he segado
ya todo el prado; ahora estoy desolada, me temo que se pudra el heno.
Habría sido mejor esperar. Pero ¿qué es esto? Usted, según veo, va de
frac. ¡Qué maravilla! ¿Va usted a algún baile, quizá? Dicho sea de paso,
está usted mucho más guapo... La verdad, ¿por qué va tan elegante?
Lómov (agitándose). —Verá, muy respetable Natalia Stepánovna... El caso es que he
decidido rogarle que me escuche... Naturalmente, usted se sorprenderá
y hasta se enojará, pero yo... (Aparte). ¡Qué frío más espantoso!
Natalia Stepánovna. ¿De qué se trata? (Pausa). —¿A ver?
Lómov. —Intentaré ser breve. Usted sabe, mi muy respetable Natalia
Stepánovna, que tengo el honor de conocer a su familia desde hace
mucho tiempo, desde la infancia. Mi difunta tía y su esposo, de quienes,
como usted sabe, heredé la tierra, siempre tuvieron en gran estima a su
padre y a su difunta madre. El linaje de los Lómov y el linaje de los
Antología 203
antologia:Maquetación 1 8/10/10 08:51 Página 204

Antología
Chubukov han mantenido siempre las relaciones más amistosas y
hasta cabe decir familiares. Además, como usted tiene a bien saber, mi
Pradillo de los Bueyes limita con su bosque de abedules.
Natalia Stepánovna. —Perdón si le interrumpo. Usted dice “mi Pradillo de los Bueyes”...
¿Acaso es suyo?
Lómov. —Es mío, claro...
Natalia Stepánovna. —¡Vaya, hombre! ¡El Pradillo de los Bueyes es nuestro y no suyo!
Lómov. —No, es mío, mi muy respetable Natalia Stepánovna.
Natalia Stepánovna. —Esto para mí es una novedad. ¿De dónde saca usted que es suyo?
Lómov. —¿Cómo, de dónde? Me refiero al Pradillo de los Bueyes que entra en
cuña entre su bosque de abedules y el pantano Quemado.
Natalia Stepánovna. —Eso, sí. Sí... Es nuestro...
Lómov. —No, se equivoca, mi muy respetable Natalia Stepánovna, es mío.
Natalia Stepánovna. —¡Recapacite, Iván Vasílievich! ¿Desde cuándo es suyo?
Lómov. —¿Cómo, desde cuándo? Que yo recuerde, siempre ha sido nuestro.
Natalia Stepánovna. —Admitamos que esto no es así, y perdone.
Lómov. —Papeles cantan, mi muy respetable Natalia Stepánovna. El Pradillo de
los Bueyes estuvo, en otro tiempo, en litigio, esto es verdad; pero ahora
todo el mundo sabe que es mío. Sobre esta cuestión nada hay que
discutir. Permítame recordarle que la abuela de mi tía cedió ese prado
en usufructo ilimitado y gratuito a los campesinos del abuelo del padre
de usted porque le cocían ladrillos para ella. Los campesinos del abuelo
de su padre aprovecharon gratuitamente el prado durante unos
cuarenta años y se acostumbraron a considerarlo como suyo; pero
luego, cuando salió la ley emancipando a los siervos...
Natalia Stepánovna. —¡No fue como usted cuenta! Tanto mi abuelo como mi bisabuelo
consideraban que su tierra llegaba hasta el pantano Quemado. Esto
significa que el Pradillo de los Bueyes era nuestro. ¿Qué puede
discutirse sobre esto? No lo comprendo. ¡Hasta resulta desagradable!
Lómov. —¡Le enseñaré los papeles, Natalia Stepánovna!
Natalia Stepánovna. —¡Es nuestro! Aunque se pase usted dos días demostrando lo
contrario, aunque se ponga usted quince fraques, el prado es nuestro,
nuestro y nuestro... Lo suyo no lo quiero, pero tampoco deseo perder lo
mío... ¡Ya lo sabe!
Lómov. —A mí, Natalia Stepánovna, el Pradillo de los Bueyes no me hace
ninguna falta, pero se trata de una cuestión de principio. Si usted tiene
a bien permitírmelo, se lo regalo.

204 Antología
antologia:Maquetación 1 8/10/10 08:51 Página 205

El gusto de leer
Natalia Stepánovna. —También yo se lo puedo regalar a usted, ¡es mío!... ¡Todo esto por lo
menos resulta extraño, Iván Vasílievich! Hasta ahora le hemos tenido a
usted por un buen vecino, por un amigo; el año pasado le prestamos la
máquina trilladora y entonces nos vimos obligados a acabar la trilla en
noviembre y usted nos trata como si fuéramos gitanos. Usted me
regala mi propia tierra. ¡Perdón, eso no está bien entre vecinos! A mi
modo de ver, hasta es una insolencia, si usted quiere...
Lómov. —Así pues, resulta, según usted, que yo soy un usurpador, ¿eh?
Señorita, nunca me he apoderado de tierras ajenas y no permito que
me acusen de ello... (Se acerca rápidamente al jarro de agua y bebe). ¡El
Pradillo de los Bueyes es mío!
Natalia Stepánovna. —¡Mentira, es nuestro!
Lómov. —¡Es mío!
Natalia Stepánovna. —¡Mentira! ¡Se lo demostraré! ¡Hoy mismo mandaré mis segadores a
ese prado!
Lómov. —¿Qué?
Natalia Stepánovna. —¡Hoy mismo estarán allí mis segadores!
Lómov. —¡Y yo los echaré de allí a puntapiés!
Natalia Stepánovna. —¡No se atreva!
Lómov (llevándose una mano al corazón). —El Pradillo de los Bueyes es mío,
¿comprende? ¡Es mío!
Natalia Stepánovna. —¡Hágame el favor de no gritar! ¡Puede usted gritar hasta
enronquecer de ira en su casa, pero aquí le ruego que no rebase los
límites de la decencia!
Escena IV
Los mismos y Chubukov.
Chubukov. (entrando). —¿Qué ocurre? ¿Qué gritos son estos?

Natalia Stepánovna. —Papá, por favor, explica a este señor a quién pertenece el Pradillo de
los Bueyes: ¿a nosotros o a él?
Chubukov. (a Lómov). —Pollito, ¡el Pradillo de los Bueyes es nuestro!
Lómov. —Por favor, Stepán Stepánovich, ¿de dónde saca usted que es suyo?
¡Por lo menos usted sea razonable! La abuela de mi tía cedió el Pradillo
de los Bueyes en usufructo temporal y gratuito a los campesinos del
abuelo de usted. Los campesinos se aprovecharon de la tierra durante
cuarenta años y se acostumbraron a considerarla como suya, pero
cuando salió la ley emancipando a los siervos...

Antología 205
antologia:Maquetación 1 8/10/10 08:51 Página 206

Antología

Chubukov. —Perdón, carísimo... Usted se olvida de que precisamente los


campesinos no pagaban a su abuela de usted y así sucesivamente
porque el prado se hallaba entonces en litigio y demás... Pero ahora
no hay perro que no sepa, eso es, que es nuestro. ¡Usted no ha visto
el plano!
Lómov. —Pues yo le demostraré que es mío.
Chubukov. —No lo podrá demostrar, mi joven predilecto.
Lómov. —¡Sí, se lo demostraré!
Chubukov. —Madrecita mía, ¿para qué gritar tanto? Gritando, eso es, no
demostrará nada. Lo suyo no lo quiero, pero tampoco tengo la
intención de perder lo mío. ¿A qué santo? Ya que a esto se llega,
simpatiquísimo, si tiene usted la intención de disputarme ese prado y
demás, antes lo regalo a los mujiks que a usted. ¡Ya lo sabe!
Lómov. —Nada, ustedes me toman, sencillamente, por imbécil y se ríen de mí.
Dicen que mi tierra es suya y aún quieren que conserve la sangre fría y
que hable sin sulfurarme. ¡Usted no es un vecino, es un usurpador!
Chubukov. —¿Cómo? ¿Qué ha dicho usted?
Natalia Stepánovna. Papá, —¡manda enseguida segadores al Pradillo!
Chubukov. (a Lómov). —¿Qué ha dicho usted, muy señor mío?
Natalia Stepánovna. —El Pradillo de los Bueyes es nuestro y muy nuestro, ¡No lo cederé!
Lómov. —¡Esto lo veremos! En los tribunales les demostraré que es mío.
Chubukov. —¿En los tribunales? ¡Puede usted acudir a los tribunales, muy señor
mío, y así sucesivamente! ¡Puede hacerlo! Yo a usted le conozco, lo que
usted espera es encontrar una ocasión para querellarse y demás...
¡Lioso que es usted! ¡Toda su familia ha sido trapisonda! ¡Toda!
Lómov. —¡Le ruego que no ofenda a mi familia! En la familia de los Lómov,
todos han sido honrados, ni uno ha sido llevado a los tribunales por
malversación de fondos, como su tío.
Chubukov. —¡Pues los Lómov, de su familia, han sido todos unos locos!
Natalia Stepánovna. —¡Todos, todos, todos!
Chubukov. —Su abuelo era un borracho perdido y su tía menor, Nastasia
Mijáilovna, huyó con un arquitecto y demás...
Lómov. —Y su madre era renca. (Se lleva una mano al corazón). ¡Ay, una
punzada! La cabeza se me va... ¡Madrecita!... ¡Agua!
Chubukov. —¡Y su padre era un jugador y un glotón!
Natalia Stepánovna. —¡Y su tía, una chismosa como hay pocas!

206 Antología
antologia:Maquetación 1 8/10/10 08:51 Página 207

El gusto de leer

Lómov. —Se me ha paralizado la pierna izquierda... Y usted es un intrigante...


¡Oh, el corazón!... Y no es un secreto para nadie que usted, antes de las
elecciones... Veo como chispas en los ojos... ¿Dónde está mi sombrero?
Natalia Stepánovna. —¡Todo esto es vil, indecoroso, sucio!
Chubukov. —Y usted, sí, señor, ¡usted es un hombre dañino, un hombre de dos
caras y enredón! ¡Eso es!
Lómov. —Aquí está el sombrero... ¿Dónde está la puerta? ¡Oh!... Me parece
que voy a morirme... (Se dirige hacia la puerta).
Chubukov. (gritándole, tras él). –¡Y que no vuelva usted a poner los pies en mi casa!
Natalia Stepánovna. —¡Acuda a los tribunales! ¡Ya veremos!
(Lómov sale, tambaleándose).

Escena V
Chubukov y Natalia Stepánovna.

Chubukov. —¡Al diablo! (Va y viene muy agitado).


Natalia Stepánovna. —¡Qué canalla! Después de esto, cree en los buenos vecinos.
Chubukov. —¡Sinvergüenza! ¡Espantapájaros de
mala muerte!
Natalia Stepánovna. —¡Qué monstruo! Dice que es suya una
tierra que no le pertenece y aún se
atreve a alzar la voz.
Chubukov. —¡Y ese esperpento, ese gallina que no
ve más allá de sus narices se atreve aún
a hacer peticiones de mano y demás!
¿Qué te parece? ¡Pedir la mano!
Natalia Stepánovna. —¿Qué petición de mano?
Chubukov. —¡Cómo! Ha venido para pedir tu
mano.
Natalia Stepánovna. —¿A pedir mi mano? ¿A mí? ¿Por qué no me lo has dicho antes?
Chubukov. —¡Por esto se ha vestido de frac! ¡El salchicha ese!
Natalia Stepánovna. —¿La mía? ¿A pedir mi mano? ¡Ah! (Se deja caer en un sillón y gime).
¡Que vuelva! ¡Que vuelva! ¡Ah! ¡Que vuelva!
Chubukov. —¿Quién ha de volver?
Natalia Stepánovna. —¡Pronto, pronto! ¡Me desmayo! ¡Que vuelva! (Sufre un ataque
de histerismo).

Antología 207
antologia:Maquetación 1 8/10/10 08:51 Página 208

Antología

Chubukov. —¿Qué es esto? ¿Qué te ocurre? (Se agarra la cabeza con las manos).
¡Qué desgraciado soy! ¡No puedo más!
Natalia Stepánovna. —¡Me muero! ¡Que vuelva!
Chubukov. —¡Tú! Espera. ¡No berrees! (Sale corriendo).
Natalia Stepánovna. (gime sola). —¡Qué hemos hecho! ¡Que vuelva! ¡Que vuelva!

Escena VI
Natalia Stepánovna y Lómov.

Lómov. (entra, abatido). —Tengo unas


palpitaciones espantosas... La pierna se
me ha entorpecido... qué punzadas en
el costado...
Natalia Stepánovna. —Perdón, nos hemos acalorado,
IvánVasílievich... Ahora lo recuerdo: el
Pradillo de los Bueyes realmente es suyo.
Lómov. —El corazón me palpita de manera
terrible... El Pradillo es mío... Noto un tic
en los dos ojos...
Natalia Stepánovna. —Es suyo, el Pradillo es suyo... sí, señor.
Siéntese. (Se sientan). Nosotros no
teníamos razón...
Lómov. —Yo, por principio... La tierra no me importa, lo que me importa
es el principio…
Natalia Stepánovna. —Desde luego, el principio... Bueno, hablemos de alguna otra cosa.
Lómov. —Tanto más, cuanto que tengo pruebas. La abuela de mi tía dio a los
campesinos del abuelo del padre de usted...
Natalia Stepánovna. —Basta de esta cuestión, basta... (Aparte). No sé cómo empezar…
(A Lómov). ¿Se dispone a ir pronto de caza?
Lómov. —Quiero ir a la del urogallo, mi muy respetable Natalia Stepánovna,
después de la siega. ¡Ah! ¿Se lo han dicho? ¡Figúrese qué desgracia la
mía! Mi perro Adivina, que usted se digna conocer, cojea.
Natalia Stepánovna. —¡Qué pena! ¿Y a qué se debe?
Lómov. —No lo sé... Se habrá dislocado una pata o lo habrán mordido otros
perros… (Suspira). ¡Es el mejor perro del mundo, por no hablar de lo
que me costó! Pagué por él a Mirónov ciento veinticinco rublos.
Natalia Stepánovna. —¡Lo pagó muy caro, Iván Vasílievich!

208 Antología
antologia:Maquetación 1 8/10/10 08:51 Página 209

El gusto de leer

Lómov. —Pues, a mi modo de ver, fue muy barato. El perro es maravilloso.


Natalia Stepánovna. —Por Escapa, papá dio ochenta y cinco rublos, ¡y Escapa es mucho
mejor que su Adivina!
Lómov. —¿Escapa mejor que Adivina? ¡Qué ocurrencia! (Se ríe). ¡Escapa mejor
que Adivina!
Natalia Stepánovna. —Naturalmente, es mejor. Escapa todavía es joven, aún no es un perro
hecho, pero por su agilidad no se encontrará otro mejor.
Lómov. —Perdón, Natalia Stepánovna, pero usted olvida que Escapa es corto
de mandíbula, y un perro corto de mandíbula es siempre de poca presa.
Natalia Stepánovna. —¿Corto de mandíbula? ¡Es la primera vez que lo oigo decir!
Lómov. —Se lo aseguro, la mandíbula inferior es más corta que la superior.
Natalia Stepánovna. —¿Las ha medido usted?
Lómov. —Las he medido. Para matear, vale, claro, mas, para cobrar la pieza,
difícilmente...
Natalia Stepánovna. —En primer lugar, nuestro Escapa es un perro de raza y de mucho
pelo, es hijo de Brinca y Escoplo, mientras que su bermejo pío no se
sabe de qué raza es... Además, es viejo y feo, como un penco...
Lómov. —Viejo, sí, pero no lo cambiaría ni por cinco Escapas como el suyo...
¿Acaso es posible? Adivina es un perro, mientras que Escapa... hasta es
ridículo discutirlo... Perros como su Escapa los tiene cualquier montero.
Veinticinco rublos ya sería por él un precio excelente.
Natalia Stepánovna. —Hoy, Iván Vasílievich, se le ha metido en el cuerpo el espíritu de
contradicción. Tan pronto se figura que el Pradillo es suyo como que
Adivina es mejor que Escapa. No me gusta que un hombre diga lo que
no piensa. Usted sabe perfectamente que Escapa es cien veces mejor
que su... que ese tonto de Adivina. ¿Para qué, pues, decir lo contrario?
Lómov. —Ya veo, Natalia Stepánovna, que me tiene usted por ciego o por
imbécil. ¡Pero comprenda que su Escapa es corto de mandíbula!
Natalia Stepánovna. —No es verdad.
Lómov. —¡Corto de mandíbula!
Natalia Stepánovna. (grita). —¡No es cierto!
Lómov. —¿Por qué chilla, señorita?
Natalia Stepánovna. —¿Por qué dice usted cosas absurdas? ¡Es indignante! ¡A su Adivina ya
habría que pegarle un tiro, y usted lo compara con Escapa!
Lómov. —Perdone, no puedo continuar esta discusión. Tengo palpitaciones.
Natalia Stepánovna. —Ya lo he observado: los cazadores que más discuten son los que
menos entienden.
Antología 209
antologia:Maquetación 1 8/10/10 08:51 Página 210

Antología

Lómov. —Señorita, se lo ruego, cállese... El corazón me estalla... (Grita).


¡Cállese!
Natalia Stepánovna. —¡No me callaré mientras no reconozca usted que Escapa es cien
veces mejor que su Adivina!
Lómov. —¡Cien veces peor! ¡Ojalá reviente su Escapa!. La sien... el ojo...
el hombro...
Natalia Stepánovna. —¡Y su estúpido Adivina ni necesita reventar, pues ya sin ello está
reventado!
Lómov. (llora). —¡Cállese! ¡Se me parte el corazón!
Natalia Stepánovna. —¡No me callaré!

Escena VII
Los mismos y Chubukov.

Chubukov (entra). —¿Qué pasa ahora?


Natalia Stepánovna. —Papá, di con toda sinceridad, a
conciencia: qué perro es mejor, ¿nuestro
Escapa o su Adivina?
Lómov. —Stepán Stepánovich, se lo suplico, diga
sólo una cosa: ¿es corto de mandíbula su
Escapa o no? ¿Sí o no?
Chubukov. —¿Y si lo fuera? ¡Vaya importancia! En cambio, en todo el distrito no
hay un perro mejor, y demás...
Lómov. —¿Pero no es mejor mi Adivina? ¡Sea sincero!
Chubukov. —No se altere, carísimo... Permítame... Su Adivina, eso es, tiene sus
buenas cualidades... Es de raza pura, de piernas fuertes, lomos sólidos y
demás. Pero ese perro es viejo y corto de morro.
Lómov. —Perdone, pero con mis palpitaciones... Vayamos a los hechos... Tenga
a bien recordar que en los pastos de Maruskin mi Adivina iba oreja
contra oreja con el Alcanza del conde, mientras que su Escapa se
quedó atrás una versta entera.
Chubukov. —Se quedó atrás porque el montero del conde le dio un latigazo.
Lómo. —Con razón. Todos los perros corrían tras la zorra y el Escapa la
emprendió contra un carnero.
Chubukov. —No es verdad... Querido amigo, yo me sulfuro pronto y, eso es, le
ruego poner fin a esta discusión. Lo golpeó porque a todos les da
envidia el perro de otro... ¡Sí! ¡Todos son unos envidiosos! ¡Tampoco
usted, señor, está libre de pecado! ¡Lo recuerdo todo!
210 Antología
antologia:Maquetación 1 8/10/10 08:51 Página 211

El gusto de leer

Lómov. —¡También yo lo recuerdo!


Chubukov. (parodiándole). —También yo lo recuerdo... ¿Y qué recuerda usted?
Lómov. —Palpitaciones... La pierna no me obedece... No puedo.
Natalia Stepánovna (parodiándole). —Palpitaciones... ¿Qué cazador es usted? Lo que ha de
hacer usted es tumbarse en la cocina al calor de la estufa y dedicarse a
cazar cucarachas, en vez de correr tras las zorras. Palpitaciones...
Chubukov. —La verdad, ¿qué cazador es usted? Con las palpitaciones, eso es, que
tiene, lo mejor es quedarse en casa y no verse agitado sobre la silla de
montar. Bien estaría que fuera usted de caza para cazar, pero usted va
solo para discutir, para fastidiar los perros de los otros y demás. Yo me
sulfuro pronto, dejemos esta conversación. Lo que pasa es que usted
no es un cazador, ¡ni mucho menos!
Lómov. —¿Acaso lo es usted, un cazador? Usted va de caza solo para tirar de la
levita al conde e intrigar... ¡El corazón!... ¡Usted es un intrigante!
Chubukov. —¿Qué? ¿Yo, un intrigante? (Grita). ¡A callar!
Lómov. —¡Intrigante!
Chubukov. —¡Mocoso! ¡Cachorro!
Lómov. —¡Vieja rata!
Chubukov. –Cállate, o te pego un tiro como a una perdiz. ¡Imbécil!
Lómov. —Todo el mundo sabe que —¡oh, el corazón!— que su difunta mujer
le daba a usted buenas azotainas... La pierna... las sienes... las chispas
en los ojos... Me caigo, me caigo...
Chubukov. —¡Y a ti, a ti el ama de llaves te tiene en el puño!
Lómov. —Ay, ay, ay... ¡me ha estallado el corazón! ¿Dónde tengo el hombro?...
Me muero. (Se deja caer en un sillón). ¡El doctor! (Se desvanece).
Chubukov. —¡Criatura! ¡Mocoso! ¡Estúpido! ¡Me siento mal! (Bebe agua). ¡Mal!
Natalia Stepánovna. —¿Qué cazador es usted? ¡Usted no sabe ni siquiera montar a caballo!
(A su padre). ¡Papá! ¿Qué le pasa? ¡Papá! ¡Mira, papá! (Chilla). ¡Iván
Vasílievich! ¡Ha muerto!
Chubukov. —¡Me siento mal!... ¡Me falta la respiración!... ¡Aire!
Natalia Stepánovna. —¿Ha muerto? (Tira de una manga de Lómov). ¡Iván Vasílievich! ¡Iván
Vasílievich! ¿Qué hemos hecho? ¡Ha muerto! (Se deja caer en un sillón).
¡Un médico! ¡Un médico! (Sufre una crisis de histerismo).
Chubukov. —¡Oh!... ¿Qué es esto? ¿Qué te ocurre?
Natalia Stepánovna. (gime). —¡Ha muerto!... ¡Ha muerto!
Chubukov. —¿Quién ha muerto? (Mira a Lómov). ¡Ha muerto, efectivamente!

Antología 211
antologia:Maquetación 1 8/10/10 08:51 Página 212

Antología

¡Válgame Dios! ¡Agua! ¡Un doctor! (Acerca un vaso a la boca de Lómov).


¡Beba!... No, no bebe... Esto significa que ha muerto y demás... ¡Qué
desgraciado soy! ¿Por qué no me meto una bala en la cabeza? ¿Por qué
no me he degollado todavía? ¿A qué espero? ¡Dadme un cuchillo!
¡Dadme una pistola! (Lómov se mueve). Parece que revive... ¡Beba
agua!... Así... bien...
Lómov. —Chispas... niebla... ¿Dónde estoy?
Chubukov. —Cásese usted cuanto antes y... ¡al diablo! ¡Ella da su consentimiento!
(Une las manos de Lómov y de Natalia Stepánovna). Ella está de acuerdo
y demás. Os bendigo a los dos y demás. ¡Lo único que os pido es que
me dejéis en paz!
Lómov. —¿Eh? ¿Qué? (Levantándose). ¿A quién?
Chubukov. —¡Ella da su consentimiento! ¿Entonces? Besaos y... ¡al diablo los dos!
Natalia Stepánovna. (gime). —Él vive... Sí, sí, doy mi consentimiento...
Chubukov. —¡Besaos!
Lómov. —¿Eh? ¿A quién? (Él y Natalia Stepánovna se besan). Qué agradable...
Permítanme, ¿de qué se trata? Ah, sí, comprendo... El corazón... las
chispas... Soy feliz, Natalia Stepánovna... (Le besa una mano). No siento
la pierna...
Natalia Stepánovna. —Yo... yo también soy feliz... muy feliz...
Chubukov. —¡Oh, qué peso se me ha quitado de encima!... ¡Uf!
Natalia Stepánovna. —Pero... de todos modos, reconózcalo por lo menos ahora: Adivina es
peor que Escapa.
Lómov. —¡Es mejor!
Natalia Stepánovna. —¡Es peor!
Chubukov. —¡Bueno, empieza la felicidad conyugal! ¡Venga, champaña!
Lómov. —¡Es mejor!
Natalia Stepánovna. —¡Es peor! ¡Es peor! ¡Es peor!
Chubukov. (intentando gritar más que ellos). —¡Champaña! ¡Champaña!

Telón
Chéjov, A. (2007). Una petición de mano.
Obras completas vol.I. Madrid: Aguilar.

212 Antología
PAGINAS FINALES:Maquetación 1 8/10/10 08:52 Página 218

Solucionario

UNIDAD 1 Crear mundos


p. 12. p. 36.
1. Literatura sensacionalista, anatomía, ley inglesa, 1. El amor de una gata hacia su amo.
botánica, violín, manejo del bastón, la espada y 2. La gata, porque las acciones del relato giran en
boxeo, geología. En el resto de las materias se torno a ella.
muestra incompetente. 5. Todas las acciones presentadas corresponden a
2. Anatomía, química, leyes, manejo de elementos un mundo cotidiano. El hecho fantástico es que
de defensa personal. sea la gata quien las narra o presenta.
6. Al finalizar el relato, cuando la protagonista
p. 13.
declara ser una gata.
4. Personajes.
p. 37.
p. 28.
3. Porque él dio antecedentes sobre el resto de la
1. Busca verificar que el método de instrucción o
banda.
enseñanza sea el mismo de siempre.
4. Porque tiene un amplio prontuario y se había
2. C
fugado de la cárcel.
4. Grillitos alumnos Grillo maestro Grillo director
p. 38.
Secundario Secundario Principal 5. Clientes, dependiente, la hija del dueño de la
tienda.
Estático Estático Estático

UNIDAD 2 El arte de expresar


p. 42. p. 66.
2. A 1. Primeros versos.
p. 43. p. 67.
4. Que se encuentra por sobre el resto de las 3. Primer y tercer enunciado.
mujeres. 4. El hablante lírico es una voz ficticia creada por
5. 1.a estrofa: alaba las características de la amada y el autor.
llama su atención. 5. Gemelo, de esas tardes extintas.
2.a estrofa: presenta el motivo lírico y llama la
p. 68.
atención de la amada.
1. Título: Bullying./Encabezado: Señor director:
6. B
(vocativo)/ Cuerpo: el desarrollo completo de la
7. Diario de vida, carta, poema.
carta./ Cierre: Luis Ramírez S.(firma).
p. 58. 2. 3-2-1.
1. B/B 3. Referencial.
2. Lanzas de luz, Armaduras despiadadas
UNIDAD 3 De acción y movimiento
p. 72. p. 97.
2. En el teatro se representan acciones. La 1. Por hacer notar a su marido.
escenografía reemplaza las descripciones. 2. El arribismo.
3. La obra se desarrolla en un patio lleno de
p. 73.
zapallos. Porque la familia elabora la ficción de
3. Usando sonidos y música.
veranear en Zapallar.
4. D
4. La obra apela a los espectadores, haciendo
p. 88. evidente una característica de la sociedad.
1. C
p. 98.
p. 89. 8. El tema es el carnaval en Chile: orígenes,
• C situación actual, rol de la agrupación Chinchín
2. Celos, amistad entre hombre y mujer. Tirapié.

218 Solucionario
PAGINAS FINALES:Maquetación 1 8/10/10 08:52 Página 219

UNIDAD 4 La literatura como espejo


p. 102. p. 127.
3. b 2. b.
4. La barandilla de un barco, un marinero, un
p. 119.
joven delgado, el mar, un puerto, una pipa, un
2. El amanecer y la mañana.
vagabundo, un paquete de alimento,
3. Realizar una descripción de la ciudad en el
amanecer. p. 128.
1. Datos objetivos e imágenes.

UNIDAD 5 Libertad en palabras


p. 132. p. 148.
1. A 2. Habla de un tema actual, como es la nostalgia
por la infancia, a través de un elemento actual,
p. 133.
la bicicleta.
3. La dirección que lo conduce hacia la otra
persona. p. 157.
4. Hipérbole. 1. Entregar una opinión respecto de una película
5. Función expresiva con “solamente hay dos para recomendarla.
calles en la ciudad”, función apelativa con 3. Hecho, hecho, opinión.
“dirección obligada” (señal de tránsito).
p. 158.
7. Nexo de subordinación (preposición).
4. A. Pero: coordinante.
B. y: coordinante.
C. ante: subordinante.

UNIDAD 6 Conflictos en acción


p. 163. p. 187.
2. c 1. La demolición de la pérgola y la pérdida de la
3. En un teatro. Se sientan como público. fuente laboral.
4. Artículo de crítica. 2. No hay personajes elevados ni acciones
5. Apelativa. elevadas. Se trata de personajes comunes y
corrientes, pero la finalidad no es producir risa.
p. 179.
1. La Zapatera siente que fue un error casarse con
un hombre mayor que además no tiene dinero.
2. Están el niño y los dos personajes y luego el
niño se marcha.
3. La pobreza, las dificultades en las relaciones de
pareja.

Las respuestas de este solucionario son de las preguntas de respuesta única. Las indicaciones para las otras respuestas las
tiene el profesor en la Guía Didáctica.

Solucionario 219

También podría gustarte