Está en la página 1de 7

1

Comunidad Indígena San Sebastián

Tutor

Mario Romero

Participante:

Amira Luz Muslaco Muslaco

Código: 1.005.683.946

Curso:

Oralidad y Escritura

Código

401410

Grupo 3

Programa

Licenciatura En Etnoeducacion

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD

Fecha

26 de marzo de 2017
2

INTRODUCCIÓN

A continuación, se dará a conocer la cultura y oficio de las personas que habitan el pueblo de San

Sebastián. Territorio que fue y es testigo presente de la riqueza espiritual de los pueblos

indígenas que hicieron parte del reino del Finzenu,450 años después de la conquista aún

persistan con su etnia y sus tradiciones, pese al fuerte proceso de aculturación que les arrebató

sus dioses, lenguas y costumbres. Son ceramistas y pintores espontáneos.

El pueblo san Sebastián se ha destacado por su producción artesanal. Las investigaciones

arqueológicas nos dan pruebas de la extensa tradición artesanal que durante siglos caracterizó

las zonas comprendidas actualmente por el departamento de córdoba. Los alfareros de

la ciénaga grande son herederos de una tradición muy antigua cuyos orígenes se remontan al

3.000 antes de cristo. en el cerro el mohán y momil, son pueblos de alfareros donde se

producen piezas caladas y decoradas en alto relieve, así como figuritas, figuras humanas,

animales y vegetales, materas y máscaras. Son herederos de la tradición de los primeros

alfareros del mohán, tanto por la variedad en sus técnicas como en sus diseños, decoraciones y

formas.
3

Objetivo General
Mirar con el pensamiento indígena, las fortalezas, necesidades, y problemas que viven en la

comunidad San Sebastián, para que en el futuro sean protagonistas de su propia historia, y

tengan la capacidad de liderar, decidir y plantear su propio destino a nivel local regional,

nacional e internacional.

Objetivos Específicos

Concienciar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la identidad cultural de la

comunidad San Sebastián.

Preservar los valores culturales a través de los sistemas educativos propios.

TIPO DE COMUNIDAD

COMUNIDAD INDÍGENA SAN SEBASTIAN

San Sebastián corregimiento del Municipio de lorica córdoba situado a orillas de la ciénaga

grande de lorica, se le conoce como una población bajo sinuana que se dedica a la elaboración

de artesanías con barro cienaguero extraído de la ciénaga de lorica fabrican tinajas, múcuras,

figuras de aves, arboles, animales, floreros, ánforas, cazuelas, entre otras variedades curiosas e

inspiradoras, y es la casa del pintor primitivista marcial alegría, el cual plasma en sus cuadros

sus ante pasados, y el presente que vive su comunidad. El señor Marcial Alegría es una de las

personas más reconocidos en la comunidad y a nivel nacional e internacional, ya que ha dado

conocer sus
4

Nunca asistió a la escuela por lo que no aprendió a leer ni a escribir, manteniéndose en una

condición que lamenta entre otras familias, preservan esa tradición los Alegría: el padre moldea

y pinta. La madre, Adriana, es incomparable creadora de imágenes en barro. Y marcial, su hijo,

desborda con sus cuadros ingenuos el ámbito nacional. Pero no preguntemos a nadie en el

pueblo si es tejedor, a menos que se trate de confeccionar atarrayas.

La llegada de los españoles y la barbarie desatada durante el primer siglo de la conquista, la rapiña

con el oro, el comercio del algodón y piezas cerámicas de madera y piedra y el saqueo

constante a pueblos y cementerios marcaron el fin de una cultura importante, desarrollada,

compleja. sin embargo, la capacidad adaptiva del hombre, su necesidad de la naturaleza, su

creatividad y expresión artística persisten y han hecho del cordobés y del sinuano un ser ante

todo expresivo.

Los habitantes de este corregimiento exponen su calidad de trabajo artesanal en el Municipio de

Lorica los días 12,13 y 14 de octubre coincidiendo con el día de la raza. Dentro de los

habitantes se destacan la familia del pintor primitivista Marcial Alegría, así como otros

pobladores de la ciénaga grande de lorica. Además, hay presentación de grupos musicales,

muestra de artesanía infantil y concursos de habilidad en canoas y atarrayas para los

pescadores. La economía de esta se solventa de las artesanías y la pesca

METODOLOGÍA

La metodología empleada en esta investigación se basa en la metodología cualitativa, es decir se

trata de una forma interpretativa subjetivo basado más que todo en los sentimientos de las personas

y como ellos sienten y viven sus costumbres y tradiciones y que piensan de todo esto.
5

Atravez de la observación realizada y de los documentos que dan cuenta sobre esta población es

una comunidad que como todo pueblo indígena siente y viven la destrucción por parte de los

conquistadores americanos y de los genocidios para robar las riquezas de los que gozaban estas

comunidades .Ahora los resultados es tratar de preservar ese legado cultural material e

inmaterial en este caso la comunidad de San Sebastián que por preservar estas riquezas se han

hecho conocer en distintas partes del mundo.

Es por esto que la sensibilización pedagógica a las y los jóvenes de esta comunidad por medio de

las instituciones educativas y personas de la misma comunidad que fortalezcan estos legados

culturales, así mismo atravez de talleres se darán conocer los elementos de sus culturas como

son tradiciones orales, cuentos, leyendas, saberes populares, medicinas tradicionales, creencias

religiosas o espirituales, fiestas religiosas costumbres de las personas comunidad o sector,

platos típicos etc. Por tanto, con todas estas metodologías se logrará mantener las tradiciones

artesanas y demás que desde aquí se hacen.

ASPECTO TÉCNICO DE LA EXPERIENCIA

Como una persona indígena y futura Etnoeducadora se la importancia de pervivir y mantener

todos estos legados que nos enorgullecen y nos identifican como pueblo o comunidad étnica

como tal, la experiencia se vive y se siente cuando realmente tenemos sentido de partencia por

las cosas que nos enaltecen por muy mínima que sea.

En el recorrido a San Sebastián tuve la oportunidad de charlar un poco con el maestro Marcial

Alegría donde logré apreciar las distintas artesanías hechas por el y su familia elaboradas con

barro y cerámicas, razón más para ser testigo de la importancia que tenemos los indígenas. Así

mismo charle con ciertos habitantes de la comunidad sobre sus costumbres.


6

Recursos: como primer recurso fue el recurso humano ya que fue grato la colaboración de

información por parte de los habitantes de San Sebastián, cuaderno de apuntes lápiz y bolígrafo.

CONCLUSIONES

Como comunidad descendiente de la etnia Zenu debemos ser los principales agentes responsables
e interesados por la permanencia de nuestra cultura, entre todos debemos gestionar proyectos y
propuestas que ayuden a recuperar lo que se ha perdido con el pasar el tiempo.

Es interesante ver a estos pobladores elaborar artesanías y estructuradas por los recursos naturales
que les brinda la naturaleza.
La interacción con comunidad nos permite observar y tantear de una forma directa todas las
situaciones que esta enfrenta y por otra parte su maravillosa cultura.  

RECOMENDACIONES

Como futura Etnoeducadora y conocedora de nuestras propias tradiciones y costumbres debemos

ser pieza clave para educar a las generaciones sobre la importancia de conservar y pervivir

todos estos conocimientos que nos dejan nuestros ancestros y así poder valer de alguna forma

nuestros derechos como indígena tanto personal como social.

Que desde nuestras comunidades involucremos más a los jóvenes a participar en las diferentes

actividades concernientes a las costumbres y tradiciones para que se apropien de la importancia

de valorar nuestra cultura.

BIBLIOGRAFÍA

http://sansebastuchin.blogspot.com.co/

http://sansebastian-lorica.blogspot.com.co/
7

http://sansebastian-lorica.blogspot.com.co/2014/12/la-ceramica-de-san-sebastian-de-uraba.

http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_01/n10_01_garcia_carrasco.pdf

También podría gustarte