Está en la página 1de 5

Pueblos afro descendientes de Colombia

Actividad 3: Ensayo

Presentado por: Yunia Camila Sánchez Valdés


Presentado a: Iván Alberto Vergara Sinisterra

Fundación Universitaria del Área Andina Sede Pereira


Facultad de Comunicación y Bellas Artes
Diseño Gráfico
10 de septiembre de 2020
Pueblos afrodescendientes de Colombia

En Colombia existe una amplia diversidad cultural, lo que hace que sea de importancia
visibilizar las comunidades indígenas y afrodescendientes, y su situación.
El pueblo afro y descendientes son la definición de lucha por la libertad. Prisioneros y
secuestrados por europeos. Tras el genocidio indígena, la idea de la colonización estaba a la
espera de mano de obra que trabajase en procura de la explotación de las riquezas mineras y
también agrícolas. Sin la mano de obra de los pueblos afros el desarrollo de la economía
colonial- capitalista no hubiese sido posible.

Los afrodescendientes son una población muy significativa, de gran importancia y un gran
pilar de nuestra cultura e historia. Podríamos decir que es una de las etnias más importantes
del país, no obstante, el racismo y la connotación peyorativa de la palabra 'negro' hace eco
por la población colombiana. No es desconocido que los afrocolombianos son una
población muy vulnerable en situaciones socioeconómicas y políticas en la actualidad, pero
para saber los problemas o situaciones que viven día a día, debemos conocer a fondo su
historia.

Todos estos pueblos africanos fueron obligados a dejar sus lugares de origen para trabajar
en las labores que los europeos veían que no eran trabajo para gente supuestamente
superior. Estos pueblos venían de lugares exóticos de selva húmeda tropical. En estos
lugares también vivían otros grupos étnicos como los malinkes, fulas, biafaras, lucumies,
ibos y la gran familia Bantú. Hoy día se ve como personas de las comunidades
afrocolombianas son llamados por los nombres de estos grupos étnicos haciendo referencia
a los pueblos africanos traídos por españoles.

Las primeras culturas que comienzan a desarrollarse en nuestro territorio, tales como San
Agustín, Tumaco, Quimbaya, Calima, Tairona, Zenúes, Nariño y los Muiscas, generando
estabilidad, economía basada en agricultura, minería, el trueque o todas las nombradas y
tenían sus propias creencias. Pero de repente llegaron los españoles a invadir estas tierras,
los cuales azotaron con violencia y arrebataron un poco de la esencia de la cultura afro.

Algunos pueblos aborígenes pudieron resistir y soportar el proceso de la conquista, pero


luego decidieron escaparse, ya que los españoles traían con ellos muchas enfermedades
como la fiebre amarilla y la malaria, incluso la escasez de alimentos, el saqueo y las
terribles condiciones de vida a las que fueron sometidos, generando el exterminio y
eliminación de pueblos (genocidios). Los españoles no conformes con todo los que habían
causado deciden esclavizar a los africanos los cuales eran tratados como animales, como
seres no sociales, es decir no tenían derecho a ser educados y eran obligados a hacer labores
como explotar minas, cultivar, entre otras cosas.

Actualmente los descendientes de los pueblos africanos esclavizados habitan en gran


mayoría en la región pacífica y atlántica. Junto con la localización geográfica de estas
comunidades, se creó la idea de que los negros vivimos en las regiones o barrios más
pobres de Colombia, y con esto también la idea de que el no tener salud, educación,
servicios públicos, vivienda, pobreza, miseria, etc., es condición de gente negra.

La discriminación socio-racial que venía desde la sociedad esclavista, se mantuvo en


Colombia más allá de las leyes igualitarias y la abolición de la esclavitud de los afros en
1852; la situación de los esclavizados seguiría igual aunque en el papel se dictara lo
contrario.

Desplazamiento y conflicto armado


Durante muchos años el conflicto armado ha hecho de las suyas para agravar la situación de
las comunidades negras. Se ha registrado un aumento de la violencia en contra de activistas,
homicidios, amenazas de muerte y desplazamiento forzado, todo esto con la idea de
arrebatar a sus comunidades los recursos naturales y comercio en los territorios en donde
estos viven.
Las violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional
Humanitario se encuentran articuladas a través del conflicto armado a la disputa por el
control del territorio y explotación de los recursos naturales (minería, prospección
petrolera, plantaciones agroindustriales de monocultivo de palma de aceite, producción de
agro combustibles, ganadería extensiva y cultivos de uso ilícito) .Las explotaciones mineras
legales e ilegales en gran escala se benefician de la labor de protección y mantenimiento del
orden público que corresponde a las fuerzas armadas o, en el peor de los casos, de las
actividades de provisión de seguridad privada de grupos irregulares (guerrillas, y
paramilitares), que son utilizadas para intimidar a los pobladores rurales (afrocolombianos e
indígenas) y expulsar a los mineros artesanales.
Racismo y discriminación racial
Los gobiernos y la sociedad dominante han mantenido el histórico de supremacía y
dominación blanca y mestiza en la administración pública y privada. Hoy día todavía se ve
como los profesionales afro siguen siendo excluidos de ejercer cargos altos e intermedios
del Estado.

El gobierno han sido cómplices de la discriminación racial, y esto también se ve en el


sector privado, donde los afros no son tomados en cuenta para muchos cargos y los
invisibilizan para los cargos directivos y de altos ingresos.

La historia y los valores de la comunidad afro como patrimonio nacional son ignorados en
los textos escolares y los currículos, contribuyendo de esta manera a la reproducción de
estereotipos racistas; los programas educativos no han abordado el tema del racismo y la
discriminación racial, tal como lo exige la citada Ley General de Educación y el Decreto
122 de 1998, por medio del cual se exige la inclusión de la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos en todos los colegios del país.

Las nuevas generaciones siguen creciendo en un sistema que excluye, e invisibilizan


comunidades, fomentando la discriminación, el rechazo y la subvaloración. Todavía se ve
como muchos niños son víctimas de discriminación racial en sus colegios por parte de sus
compañeros e incluso maestros; esto causa fuertes problemas con la autoestima.
Toda esa ideología racista viene del propio núcleo familiar. Lo más preocupante es que las
personas aún no aceptan que existe el racismo en nuestro país y se cree que solo es un
problema que se ve en otros países, aun cuando quizás es de las peores violaciones de
derechos humanos latentes en Colombia.

En el país, en todos sus ámbitos, se debe dejar de lado los estereotipos racistas. La
discriminación racial es una grave violación de derechos humanos y el primer paso para
eliminarla es reconocerla como tal.

La Ley 70 de 1993 define las Comunidades negras como el conjunto de familias de


ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen
sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo - poblado, que revelan y
conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.
Bibliografía

Información extraída de:

 https://www.semana.com/nacion/articulo/el-poder-de-las-razas-afros-origenes-en-
colombia-amenazas-y-oportunidades/478248
 https://www.senalcolombia.tv/documental/como-reconocer-la-diversidad-de-la-
afrocolombianidad
 https://www.forjandofuturos.org/empresarios-antioquenos-son-los-que-mas-
participaron-en-el-despojo-de-tierras-en-colombia/
 https://www.colombiainforma.info/el-pueblo-rrom-o-gitano-de-colombia-una-
lucha-por-el-reconocimiento-cultural-y-politico/
 https://revistazetta.com/?p=22071
 file:///C:/Users/usuario/Downloads/Shuvlia-Aportes-situacion-mujeres-ROM-
Colombia.pdf
 https://nuso.org/articulo/las-mujeres-negras-en-la-lucha-por-sus-derechos/
 file:///C:/Users/usuario/Downloads/S1800190_es.pdf
 file:///C:/Users/usuario/Downloads/mujeresafroeindigenascolombia.pdf
 https://www.colombiainforma.info/mujer-indigena-resistencias-y-luchas/
 https://www.eltiempo.com/vida/mujeres/cuales-son-las-luchas-feministas-de-hoy-
en-colombia-335258
 https://pacifista.tv/notas/la-guia-divergentes-de-la-lucha-de-las-mujeres-en-
colombia/
 file:///C:/Users/usuario/Downloads/n41a03.pdf
 file:///C:/Users/usuario/Downloads/Comunidades_indigenas_en_Colombia_-
_ACNUR_2011.pdf
 file:///C:/Users/usuario/Downloads/EL%20CIMARRONISMO%20HIST
%C3%93RICO.pdf
 https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-
cuadernoafro-2012.pdf
 https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-
afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Paginas/default.aspx

También podría gustarte