Está en la página 1de 212

Sustentantes:

Cristina Nicole Rosario Vargas


Mat. 20-MATT-1-013.

Número:
17

Asignatura:
Administración de Empresa

Facilitador:
Francelly Ortega Suero
TEMA I: GENERALIDADES.
Conceptos de administración
El concepto de administración hace referencia al
funcionamiento, la estructura y el rendimiento de
las organizaciones.

La administración es el proceso de planificar,


organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos
y las actividades de trabajo con el propósito de
lograr los objetivos o metas de la organización de
manera eficiente y eficaz.

Es el proceso de crear, diseñar y mantener un


ambiente en el que las personas, laboran o trabajan
en grupos, alcancen con eficiencia metas
seleccionadas.

Según Idalberto Chiavenato, la administración es


"el proceso de planear, organizar, dirigir y
controlar el uso de los recursos para lograr los
objetivos organizacionales"

2-Ciencia y arte de la administración.


La administración es tanto una ciencia como un
arte. Es una ciencia porque existe un cuerpo
organizado de conocimientos sobre
administración, no obstante, se ha indicado que la
administración es la más inexacta de las ciencias
sociales ya que trata de fenómenos complejos de
orden muy diverso como las grandes diferencias
que aún persisten entre la administración pública y
privada. Es arte porque la práctica de la
administración de las organizaciones consiste en la
aplicación artística de principios científicos para la
solución de problemas, para la optimización de los
recursos y para lograr los objetivos pre-
establecidos.

La ciencia y el arte de la administración se


complementan, sin embargo se necesita un
equilibrio entre ambos, porque una teoría adecuada
también requiere de habilidad y creatividad
similar.

3- Ciencia, arte y técnica.


La administración como ciencia. Ciencia es el
conjunto de conocimientos ordenados y
sistematizados, de validez universal,
fundamentados en una teoría referente a verdades
generales. Su objeto es el conocimiento del mundo
en busca de la verdad. Ciencia es comprensión,
explicación y análisis dinámico de la realidad
(investiga y explica).La administración es una
ciencia fáctica, que tiene un objeto real (las
organizaciones). La administración podría ser
concebida como una ciencia que estudia a las
empresas y las organizaciones con fines
descriptivos, para comprender su funcionamiento,
evolución, crecimiento y conducta.

Arte: Arte es el conjunto de técnicas y teorías,


cuyo objeto es causar un placer estético a través de
los sentidos. En la antigüedad se pensaba que la
administración era un arte, pues existía la creencia
de que el hacer rendir los recursos era una
habilidad, tomando en cuanta que el arte se define
también como "La virtud, habilidad o disposición
para hacer bien una cosa", por lo que se dice que la
administración es una de las artes más creativas
porque organiza y utiliza el talento humano.

LA ADMINISTRACIÓN COMO TÉCNICA.


Técnica es el conjunto de instrumentos, reglas,
procedimientos y conocimientos cuyo objeto es la
aplicación o utilidad práctica de los conocimientos
científicos. Sin la técnica las explicaciones de la
ciencia quedan a escala teórica, no pueden ser
instrumentadas ni puede operarse sobre los objetos
de la misma. La técnica realimenta a la ciencia al
determinar la necesidad de mayor investigación y
profundización de ciertas áreas. La técnica de la
administración implica aceptar la existencia de
unos medios específicos utilizables en la búsqueda
del funcionamiento eficaz y eficiente de las
organizaciones. Incluye principios, normas y
procedimientos para la conducción racional de las
organizaciones.

4-Su relación con otras disciplinas.


la administración, al ser interdisciplinaria, se
fundamenta y relaciona con diversas ciencias y
técnicas.

Ciencias Sociales: son aquellas cuyo objetivo y


método no se aplican a la naturaleza sino a los
fenómenos sociales: la administración cuyo
carácter es eminentemente social. Relaciona y
utiliza conocimientos de ciencias sociales tales
como:
Antropología: ciencia que trata del estudio del
hombre.
Derecho: estudio del conjunto de leyes y
disposiciones a las cuales está sometida toda
sociedad civil.
Economía: ciencia que se encarga del estudio de
los mecanismos que regulan la producción,
repartición y consumo de las riquezas.
Psicología: ciencia que trata del alma, de los
fenómenos de la conciencia. Carácter, modo de
ser.
Sociología: ciencia que trata de la constitución y
de las sociedades humanas.
Ciencias Exactas: Son aquellas que solo admiten
hechos rigurosamente demostrables.
Matemáticas: No existe una definición de esta
ciencia, aunque es indiscutible que ha permitido
grandes avances en la administración,
principalmente en las etapas de planeación y
control. sus aportaciones más importantes se
encuentran en el área de matemáticas aplicadas,
específicamente en: modelos probabilísticos,
simulación, investigación de operaciones,
estadística, etc.
Disciplinas Técnicas: Comprenden un cuerpo un
conjunto de conocimientos que aun no se han
conformado como ciencia, pero que utilizan y
aplican fundamentos científicos. Su carácter es
más bien práctico, que teórica. Estás son:
Cibernética: ciencia que estudia los mecanismos
automáticos de las máquinas.
Contabilidad: Se utiliza para registrar y clasificar
los movimientos financieros de una empresa, con
el propósito de informar e interpretar los
resultados de la misma. La contabilidad es un
auxiliar en la toma de decisiones, una técnica de
control, y no debe confundirse con la
administración.
Ergonomía: conocida también como ingeniería
humana, diseño de los instrumentos, equipo e
instalaciones de trabajo, conforme a las
características anatómicas humanas incluyendo los
aspectos psicológicos.
Ingeniería industrial: aplicación de los
conocimientos científicos a la investigación,
perfeccionamiento y utilización de la técnica
industrial en todas sus ramas.

5-Recursos de la Administración

La administración de recursos, por lo tanto,


consiste en el manejo eficiente de estos medios,
que pueden ser tanto tangibles como intangibles.
El objetivo de la administración de recursos es que
éstos permitan la satisfacción de los intereses.

Las personas, el dinero, la tecnología y hasta el


tiempo pueden ser considerados, según el
contexto, como recursos susceptibles de ser
administrados. La correcta asignación de funciones
de cada uno de estos recursos ayudará a que la
operatoria de un conjunto sea más eficiente.

Dentro de cualquier empresa cuando se hable de la


administración de recursos se está hablando de la
correcta gestión, utilización y desarrollo de cuatro
tipos de recursos de manera fundamental:

Financieros. Al referirnos a ellos estamos haciendo


mención a todos los recursos de tipo monetario
que son fundamentales para el desarrollo de la
empresa en cuestión. Estos pueden ser de dos
clases: propios, como el dinero en efectivo y las
acciones; o ajenos, como los bonos, los créditos
que otorgan los bancos o las diversas modalidades
de préstamos.

6-importancia de la administración

La importancia de la administración está en que


imparte efectividad a los esfuerzos humanos.
Ayuda a obtener mejor personal, equipo,
materiales, dinero y relaciones humanas. Se
mantiene al frente de las condiciones cambiantes y
proporciona previsión y creatividad. El
mejoramiento es su consigna constante.

7-Las características
Universalidad. El fenómeno administrativo se da
donde quiera que existe un organismo social, es el
proceso global de toma de decisiones orientado a
conseguir los objetivos organizativos de forma
eficaz y eficiente, mediante la planificación,
organización, integración de personal, dirección
(liderazgo) y control. La administración se da por
lo mismo en el estado, en el ejército, en la
empresa, en las instituciones educativas, en una
sociedad religiosa, etc. Se puede decir que La
administración es universal porque esta se puede
aplicar en todo tipo de organismo social y en todos
los sistemas políticos existentes.
Especificidad. Aunque la administración va
siempre acompañada de otros fenómenos de índole
distinta, el fenómeno administrativo es específico
y distinto a los que acompaña. Se puede ser un
magnífico ingeniero de producción y un pésimo
administrador. La administración tiene
características específicas que no nos permite
confundirla con otra ciencia o técnica.

Unidad temporal. Aunque se distingan etapas,


fases y elementos del fenómeno administrativo,
éste es único y, por lo mismo, en todo momento de
la vida de una empresa se están dando, en mayor o
menor grado, todos o la mayor parte de los
elementos administrativos.

Unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter


de jefes en un organismo social, participan en
distintos grados y modalidades, de la misma
administración. En una empresa forman un solo
cuerpo administrativo, desde el gerente general,
hasta el último mayordomo.
Valor instrumental. La administración es un medio
para alcanzar un fin, es decir, se utiliza en los
organismos sociales para lograr en forma eficiente
los objetivos establecidos.

Interdisciplinariedad. La administración hace uso


de los principios, procesos, procedimientos y
métodos de otras ciencias que están relacionadas
con la eficiencia en el trabajo. Está relacionada
con matemáticas, estadística, derecho, economía,
contabilidad, sociología, Psicología, filosofía,
antropología, ciencia política.

Flexibilidad Los principios y técnicas


administrativas se pueden adaptar a las diferentes
necesidades de la empresa o grupo social.

8-Elementos o funciones.
1. Planificar
Es el proceso que comienza con la visión del Nro.
1 de la organización; la misión de la organización;
fijar objetivos, las estrategias y políticas
organizacionales, usando como herramienta el
Mapa estratégico; todo esto teniendo en cuenta las
fortalezas/debilidades de la organización y las
oportunidades/amenazas del contexto (Análisis
FODA). La planificación abarca el largo plazo (de
5 años a 10 o más años), el mediano plazo (entre 1
años y 5 años) y el corto plazo donde se desarrolla
el presupuesto anual más detalladamente.

2. Organizar
Responde a las preguntas de, ¿Quién? va a realizar
la tarea, implica diseñar el organigrama de la
organización definiendo responsabilidades y
obligaciones; ¿cómo? se va a realizar la tarea;
¿cuándo? se va a realizar; mediante el diseño de
Proceso de negocio, Cursogramas que establecen
la forma en que se deben realizar las tareas y en
qué secuencia temporal; en definitiva organizar es
coordinar y sincronizar.

3. Dirigir
Es la persuasión, que se ejerce por medio del
Liderazgo sobre los individuos para la consecución
de los objetivos fijados; basado esto en la toma de
decisiones usando modelos lógicos y también
intuitivos de Toma de decisiones.

4. Controlar
Es la medición del desempeño de lo ejecutado,
comparándolo con los objetivos y metas fijados; se
detectan los desvíos y se toman las medidas
necesarias para corregirlos. El control se realiza a
nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo;
la organización entera es evaluada, mediante un
sistema de Control de gestión; por otro lado
también se contratan auditorías externas, donde se
analizan y controlan las diferentes áreas
funcionales de la organización.

9-Los enfoques de la administración.

Teoría científica de la administración.


Teoría clásica de la organización.
Enfoque de las relaciones humanas.
Escuela de las ciencias administrativas.
Enfoque de sistemas.
Enfoque de contingencias.
Enfoque de los recursos humanos.
Teoría científica de la administración
Las teorías como consecuencia de la situación
existente en una etapa determinada tuvieron sus
precursores que fueron personalidades en su época
y que aportaron elementos muy importantes que
sirvieron de base para la aparición y desarrollo de
las mismas. Entre esas personalidades se destacan:

Adam Smith, cuya contribución sobre los aspectos


relacionados con la división del trabajo tuvieron
incidencia en la economía del tiempo y del trabajo,
planteó una serie de ideas relacionadas con la
economía que están expresadas en su obra “La
riqueza de las naciones” la cual era un intento de
llevar a la economía hacia una ciencia
independiente, esta obra está fundamentada en la
economía política clasista y liberal, por lo que se
reconoce a Smith como “El Padre del liberalismo
económico” al basar su política económica en una
“ley natural” que implicaba la no–intervención del
Estado y la competencia no limitada.
Contribuyeron con Taylor varias figuras
importantes como Henry Gantt y los esposos
Gilbreth (Frank y Lilian).

La teoría científica de la administración se


caracteriza, entre otros, por los aspectos siguientes:

División de las actividades en tareas muy simples


las cuales eran realizadas por los obreros en la
cantidad de una o dos, las que se repetían en su
ejecución.
Separación de las actividades de dirección de las
actividades ejecutoras.
Limitados conocimientos de los trabajadores, sólo
sobre las actividades a realizar, que como se
expuso eran muy simples. A tareas simples
entrenamientos simples.
La elevación de la productividad se buscaba sobre
la base de un estricto control sobre, los métodos
empleados en el proceso de trabajo, los
movimientos que se ejecutaban y la medición de
los tiempos de estos, la determinación de los
ritmos de trabajo.
Sistema de incentivo monetario al incrementar el
salario a los trabajadores que obtenían los mejores
resultados de trabajo.
Considerar al hombre como “racional” incentivado
sólo por elementos económicos.
La supuesta cooperación entre la administración y
los obreros permitiría
Henry Fayol, expuso que las actividades
administrativas se debían dividir en seis partes las
que mantenían estrecha relación, las cuales eran:
Técnica, que se ocuparía de la producción;
Administrativa, que desarrollaría las funciones de
dirección; Comercial, para compras y ventas;
Contable; Financiera, para administrar el capital;
Seguridad, protección de los empleados y los
bienes.

Fayol planteó catorce principios sobre la


administración, algunos mantienen vigencia y se
utilizan con frecuencia hoy día. Los principios
enunciados fueron: división del trabajo, autoridad,
unidad de mando, unidad de dirección, disciplina,
centralización, jerarquía, remuneración,
subordinación del interés individual al interés del
grupo u organización, orden, equidad, iniciativa,
espíritu de equipo y estabilidad del personal.

Max Weber, con su concepción burocrática sobre


la administración, fue un gran contribuyente al
desarrollo de la teoría clásica, él planteaba, que
una jerarquía bien definida con conceptos, reglas,
normas y procedimientos escritos y precisos
contribuía al desarrollo y rendimiento de la
organización. Su estilo gerencial y técnica
administrativa se fundamentaban en la
centralización y en el autoritarismo. Planteaba
además, que la única forma para que una
organización pudiera sobrevivir a largo plazo era
bajo sólidos reglamentos.

Otro de sus criterios expresaba que las


evaluaciones del desempeño debían realizarse
sobre los méritos de los trabajadores.

Esta teoría posee las siguientes características:


Los criterios formulados deben basarse en los
catorce principios enunciados, los cuales según
esta teoría pueden enseñarse.
Los cargos son el elemento esencial del aspecto
administrativo burocrático.
Su basamento está regido por reglamentos, normas
y procedimientos por escrito.
Agrupación de las actividades a desarrollar en las
seis partes previstas.
La eficacia y eficiencia superiores se garantizan a
través de una autoridad jerárquica estrictamente
definida.
Enfoque de las relaciones humanas
Con la escuela clásica se llegó a la conclusión que
el ser humano se motivaba por sus necesidades
económicas, cuestión esta que fue refutada por
algunos de los estudiosos del tema, por lo que se
ha continuado trabajando en la búsqueda de
criterios más actualizados y a la vez teniendo en
cuenta otros aspectos, obteniéndose también otras
conclusiones importantes.

Una de las interpretaciones que se hicieron sobre


las investigaciones fue, que los trabajadores
mejoraron su desempeño por la atención que se les
había brindado al realizar el estudio, a este hecho
se le denominó “Efecto Hawthorne”.

Este enfoque o movimiento de relaciones humanas


planteaba otra versión que consistía en que el
hombre se motivaba por sus necesidades sociales y
que la compulsión del grupo era un factor
importante también.

Escuela de las ciencias administrativas


Consiste en la creación de equipos
multidisciplinarios sobre todo en las matemáticas,
la física y otras disciplinas, los que recibieron el
nombre de equipos de investigación de
operaciones (IO), los cuales se utilizaron en la
presentación, a los directivos y jefes de las
organizaciones, de soluciones de problemas.

Posteriormente, con la aparición de los


computadores aparecieron otras posibilidades que
permitieron profundizar y ampliar la cantidad de
variables, así como mejorar los resultados de las
soluciones, pudiéndose, crear modelos que
simulaban con más exactitud la situación real,
cambiar las variables en sí o sus valores y aligerar
el tiempo de realización por la velocidad de
cálculo de los equipos.

Enfoque de sistemas
De gran repercusión e interés es el enfoque de
sistemas, que puntualiza y expresa la organización
como un sistema formado por diversos
subsistemas interrelacionados e interdependientes,
por lo que no la valora por partes sino como un
todo de manera integral, teniendo en cuenta no
sólo el aspecto interno sino también el entorno de
la organización.

El enfoque de sistemas, se caracteriza y define


dentro de la administración como un sistema
conformado por sus partes las cuales interactúan
entre sí, afectando las variaciones de estas a todas
las demás, no siempre de la misma manera y
magnitud.

Enfoque de contingencias
Basándose en observaciones realizadas por
estudiosos del tema, investigadores, jefes y
administradores, donde en múltiples eventos
aparentemente iguales se aplicaban técnicas
similares a las ya anteriormente utilizadas y los
resultados obtenidos no eran los esperados.

Lo anteriormente expresado se explicaba por el


cambio de situación en las condiciones del
entorno, por lo que antes de utilizar una teoría o
enfoque debía tenerse en cuenta el medio ambiente
en función de los cambios que se originan en el
mismo y buscar las modificaciones en el proceso
de desarrollo organizacional.

Enfoque de los recursos humanos


La segunda mitad del siglo pasado se caracterizó
por la gran variedad de investigaciones y
experimentos realizados sobre diversos aspectos
de gran influencia en el desarrollo exitoso de la
gestión de recursos humanos y demás procesos de
las organizaciones.
En este enfoque la relación entre jefes y
trabajadores requiere de una profundidad y
complejidad que permitan una mayor interrelación
entre ambas partes, con el objetivo que se puedan
alcanzar altos niveles de desempeño por los
trabajadores a través del despliegue de sus
conocimientos, su iniciativa y su creatividad.

10- Administración pública.

La administración pública es la gestión que se


lleva a cabo en los organismos, instituciones o
entes públicos, que reciben de parte del poder
político los recursos necesarios para atender los
intereses o asuntos de los ciudadanos, de sus
acciones y sus bienes, generando bienestar común,
siguiendo un orden jurídico.

La administración pública comprende elementos


de carácter técnico (sistemas, procedimientos),
político (políticas gubernamentales) y jurídico
(normas jurídicas).
Abarca un conjunto de áreas del sector público que
se encargan de gestionar y ejecutar los recursos
humanos, financieros, actividades
socioeconómicas y obras públicas, así como
elaborar presupuestos y programas que alcancen
las metas del Estado.

11 Administración privada.

La administración privada es la actividad que se


lleva a cabo dentro de cualquier organización con
fines de lucro (corporación o empresa), que tiene
relación con la normativa interna de su operación.

La administración privada se encarga de una gran


cantidad de actividades, relacionadas generalmente
con los tratos y negocios que efectúa la empresa.
Esto significa tener que efectuar un conjunto de
actividades organizativas, donde predomine una
línea de acción determinada previamente.

12 El administrador, propietario, accionista y


gerente.
Un administrador es la persona que se ocupa de
realizar la tarea administrativa por medio de la
planificación, organización, dirección y control de
todas las tareas dentro de un grupo social o de una
organización para lograr los objetivos mediante el
uso eficiente de los recursos.

No obstante, el administrador es la persona que se


encuentra al mando del grupo que dirige,
coordinando el uso de los recursos escasos y las
tareas dentro de una organización para alcanzar los
mejores resultados de desempeño.

El propietario es aquella persona física o jurídica


que ejerce la acción de propiedad o dominio de un
activo. Es decir, ejerce posesión y control sobre un
bien en particular.
En el ámbito económico es habitual entender al
propietario como la persona o compañía que posee
o domina un bien (muebles, inmuebles,
sociedades, empresas). Este dominio se traduce en
la capacidad de tomar ciertas decisiones sobre su
explotación económica, su mantenimiento, su
cesión o venta.

El marco legal que rige el ámbito de acción de un


propietario varía según el país y la legalidad en los
que este se encuentre.

Se denomina accionista a aquel agente que sea


propietario de acciones (partes alícuotas del
capital) en cualquier sociedad o forma empresarial.

El accionista puede ser una persona física, como


forma de su patrimonio; o una persona jurídica, es
decir, cualquier sociedad, organismo o ente que
tenga entre su activos una participación
empresarial.

El accionista cuenta con la titularidad de acciones


en la que esté dividida la empresa, lo que le
convierte en socio y le otorga la capacidad para
decidir en los órganos de gestión y decisión.
Gerente es la persona que ocupa una posición
directiva dentro de una organización. Su posición
lo sitúa como la persona a cargo de otras dentro de
alguna de las áreas de la institución. Por lo que
será el encargado de dirigir y supervisar las tareas
de las personas que componen ese grupo de
trabajo.

14 La Administración y la Globalización.

La Globalización y la Administración
La globalización en sí misma es un proceso
continuo y dinámico, que desafía las leyes de los
países en su forma de regular el funcionamiento de
empresas y el comportamiento económico de los
individuos a nivel internacional que, si bien
pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o
ser los contratados, también pueden beneficiarse
de irregularidades y debilidades subsistentes en un
determinado país.
Es fácil para estas empresas simplemente trasladar
sus centros de producción a lugares en los cuales
se les del máximo de facilidades. Es también un
desafío a los proyectos de desarrollo de los países,
especialmente para aquellos que están en vías de
desarrollo, pues no sólo considera cualquier
intervención estatal como inimica a los intereses
de esas empresas (en la medida que tales planes
implican regulaciones y demandan impuestos y
otros recursos) sino que además asevera que la
idea misma del desarrollo social como meta y
objetivo gubernamental o estatal precluye la
libertad individual y distorsiona tanto la sociedad
como el mercado.
La administración consiste en darle forma
consciente y constante a las organizaciones. Todas
las organizaciones cuentan con personas que
tienen el cargo de servirles para alcanzar sus
metas. Estas personas se llaman gerentes.
Los gerentes, entrenadores, directores, ejecutivos
de ventas, tal vez resulten más evidentes en una
organización que en otra, pero si estos no tienen
una administración eficaz es probable que
fracases.
Como se ha mencionado, se puede hablar de
ambiente interno y de ambiente externo. El
primero se refiere a todo lo que está dentro de la
organización, es decir los trabajadores, el clima
organizacional, la cultura organizacional, etcétera.
Por otro lado, el ambiente externo o entorno está
compuesto por todo aquello que se encuentra fuera
de la organización y que se relaciona con ella de
algún modo.
TEMA II: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL
PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

1 La administración en las diferentes épocas:


antigua, media, moderna y
Contemporánea.

Evolución de la administración-Edad Antigua


1. La administración tiene su origen en la
necesidad del hombre de satisfacer sus propias
exigencias y las del grupo con el cual convive.
Representa un medio para favorecer la producción
de bienes y para la acción económica y social. La
administración es una actividad inherente a la vida
humana constantemente estamos aplicando la
administración en las diferentes actividades
diarias. Administramos el tiempo, los recursos y el
trabajo. De acuerdo al tipo de administración que
se aplique se obtendrá el éxito o el fracaso, no solo
en la actividad empresarial e institucional, sino
también en la vida personal y profesional de los
seres humanos. Estas dependen de las
organizaciones y las organizaciones dependen del
trabajo de las personas. Introducción
2. En esta época los miembros de la tribu trabajan
en actividades de caza, pesca y recolección. Los
jefes de familia ejercían la autoridad para tomar las
decisiones de mayor importancia. Existía la
división primitiva del trabajo originada por la
diferente capacidad de los sexos y las edades de
los individuos integrantes de la sociedad. Al
trabajar el hombre en grupo, surgió de manera
incipiente la administración, como una asociación
de esfuerzos para lograr un fin determinado que
requiere de la participación de varias personas.
Época primitiva
3. El gran filósofo Confucio ( 500 años antes de
Cristo) sentó las primeras bases de un buen
gobierno en China. A través de varios siglos, los
chinos tuvieron un sistema administrativo de
orden, con un servicio civil bien desarrollado y
una apreciación bastante satisfactoria sobre
muchos de los problemas modernos de
administración pública. Edad Antigua.

La Administración en la Edad Media


El sistema feudal es lo más característico de este
tiempo, la propiedad, concretamente la de la tierra,
era adquirida, consolidada y defendida mediante
guerras que sostenían los señores feudales para
perpetuar y ampliar sus dominios.

El poder político estaba totalmente


descentralizado, de hecho no había naciones en el
sentido moderno de la palabra. Los feudos
-porciones relativamente pequeñas de territorio-
eran gobernados con base a ciertas prácticas de
costumbre y, generalmente, prevalecían las
personales y caprichosas decisiones del señor amo.

La Administración en la Edad Moderna


En el tiempo comprendido entre la Antigüedad y el
inicio de la Edad Moderna, la filosofía se dirigió
hacia una variedad de preocupaciones que nada
tenían que ver con los problemas administrativos.

1.Los filósofos modernos


Sólo a partir de Francis Bacon (1561-1626),
filósofo y estadista inglés, considerado el fundador
de la lógica moderna, basada en el método
experimental e inductivo, vamos a encontrar
alguna preocupación práctica por separar,
experimentalmente, lo esencial de lo accidental o
accesorio. Bacon se anticipó al principio conocido
en administración como principio de la prevalencia
de lo principal sobre lo accesorio.

No obstante, el mayor exponente de la época fue


René Descartes (1596-1650), filósofo, matemático
y físico francés, considerado el fundador de la
filosofía moderna. Fue el creador de las famosas
coordenadas cartesianas y le dio un impulso muy
valioso a las matemáticas y a la geometría de la
época. En filosofía se hizo célebre por su libro El
discurso del método, donde describe los
principales conceptos de su método filosófico, hoy
denominado método cartesiano, cuyos principios
son:

1. principio de la duda metódica o de la certeza:


consiste en no aceptar como verdadera cosa
alguna, mientras no se sepa con certeza –o sea
clara y nítidamente- aquello que es realmente
verdadero. Con esta duda metódica se evita el
prejuicio y la superficialidad, aceptándose sólo
como cierto aquello que sea evidente.

Administración en la Edad Contemporánea


El estudio de la evolución del pensamiento
administrativo, en la actualidad, nos muestra la
base fundamental en que descansa la ciencia de la
administración, ya se aplique al sector público o al
privado. A pesar de que las teorías han sufrido una
transformación radical y se siguen desarrollando
aún conservan en varios aspectos su validez
original o bien ameritan su análisis histórico, por
las proyecciones que tuvieron en los actuales
principios administrativos y en su aplicación
práctica.

Teoría del Dr. Woodrow Wilson

Publicó un ensayo sobre administración pública en


el que expuso: La ciencia de la administración es
eminentemente práctica y su conocimiento es
indispensable para mejorar la organización y los
métodos de trabajo de las oficinas públicas.

Para lograr lo anterior se propuso: descubrir lo que


el gobierno puede hacer apropiadamente y con
éxito; y como hacer estas cosas apropiadas y con
la mayor eficiencia posible al menor costo posible
tanto de dinero como de energía.
2 Aportes a la administración de la iglesia
católica.
existió un notable antropólogo estadounidense que
hizo un interesante trabajo de investigación sobre
la estructura de la Iglesia Católica, mostrando su
organización en el tiempo, su jerarquía de
autoridades, su estado mayor y su coordinación
funcional. Este hombre se llamó JAMES D
MOONEY;

En lo que respecta a su organización


administrativa, la iglesia llegó a configurar un
sistema centralizado, con jefe a la cabeza, el papa,
y una jerarquización desde tos arzobispos hasta los
párrocos, y constituyó con ella, el sistema
administrativo más extenso del mundo. Ejerció,
por muchos siglos, el gobierno eclesiástico y
también el civil dentro de los territorios que poseía
y, aunque hoy solo ejerce un gobierno puramente
religioso, su modelo administrativo perdura con
características que han sido importantes a la
administración moderna, como son por ejemplo:
"La Iglesia tiene una organización jerárquica tan
simple y eficiente que su enorme organización
mundial puede operar satisfactoriamente bajo el
mando de una sola cabeza ejecutiva: EL PAPA,
cuya autoridad coordinadora, según la Iglesia
Católica, le fue delegada de forma mediata por una
autoridad divina superior"

3 Aporte de la organización militar a la Adm.

La organización militar también ha influido en el


desarrollo de las teorías de la administración. La
organización lineal, por ejemplo, tiene sus
orígenes en la organización militar de los ejércitos
de la Antigüedad y de la época medieval. El
principio de unidad de mando, según el cual cada
subordinado sólo puede tener un superior
-fundamental para la función de dirección-, es el
núcleo central de todas las organizaciones
militares de aquellas épocas. La escala jerárquica,
es decir, la escala de niveles de mando de acuerdo
con el grado de autoridad y de responsabilidad
correspondiente, es un elemento característico de
la organización militar, utilizado en otras
organizaciones. Con el transcurrir de los tiempos,
la ampliación gradual de la escala de mando trajo
también una correspondiente ampliación del grado
de autoridad delegada: a medida que el volumen
de operaciones militares aumentaba, crecía
también la necesidad de delegar autoridad en los
niveles más bajos dentro de la organización
militar.

4 Influencia de los filósofos; Sócrates, Platón y


Aristóteles.

INFLUENCIA DE SÓCRATES: La
administración como habilidad personal separada
de
conocimiento técnico y de experiencia él decía un
hombre será si sabe lo que necesita y si es capaz
de proveerlo un buen dirigente ya sea que tenga la
dirección de un núcleo de una familia.

Platón, se preocupó profundamente por los


problemas políticos y sociales expone su punto de
vista sobre el estilo democrático de gobierno y
sobre la administración de los negocios públicos.
proponen una teoría del origen económico del
Estado.

Aristóteles: Estudió la organización del Estado y


distingue tres formas de administración pública
(monarquía o gobierno de una persona que puede
redundar en tiranía; aristocracia o gobierno de una
élite que puede degenerar en oligarquía;
democracia o gobierno del pueblo que puede
convertirse en anarquía).

5 Los cameralistas.

El cameralismo es una corriente económica


enfocada en la gestión administrativa de un
territorio de cara a lograr estímulos para el
crecimiento económico del mismo, siendo
considerada como la base de la gestión
administrativa estatal actual.
Desde su origen como teoría de carácter
mercantilista, el cameralismo ha aglutinado
prácticas de tipo económico y político destinadas a
la gestión administrativa de estados. De este modo
ha supuesto el desarrollo de un modelo económico
y político que sirva para estimular la creación de
riqueza.

La doctrina del cameralismo y su correspondiente


escuela de pensamiento fueron rápidamente
predominantes desde su nacimiento en Alemania y
Austria. Tras su desarrollo en últimos tres siglos,
la concepción del modelo cameralista sobre el
Estado supone que prevalezca una visión práctica
del mismo y sustentada en leyes constitucionales.

6 APORTES AL CAMPO DE LA
ADMINISTRACIÓN DE LOS

SIGUIENTES TRATADISTAS:

Fayol: dividió las operaciones industriales y


comerciales en seis grupos que se denominaron
funciones básicas de la empresa, las cuales son: 1.
Funciones Técnicas: Relacionadas con la
producción de bienes o de servicios de la empresa.
2. Funciones Comerciales: Relacionadas con la
compra, venta e intercambio. 3. Funciones
Financieras: Relacionadas con la búsqueda y
gerencia de capitales. 4. Funciones de Seguridad:
Relacionadas con la protección y preservación de
los bienes de las personas. 5. Funciones Contables:
Relacionadas con los inventarios, registros
balances, costos y estadísticas. 6. Funciones
Administrativas: Relacionadas con la integración
de las otras cinco funciones. Las funciones
administrativas coordinan y sincronizan las demás
funciones de la empresa, siempre encima de ellas.
Para aclarar lo que son las funciones
administrativas, Henri Fayol define el acto de
administrar como: planear, organizar, dirigir,
coordinar y controlar. Las funciones
administrativas engloban los elementos de la
administración: 1. Planear: Visualizar el futuro y
trazar el programa de acción. 2. Organizar:
Construir tanto el organismo material como el
social de la empresa. 3. Dirigir: Guiar y orientar al
personal. 4. Coordinar: Ligar, unir, armonizar
todos los actos y todos los esfuerzos colectivos. 5.
Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo
con las reglas establecidas y las órdenes dadas.
2. Estos son los elementos de la administración
que constituyen el llamado proceso administrativo
y que son localizables en cualquier trabajo de
administración en cualquier nivel o área de
actividad de la empresa ya sean: • Administrativas
• Técnicas • Comerciales • Financieras • Contables
• De seguridad Para Fayol, las funciones
administrativas difieren claramente de las otras
cinco funciones esenciales.

7 Frederick W. Taylor
Estudio de movimientos en el ámbito del hacer
Estandarización de herramientas.
Departamento de planificación de ventas.
Principio de administración por excepción.
Tarjeta de enseñanzas para los proletarios
Reglas de cálculo para el corte del metal y el
acero.
Métodos de determinación de costos.
Selección de empleados por tareas.
Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.

8 Roberto Owen.
Su peculiar mecanismo de trabajar fue llamado «el
motor silencioso» con éste obtenía mayores
resultados de disciplina y motivación, pues utilizó
un código de colores para calificar el esfuerzo del
trabajador y así fomentar la competencia.

9 Charles Babbage.
Fue el creador del aparato mecánico precursor de
la computadora, en su obra titulada: “Principios
económicos de la administración”. Propuso la
división de la producción en procesos. Analizó y
estableció la técnica de costos por procesos.
Charles Babbage es el principal precursor de la
administración científica.

10 Abraham Maslow.
Las aportaciones de Maslow fueron la teoría de
la motivación humana y la pirámide de
necesidades que explica de forma gráfica su teoría
y defiende que conforme se satisfacen las
necesidades más básicas, los seres humanos
desarrollan necesidades y deseos más elevados.
Esta Teoría ene como idea que sólo se a#enden
necesidades superiores cuando se han satisfecho
las necesidades inferiores y al ir satisfaciendo
necesidades se incrementa el nivel de motivación
en las personas lo que se re.eja en un mejor
desempeño y rendimiento laboral pues todos
buscamos satisfacer necesidades superiores.
Necesidades fisiológicas, (comer, respirar,
mantenimiento involuntario e innovo de las
funciones corporales que hacen posible la vida.
El siguiente nivel es el de las necesidades de
seguridad y protección: seguridad, orden y
estabilidad, una vez que los individuos en
esa fecha su nutrición y seguridad vital buscan
sa#sfacer otras necesidades. El tercer nivel es el de
necesidad de amor y pertenencia, cuando
los seres humanos han cuidado de sí
mismos físicamente, están listos para compararse
con otros. El cuarto nivel es el de necesidad de
es#ma,que incluye el éxito y el estatus,
fundamentalmente en autoestima, aunque también
en la heteroestima. La cima de la pirámide es la
necesidad de autorrealización, y se supera cuando
se alcanza un armonía y entendimiento.

11 Adam Smith.
Pensamientos económicos
"La mano invisible" Coordina los mercados y los
distintos intereses propios, los que, gracias a ella,
se armonizan espontáneamente.

En cuanto a economía Smith apoyaba el sistema


capitalista, por el cual cada uno como individuos
somos capaces de dar una respuesta acertada a los
principales problemas microeconomicos.

Comercio internacional
Para Adam Smith la División del Trabajo es la
principal fuente de Crecimiento y Desarrollo de un
país. Esto es posible debido a que aumenta la
habilidad del trabajador al dedicarse a un número
pequeño de operaciones.
Smith que plantea la interacción entre comercio y
crecimiento económico dice que los bienes
deberán producirse en aquel país en que sea más
bajo su coste de producción y desde allí,
exportarse al resto de las naciones.

TEMA III: ACTIVIDAD MERCANTIL

1 Concepto
Es lo relativo al comercio o al mercado,
entendiéndose por mercado al espacio físico donde
se desarrollan las actividades comerciales de
compra y venta de mercaderías o mercancías.

El conjunto de las normas jurídicas que regulan las


actividades comerciales constituyen el Derecho
Mercantil. La actividad mercantil y los actos de
comercio están regulados por Códigos, leyes, y
usos y costumbres comerciales.
La actividad mercantil cumple una función
intermediadora entre la producción de bienes y el
consumo, y quienes la ejercen se llaman
comerciantes o mercaderes, que deben actuar para
ser considerados tales, con habitualidad, en la
compra y venta de bienes. Por ejemplo, venderle a
un amigo una lapicera por única vez, no convierte
a alguien en comerciante. La actividad mercantil,
integra el sector terciario de la Economía, el de los
servicios.

2 El dinero
Es un medio de intercambio de bienes y servicios,
empleado para cancelar deudas, que reemplazó al
trueque, que consistía en intercambiar una cosa por
otra, lo que tenía el inconveniente de que era
prácticamente imposible de que ambas cosas
tuvieran el mismo valor.

El primer objeto con valor económico


transaccional fueron los metales. Ya en el siglo
VIII a. C. relata Heródoto que se habrían realizado
las primeras monedas de plata acuñadas por el rey
de Argos, de nombre Fidón. Otra versión
perteneciente al mismo Heródoto dice que fueron
los lidios los primeros en fabricar la moneda.
Nacieron en general por necesidades comerciales.

3 Sus orígenes.
Origen del dinero (siglo VIII A.c)
Conforme pasaron los siglos y el trueque generó
algunos inconvenientes, la aparición de la moneda
y el dinero fue la solución ideal. El origen del
dinero se remonta al siglo VIII y V con la
utilización de las primeras monedas. Inicialmente,
se consideró de valor el té, la sal, el ganado, el
cacao, y productos que servían para formalizar el
intercambio comercial. Con el tiempo, era
necesario un artículo de valor estable con relación
al producto intercambiado.

Del trueque al concepto de dinero


Con la actividad del trueque un individuo que
tuviera un excedente de algún producto podría
intercambiarlo por un producto de coste similar o
superior. Sin embargo, a pesar de ser una solución
práctica, es muy limitada ya que se circunscribe a
la coincidencia de los deseos de cada persona. Es
por ello, que el trueque llegó a ser una técnica
costosa en términos de esfuerzo y tiempo.

De las dificultades que trajo el trueque como


fuente de intercambio comercial, surgió la
necesidad de usar bienes para facilitar la actividad
mercantil. La transición del trueque al concepto de
dinero se puede resumir de la siguiente manera:

A medida que el intercambio se acrecentaba y


expandía a diversas naciones los compradores y
vendedores acordaron pagos con elementos como
el cacao, las conchas marinas, la sal, marfil,
clavos, entre otros.
En diferentes lugares del mundo y en el mismo
momento, se empleaban dos elementos de gran
valor como lo era, el oro y la plata. Estos eran
pesados en lingotes de forma regular en función de
la mercancía o servicio que se deseaba obtener.
La medida usada era el siclo, una medida en oro o
plata que se graduaba según el peso. Ahora bien,
en este tiempo el dinero no se contaba, se pesaba.
Con el tiempo, a cada peso se le asignó un nombre,
dando lugar a diversas denominaciones, por
ejemplo, el As y el Denario romano (término de
donde proviene la palabra dinero). Este tenía el
mismo valor que una dracma griega. De esta
manera, se fue estableciendo el concepto de
dinero.

4 importancia
Importancia del dinero
Se dice que el dinero es el común denominador de
la vida moderna, es una fuerza invisible que
permite intercambiar los bienes y servicios de la
comunidad en una forma ágil y precisa, es un
poder natural, una necesidad, es el lenguaje
universal que todos queremos dominar. El crédito,
o la utilización de una promesa de pago futuro, es
un complemento valiosísimo del dinero en la
actualidad. La mayor parte de las transacciones
económicas se hacen mediante instrumentos
crediticios más que con monedas. Los depósitos
bancarios se introducen generalmente en la
estructura monetaria de un país; el término 'oferta
monetaria' refleja el dinero en circulación más los
depósitos bancarios
El valor real del dinero queda determinado por su
poder adquisitivo, que a su vez depende del nivel
general de precios.

5 Tipos De Dinero
En pocas palabras,son seis tipos de dinero más
relevantes son; dinero mercancía, dinero
fiduciario, dinero curso legal, dinero pagaré,
dinero electrónico y el dinero de los bancos
comerciales.

El dinero mercancía se basa en productos de valor


intrínseco que actúan como un medio de
intercambio.
El dinero fiduciario, por otro lado, obtiene su valor
de una orden del gobierno.
El dinero fiduciario depende por su valor de la
confianza de que será generalmente aceptado
como un medio de intercambio.
El dinero de un banco puede describirse como
reclamaciones contra instituciones financieras que
pueden usarse para comprar bienes o servicios.
Debajo te explicamos acerca de los otros dos tipos
de dinero.

6 El comercio
Se denomina comercio a la actividad económica
que consiste en la transferencia e intercambio de
bienes y servicios entre personas o entre otras
entidades en la economía.

Los orígenes del comercio se remontan a finales


del periodo Neolítico, cuando se descubrió la
agricultura. Al principio, la agricultura que se
practicaba era una agricultura de subsistencia,
donde las justas eran para la población dedicada a
los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que
fueron incorporándose nuevos desarrollos
tecnológicos al día a día de los agricultores, como
por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes
herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez
mayores. Así llegó el momento propicio para el
nacimiento del comercio, favorecido por dos
factores:
Las cosechas obtenidas eran mayores que la que
necesitaban para la subsistencia de la comunidad.
Ya no era necesario que toda la comunidad se
dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la
población empezó a especializarse en otros
asuntos, como la alfarería o la siderurgia.

7 Concepto de comercio
El término comercio proviene del concepto latino
commercĭum y se refiere a la transacción que se
lleva a cabo con el objetivo de comprar o vender
un producto. También se denomina comercio al
local comercial, negocio, botica o tienda, y al
grupo social conformado por los comerciantes.

El comercio, en otras palabras, es una actividad


social y económica que implica la adquisición y el
traspaso de mercancías. Quien participa de un acto
de comercio puede comprar el producto para hacer
un uso directo de él, para revenderlo o para
transformarlo. En general, esta operación
mercantil implica la entrega de una cosa para
recibir, en contraprestación, otra de valor
semejante. El medio de intercambio en el comercio
suele ser el dinero.

8 Clasificación del Comercio Clasificación del


Comercio
Se puede clasificar según diversos criterios:
Se entiende por comercio mayorista (conocido
también como "comercio al por
mayor" o "comercio al mayor") la actividad de
compra-venta de mercancías cuyo
comprador no es consumidor final de la mercancía.
La compra con el objetivo de
vendérsela a otro comerciante o a una empresa
manufacturera que la emplee
como materia prima para su transformación en otra
mercancía o producto. Se
entiende por comercio minorista (conocido
también como "comercio al por
menor", "comercio al menor"; "comercio
detallista" o simplemente "al detal" ) la
actividad de compra-venta de mercancías cuyo
comprador es el consumidor final
de la mercancía, es decir, quien usa o consume la
mercancía.

Comercio Interior: es el que se realiza entre


personas que se hallan presentes en
el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción;
Comercio exterior es el que se
efectúa entre personas de un país y las que viven
en otro.

Comercio Terrestre y Comercio Marítimo ambos


hacen referencia al modo de
transportar la mercancía y cada una es propia de
una rama del derecho mercantil,
que llevan el mismo nombre.

Comercio por cuenta propia y Comercio por


comisión, éste último es el que se
realiza a cuenta de otro.
9 La industria
La industria es un sector cuya actividad es
transformar materias primas en productos de
consumo final o intermedio. La gran mayoría de
actividades industriales se engloban dentro del
sector secundario.

La industria es el conjunto de las actividades


humanas capaces de transformar la materia prima
en productos elaborados o semielaborados, a
través de la realización de un trabajo mediante
herramientas o maquinaria, recursos humanos, y el
consumo de energía.

La industria forma un eslabón fundamental para la


sociedad contemporánea, al mismo tiempo que
uno de los principales factores de riesgo
medioambiental y ecológico

10 Concepto
El propio concepto de industria implica siempre un
proceso productivo, que empleará una cantidad
determinada de trabajo y capital, y que estará
basado en la transformación de las materias
primas.

11 Clasificación y ejemplos de cada una.

Industrias pesadas. Empleando grandes cantidades


de materia prima y energía, generalmente se
dedican a la siderurgia y a otras actividades que
generan materiales semiprocesados, insumos a su
vez para las industrias básicas.

Industrias siderúrgicas o metalúrgicas. Se dedican


a la transformación y aleación de los metales, para
lograr formas útiles para otras industrias o para el
consumidor directo.

Industrias químicas. Dedicadas a la obtención de


elementos químicos y compuestos, para ser usados
por otras industrias o directamente por los
consumidores.

Industria petroquímica. Como su nombre lo indica,


se dedica a la transformación química del petróleo,
o sea, a su refinamiento para obtener diversos
derivados, como la gasolina, el keroseno o el
plástico.

Industria automovilística. Dedicada a la


construcción de automóviles.

Industria alimentaria. Aquella cuyo principal


mercado es el de los alimentos de diversa
naturaleza, sean comidas, bebidas o ingredientes
para la cocina.

Industria textil. Dedicada a la producción de telas


y tejidos para la confección de ropas y otros
productos.

Industria farmacéutica. Se dedica a la combinación


de compuestos orgánicos e inorgánicos para
obtener diversos tipos de medicamentos e insumos
para la salud.

Industria armamentística. Aquella que se dedica a


la producción de armamento militar o policial.
Industria informática. Dedicada a la producción de
partes de computadores, computadores enteros,
accesorios, periféricos, etc.

Industria mecánica. Aquella cuyos productos son


máquinas, repuestos para máquinas o herramientas
para su reparación.

Industria de la peletería. Se dedica al trabajo de las


pieles de animales para producir calzado, ropa y
otros productos de origen animal.

Industria energética. Tiene como principal y único


cometido la obtención de energía para alimentar a
la población y a las demás industrias, a través de
procesos mecánicos, atómicos o químicos.

Algunos ejemplos sencillos de industria son:

Industria telefónica. Dedicada a la


comercialización de terminales telefónicos e
insumos necesarios para su funcionamiento, no así
a la comercialización del servicio telefónico.
Samsung, Nokia, son ejemplos de empresas de
este rubro.

Industria automotriz. Dedicada a la producción de


automóviles y en algunos casos motos y vehículos
semejantes de motor de combustión interna.
Honda, Ford, Mercedes Benz, son ejemplos de
empresas del rubro.

Industria petrolera. Dedicada a la extracción del


petróleo y su comercialización, de la mano o no de
la industria petroquímica para refinarlo. PDVSA,
British Petrol, Shell, Texaco, son ejemplos de
empresas del rubro.

12 Servicios
Un servicio podría ser un conjunto de actividades
que buscan satisfacer las necesidades de un cliente.
Los servicios raramente incluyen una diversidad
de actividades que se pueden planificar
desempeñadas por un gran número de personas
(funcionarios, empleados, empresarios) que
trabajan para el estado (servicios públicos) o para
empresas particulares (servicios privados); entre
estos pueden señalarse los servicios de:
electricidad, agua potable, limpieza, teléfono,
telégrafo, correo, transporte, educación, internet,
sanidad, asistencia social, etc. Se define un marco
donde las actividades se desarrollarán con la idea
de fijar una expectativa en el resultado de estas. Es
el equivalente no material de un bien. Un servicio
se diferencia de un bien en que el primero se
consume y se desgasta de manera brutal puesto
que la economía social nada tiene que ver con la
política moderna; es muy importante señalar que la
economía nacional no existe siempre en el
momento en que es prestado.

13 Concepto
Un Servicio representa un conjunto de acciones las
cuales son realizadas para servir a alguien, algo o
alguna causa. Los servicios son funciones
ejercidas por las personas hacia otras personas con
la finalidad de que estas cumplan con la
satisfacción de recibirlos
14 Clasificaciones

TEMA IV: LA EMPRESA


1 Concepto de empresa
El concepto de empresa refiere a una organización
o institución, que se dedica a la producción o
prestación de bienes o servicios que son
demandados por los consumidores; obteniendo de
esta actividad un rédito económico, es decir, una
ganancia. Para el correcto desempeño de la
producción estas se basan en planificaciones
previamente definidas, estrategias determinadas
por el equipo de trabajo.

2 Importancia

La importancia de una empresa radica en inculcar


los valores a los propios empleados de forma que
dichos valores afecten a las relaciones que se
mantienen con los clientes. Estos valores o formas
de comportarse pueden parecer como obligaciones
o imposiciones de la empresa hacia sus empleados.

3 Características

1) Identificación de la empresa
Toda empresa tiene un nombre que la identifica,
tanto interna como externamente, posee un
domicilio comprobado donde ella realiza sus
actividades productivas y administrativas y posee
un patrimonio conformado por medios económicos
y financieros, derechos y obligaciones con los que
lleva a cabo sus actividades.

2) La Misión

Describe la razón o motivo por la cual se crea la


empresa, la misión traza un camino desde lo que se
hace en el presente hasta lo que se pretende
alcanzar.

3) La Visión

Es una declaración de la meta corporativa, una


descripción de lo que pretende ser la compañía en
el futuro.

4) Imagen Corporativa
Entre las características generales de las empresas
podemos mencionar la imagen corporativa como
una de las más relevantes. Esta imagen define su
personalidad y es el reflejo de sus valores, con los
cuales los clientes se sienten identificados. La
imagen corporativa va mucho más allá de mostrar
la marca de una empresa, una correcta estrategia
de imagen logrará fidelizar al cliente que, al
sentirse valorado e identificado, mantendrá un
importante hilo comunicacional con la compañía.
En un entorno altamente competitivo la imagen
marca la diferencia, independientemente de los
tipos de empresas que deben .

5) Origen del Capital

Según la fuente desde donde proviene su dinero,


una empresa puede ser:

Pública: aquella que ha sido financiada y es


administrada por el estado. En muchos casos estas
empresas han sido creadas con la finalidad de
resolver alguna necesidad social.
Privada: es aquella que ha sido constituida por
personas naturales o jurídicas, no
gubernamentales.
Mixta: estas empresas son una fusión de pública y
privada. La proporción en cuanto al capital y la
administración puede variar.
6) Constitución Jurídica

La forma jurídica de cada empresa se determinada


en función del número de socios, el capital que se
va a invertir y la responsabilidad que se vaya a
asumir. En el caso de España, dependiendo de
estas características, existen más de 20 tipos de
empresas o formas jurídicas. En cuanto a su
responsabilidad, puede ser limitada o ilimitada.
Según el número de socios, si va a tener uno, dos,
o más. Según el capital, que parte de cero para los
autónomos hasta capitales de mínimo 10 millones
de euros para las Sociedades de Garantía
Recíproca.

7) Finalidad de la empresa
La finalidad es otra de las características generales
de las empresas de mayor importancia. Aunque no
es lo más habitual, una empresa puede haber sido
creada sin la intención de generar lucro, en cuyo
caso la empresa maneja recursos pero no obtiene
utilidades ya que no persigue un fin económico.
Para estos tipos de empresas el fin suele ser
educativo, cultural, asistencial, o social. Por otra
parte, se encuentran las empresas más comunes,
las que están enfocadas en la obtención de
beneficios económicos, estas organizaciones
producen bienes o servicios con un propósito
lucrativo.

4 su entorno
El entorno es el conjunto de factores que rodean a
la empresa, unas circunstancias que pueden afectar
a su desarrollo y funcionamiento de forma
compleja, ya que tanto pueden suponer ventajas
como representar amenazas para la misma.

El entorno actual se caracteriza por:

Cambios muy rápidos.


Globalización.
Importancia de las TIC -Tecnologías de la
Información y la Comunicación-.
Creación de grandes grupos empresariales
-oligopolios.
Y otros cambios sociales: incorporación de la
mujer al trabajo, inmigración, etcétera.
En este entorno, las empresas han de definir su
estrategia, es decir, el plan de actuación para
adaptarse y poder competir en dicho entorno.
Como veremos a continuación podemos dividir los
factores relacionados con el entorno en generales y
específicos.

5 Sus elementos
La empresa, para cumplir sus objetivos y
desarrollar el conjunto de sus actividades, ha de
disponer de unos medios o factores, que podemos
reunir en dos grandes grupos:

personas o factores activos

bienes económicos o factores pasivos.


Los segundos, son denominados restrictivos, por
ser factores en sí mismo limitados. Los primeros,
forman la dinámica de la empresa, actuarán sobre
los factores pasivos para intentar alargar sus
límites y mejorar sus resultados.

La empresa precisa de una organización, impuesta


por quien posee la facultad de dirigir: el
empresario.

Genéricamente, la clasificación de los elementos


constituyentes de la estructura de la empresa sería
la siguiente:

El grupo humano o las personas.

Dentro del grupo humano podemos señalar la


existencia de grupos diferenciados por sus
intereses y relaciones con los grupos restantes,
estos son:

Los propietarios del capital o socios.

Los administradores o directivos.


Los trabajadores o empleados.

Entre los dos primeros grupos, y básicamente en el


segundo, surge la figura del empresario tal y como
hoy se le concibe.

Los bienes económicos.

Los bienes económicos se suelen clasificar en


inversiones o duraderos y en corrientes o no
duraderos, según su vinculación al ciclo
productivo de la explotación, ya que si los mismos
no se consumen o transforman en el mismo
estaremos ante el primer caso.

La organización.

La organización aparece como el conjunto de


relaciones de autoridad, de coordinación y de
comunicación que forman la actividad del grupo
humano entre sí y con el exterior. Esta estructura
organizativa es definida por el empresario.
6 Factores de la empresa

Todas las empresas están constituidas por tres


factores indispensables para el funcionamiento de
cada entidad o institución. Estos factores
determinan la operatividad y el sostenimiento
financiero a base de su propio capital, y el soporte
por medio de su planta de empleados, quienes son
el cimiento funcional de la empresa:

1. Factor persona: Está representado en los


propietario, ya sea el dueño o los socios; los
administradores y todos los demás empleados de la
empresa quienes realizan actividades específicas
dentro de su ámbito laboral.

2. Factor trabajo: Se define en cada una de las


funciones y actividades que cada empleado de la
empresa realiza con el objeto de cumplir cada una
de las metas planificada por la entidad, ya sea por
medio de la producción de bienes, compra-venta
de productos, o prestación de servicios.
3. Factor capital: Es el aporte que cada propietario
de la empresa hace para la constitución y
funcionamiento de esta. El capital se puede
deducir en recurso monetario efectivo, en el
patrimonio y cualquier otro bien que esté
registrado junto a la entidad.

7 Responsabilidades y obligaciones de la empresa.

En lo que respecta a la Seguridad y Salud en el


Trabajo, la alta dirección de las empresas es la
encargada de salvaguardar la responsabilidad de
sus trabajadores.Las medidas que se establecen
serán eficaces o no dependiendo de las acciones
llevadas a cabo por los empresarios. Por esta
razón, dichas acciones tienen que ser, además de
una simple actuación formal, una protección y
prevención desarrollada de manera eficiente.La
toma de decisiones debe realizarse por los
empresarios de manera adecuada porque de ellos
depende que las actividades realizadas por la
organización cumplan con la legislación vigente
aplicable en cada momento.La norma internacional
OHSAS18001 ofrece una serie de requisitos y
exigencias que las empresas deben cumplir con la
finalidad de que el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo se realice de la
forma más adecuada posible.El objetivo de los
derechos individuales pertenecientes a los
trabajadores tales como, el derecho a ser formado
o a la materia preventiva tienen es el de llevar a
cabo las funciones o responsabilidades
correspondiente de una manera más segura.

Algunas de las obligaciones generales


son:Garantizar que funcionen correctamente los
equipos de trabajo.Protección de la seguridad y
salud en el trabajo mediante el compromiso de que
sean adecuados los equipos de trabajo.Suministro
de material apropiado para que el personal pueda
realizar sus funciones con seguridad.

8 Clasificación con sus respectivas definiciones y


ejemplos.

Las empresas se pueden clasificar de la siguiente


manera:
Sectores Económicos
El origen de su capital.
Su Tamaño
Conformación de su capital
El pago de impuestos
El número de propietarios
La función social
La forma de explotación
Este curso hace parte de un conjunto que estarán a
su disposición una vez haya finalizado éste,
cursado el paquete completo y realizada las
practicas pertinentes usted desarrollará la
competencia de gestionar la Contabilidad en las
Organizaciones Empresariales.

POR SECTORES ECONÓMICOS

Extractivas: Dedicadas a explotar recursos


naturales.
Ejemplo: Cerrejón, ECOPETROL, Minas de Oro
del Chocó.
Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación
de estos a la comunidad.
Ejemplo: Clínicas, salones de belleza, transportes.

Comercial: Desarrolla la venta de los productos


terminados en la fábrica.
Ejemplo: Cadenas de almacenes Ley, La 14,
Carrefour etc.

Agropecuaria: Explotación del campo y sus


recursos.
Ejemplo: Hacienda, agroindustria.

Industrial: Transforma la materia prima en un


producto terminado.
Ejemplo: Acerías Paz del Río, Ingenio Risaralda.

POR SU TAMAÑO

Grande: Su constitución se soporta en grandes


cantidades de capital, un gran número de
trabajadores y el volumen de ingresos al año, su
número de trabajadores excede a 100 personas.
Ejemplo: Comestibles La Rosa, Postobón, Gino
Pascalli, etc.).
Mediana: Su capital, el número de trabajadores y
el volumen de ingresos son limitados y muy
regulares, número de trabajadores superior a 20
personas e inferior a 100.
Pequeñas: Se dividen a su vez en.

Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus


ingresos son muy reducidos, el número de
trabajadores no excede de 20 personas.
Micro: Su capital, número de trabajadores y sus
ingresos solo se establecen en cuantías muy
personales, el número de trabajadores no excede
de 10 (trabajadores y empleados).
Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en
donde la familia es el motor del negocio
convirtiéndose en una unidad productiva.
POR EL ORIGEN DEL CAPITAL

Público: Su capital proviene del Estado o


Gobierno. Ejemplo: Alcaldía de Pereira,
Gobernación de Risaralda.
Privado: Son aquellas en que el capital proviene de
particulares. Ejemplo: Sociedades comerciales.

Economía Mixta: El capital proviene una parte del


estado y la otra de particulares. Ejemplo: Bancafé,
La Previsora S.A.

POR LA EXPLOTACIÓN Y CONFORMACIÓN


DE SU CAPITAL.

Multinacionales: En su gran mayoría el capital es


extranjero y explotan la actividad en diferentes
países del mundo (globalización). Ejemplo: Nicole
Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno
o varios sectores pero pertenecen al mismo grupo
de personas o dueños. Ejemplo: Alejandro
Echavarria, Manuel Mejia Jaramillo, Carlos
Ardilla Lulle, Manuel Carvajal Sinisterra, Jimmy
Mayer, Eduardo Santos, Hernando Caicedo
Caicedo, Fernando Mazuera, Julio Mario Santo
Domingo y Luis Carlos Sarmiento Angulo.
Nacionales: El radio de atención es dentro del país
normalmente tienen su principal en una ciudad y
sucursales en otras.
Locales: Son aquellas en que su radio de atención
es dentro de la misma localidad.

POR EL PAGO DE IMPUESTOS

Personas Naturales: El empresario como Persona


Natural es aquel individuo que profesionalmente
se ocupa de algunas de las actividades mercantiles,
la Persona Natural se inscribe en la Cámara de
Comercio, igualmente se debe hacer con la
Matrícula del Establecimiento Comercial.

Están obligados a pagar impuestos, su declaración


de renta aquí le corresponde a trabajadores
profesionales independientes y algunos que
ejercen el comercio.

Los libros que se deben inscribir ante Cámara y


Comercio son: Libro de Registro de Operaciones
Diarias, Libro de Inventario y de Balances y Libro
Mayor y de Balances. ·
Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde a
las herencias o legados que se encuentran en
proceso de liquidación.
Régimen Simplificado: Pertenecen los
comerciantes que no llenan requisitos que

Exige la DIAN. Ejemplo: Las pequeñas tiendas, no


están obligados a llevar contabilidad.
Régimen Común: Empresas legalmente
constituidas y sobrepasan las limitaciones del
régimen simplificado, deben llevar
organizadamente su contabilidad.
Gran Contribuyente: Agrupa el mayor número de
empresas con capitales e ingresos compuestos en
cuantías superiores a los miles de millones de
pesos. Son las más grandes del país.

POR EL NÚMERO DE PROPIETARIOS

Individuales: Su dueño es la empresa, por lo


general es él solo quien tiene el peso del negocio.
Unipersonales: Se conforma con la presencia de
una sola Persona Natural o Jurídica, que destina
parte de sus activos para la realización de una o
varias actividades mercantiles.

Su nombre debe ser una denominación o razón


social, seguida de la expresión "Empresa
Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la
expresión o su sigla, el contribuyente responde con
todos sus bienes aunque no estén vinculados a la
citada empresa.
Sociedades: Todas para su constitución exigen la
participación como dueño de más de una persona
lo que indica que mínimo son dos (2) por lo
general corresponden al régimen común.

1 Concepto de empresa
El concepto de empresa refiere a una organización
o institución, que se dedica a la producción o
prestación de bienes o servicios que son
demandados por los consumidores; obteniendo de
esta actividad un rédito económico, es decir, una
ganancia. Para el correcto desempeño de la
producción estas se basan en planificaciones
previamente definidas, estrategias determinadas
por el equipo de trabajo.

2 Importancia

La importancia de una empresa radica en inculcar


los valores a los propios empleados de forma que
dichos valores afecten a las relaciones que se
mantienen con los clientes. Estos valores o formas
de comportarse pueden parecer como obligaciones
o imposiciones de la empresa hacia sus empleados.

3 Características

1) Identificación de la empresa

Toda empresa tiene un nombre que la identifica,


tanto interna como externamente, posee un
domicilio comprobado donde ella realiza sus
actividades productivas y administrativas y posee
un patrimonio conformado por medios económicos
y financieros, derechos y obligaciones con los que
lleva a cabo sus actividades.
2) La Misión

Describe la razón o motivo por la cual se crea la


empresa, la misión traza un camino desde lo que se
hace en el presente hasta lo que se pretende
alcanzar.

3) La Visión

Es una declaración de la meta corporativa, una


descripción de lo que pretende ser la compañía en
el futuro.

4) Imagen Corporativa

Entre las características generales de las empresas


podemos mencionar la imagen corporativa como
una de las más relevantes. Esta imagen define su
personalidad y es el reflejo de sus valores, con los
cuales los clientes se sienten identificados. La
imagen corporativa va mucho más allá de mostrar
la marca de una empresa, una correcta estrategia
de imagen logrará fidelizar al cliente que, al
sentirse valorado e identificado, mantendrá un
importante hilo comunicacional con la compañía.
En un entorno altamente competitivo la imagen
marca la diferencia, independientemente de los
tipos de empresas que deben .

5) Origen del Capital

Según la fuente desde donde proviene su dinero,


una empresa puede ser:

Pública: aquella que ha sido financiada y es


administrada por el estado. En muchos casos estas
empresas han sido creadas con la finalidad de
resolver alguna necesidad social.
Privada: es aquella que ha sido constituida por
personas naturales o jurídicas, no
gubernamentales.
Mixta: estas empresas son una fusión de pública y
privada. La proporción en cuanto al capital y la
administración puede variar.
6) Constitución Jurídica

La forma jurídica de cada empresa se determinada


en función del número de socios, el capital que se
va a invertir y la responsabilidad que se vaya a
asumir. En el caso de España, dependiendo de
estas características, existen más de 20 tipos de
empresas o formas jurídicas. En cuanto a su
responsabilidad, puede ser limitada o ilimitada.
Según el número de socios, si va a tener uno, dos,
o más. Según el capital, que parte de cero para los
autónomos hasta capitales de mínimo 10 millones
de euros para las Sociedades de Garantía
Recíproca.

7) Finalidad de la empresa

La finalidad es otra de las características generales


de las empresas de mayor importancia. Aunque no
es lo más habitual, una empresa puede haber sido
creada sin la intención de generar lucro, en cuyo
caso la empresa maneja recursos pero no obtiene
utilidades ya que no persigue un fin económico.
Para estos tipos de empresas el fin suele ser
educativo, cultural, asistencial, o social. Por otra
parte, se encuentran las empresas más comunes,
las que están enfocadas en la obtención de
beneficios económicos, estas organizaciones
producen bienes o servicios con un propósito
lucrativo.

4 su entorno
El entorno es el conjunto de factores que rodean a
la empresa, unas circunstancias que pueden afectar
a su desarrollo y funcionamiento de forma
compleja, ya que tanto pueden suponer ventajas
como representar amenazas para la misma.

El entorno actual se caracteriza por:

Cambios muy rápidos.


Globalización.
Importancia de las TIC -Tecnologías de la
Información y la Comunicación-.
Creación de grandes grupos empresariales
-oligopolios.
Y otros cambios sociales: incorporación de la
mujer al trabajo, inmigración, etcétera.
En este entorno, las empresas han de definir su
estrategia, es decir, el plan de actuación para
adaptarse y poder competir en dicho entorno.
Como veremos a continuación podemos dividir los
factores relacionados con el entorno en generales y
específicos.

5 Sus elementos
La empresa, para cumplir sus objetivos y
desarrollar el conjunto de sus actividades, ha de
disponer de unos medios o factores, que podemos
reunir en dos grandes grupos:

personas o factores activos

bienes económicos o factores pasivos.

Los segundos, son denominados restrictivos, por


ser factores en sí mismo limitados. Los primeros,
forman la dinámica de la empresa, actuarán sobre
los factores pasivos para intentar alargar sus
límites y mejorar sus resultados.

La empresa precisa de una organización, impuesta


por quien posee la facultad de dirigir: el
empresario.
Genéricamente, la clasificación de los elementos
constituyentes de la estructura de la empresa sería
la siguiente:

El grupo humano o las personas.

Dentro del grupo humano podemos señalar la


existencia de grupos diferenciados por sus
intereses y relaciones con los grupos restantes,
estos son:

Los propietarios del capital o socios.

Los administradores o directivos.

Los trabajadores o empleados.

Entre los dos primeros grupos, y básicamente en el


segundo, surge la figura del empresario tal y como
hoy se le concibe.

Los bienes económicos.


Los bienes económicos se suelen clasificar en
inversiones o duraderos y en corrientes o no
duraderos, según su vinculación al ciclo
productivo de la explotación, ya que si los mismos
no se consumen o transforman en el mismo
estaremos ante el primer caso.

La organización.

La organización aparece como el conjunto de


relaciones de autoridad, de coordinación y de
comunicación que forman la actividad del grupo
humano entre sí y con el exterior. Esta estructura
organizativa es definida por el empresario.

6 Factores de la empresa

Todas las empresas están constituidas por tres


factores indispensables para el funcionamiento de
cada entidad o institución. Estos factores
determinan la operatividad y el sostenimiento
financiero a base de su propio capital, y el soporte
por medio de su planta de empleados, quienes son
el cimiento funcional de la empresa:
1. Factor persona: Está representado en los
propietario, ya sea el dueño o los socios; los
administradores y todos los demás empleados de la
empresa quienes realizan actividades específicas
dentro de su ámbito laboral.

2. Factor trabajo: Se define en cada una de las


funciones y actividades que cada empleado de la
empresa realiza con el objeto de cumplir cada una
de las metas planificada por la entidad, ya sea por
medio de la producción de bienes, compra-venta
de productos, o prestación de servicios.

3. Factor capital: Es el aporte que cada propietario


de la empresa hace para la constitución y
funcionamiento de esta. El capital se puede
deducir en recurso monetario efectivo, en el
patrimonio y cualquier otro bien que esté
registrado junto a la entidad.

7 Responsabilidades y obligaciones de la empresa.


En lo que respecta a la Seguridad y Salud en el
Trabajo, la alta dirección de las empresas es la
encargada de salvaguardar la responsabilidad de
sus trabajadores.Las medidas que se establecen
serán eficaces o no dependiendo de las acciones
llevadas a cabo por los empresarios. Por esta
razón, dichas acciones tienen que ser, además de
una simple actuación formal, una protección y
prevención desarrollada de manera eficiente.La
toma de decisiones debe realizarse por los
empresarios de manera adecuada porque de ellos
depende que las actividades realizadas por la
organización cumplan con la legislación vigente
aplicable en cada momento.La norma internacional
OHSAS18001 ofrece una serie de requisitos y
exigencias que las empresas deben cumplir con la
finalidad de que el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo se realice de la
forma más adecuada posible.El objetivo de los
derechos individuales pertenecientes a los
trabajadores tales como, el derecho a ser formado
o a la materia preventiva tienen es el de llevar a
cabo las funciones o responsabilidades
correspondiente de una manera más segura.
Algunas de las obligaciones generales
son:Garantizar que funcionen correctamente los
equipos de trabajo.Protección de la seguridad y
salud en el trabajo mediante el compromiso de que
sean adecuados los equipos de trabajo.Suministro
de material apropiado para que el personal pueda
realizar sus funciones con seguridad.

8 Clasificación con sus respectivas definiciones y


ejemplos.

Las empresas se pueden clasificar de la siguiente


manera:

Sectores Económicos
El origen de su capital.
Su Tamaño
Conformación de su capital
El pago de impuestos
El número de propietarios
La función social
La forma de explotación
Este curso hace parte de un conjunto que estarán a
su disposición una vez haya finalizado éste,
cursado el paquete completo y realizada las
practicas pertinentes usted desarrollará la
competencia de gestionar la Contabilidad en las
Organizaciones Empresariales.

POR SECTORES ECONÓMICOS

Extractivas: Dedicadas a explotar recursos


naturales.
Ejemplo: Cerrejón, ECOPETROL, Minas de Oro
del Chocó.

Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación


de estos a la comunidad.
Ejemplo: Clínicas, salones de belleza, transportes.

Comercial: Desarrolla la venta de los productos


terminados en la fábrica.
Ejemplo: Cadenas de almacenes Ley, La 14,
Carrefour etc.
Agropecuaria: Explotación del campo y sus
recursos.
Ejemplo: Hacienda, agroindustria.

Industrial: Transforma la materia prima en un


producto terminado.
Ejemplo: Acerías Paz del Río, Ingenio Risaralda.

POR SU TAMAÑO

Grande: Su constitución se soporta en grandes


cantidades de capital, un gran número de
trabajadores y el volumen de ingresos al año, su
número de trabajadores excede a 100 personas.
Ejemplo: Comestibles La Rosa, Postobón, Gino
Pascalli, etc.).
Mediana: Su capital, el número de trabajadores y
el volumen de ingresos son limitados y muy
regulares, número de trabajadores superior a 20
personas e inferior a 100.
Pequeñas: Se dividen a su vez en.
Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus
ingresos son muy reducidos, el número de
trabajadores no excede de 20 personas.
Micro: Su capital, número de trabajadores y sus
ingresos solo se establecen en cuantías muy
personales, el número de trabajadores no excede
de 10 (trabajadores y empleados).
Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en
donde la familia es el motor del negocio
convirtiéndose en una unidad productiva.
POR EL ORIGEN DEL CAPITAL

Público: Su capital proviene del Estado o


Gobierno. Ejemplo: Alcaldía de Pereira,
Gobernación de Risaralda.

Privado: Son aquellas en que el capital proviene de


particulares. Ejemplo: Sociedades comerciales.

Economía Mixta: El capital proviene una parte del


estado y la otra de particulares. Ejemplo: Bancafé,
La Previsora S.A.
POR LA EXPLOTACIÓN Y CONFORMACIÓN
DE SU CAPITAL.

Multinacionales: En su gran mayoría el capital es


extranjero y explotan la actividad en diferentes
países del mundo (globalización). Ejemplo: Nicole
Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno
o varios sectores pero pertenecen al mismo grupo
de personas o dueños. Ejemplo: Alejandro
Echavarria, Manuel Mejia Jaramillo, Carlos
Ardilla Lulle, Manuel Carvajal Sinisterra, Jimmy
Mayer, Eduardo Santos, Hernando Caicedo
Caicedo, Fernando Mazuera, Julio Mario Santo
Domingo y Luis Carlos Sarmiento Angulo.

Nacionales: El radio de atención es dentro del país


normalmente tienen su principal en una ciudad y
sucursales en otras.
Locales: Son aquellas en que su radio de atención
es dentro de la misma localidad.

POR EL PAGO DE IMPUESTOS


Personas Naturales: El empresario como Persona
Natural es aquel individuo que profesionalmente
se ocupa de algunas de las actividades mercantiles,
la Persona Natural se inscribe en la Cámara de
Comercio, igualmente se debe hacer con la
Matrícula del Establecimiento Comercial.

Están obligados a pagar impuestos, su declaración


de renta aquí le corresponde a trabajadores
profesionales independientes y algunos que
ejercen el comercio.

Los libros que se deben inscribir ante Cámara y


Comercio son: Libro de Registro de Operaciones
Diarias, Libro de Inventario y de Balances y Libro
Mayor y de Balances. ·
Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde a
las herencias o legados que se encuentran en
proceso de liquidación.
Régimen Simplificado: Pertenecen los
comerciantes que no llenan requisitos que

Exige la DIAN. Ejemplo: Las pequeñas tiendas, no


están obligados a llevar contabilidad.
Régimen Común: Empresas legalmente
constituidas y sobrepasan las limitaciones del
régimen simplificado, deben llevar
organizadamente su contabilidad.
Gran Contribuyente: Agrupa el mayor número de
empresas con capitales e ingresos compuestos en
cuantías superiores a los miles de millones de
pesos. Son las más grandes del país.

POR EL NÚMERO DE PROPIETARIOS

Individuales: Su dueño es la empresa, por lo


general es él solo quien tiene el peso del negocio.
Unipersonales: Se conforma con la presencia de
una sola Persona Natural o Jurídica, que destina
parte de sus activos para la realización de una o
varias actividades mercantiles.

Su nombre debe ser una denominación o razón


social, seguida de la expresión "Empresa
Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la
expresión o su sigla, el contribuyente responde con
todos sus bienes aunque no estén vinculados a la
citada empresa.
Sociedades: Todas para su constitución exigen la
participación como dueño de más de una persona
lo que indica que mínimo son dos (2) por lo
general corresponden al régimen común.

1 Concepto de empresa
El concepto de empresa refiere a una organización
o institución, que se dedica a la producción o
prestación de bienes o servicios que son
demandados por los consumidores; obteniendo de
esta actividad un rédito económico, es decir, una
ganancia. Para el correcto desempeño de la
producción estas se basan en planificaciones
previamente definidas, estrategias determinadas
por el equipo de trabajo.

2 Importancia

La importancia de una empresa radica en inculcar


los valores a los propios empleados de forma que
dichos valores afecten a las relaciones que se
mantienen con los clientes. Estos valores o formas
de comportarse pueden parecer como obligaciones
o imposiciones de la empresa hacia sus empleados.

3 Características

1) Identificación de la empresa

Toda empresa tiene un nombre que la identifica,


tanto interna como externamente, posee un
domicilio comprobado donde ella realiza sus
actividades productivas y administrativas y posee
un patrimonio conformado por medios económicos
y financieros, derechos y obligaciones con los que
lleva a cabo sus actividades.

2) La Misión

Describe la razón o motivo por la cual se crea la


empresa, la misión traza un camino desde lo que se
hace en el presente hasta lo que se pretende
alcanzar.

3) La Visión
Es una declaración de la meta corporativa, una
descripción de lo que pretende ser la compañía en
el futuro.

4) Imagen Corporativa

Entre las características generales de las empresas


podemos mencionar la imagen corporativa como
una de las más relevantes. Esta imagen define su
personalidad y es el reflejo de sus valores, con los
cuales los clientes se sienten identificados. La
imagen corporativa va mucho más allá de mostrar
la marca de una empresa, una correcta estrategia
de imagen logrará fidelizar al cliente que, al
sentirse valorado e identificado, mantendrá un
importante hilo comunicacional con la compañía.
En un entorno altamente competitivo la imagen
marca la diferencia, independientemente de los
tipos de empresas que deben .

5) Origen del Capital

Según la fuente desde donde proviene su dinero,


una empresa puede ser:
Pública: aquella que ha sido financiada y es
administrada por el estado. En muchos casos estas
empresas han sido creadas con la finalidad de
resolver alguna necesidad social.
Privada: es aquella que ha sido constituida por
personas naturales o jurídicas, no
gubernamentales.
Mixta: estas empresas son una fusión de pública y
privada. La proporción en cuanto al capital y la
administración puede variar.
6) Constitución Jurídica

La forma jurídica de cada empresa se determinada


en función del número de socios, el capital que se
va a invertir y la responsabilidad que se vaya a
asumir. En el caso de España, dependiendo de
estas características, existen más de 20 tipos de
empresas o formas jurídicas. En cuanto a su
responsabilidad, puede ser limitada o ilimitada.
Según el número de socios, si va a tener uno, dos,
o más. Según el capital, que parte de cero para los
autónomos hasta capitales de mínimo 10 millones
de euros para las Sociedades de Garantía
Recíproca.

7) Finalidad de la empresa

La finalidad es otra de las características generales


de las empresas de mayor importancia. Aunque no
es lo más habitual, una empresa puede haber sido
creada sin la intención de generar lucro, en cuyo
caso la empresa maneja recursos pero no obtiene
utilidades ya que no persigue un fin económico.
Para estos tipos de empresas el fin suele ser
educativo, cultural, asistencial, o social. Por otra
parte, se encuentran las empresas más comunes,
las que están enfocadas en la obtención de
beneficios económicos, estas organizaciones
producen bienes o servicios con un propósito
lucrativo.

4 su entorno
El entorno es el conjunto de factores que rodean a
la empresa, unas circunstancias que pueden afectar
a su desarrollo y funcionamiento de forma
compleja, ya que tanto pueden suponer ventajas
como representar amenazas para la misma.

El entorno actual se caracteriza por:

Cambios muy rápidos.


Globalización.
Importancia de las TIC -Tecnologías de la
Información y la Comunicación-.
Creación de grandes grupos empresariales
-oligopolios.
Y otros cambios sociales: incorporación de la
mujer al trabajo, inmigración, etcétera.
En este entorno, las empresas han de definir su
estrategia, es decir, el plan de actuación para
adaptarse y poder competir en dicho entorno.
Como veremos a continuación podemos dividir los
factores relacionados con el entorno en generales y
específicos.

5 Sus elementos
La empresa, para cumplir sus objetivos y
desarrollar el conjunto de sus actividades, ha de
disponer de unos medios o factores, que podemos
reunir en dos grandes grupos:

personas o factores activos

bienes económicos o factores pasivos.

Los segundos, son denominados restrictivos, por


ser factores en sí mismo limitados. Los primeros,
forman la dinámica de la empresa, actuarán sobre
los factores pasivos para intentar alargar sus
límites y mejorar sus resultados.

La empresa precisa de una organización, impuesta


por quien posee la facultad de dirigir: el
empresario.

Genéricamente, la clasificación de los elementos


constituyentes de la estructura de la empresa sería
la siguiente:

El grupo humano o las personas.


Dentro del grupo humano podemos señalar la
existencia de grupos diferenciados por sus
intereses y relaciones con los grupos restantes,
estos son:

Los propietarios del capital o socios.

Los administradores o directivos.

Los trabajadores o empleados.

Entre los dos primeros grupos, y básicamente en el


segundo, surge la figura del empresario tal y como
hoy se le concibe.

Los bienes económicos.

Los bienes económicos se suelen clasificar en


inversiones o duraderos y en corrientes o no
duraderos, según su vinculación al ciclo
productivo de la explotación, ya que si los mismos
no se consumen o transforman en el mismo
estaremos ante el primer caso.
La organización.

La organización aparece como el conjunto de


relaciones de autoridad, de coordinación y de
comunicación que forman la actividad del grupo
humano entre sí y con el exterior. Esta estructura
organizativa es definida por el empresario.

6 Factores de la empresa

Todas las empresas están constituidas por tres


factores indispensables para el funcionamiento de
cada entidad o institución. Estos factores
determinan la operatividad y el sostenimiento
financiero a base de su propio capital, y el soporte
por medio de su planta de empleados, quienes son
el cimiento funcional de la empresa:

1. Factor persona: Está representado en los


propietario, ya sea el dueño o los socios; los
administradores y todos los demás empleados de la
empresa quienes realizan actividades específicas
dentro de su ámbito laboral.
2. Factor trabajo: Se define en cada una de las
funciones y actividades que cada empleado de la
empresa realiza con el objeto de cumplir cada una
de las metas planificada por la entidad, ya sea por
medio de la producción de bienes, compra-venta
de productos, o prestación de servicios.

3. Factor capital: Es el aporte que cada propietario


de la empresa hace para la constitución y
funcionamiento de esta. El capital se puede
deducir en recurso monetario efectivo, en el
patrimonio y cualquier otro bien que esté
registrado junto a la entidad.

7 Responsabilidades y obligaciones de la empresa.

En lo que respecta a la Seguridad y Salud en el


Trabajo, la alta dirección de las empresas es la
encargada de salvaguardar la responsabilidad de
sus trabajadores.Las medidas que se establecen
serán eficaces o no dependiendo de las acciones
llevadas a cabo por los empresarios. Por esta
razón, dichas acciones tienen que ser, además de
una simple actuación formal, una protección y
prevención desarrollada de manera eficiente.La
toma de decisiones debe realizarse por los
empresarios de manera adecuada porque de ellos
depende que las actividades realizadas por la
organización cumplan con la legislación vigente
aplicable en cada momento.La norma internacional
OHSAS18001 ofrece una serie de requisitos y
exigencias que las empresas deben cumplir con la
finalidad de que el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo se realice de la
forma más adecuada posible.El objetivo de los
derechos individuales pertenecientes a los
trabajadores tales como, el derecho a ser formado
o a la materia preventiva tienen es el de llevar a
cabo las funciones o responsabilidades
correspondiente de una manera más segura.

Algunas de las obligaciones generales


son:Garantizar que funcionen correctamente los
equipos de trabajo.Protección de la seguridad y
salud en el trabajo mediante el compromiso de que
sean adecuados los equipos de trabajo.Suministro
de material apropiado para que el personal pueda
realizar sus funciones con seguridad.

8 Clasificación con sus respectivas definiciones y


ejemplos.

Las empresas se pueden clasificar de la siguiente


manera:

Sectores Económicos
El origen de su capital.
Su Tamaño
Conformación de su capital
El pago de impuestos
El número de propietarios
La función social
La forma de explotación
Este curso hace parte de un conjunto que estarán a
su disposición una vez haya finalizado éste,
cursado el paquete completo y realizada las
practicas pertinentes usted desarrollará la
competencia de gestionar la Contabilidad en las
Organizaciones Empresariales.
POR SECTORES ECONÓMICOS

Extractivas: Dedicadas a explotar recursos


naturales.
Ejemplo: Cerrejón, ECOPETROL, Minas de Oro
del Chocó.

Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación


de estos a la comunidad.
Ejemplo: Clínicas, salones de belleza, transportes.

Comercial: Desarrolla la venta de los productos


terminados en la fábrica.
Ejemplo: Cadenas de almacenes Ley, La 14,
Carrefour etc.

Agropecuaria: Explotación del campo y sus


recursos.
Ejemplo: Hacienda, agroindustria.

Industrial: Transforma la materia prima en un


producto terminado.
Ejemplo: Acerías Paz del Río, Ingenio Risaralda.
POR SU TAMAÑO

Grande: Su constitución se soporta en grandes


cantidades de capital, un gran número de
trabajadores y el volumen de ingresos al año, su
número de trabajadores excede a 100 personas.
Ejemplo: Comestibles La Rosa, Postobón, Gino
Pascalli, etc.).
Mediana: Su capital, el número de trabajadores y
el volumen de ingresos son limitados y muy
regulares, número de trabajadores superior a 20
personas e inferior a 100.
Pequeñas: Se dividen a su vez en.

Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus


ingresos son muy reducidos, el número de
trabajadores no excede de 20 personas.
Micro: Su capital, número de trabajadores y sus
ingresos solo se establecen en cuantías muy
personales, el número de trabajadores no excede
de 10 (trabajadores y empleados).
Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en
donde la familia es el motor del negocio
convirtiéndose en una unidad productiva.
POR EL ORIGEN DEL CAPITAL

Público: Su capital proviene del Estado o


Gobierno. Ejemplo: Alcaldía de Pereira,
Gobernación de Risaralda.

Privado: Son aquellas en que el capital proviene de


particulares. Ejemplo: Sociedades comerciales.

Economía Mixta: El capital proviene una parte del


estado y la otra de particulares. Ejemplo: Bancafé,
La Previsora S.A.

POR LA EXPLOTACIÓN Y CONFORMACIÓN


DE SU CAPITAL.

Multinacionales: En su gran mayoría el capital es


extranjero y explotan la actividad en diferentes
países del mundo (globalización). Ejemplo: Nicole
Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno
o varios sectores pero pertenecen al mismo grupo
de personas o dueños. Ejemplo: Alejandro
Echavarria, Manuel Mejia Jaramillo, Carlos
Ardilla Lulle, Manuel Carvajal Sinisterra, Jimmy
Mayer, Eduardo Santos, Hernando Caicedo
Caicedo, Fernando Mazuera, Julio Mario Santo
Domingo y Luis Carlos Sarmiento Angulo.

Nacionales: El radio de atención es dentro del país


normalmente tienen su principal en una ciudad y
sucursales en otras.
Locales: Son aquellas en que su radio de atención
es dentro de la misma localidad.

POR EL PAGO DE IMPUESTOS

Personas Naturales: El empresario como Persona


Natural es aquel individuo que profesionalmente
se ocupa de algunas de las actividades mercantiles,
la Persona Natural se inscribe en la Cámara de
Comercio, igualmente se debe hacer con la
Matrícula del Establecimiento Comercial.
Están obligados a pagar impuestos, su declaración
de renta aquí le corresponde a trabajadores
profesionales independientes y algunos que
ejercen el comercio.

Los libros que se deben inscribir ante Cámara y


Comercio son: Libro de Registro de Operaciones
Diarias, Libro de Inventario y de Balances y Libro
Mayor y de Balances. ·
Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde a
las herencias o legados que se encuentran en
proceso de liquidación.
Régimen Simplificado: Pertenecen los
comerciantes que no llenan requisitos que

Exige la DIAN. Ejemplo: Las pequeñas tiendas, no


están obligados a llevar contabilidad.
Régimen Común: Empresas legalmente
constituidas y sobrepasan las limitaciones del
régimen simplificado, deben llevar
organizadamente su contabilidad.
Gran Contribuyente: Agrupa el mayor número de
empresas con capitales e ingresos compuestos en
cuantías superiores a los miles de millones de
pesos. Son las más grandes del país.

POR EL NÚMERO DE PROPIETARIOS

Individuales: Su dueño es la empresa, por lo


general es él solo quien tiene el peso del negocio.
Unipersonales: Se conforma con la presencia de
una sola Persona Natural o Jurídica, que destina
parte de sus activos para la realización de una o
varias actividades mercantiles.

Su nombre debe ser una denominación o razón


social, seguida de la expresión "Empresa
Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la
expresión o su sigla, el contribuyente responde con
todos sus bienes aunque no estén vinculados a la
citada empresa.
Sociedades: Todas para su constitución exigen la
participación como dueño de más de una persona
lo que indica que mínimo son dos (2) por lo
general corresponden al régimen común.

Cambios muy rápidos.


Globalización.
Importancia de las TIC -Tecnologías de la
Información y la Comunicación-.
Creación de grandes grupos empresariales
-oligopolios.
Y otros cambios sociales: incorporación de la
mujer al trabajo, inmigración, etcétera.
En este entorno, las empresas han de definir su
estrategia, es decir, el plan de actuación para
adaptarse y poder competir en dicho entorno.
Como veremos a continuación podemos dividir los
factores relacionados con el entorno en generales y
específicos.

5 Sus elementos
La empresa, para cumplir sus objetivos y
desarrollar el conjunto de sus actividades, ha de
disponer de unos medios o factores, que podemos
reunir en dos grandes grupos:

personas o factores activos

bienes económicos o factores pasivos.


Los segundos, son denominados restrictivos, por
ser factores en sí mismo limitados. Los primeros,
forman la dinámica de la empresa, actuarán sobre
los factores pasivos para intentar alargar sus
límites y mejorar sus resultados.

La empresa precisa de una organización, impuesta


por quien posee la facultad de dirigir: el
empresario.

Genéricamente, la clasificación de los elementos


constituyentes de la estructura de la empresa sería
la siguiente:

El grupo humano o las personas.

Dentro del grupo humano podemos señalar la


existencia de grupos diferenciados por sus
intereses y relaciones con los grupos restantes,
estos son:

Los propietarios del capital o socios.

Los administradores o directivos.


Los trabajadores o empleados.

Entre los dos primeros grupos, y básicamente en el


segundo, surge la figura del empresario tal y como
hoy se le concibe.

Los bienes económicos.

Los bienes económicos se suelen clasificar en


inversiones o duraderos y en corrientes o no
duraderos, según su vinculación al ciclo
productivo de la explotación, ya que si los mismos
no se consumen o transforman en el mismo
estaremos ante el primer caso.

La organización.

La organización aparece como el conjunto de


relaciones de autoridad, de coordinación y de
comunicación que forman la actividad del grupo
humano entre sí y con el exterior. Esta estructura
organizativa es definida por el empresario.
6 Factores de la empresa

Todas las empresas están constituidas por tres


factores indispensables para el funcionamiento de
cada entidad o institución. Estos factores
determinan la operatividad y el sostenimiento
financiero a base de su propio capital, y el soporte
por medio de su planta de empleados, quienes son
el cimiento funcional de la empresa:

1. Factor persona: Está representado en los


propietario, ya sea el dueño o los socios; los
administradores y todos los demás empleados de la
empresa quienes realizan actividades específicas
dentro de su ámbito laboral.

2. Factor trabajo: Se define en cada una de las


funciones y actividades que cada empleado de la
empresa realiza con el objeto de cumplir cada una
de las metas planificada por la entidad, ya sea por
medio de la producción de bienes, compra-venta
de productos, o prestación de servicios.
3. Factor capital: Es el aporte que cada propietario
de la empresa hace para la constitución y
funcionamiento de esta. El capital se puede
deducir en recurso monetario efectivo, en el
patrimonio y cualquier otro bien que esté
registrado junto a la entidad.

7 Responsabilidades y obligaciones de la empresa.

En lo que respecta a la Seguridad y Salud en el


Trabajo, la alta dirección de las empresas es la
encargada de salvaguardar la responsabilidad de
sus trabajadores.Las medidas que se establecen
serán eficaces o no dependiendo de las acciones
llevadas a cabo por los empresarios. Por esta
razón, dichas acciones tienen que ser, además de
una simple actuación formal, una protección y
prevención desarrollada de manera eficiente.La
toma de decisiones debe realizarse por los
empresarios de manera adecuada porque de ellos
depende que las actividades realizadas por la
organización cumplan con la legislación vigente
aplicable en cada momento.La norma internacional
OHSAS18001 ofrece una serie de requisitos y
exigencias que las empresas deben cumplir con la
finalidad de que el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo se realice de la
forma más adecuada posible.El objetivo de los
derechos individuales pertenecientes a los
trabajadores tales como, el derecho a ser formado
o a la materia preventiva tienen es el de llevar a
cabo las funciones o responsabilidades
correspondiente de una manera más segura.

Algunas de las obligaciones generales


son:Garantizar que funcionen correctamente los
equipos de trabajo.Protección de la seguridad y
salud en el trabajo mediante el compromiso de que
sean adecuados los equipos de trabajo.Suministro
de material apropiado para que el personal pueda
realizar sus funciones con seguridad.

8 Clasificación con sus respectivas definiciones y


ejemplos.

Las empresas se pueden clasificar de la siguiente


manera:
Sectores Económicos
El origen de su capital.
Su Tamaño
Conformación de su capital
El pago de impuestos
El número de propietarios
La función social
La forma de explotación
Este curso hace parte de un conjunto que estarán a
su disposición una vez haya finalizado éste,
cursado el paquete completo y realizada las
practicas pertinentes usted desarrollará la
competencia de gestionar la Contabilidad en las
Organizaciones Empresariales.

POR SECTORES ECONÓMICOS

Extractivas: Dedicadas a explotar recursos


naturales.
Ejemplo: Cerrejón, ECOPETROL, Minas de Oro
del Chocó.
Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación
de estos a la comunidad.
Ejemplo: Clínicas, salones de belleza, transportes.

Comercial: Desarrolla la venta de los productos


terminados en la fábrica.
Ejemplo: Cadenas de almacenes Ley, La 14,
Carrefour etc.

Agropecuaria: Explotación del campo y sus


recursos.
Ejemplo: Hacienda, agroindustria.

Industrial: Transforma la materia prima en un


producto terminado.
Ejemplo: Acerías Paz del Río, Ingenio Risaralda.

POR SU TAMAÑO

Grande: Su constitución se soporta en grandes


cantidades de capital, un gran número de
trabajadores y el volumen de ingresos al año, su
número de trabajadores excede a 100 personas.
Ejemplo: Comestibles La Rosa, Postobón, Gino
Pascalli, etc.).
Mediana: Su capital, el número de trabajadores y
el volumen de ingresos son limitados y muy
regulares, número de trabajadores superior a 20
personas e inferior a 100.
Pequeñas: Se dividen a su vez en.

Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus


ingresos son muy reducidos, el número de
trabajadores no excede de 20 personas.
Micro: Su capital, número de trabajadores y sus
ingresos solo se establecen en cuantías muy
personales, el número de trabajadores no excede
de 10 (trabajadores y empleados).
Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en
donde la familia es el motor del negocio
convirtiéndose en una unidad productiva.
POR EL ORIGEN DEL CAPITAL

Público: Su capital proviene del Estado o


Gobierno. Ejemplo: Alcaldía de Pereira,
Gobernación de Risaralda.
Privado: Son aquellas en que el capital proviene de
particulares. Ejemplo: Sociedades comerciales.

Economía Mixta: El capital proviene una parte del


estado y la otra de particulares. Ejemplo: Bancafé,
La Previsora S.A.

POR LA EXPLOTACIÓN Y CONFORMACIÓN


DE SU CAPITAL.

Multinacionales: En su gran mayoría el capital es


extranjero y explotan la actividad en diferentes
países del mundo (globalización). Ejemplo: Nicole
Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno
o varios sectores pero pertenecen al mismo grupo
de personas o dueños. Ejemplo: Alejandro
Echavarria, Manuel Mejia Jaramillo, Carlos
Ardilla Lulle, Manuel Carvajal Sinisterra, Jimmy
Mayer, Eduardo Santos, Hernando Caicedo
Caicedo, Fernando Mazuera, Julio Mario Santo
Domingo y Luis Carlos Sarmiento Angulo.
Nacionales: El radio de atención es dentro del país
normalmente tienen su principal en una ciudad y
sucursales en otras.
Locales: Son aquellas en que su radio de atención
es dentro de la misma localidad.

POR EL PAGO DE IMPUESTOS

Personas Naturales: El empresario como Persona


Natural es aquel individuo que profesionalmente
se ocupa de algunas de las actividades mercantiles,
la Persona Natural se inscribe en la Cámara de
Comercio, igualmente se debe hacer con la
Matrícula del Establecimiento Comercial.

Están obligados a pagar impuestos, su declaración


de renta aquí le corresponde a trabajadores
profesionales independientes y algunos que
ejercen el comercio.

Los libros que se deben inscribir ante Cámara y


Comercio son: Libro de Registro de Operaciones
Diarias, Libro de Inventario y de Balances y Libro
Mayor y de Balances. ·
Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde a
las herencias o legados que se encuentran en
proceso de liquidación.
Régimen Simplificado: Pertenecen los
comerciantes que no llenan requisitos que

Exige la DIAN. Ejemplo: Las pequeñas tiendas, no


están obligados a llevar contabilidad.
Régimen Común: Empresas legalmente
constituidas y sobrepasan las limitaciones del
régimen simplificado, deben llevar
organizadamente su contabilidad.
Gran Contribuyente: Agrupa el mayor número de
empresas con capitales e ingresos compuestos en
cuantías superiores a los miles de millones de
pesos. Son las más grandes del país.

POR EL NÚMERO DE PROPIETARIOS

Individuales: Su dueño es la empresa, por lo


general es él solo quien tiene el peso del negocio.
Unipersonales: Se conforma con la presencia de
una sola Persona Natural o Jurídica, que destina
parte de sus activos para la realización de una o
varias actividades mercantiles.

Su nombre debe ser una denominación o razón


social, seguida de la expresión "Empresa
Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la
expresión o su sigla, el contribuyente responde con
todos sus bienes aunque no estén vinculados a la
citada empresa.
Sociedades: Todas para su constitución exigen la
participación como dueño de más de una persona
lo que indica que mínimo son dos (2) por lo
general corresponden al régimen común.

14 La empresa individual.
La empresa individual, firma unipersonal o gremio
individualista, es aquella en la que el propietario es
un solo individuo, quien se beneficia de las
ganancias de la actividad productiva de su
empresa, pero también asume las pérdidas
ocasionadas aún a costa de su patrimonio.

15 Ventajas y desventajas.
Ventajas de ser Empresario Individual Autónomo

Se considera una forma empresarial idónea para


empresas de reducido tamaño y negocios que
empiezan promovidos por una sola persona. Si el
negocio se consolida y crece, siempre se podrá
pasar a una Sociedad Limitada.

Es la manera más rápida, sencilla y económica de


dar de alta un negocio.
Se mantienen el control total y la gestión de la
empresa.
No es necesario un proceso previo de constitución.
Puedes beneficiarte de la tarifa plana de 50 euros,
mientras que como autónomo administrador de
una sociedad o autónomo societario tendrás que
pagar 315 euros mensuales.
Es la forma que requiere menos gestiones y
trámites legales, lo que también abarata los costes
de asesoramiento tanto durante la creación del
negocio como cuando ya está funcionando.
Inconvenientes de ser Empresario Individual
Autónomo

No existe diferencia entre el patrimonio


empresarial y el personal, respondiendo con sus
bienes presentes y futuros ante las deudas con
terceros.
Si el empresario está casado en régimen de
gananciales, pueden dar lugar a que su actividad
empresarial alcance al patrimonio del cónyuge.
Las sociedades suelen ofrecer una imagen más
profesional ante las entidades financieras y los
distintos agentes del mercado: clientes,
Administración, proveedores.
No puede contratarse a familiares de hasta
segundo grado de consanguinidad, sino que tienen
que darse de alta también como autónomos.
Además, si los beneficios son bastante altos se
paga más impuestos que con una sociedad.
Aunque esto afecta sólo a los beneficios que se
reinviertan en la empresa. Si un empresario
autónomo quiere percibir
todos los beneficios de su sociedad, deberá tributar
primero por el impuesto de sociedades y luego
pagar la retención de los dividendos. Con lo cual,
apenas habrá diferencia.

16 clasificación

La Microempresa Familiar, en tanto, es una


empresa que pertenece a una o más personas
naturales que realizan sus actividades
empresariales en la casa habitación en que residen.
Las labores profesionales, oficios, comercio,
pequeñas industrias o talleres, artesanía o
cualquier otra actividad lícita que se realicen en
ese domicilio son entonces, de prestación de
servicios o de producción de bienes; sin embargo
la ley excluye aquellas actividades consideradas
peligrosas, contaminantes y molestas. En
consecuencia, deben cumplirse los siguientes
requisitos:

Que la actividad económica que constituye su giro


se ejerza en la casa habitación.
Quien desarrolle la actividad debe ser legítimo
ocupante de la casa habitación familiar (casa
propia, arrendada, cedida).
Que en ella no trabajen más de cinco personas
ajenas a la familia.
Que sus activos productivos (capital inicial
efectivo) -sin considerar el valor del inmueble en
que funciona- no excedan las 1.000 UF.
Desde el punto de vista del patrimonio este tipo de
empresas responde con todo el patrimonio de la
persona natural.

TEMA V: LAS EMPRESAS PÚBLICAS

1.Concepto
Una empresa pública es aquella donde la
participación del gobierno es total o mayoritaria.
Las empresas públicas se crean usualmente con la
motivación de brindar bienes y servicios de
primera necesidad a la población. Sin embargo,
esto no quiere decir que siempre trabajen a
pérdida.

2.Origen
Es después de la II Guerra Mundial, tanto en
Europa como en América Latina, cuando algunos
países comienzan a estatalizar algunas de sus
empresas privadas. Hacia los setenta, casi todos
los países tenían gran número de empresas
públicas. Especialmente, en los países socialistas,
como lo era la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas(URSS), la República Democrática
Alemana (RDA) y lo es Cuba, el estado controla la
totalidad de la economía.

En el caso de la URSS , al comienzo se


nacionalizaron las tierras, las pocas grandes
empresas que existían, los bancos, y monopolizó el
comercio exterior. Tras la guerra civil rusa, el
gobierno bolchevique nacionalizó la pequeña
industria también.
3.Su gestión
A pesar de los diferentes intentos de reforma del
sector público empresarial que se han realizado,
los problemas que históricamente han afectado a
las EP siguen vigentes, y son de diversa índole:
políticos, financieros, regulatorios y de gestión.
La dificultad de afrontarlos se debe en gran
medida no sólo al carácter público del
propietario, sino sobre todo a su carácter
político. Los problemas se manifiestan en
objetivos varios y contradictorios, múltiples
propietarios, falta de incentivos, legislación laxa,
casos de corrupción, clientelismo, financiación, y
presupuesto blando, entre otros, y afectan la
eficiencia del sector.

En la actualidad, la gestión de las EP ha seguido


tres modelos diferenciados: el descentralizado,
el dual y el centralizado. Difieren entre ellos en el
1 1 número de propietarios responsables, sus
procesos y procedimientos, pero sobre todo en
su capacidad para solventar los problemas.
Hasta ahora los gobiernos no han enfrentado la
problemática de las EP de una manera global
e inclusiva. Se han ido haciendo reformas
focalizadas en algunos aspectos en vez de
tratar de llevar a cabo un análisis más integral y
de largo plazo, planteando etapas intermedias que
afec - ten a todas las áreas y los actores
involucrados. El modelo de gestión adoptado
no es solo una forma de situar al propietario en
el organigrama, sino que significa un modelo
de ejercicio de la propiedad, con las
responsabilidades y consecuencias que ello
conlleva.

4.Finalidad.
El Estado invierte capital con el fin de satisfacer
necesidades sociales.2.La finalidad de las
empresas no es obtener ganancias sino satisfacer
necesidades sociales, aunque no deben perder de
vista el principio de racionalidad
económica.3.Muchas de estas empresas no tienen
competencia por lo cual formanverdaderos
monopolios.4.Se ubican principalmente en el
sector servicios, especialmente en la
infraestructura económica.5.El Estado toma las
decisiones económicas volviéndose un auténtico
empresario..Estas empresas contratan obreros
asalariados a quienes se les pagan salarios.

5.Las diferentes empresas públicas con sus


ejemplos.
Acuario Nacional,Administradora de Riesgos de
Salud de las Fuerzas Armadas,Administradora de
Subsidios Sociales,Archivo General de la
Nación,Aseguradora Agropecuaria
Dominicana,Autoridad Nacional de Asuntos
Marítimos,Autoridad Portuaria Dominicana,Banco
Central de la República Dominicana,Banco
Agrícola de la República Dominicana.

6. Funciones
El Acuario Nacional de la República Dominicana,
es un organismo creado mediante el Decreto Núm.
245-90, en el año 1990, con la finalidad de ser una
institución educativa, científica, cultural y
recreativa cuya misión es proteger y conservar la
biodiversidad costero marina y dulceacuícola del
país promoviendo su conocimiento a través de
actividades educativas y exhibiciones permanentes
y temporales.

El Banco Central de la República Dominicana fue


creado por la Ley Monetaria y Bancaria de 1947
como el banco central de la República
Dominicana, y es responsable de regular el sistema
bancario y monetario del país.
Ejecutar la política monetaria y cambiaria, de
acuerdo con el Programa Monetario aprobado por
la Junta Monetaria mediante el uso de los
instrumentos establecidos en la Ley Monetaria y
Financiera.
Emitir billetes y monedas de curso legal en la
República Dominicana.
Compilar, elaborar y publicar las estadísticas de la
balanza de pagos, del sector monetario, Sector
Real y financiero, y otras que sean necesarias para
el cumplimiento de sus funciones.
Administrar eficientemente las reservas
internacionales del país, a fin de preservar su
seguridad, asegurar una adecuada liquidez y al
mismo tiempo una eficiente rentabilidad.

El Banco Agrícola de la República Dominicana es


una institución autónoma y descentralizada del
Estado, con personalidad jurídica, patrimonio
propio, plena capacidad para adquirir derechos y
contraer obligaciones. Sirve como instrumento de
la política agraria del Estado, con una duración
ilimitada.

7.Ventajas.
Las ventajas de la empresa pública
Existen diversos argumentos a favor de las
empresas públicas. Entre ellos encontramos los
siguientes:
La empresa pública evita que se presenten
situaciones de monopolios privados, evitando que
sean los particulares quienes tomen una ventaja en
el mercado, aprovechándose de alguna situación y
afectando el bienestar de la población.
Las empresas públicas desarrollan actividades
poco rentables en que la iniciativa privada no
participaría debido a que requieren inversiones
elevadas y/o la recuperación de la inversión es a
plazos muy largos.

8 Características.
Más del 50% de las acciones pertenecen al
gobierno, ya sea el central o en cualquiera de sus
niveles de descentralización(municipio, provincia,
gobierno regional u otro).
El objetivo de obtener rentabilidad no es ajeno a su
actividad. Sin embargo, siempre habrá un fin
superior, por ejemplo, abastecer de luz a toda la
población del país.
Suelen ser empresas de servicios básicos como
agua y saneamiento, electricidad, entre otros. Pero
en algunos casos el Estado interviene, por ejemplo,
en industrias estratégicas para controlar los
recursos naturales.
Otro sector al que suele ingresar el Estado es el de
las comunicaciones. El Gobierno suele contar con
una cadena de televisión o de radio con el objetivo
de dar a conocer a la población las actividades que
realiza. Su fin no es únicamente propagandístico,
sino de interés público porque es una manera de
anunciar la ciudadanìa, por ejemplo, el
lanzamiento de un programa de vacunación.
Siguiendo con el tema de comunicaciones, hay
casos exitosos como el de la BBC. Este ejemplo
suele citarse para argumentar que es posible que
existan empresas estatales eficientes.
La empresa pública puede competir o no con
empresas privadas, es decir, no siempre tiene el
monopolio de la industria.
Una empresa privada puede convertirse en pública
si el Estado decide nacionalizarla.Lo contrario
sucede cuando hay un proceso de privatización.

9.Capitalización de las empresas públicas.


La capitalización consiste en tomar parte de las
ganancias para
incrementar el capital propio. Las ganancias
pueden provenir del
uso del capital propio más el capital ajeno (deuda).
Cuanto
mayor sea el porcentaje de capitalización y mayor
la frecuencia
de la misma, más rápido crecerá la empresa.
En otras palabras, las empresas para crecer
necesitan,
primero que nada,tener ganancias o utilidades,
segundo,
necesitan tener disciplina para tomar parte de esas
ganancias para incrementar el capital.

10. La Crep.
El 10 de junio del 1997 fue promulgada la Ley
número 141-97, mediante la cual se creó la
Comisión de Reforma de la Empresa Pública
(CREP) como una entidad adscrita a la Presidencia
de la República.

11. Sus objetivos y funciones.


La función principal de la CREP fue dirigir el
proceso de reforma y transformación de la
Corporación Dominicana de Electricidad (CDE),
la Corporación Dominicana de Empresas Estatales
(CORDE), el Consejo Estatal del Azúcar (CEA) y
la Corporación de Fomento de la Industria
Hotelera (CORPHOTEL), a fin de lograr la
participación de la inversión privada, nacional y/o
extranjera y en la propiedad y gestión de las
entidades sujetas a la ley, mediante las
modalidades de capitalización, concesiones,
transferencia de acciones y/o activos y venta de
activos.

12. Causas esenciales de la capitalización.


Si una compañía sobre cuestiones debido por las
debido a la planificación pobre de una compañía
pública más partes y obligaciones que esto debería
resultando a ganancias bajas.

Una compañía adquiere activos a precios inflados -


Si los activos son comprados a precios inflados
resulta al valor contable bajo ya que el valor real
de activos resultará bajo a ganancias bajas.

Cuando una compañía es formada durante el


período de retumbó - Esto experimentará
ganancias bajas después de que el período de
retumbó es sobre cuando los precios se habrían
caído.
Si la compañía sobreestimado sus ganancias -
Durante la etapa de promoción, el mayo de
directores y promotores sobre estimación sus
ganancias así levantando más capital que
requerido. Esta capital excedente conduce para
bajar ganancias.
Adoptando la política de dividendo liberal - Si esto
es adoptado, esto causa ganancias bajas en la
carrera larga. Esto resulta al valor contable bajo
comparado con el valor real.

13 Empresa Estatal.
Una empresa estatal o sociedad estatal es aquella
que es propiedad del Estado, sea este nacional,
municipal o de cualquier otro estrato
administrativo, ya sea de un modo total o parcial.

14.Características.
Una empresa pública, al igual que todas las
empresas, es una entidad legal. Esto significa que
la empresa está separada legalmente de sus dueños
como personas. Sus "actos" en su propio nombre
son de acuerdo a la voluntad de la junta directiva.
El concepto de que una empresa tiene su propia
"persona jurídica" es que no depende de la
duración de la vida de sus fundadores o accionistas
presentes. Una empresa pública es teóricamente
inmortal y puede existir a lo largo de muchas
generaciones de accionistas, sin que eso altere su
imagen pública (ficticia).

TEMA VI: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1 Concepto.
Llamamos Revolución Industrial al cambio
fundamental que se produce en una sociedad
cuando su economía deja de basarse en la
agricultura y la artesanía para depender de la
industria.

2 Origen.
Localización: La Revolución Industrial nace en
Gran Bretaña y se extiende luego al resto de
Europa. Antecedentes: La economía existente
antes de la revolución industrial estaba basada en
el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de
la población subsistían con trabajos agropecuarios.

3 Causas y consecuencias.
Los cambios en la organización del espacio rural
inglés provocaron un fenómeno conocido como
Revolución Agrícola. Grandes extensiones de
tierra se concentraron en pocos propietarios que
cambiaron las técnicas de producción.
Los cambios en las técnicas de la producción
agrícola mejoraron la alimentación de la población
y produjeron un aumento demográfico. Esto
provocó un aumento en la demanda de bienes
manufacturados, especialmente los textiles.

Consecuencias :Muchos campesinos perdieron las


tierras donde trabajaban y se trasladaron hacia las
ciudades en busca de trabajo, donde fueron
empleados como obreros de las nuevas fábricas.

TEMA VII: LAS COOPERATIVAS.

1 Concepto.
Una cooperativa es una asociación autónoma de
personas unidas voluntariamente para formar una
organización democrática cuya administración y
gestión debe llevarse a cabo de la forma que
acuerden los socios, generalmente en el contexto
de la economía de mercado o la economía mixta,
aunque las cooperativas se han dado también como
parte complementaria de la economía planificada.
Su intención es hacer frente a las necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y culturales
comunes a todos los socios mediante una empresa.

2 Origen.
El cooperativismo surge como gran alternativa, la
filosofía de trabajo solidario, ayuda mutua y la
primacía del hombre.
Fue en el año de 1844, en donde 27 hombres y una
mujer fundaron la primera Cooperativa en el
poblado de Rochdale, Inglaterra.

3 Reglas y valores.
Las cooperativas se basan en los valores de ayuda
mutua, responsabilidad, democracia, igualdad,
equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de
sus fundadores sus miembros creen en los valores
éticos de honestidad, transparencia,
responsabilidad social y preocupación por los
demás.

4 Sus pioneros.
Los 'Pioneros de Rochdale' aquí comenzaron su
actividad, en el 31 Toad Lane, en Rochdale, donde
actualmente hay un museo.
Los integrantes fueron los siguientes:
James Smithies.
John Kershaw.
William Cooper.
John Scowcroft.
John Collier.
James Standring.
Miles Ashworth.
Joseph Smith.

5 Su funcionarios.

6 Su capital.
El capital social cooperativo es la suma de los
aportes de los asociados que se divide en cuotas
sociales. En las Cooperativas si bien el Capital no
es esencial para su concepción e identidad, es sin
dudas necesario para el eficaz y eficiente
desempeño de sus actividades con miras a
satisfacer las necesidades de sus asociados. Tiene
como características el ser ilimitado, variable,
único e intangible. Estas cuotas sociales que
constituyen el capital, se representan por
certificados o acciones con el nombre del
correspondiente asociado (son nominativas).

7 Cómo se forman.
Las cooperativas se constituyen con el aporte de
sus asociados. Se constituyen de acuerdo a las
normas de la Ley General de Cooperativas.
Definir la razón social, domicilio y duración de la
cooperativa. Definir la razón de su trabajo.

8 Tipos de cooperativas con sus respectivas


definiciones.
Cooperativa de servicios: tienen por objeto realizar
toda clase de prestaciones, servicios o funciones
económicas, no atribuidas a otras sociedades
reguladas por esta Ley, con el fin de facilitar,
promover, garantizar, extender o completar la
actividad o los resultados de las explotaciones
independientes de los socios, o los constituidos por
profesionales y artistas que desarrollen su
actividad de modo independiente y tengan como
objeto la realización de servicios y ocupaciones
que faciliten la actividad profesional de sus socios.

Cooperativa de viviendas: formadas para la


consecución de hogares.

Cooperativa de transporte: es un grupo de


conductores o choferes, pilotos que deciden
trabajar directamente en forma organizada y
conjunta para prestar un servicio eficiente a la
comunidad, a través del transporte de personas o
cargas.
Cooperativa de turismo: cuyo objetivo es realizar
turismo, o promoverlo en una zona determinada.
Cooperativa de artistas: organizaciones de
músicos, poetas, escritores, actores, etc.
Cooperativa de artesanos: cooperan para la
distribución y venta de sus trabajos.
Cooperativa de enseñanza: destinadas a brindar
servicios educativos a los socios, sus hijos y/o la
comunidad.
Cooperativa escolar: las cooperativas escolares son
sociedades de alumnos administradas por ellos
mismos con el concurso de los maestros con vistas
a actividades comunes. Inspirados en un ideal de
progreso humano basado en la educación moral de
la sociedad de los pequeños cooperadores por
medio de la sociedad y el trabajo de sus miembros.

9 Diferencias y similitudes con otras empresas.


Diferencias entre una cooperativa y una empresa
La principal diferencia viene determinada por la
propiedad de la organización. Mientras que en una
cooperativa todos los socios son propietarios, en
una empresa lo son los accionistas.

La cooperativa se basa normalmente en el modelo


de producción de empresas privadas, tomándola
como núcleo del que hacer económico aunque
como modelo de sociedades mercantiles también
presenta algunas particularidades en su estructura.
Los empresarios buscan obtener beneficios
monetarios o influencias

Los cooperativistas buscan solucionar sus


necesidades

10 Las cooperativas en República Dominicana


En República Dominicana existen decenas de
cooperativas reconocidas legalmente, todas
responden a un enfoque social basado en una
cláusula de responsabilidad social. Tienen
presencia en prácticamente todos los sectores de la
industria y el comercio, y cuentan con
participación en la mayoría de las provincias.

11 Origen
En nuestro país la idea del cooperativismo
comenzó a mediados de 1946, y estuvo a cargo de
sacerdotes de la orden Scarboro, organizándose la
primera cooperativa de ahorros y crédito en
Manoguayabo por el padre Alfonso Chafe, luego
el también padre Santiago Walsh, párroco de
Bayaguána, organizó otra cooperativa.
La orden de los padres Scarboros observó la
necesidad de traer a una persona técnicamente
formada en asuntos cooperativos e hicieron del
conocimiento de sus superiores en Canadá,
quienes no vacilaron en la decisión a tomar,
enviando al Reverendo Pablo Steele a San
Francisco de Macorís, quien desde su llegada fue
encargado de la parroquia de la Villa de Boyá y a
la vez se encargaba de elaborar los planes para la
promoción de cooperativas, a nivel de todo el país.
En 1945, se inicio una cooperativa de ahorro y
crédito en Boyá, otra en el poblado de Monte Plata
y para Noviembre de ese mismo año se organizó la
primera cooperativa de consumo en la ciudad
Capital, la cooperativa San Juan Bosco, bajo las
orientaciones del Reverendo Juan Balliri y del Dr.
Alfonso Rochoc, la cual más tarde se convierte en
ahorro y crédito. Esta primera parte del
cooperativismo dominicano culmina con la
organización de la Federación de Cooperativas de
Ahorro y Crédito (FEDOCOOP) el primero de
Agosto del 1949 (está actualmente en la sede en la
16 de Agosto No. 35 del sector San Carlos).

TEMA VIII:
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Que es el Proceso Administrativo.
El procedimiento administrativo1 es una causa
formal de la serie de actos en que se concreta la
actuación administrativa para la realización de un
fin determinado; en el cual se fijan los objetivos y
metas a lograr. El procedimiento tiene por
finalidad esencial la emisión de un acto
administrativo al servicio de los intereses
generales y no necesariamente la resolución sobre
una pretensión ajena, como ocurre en los procesos.
A diferencia de la actividad privada, la actuación
pública requiere seguir unos cauces formales, más
o menos estrictos, que constituyen la garantía de
los ciudadanos en el doble sentido de que la
actuación es conforme con el ordenamiento
jurídico y que ésta puede ser conocida y
fiscalizada por los ciudadanos.
Elementos del Proceso Administrativo
El proceso administrativo y sus componentes,
planeación, organización, dirección y control,
resultan de la mayor importancia para la empresa
dentro del sistema de toma de decisiones.
La planeación es la primera ficha de este
rompecabezas, dentro de ella se siguen los
siguientes pasos: investigación del entorno e
interna, planteamiento de estrategias, políticas y
propósitos, así como de acciones a ejecutar en el
corto, medio y largo plazo.
La organización, la segunda ficha, es un conjunto
de reglas, cargos, comportamientos que han de
respetar todas las personas que se encuentran
dentro de la empresa, la función principal de la
organización es disponer y coordinar todos los
recursos disponibles como son humanos,
materiales y financieros.
La dirección es la tercera ficha del rompecabezas,
dentro de ella se encuentra la ejecución de los
planes, la motivación, la comunicación y la
supervisión para alcanzar las metas de la
organización.
El control, la ficha de cierre, es la función que se
encarga de evaluar el desarrollo general de una
empresa.
Dentro de esta investigación también
encontraremos la opinión de algunos autores
acerca del proceso administrativo.
Importancia del Proceso Administrativo
El proceso administrativo es extremadamente
importante en todo tipo de empresas ya que el uso
de este proceso evita improvisaciones en los
momentos más difíciles y en la toma de decisiones
importantes. En las organización, la planificación
es el proceso de estableces metas y elegir los
medio para alcanzar dichas metas.
Características del Proceso Administrativo
Es utilizado en empresas y organizaciones para la
correcta administración y utilización de los
recursos.
Sirve para organizar procedimientos y cumplir
metas y objetivos.
Debe estar alineado a los objetivos de la empresa y
se busca que pueda ser aplicado de manera
efectiva y simple.
Sus fases están interrelacionadas y se pueden
dividir en: mecánica (compuesta por la
planificación y la organización) y dinámica
(compuesta por la dirección y el control).
El ciclo de sus fases se repite por cada objetivo
propuesto. Son etapas cíclicas y repetitivas.
Debe ser conocido por todos los miembros de la
empresa.
Puede ser aplicado en cualquier tipo o tamaño de
empresa.
Debe ser regulado por la cúpula administrativa de
la organización.
Universalidad del Proceso Administrativo
El proceso tiene aplicación universal y los gerentes
lo pueden aplicar, no importando el tipo de
empresa de que se trate. Es utilizado donde varias
personas trabajan juntas para el logro de objetivos
comunes.
Gerencia y proceso administrativo.
Un buen gerente acepta los aportes de su equipo de
trabajo y fomenta la retroalimentación
Saber trabajar en equipo, cómo obtener resultados,
llevar un control de la estrategia e instrumentar
orden en la crisis son algunas de las habilidades
esenciales que debe tener todo gerente.
Las acciones fundamentales son conocimientos
acerca del trabajo en equipo y cómo coordinar de
tal manera que las acciones que se tomen den
resultados efectivos. Para poder hacer esto, un
gerente debe saber cómo nombrar las metas
deseadas y crear un plan estratégico que se puedan
ejecutar en planes diarios y semanales que
conviertan en realidad las metas. Por lo tanto, es
necesario tener presente los procesos
administrativos para insertar, en ellas, todos los
consejos para poder dirigir eficazmente una
organización.
TEMA IX:
LA PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Concepto de planificación administrativa
La planificación (planeación o planeamiento) es
una función administrativa que comprende el
análisis de una situación, el establecimiento de
objetivos, la formulación de estrategias que
permitan alcanzar dichos objetivos, y el desarrollo
de planes de acción que señalen cómo
implementar dichas estrategias.
Importancia de la planificación administrativa
La planeación es la primera función administrativa
ya que sirve de base para las demás funciones
como son la organización, coordinación y control.
Permite proponer objetivos y señala qué es lo que
se va a hacer para poder alcanzarlos
Características de la planificación administrativa
La planeación administrativa se caracteriza por:
La unidad. Las estrategias que implementa cada
área de una empresa se deben realizar conforme a
los lineamientos de un plan general.
La penetrabilidad. La planeación estratégica recae
tanto en los niveles jerárquicos como en los
responsables ejecutivos.
La continuidad. La planeación de estrategias es
una actividad constante, necesaria para mantener a
la organización en funcionamiento.
La precisión. Los planes de acción deben ser
claros y concretos, para reducir la posibilidad de
errores.
Más allá de los objetivos fijados, de los
imprevistos que puedan surgir o del responsable
que esté a cargo de la dirección, es necesaria la
planeación administrativa de la empresa en su
totalidad para optimizar su productividad y sus
ganancias. El proceso de planeación para cualquier
empresa consta de los siguientes pasos:

Establecer los objetivos. Es el primer paso. Se


dejan en claro los objetivos de la empresa en su
conjunto y de cada área en particular, es decir, se
establece lo que se va a hacer.
Establecer planes de acción. Es el segundo paso.
Se plantea, de manera lógica y realista, cómo se
van a cumplir con los objetivos.
Establecer estrategias alternativas. Es el tercer
paso. Se analizan caminos alternativos con el fin
de aprovechar oportunidades o anticiparse a
posibles problemas.
Análisis de la planeación. Es el paso final. Se
analiza la efectividad de la planeación una vez
cumplido el plazo de acción estipulado. Permite
aplicar mejoras para una nueva planificación
estratégica.
Ventajas y desventajas de la planificación
administrativa
Debido a esto, la planificación toma un rol
principal dentro de los procesos de la empresa, a
través de la cual las organizaciones analizan el
contexto, externo e interno, elaboran objetivos de
acuerdo a dicho análisis, y posteriormente, diseñan
estrategias y cursos de acción destinados a
alcanzarlos.
Estas son las principales ventajas de la
planificación estratégica dentro de la organización:
Reduce la incertidumbre y minimiza los riesgos
La planeación permite que la incertidumbre
descienda al igual que los riesgos, al analizar la
situación actual, los posibles sucesos futuros,
proponer objetivos y trazar cursos de acción.
Genera compromiso y motivación
La planeación genera la identificación de los
miembros de la empresa con los objetivos y, por
tanto, los motiva en su consecución.
Sirve a toda la empresa Sirve como base para las
demás funciones administrativas (organización,
coordinación y control), para organizar recursos,
coordinar tareas o actividades, y para controlar y
evaluar resultados (al permitir comparar los
resultados obtenidos con los planificados).
Es factible
Antes de ser realizada, considera los recursos y la
verdadera capacidad de la empresa, y no propone
objetivos o estrategias que estén fuera del alcance
de las posibilidades de la empresa.
Es flexible
No debe estar escrita en piedra, esto significa que
debe ser lo suficientemente flexible como para
permitir cambios o correcciones cuando sean
necesarios, por ejemplo, cuando sea necesario
adaptarla a los cambios repentinos del mercado
Es permanente
La planeación es un proceso continuo, una vez
cumplido los objetivos, los directivos deben
proponer nuevas metas.
Clasificación de la planificación administrativa
En función del tiempo que se considere para
alcanzar los objetivos y metas de la planeación
existen tres tipos de planeación: 1) corto plazo, 2)
mediano plazo y 3) largo plazo. En general, se dice
que la planeación de corto plazo es a un año, la de
mediano plazo es a dos o tres años y la de largo
plazo es a cinco a más años. Sin embargo, es
necesario advertir que dependiendo del tipo de
organización un año puede ser un corto plazo,
mientras que para otra organización, un año puede
ser un mediano plazo, o bien cinco años puede ser
un corto plazo para una organización pero para
otra puede ser un mediano plazo.
No existe una regla universal para determinar los
distintos plazos, por lo que cada organización está
obligada a cuantificar la duración de un periodo
corto, mediano y largo, de acuerdo con el tiempo
que tardan los fenómenos de interés de la
organización en observar cambios significativos. 6
En función que quien realiza la planeación existen
tres tipos: 1) la planeación estratégica, 2) la
planeación táctica y 3) la planeación operativa. La
planeación estratégica es responsabilidad del nivel
directivo más alto de la organización.
La planeación estratégica requiere establecer
objetivos y metas claros con el fin de lograrlos
durante periodos específicos de tiempo. Los
objetivos y metas deben ser desarrollados en el
contexto del futuro estado deseado y ser realistas,
medibles y alcanzables. La planeación estratégica
es de largo plazo y da respuesta a la pregunta de
qué debe hacer la organización en este plazo para
lograr las metas organizacionales. Los planes
estratégicos se centran en temas amplios y
duraderos que aseguran la efectividad de la
organización y su supervivencia durante muchos
años.
La planeación táctica se lleva a cabo en las
diferentes áreas que dependen del nivel directivo.
Es el proceso que toma en cuenta los recursos de la
organización para realizar la planeación
estratégica.
En este sentido, la planeación táctica parte de los
lineamientos sugeridos por la planeación
estratégica y se refiere a las cuestiones
concernientes a cada una de las principales áreas
de la organización. La planeación táctica debe
concentrarse en lo que debe hacerse en el mediano
plazo a fin de ayudar a la organización a que logre
sus objetivos a largo plazo
Necesidad de planificar.
Encontramos en nuestro entorno cuestiones
urgentes que atender. Emails, teléfono, visitas,
interrupciones,… tienen siempre en común que
nos surgen y aparecen en nuestro día a día de
forma inesperada, y sin buscarlos. Son cuestiones
que reclaman nuestra atención, y que al atenderlas
acabamos haciendo lo que nuestro entorno
requiere de nosotros.
Las resolvemos sin darnos cuenta que en muchos
casos esas cuestiones ni tan siquiera están
alineadas con nuestros deseos y objetivos. La
urgencia con la que surgen provoca que en la
mayoría de las ocasiones dejemos de hacer lo que
estamos haciendo para poder atenderlas.
El teléfono suena, y debemos cogerlo. El
compañero que entra para consultarnos algo
requiere una respuesta urgente,… Vemos así que
acabamos entregando nuestro tiempo a las
exigencias de todo cuanto nos rodea, y
casualmente, cuanto más «suene» o «moleste»,
antes lo atendemos, y más atención le prestamos.
Tras atenderlo todo, llegamos al final del día con
la sensación de insatisfacción por no haber
avanzado como necesitábamos o esperábamos, por
encontrarnos al final del día con muchas
cuestiones importantes sin resolver,… En
definitiva, nos encontramos con la sensación de
haber resuelto todo lo que puede ser importante
para los demás, pero no precisamente para
nosotros.
La sensación y percepción de urgencia es bien
distinta para otras cuestiones que sí son
trascendentes en la dirección de nuestras metas.
Dado que éstas no van acompañadas de «timbre»,
tenemos una tentación importante de acabar
aplazándolas hasta encontrar un nuevo momento
en el que poder atenderlas, una vez hemos
«apagado todos los fuegos» que nos han ido
surgiendo de forma inesperada. Así, es frecuente
acabar aplazándolas casi sin darnos cuenta, sin
pensar que al final es la vida la que acaba pasando,
y que finalmente no prestamos atención a lo que
deberíamos.
La herramienta de la planificación nos permite
darle a nuestros valores, y a esas cuestiones
importantes la prioridad que efectivamente tienen.
Supone ponerlos en primera línea de nuestro día a
día para que puedan ser llevados a cabo, y
conseguir los resultados que verdaderamente
cuentan para nosotros. La planificación nos ayuda
a entender y percibir que esas cuestiones
inesperadas que surgen muy probablemente deben
pasar a un segundo plano, y que en modo alguno
pueden acabar obstaculizando el desempeño de
nuestras metas.
Dedicar unos minutos a comienzos de cada
semana y de cada día para la planificación nos
ayuda a realizar una priorización efectiva que
acaba permitiéndonos enfocar el uso de nuestro
tiempo hacia las tareas importantes y poder así
generar la satisfacción y la paz interior que
desarrollamos cuando vemos que conseguimos
avances en la consecución de nuestras metas. La
planificación resulta una de las herramientas
fundamentales en la gestión y administración del
tiempo, que supone la clave para acabar haciendo
lo que necesitamos y/o queremos, en lugar de lo
que nuestro entorno puede demandar de nosotros.
Propósito de la planificación.
La planificación cumple dos propósitos claves para
las organizaciones en donde se implementa: el de
proteger y el de afirmar. El propósito protector
consiste en minimizar riesgos deduciendo la
incertidumbre, y al mismo tiempo, definiendo las
consecuencias de una acción administrativa
determinada.
Bases para planificar.
1. Establecer Objetivos
El primer paso para poder iniciar con buen pie la
elaboración de un proceso de planificación es
identificar cuáles son los objetivos específicos de
tu empresa. En esta parte debes incluir una
descripción detallada de cada meta, hasta debes
detallar las diversas razones o analogía de su
selección y cuáles son los resultados esperados
cada una de dichas metas. Siempre lee bien
siempre, los objetivos deben ser descritos en
términos cuantitativos no cualitativos. Te voy a
poner un ejemplo de un objetivo: Aumentar los
beneficios de la empresa en un 25% durante un
período de 12 meses en relación al cierre
económico del año anterior.
2. Identificación de los recursos
Cada una de las metas identificadas en el paso
anterior debe tener asociadas sus proyecciones
financieras y de recursos humanos para lograr su
cumplimiento. Por ejemplo (basándonos en el
objetivo del paso 1): Identificar y cuantificar tanto
en personas como en costos de cuántas personas
del equipo de ventas se va a requerir para cumplir
con dicho objetivo de aumentar las ventas en un
25%.
3. Establecer las tareas de objetivos relacionados
Si no quieres colapsar a tu equipo y deseas que
realmente las gestiones de todos sean eficientes,
cada meta debe tener asociadas sus tareas,
proyectos y logro bien detallado. Con éste paso no
solo lograrás que cada miembro de tu equipo esté
focalizado y orientado en que debe hacer, sino que
lograrás mantener la motivación dentro de tu
personal por cumplimiento de objetivos, a tal
punto que puedes realizar un plan de incentivos
(de eso podemos hablar más adelante).
Por ejemplo, si tu objetivo es aumentar los
beneficios en un 25%: un gerente tendrá que
delinear las tareas necesarias para cumplir con ese
objetivo, y basándonos en el paso anterior donde
previamente ya analizó la cantidad de personal
comercial que debe contar para cumplir con las
metas trazadas, perfectamente una tarea puede ser:
Aumentar en un 3% el personal de ventas por meta
fijada. Y para lograr un resultado eficaz y en
relación a la motivación de mi personal se puede
complementar con: Desarrollar un plan de
capacitación sobre técnicas de entrenamiento de
ventas avanzadas.
4. Priorizar objetivos y tareas
Si ya establecimos las metas, los recursos que voy
a necesitar para alcanzar dichos objetivos,
identificado las tareas a ejecutar por objetivo ahora
el siguiente paso es priorizar cada metas y tareas
para cada objetivo según su importancia. Las
tareas que se consideran más importantes deberán
ser abordadas y completadas de primero.
En este proceso de priorización también debes
reflejar los pasos necesarios para completar cada
una de las tareas para alcanzarlas. Por ejemplo, si
tu objetivo es incrementar las ventas en un 25% y
una tarea asociada es aumentar el personal de
ventas, tu empresa necesitará cuales son los pasos
en orden cronológicos para completar los pasos
para lograr ese objetivo general.
5. Crear actividades y calendario
A medida que tus gerentes van identificando y
adjudicando la prioridad para cada uno de los
proyectos, es de forma imperiosa crear un
calendario donde nos solamente se describe cada
actividad, sino también debemos establecer quien
o quienes serán los responsables en su ejecución y
cuál es la fecha tope de finalización; esto con el fin
de cumplir con los términos generales de la
empresa.
Es indispensable que cada superior conozca y
tenga muy identificado las habilidades de cada uno
de los miembros de su equipo de ventas para que
en el momento de asignar una tarea a un individuo
del equipo nos aseguremos que éste será capaz de
lograrlo de forma eficiente y en el tiempo previsto
sin lograr descontentos dentro del equipo. Por
ejemplo, el gerente de ventas puede asignar cuotas
mensuales de ingresos adicional como incentivo
para mantener el rumbo para el objetivo de
aumentar las ventas en un 25%.
Barreras de la planificación.
e las situaciones están en constante cambio, la
planificación puede ser un proceso muy difícil. En
las empresas y organizaciones, la planificación se
suele realizar por grupos, lo que aumenta la
complejidad de la tarea.
El proceso de planificación se complica dentro hay
una falta de comunicación dentro o entre el grupo.
La comunicación insuficiente de tácticas, planes y
prioridades conduce a la replicación del esfuerzo y
al trabajo de las personas con propósitos cruzados,
cuando deberían estar trabajando en conjunto.
La falta de comunicación puede ser causada por
habilidades subdesarrolladas, rivalidades, la
incomprensión del proceso de planificación o la
excesiva complejidad en la estructura del grupo de
planificación
Continuidad de la planificación.
Un plan de continuidad del negocio (o sus siglas
en inglés BCP, por Business Continuity Plan) es
un plan logístico para la práctica de cómo una
organización debe recuperar y restaurar sus
funciones críticas parcial o totalmente
interrumpidas dentro de un tiempo predeterminado
después de una interrupción no deseada
Responsabilidad de la planificación.
El tipo de planificación total o de conjunto
indispensable para aliviar las responsabilidades de
la alta dirección. La tarea de un directivo consiste,
esencialmente en observar el modo con que su
organización reacciona frente al entorno con el fin
de conseguir los objetivos fijados.
Ética y planificación.
Es por ello que, en el presente hablamos de
organización, planificación, objetivos, metas, entre
otros aspectos. Estos ítems han permitido que el
hombre genere un carácter persuasivo que
paulatinamente ha proporcionado respuestas a sus
inquietudes y exigencias.
Por estos motivos es que actualmente hablamos de
ORGANIZACIÓN, para lograr una mejor
comprensión sobre ello Barzelay (2001), indica
que este término “Se utiliza en el sentido habitual,
que alude a una entidad burocrática o de otra
naturaleza, como en sentido amplio, que se refiere
a una red de entidades involucradas en la provisión
de un servicio público.”
El estudio de esta teoría sugiere que la
organización debe realizarse a través de varios
departamentos que estén vinculados, tejiendo de
este modo una gran red formados por nudillos
(entidades involucradas) que permitan una mejor
disposición de los recursos para un servicio
público. Mientras que el sistema organizacional es
la estructura organizacional de una empresa y esta
a su vez es la forma en la que la empresa se va a
gestionar.
Pasos de la planeación.
 Detección de la oportunidad.
 Establecer objetivos.
 Desarrollar premisas.
 Determinación de los cursos alternativos de
acción.
 Evaluación de los cursos alternativos de
acción.
 Seleccionar un curso.
 Formular planes derivados.
 Cuantificar planes mediante presupuestos

Premisas de planificación.
Las premisas de planeación son las condiciones
previstas en que operarán los planes. Incluyen
supuestos o pronósticos sobre las condiciones
futuras conocidas que afectarán la operación de los
planes. Las premisas de planeación son las
condiciones previstas en que operarán los planes

Clasificación de las premisas


Las premisas (y también las conclusiones) pueden
clasificarse en premisas verdaderas y falsas:
Verdaderas: cuando lo que se afirma o se niega se
corresponde fielmente con la realidad
Falsas: cuando lo que se afirma o se niega no se
corresponde con la realidad
Veamos ejemplos de premisas y conclusiones
verdaderas y falsas: los triángulos tienen tres lados
→ premisa verdadera esta figura "Δ" tiene tres
lados → premisa verdadera por lo tanto esta figura
es un triángulo → conclusión verdadera los
triángulos tienen tres lados → premisa verdadera
esta figura "Δ" tiene cuatro lados → premisa falsa
por lo tanto esta figura no es un triángulo →
conclusión falsa los triángulos tienen cuatro lados
→ premisa falsa esta figura "Δ" tiene cuatro lados
→ premisa falsa por lo tanto esta figura es un
triángulo → conclusión verdadera
Informaciones de la planificación.
Ofrece un acercamiento practico a los conceptos
de Planificación Estratégica y Cuadro de Mando
Integral, proporcionando un proceso estructurado
en etapas para definir el plan estratégico y realizar
el despliegue de la estrategia en un conjunto
jerarquizado de objetivos, con indicadores y planes
de actuación asociados. La autoevaluación
efectuada según los criterios del modelo puede ser
una excelente aproximación al análisis interno de
la organización, del que se derivan las fortalezas y
debilidades que formarán parte del análisis DAFO.
Proceso de planificación.
El proceso de planificación consta de seis etapas
que incluyen las siguientes acciones: 1) evaluar las
condiciones actuales, 2) determinar objetivos y
metas, 3) establecer un plan de acción, 4) asignar
recursos, 5) ejecución y 6) control
Estrategias de planificación.
La planificación estratégica es un proceso
sistemático de desarrollo e implementación de
planes para alcanzar propósitos u objetivos. La
planificación estratégica, se aplica sobre todo en
los asuntos militares (donde se llamaría estrategia
militar), y en actividades de negocios.
Dentro de los negocios se usa para proporcionar
una dirección general a una compañía (llamada
Estrategia empresarial) en estrategias financieras,
estrategias de desarrollo de recursos humanos u
organizativas, en estrategias de marketing
incluyendo desarrollos de producto y marca así
como programas de promoción, en desarrollos de
tecnología de la información para enumerar tan
solo algunas aplicaciones.
Pero también puede ser utilizada en una amplia
variedad de actividades desde las campañas
electorales a competiciones deportivas y juegos de
estrategia como el ajedrez.
Este artículo considera la planificación estratégica
de una forma genérica de modo que su contenido
puede ser aplicado a cualquiera de estas áreas; es
su función también la de proporcionar a las
organizaciones herramientas de evaluación,
seguimiento y medición de resultados, así mismo
sienta las bases de la detección de áreas de
oportunidad y la mejora continua de sus procesos.
Misión, valores, filosofía, visión y cultura de la
empresa.
a filosofía organizacional se refiere al conjunto de
ideas que se plantean con el fin de establecer la
misión, visión, valores y estrategias para el óptimo
funcionamiento de una organización o empresa.
La filosofía organizacional es un elemento de gran
importancia para las organizaciones en general, ya
que define los objetivos a cumplir y sus principios,
lo que a su vez permite su evolución y
competitividad.
Las organizaciones y empresas tienen un
compromiso organizacional, económico y social.
En este sentido, para alcanzar el reconocimiento,
competitividad e importancia en un sector, deben
contar con una serie de políticas internas, que a su
vez son reconocidas y cumplidas por todos los
trabajadores.
Por tanto, la filosofía organizacional define la
misión, la visión y los valores de una organización
o empresa. Este conjunto de creencias y prácticas
posibilitan el buen desempeño organizacional y
calidad de respuesta a las necesidades de la
sociedad.
La filosofía organizacional conlleva al desarrollo
de un plan estratégico empresarial que expone el
principal objetivo de la empresa y cómo espera
cumplirlo.
Ese plan incluye a todos quienes laboran en la
empresa, y esto tiene que ver en que cada uno de
estos individuos lleva a cabo un papel importante
para alcanzar los objetivos propuestos.

En este sentido, la filosofía organizacional genera


el sentido de pertenencia de los trabajadores que se
sienten parte importante de la organización o
empresa donde desempeñan diversas labores
respetando su política interna.
Misión: responde a preguntas básicas y
motivadoras del por qué existe una organización o
empresa, es decir, ¿quiénes somos?, ¿qué
hacemos?, ¿cuál es nuestro propósito?, ¿cuál es
nuestro compromiso?
Visión: se refiere a los alcances sociales y
económicos propuestos por la organización o
empresa.
Valores: quienes forman parte de una organización
o empresa deben cumplir con una serie de valores
profesionales, empresariales y sociales a fin de su
buen desempeño y cumplimiento de las normas
internas. El trabajo en equipo se logra a través del
respeto, la ética, el compromiso, la tolerancia, la
honestidad, entre otros.
En este sentido, la misión, visión y valores deben
ser compartidos entre todos por igual, la ética
profesional debe prevalecer sobre cualquier
situación, de esta manera se asegura la posibilidad
de ofrecer productos y servicios eficaces, de
calidad y rentables.
TEMA X:TIPOS DE PLANES
Métodos.
Toda organización debe llevar a cabo una
planeación. Este proceso consiste en seleccionar
proyectos y objetivos así como las acciones para
lograrlos, lo cual requiere toma de decisiones, es
decir elegir una acción entre varias alternativas.
Debido a la amplitud de la planeación, existen
ideas en conflicto en relación con los planes. Para
aclarar algunas de estas confusiones relacionadas
con el proceso de planeación es conveniente
considerar los diferentes tipos de planes que
existen dentro de una organización.
Los planes pueden ser clasificados como:
proyectos o propósitos, objetivos o metas,
estrategias, políticas, procedimientos, reglas,
programas y presupuestos.
Programas.
Los programas son un complejo de metas,
políticas, procedimientos, reglas, asignación de
tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros
elementos necesarios para realizar un curso de
acción determinado.
Procedimientos.
Los procedimientos son menos generales que las
políticas y establecen procedimientos y métodos
más definidos para el cumplimiento de ciertas
actividades. La diferencia básica entre una política
y un procedimiento es una cuestión de jerarquía,
ya que ambos proporcionan una guía con respecto
a cómo debe ser tomada una decisión particular.
Los procedimientos son planes que establecen un
método necesario para el manejo de actividades
futuras. Son secuencias cronológicas de acciones
requeridas; son guías para la acción y detallan la
manera precisa de cómo deben realizarse ciertas
actividades.
Presupuesto.
Es un informe de los resultados esperados, lo cual
se expresa en términos numéricos. Puede
expresarse en términos financieros, laborales,
unidades de producto o en cualquier término
numéricamente conmensurable.
Standard.
Es un documento que se obtiene mediante el
consenso y es aprobado por un organismo
reconocido; brindando reglas de comportamiento y
características para la ejecución de actividades que
permitan alcanzar un nivel favorable de orden y
planificación dentro de un contexto específico.
Objetivos.
Los objetivos o metas son los fines hacia los
cuales se dirige la actividad. Representan no sólo
el punto final de la planeación sino el fin al que la
organización, la integración de personal, la
dirección y el control están dirigidos.
Políticas.
Las políticas son guías generales para la conducta
de la organización. Las políticas, en general,
establecen premisas amplias y limitaciones dentro
de las cuales tienen un lugar las actividades de
planeación posterior. Una política es un plan
general de acción que guía a los miembros de la
organización en la dirección de sus operaciones.
Las políticas definen un área dentro de la cual
debe tomarse una decisión y asegurarse de que ésta
será consistente y contribuirá con un objetivo. Las
políticas ayudan a: solucionar los problemas antes
de que se vuelvan serios; hacer innecesario
analizar la misma situación cada vez que se
presenta; unificar otros planes.
Frecuentemente están publicadas en los manuales
de organizaciones o políticas de la empresa. Aún
en aquellas situaciones en donde las políticas no
estén escritas, la organización debe tener todavía
políticas que sean comprendidas y conocidas
claramente aunque se hayan establecido sin
ceremonias.

TEMA XI:
OBJETIVOS Y POLÍTICAS
Objetivos.
La Administración es una ciencia social y
económica que tiene como objetivo principal
lograr el máximo beneficio posible para una
empresa o en los fines perseguidos por cada uno
de ellos; mediante la organización, planificación,
dirección y control de los recursos a su disposición
(humanos, económicos, tecnológico
Reglas para establecerlos.
Este representa lo que se desea alcanzar en el
futuro como resultado del proceso administrativo.
La importancia de la fijación de objetivos es clara
y definitiva ya que dan su razón de ser a la
empresa.
Clasificación de los objetivos:
Una de las mayores fuentes de confusión respecto
a los objetivos, deriva del hecho de que no se les
clasifica y jerarquiza adecuadamente
a) Objetivos individuales y colectivos
Ventajas de los objetivos.
Permite a cada trabajador tener claro lo que la
gerencia y la empresa espera de su desempeño.
Se establecen mancomunadamente entre empleado
y gerente metas y plazos que cumplir, lo que ayuda
a que cada parte se comprometa efectivamente en
ello.
Clasificación de los objetivos.
Dentro de esta clasificación se encuentran:
Objetivos generales: aquellos que son abarcativos
y buscan alcanzar la misión y la visión de la
organización. Por ejemplo, incrementar las
ganancias. Objetivos específicos: aquellos con
menos detalles que buscan acercarse a los
objetivos generales
Reglas para establecerlos.
El objetivo debe ser expresado en positivo. ...
El objetivo tiene que ser específico y medible. ...
Decide cómo y cuándo medirás el avance en el
cumplimiento. ...
Organiza los recursos que necesitarás durante la
travesía hacia el logro del objetivo. ...
Se proactiva/o.
Políticas.
Son guías para orientar la acción; son lineamientos
generales a observar en la toma de decisiones,
sobre algún problema que se repite una y otra vez
dentro de una organización. En este sentido, las
políticas son criterios generales de ejecución que
auxilian al logro de los objetivos y facilitan la
implementación de las estrategias. Estratégicas o
generales. Se formulan al nivel de alta gerencia y
su función es establecer y emitir lineamientos que
guíen a la empresa como una unidad integrada.
Ejemplo: "Los empleados que laboran en la
empresa tendrán la posibilidad de ascender de
puesto, de acuerdo con su eficiencia y antigüedad".
Origen.
Más de un siglo antes de que Max Weber en
Europa y Woodrow Wilson en Estados Unidos,
sentaran las bases del modelo tradicional de
administración pública (6), el problema de la
relación entre Política y Administración ya estaba
planteado aunque sus implicaciones eran, en aquel
momento, de difícil previsión.
Efectivamente, es la doctrina liberal en la que se
sustentan los procesos revolucionarios de finales
del siglo xvm y, concretamente, las teorías de la
división de poderes y de la representación
democrática moderna, los pilares teóricos en los
que se sostiene una ficción sobre la que descansará
toda la visión liberal de la posición de la
administración con respecto al poder político.
Según dicha ficción, «(...) la administración es
considerada como un aparato especializado y
profesionalizado cuya única función consiste en
ejecutar las orientaciones decididas por el poder
político, que se imponen a ella con fuerza
constrictiva. Ni elegida, ni responsable, la
administración no dispone de ninguna legitimidad
propia y se define por una posición de doble
subordinación —funcional y orgánica— cuyos
efectos se acumulan» (7)
Que es una política y que no es.
La políticaa es el proceso de tomar decisiones que
se aplican a todos los miembros de una comunidad
humana. También es el arte, doctrina u opinión
referente al gobierno de los Estados.1 La ciencia
política constituye una rama de las ciencias
sociales que se ocupa de la actividad en virtud de
la cual una sociedad libre, compuesta por seres
humanos libres, resuelve los problemas que le
plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer
ordenado al bien común.
Es la ciencia social que estudia el poder público o
del Estado. Promoviendo la participación
ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y
ejecutar el poder según sea necesario para
garantizar el bien común en la sociedad.
Una definición más amplia (acuñada de diversas
lecturas) nos haría definir la política como toda
actividad, arte, doctrina u opinión, cortesía o
diplomacia; tendientes a la búsqueda, al ejercicio,
a la modificación, al mantenimiento, a la
preservación o a la desaparición del poder público.
En esta amplia definición se puede observar
claramente al objeto de la ciencia política,
entendido como el poder público sustraído de la
convivencia humana, ya sea de un Estado, ya sea
de un grupo social: una empresa, un sindicato, una
escuela, una iglesia, etcétera.
Es por ello que cuando se utiliza la definición más
amplia de 'política', se suele aclarar que esta es una
actividad de la que es muy difícil sustraerse, por
encontrarse en casi todos los ámbitos de la vida
humana
Factores que influyen en su elaboración.
Los factores que influyen en la elaboración de una
política dependen de si esta se aplicara a nivel
externo o interno, y dentro de lo interno influye si
esta será general o particular de la empresa.
Enfoques de las políticas.
Desde la otra orilla, los enfoques de políticas
públicas han considerado el gobierno en relación
con las necesidades de sus propios marcos
teóricos; esto es, en lugar de una conexión de los
fenómenos en términos de gobernabilidad -como
capacidad o como cualidad del sistema político-, lo
que existe es una consideración del gobierno en
tanto actor privilegiado de políticas, su campo de
actuación y su vinculación al problema de la
decisión pública.
Para lograr el objetivo, se parte, en primer lugar,
por identificar el tratamiento que al interior del
enfoque de políticas públicas han recibido tanto la
gobernabilidad como la gobernanza. En segundo
lugar, se realiza la misma operación pero al
contrario: qué tienen que decir los acercamientos
sobre gobernabilidad y gobernanza respecto a las
políticas públicas.
En tercer lugar, se presenta una propuesta propia
de acercamiento entre los enfoques, soportada con
alguna evidencia empírica, fruto de un estudio
realizado sobre gobernabilidad y gobernanza en
Bogotá. Finalmente se plantean algunas
conclusiones y se establecen los posibles puentes
de comunicación.
Técnicas para aplicar las políticas.
1 Estudiar los requisitos.
2 Tomar en cuenta los resultados de su evaluación
de riesgos.
3 Optimizar y alinear sus documentos.
4 Estructurar el documento.
5 Redactar el documento
6 Conseguir la aprobación del documento.
7 Capacitación y concienciación de sus empleados.
Carácter de las políticas.
Una Política Organizacional es una orientación o
directriz que debe ser divulgada, entendida y
acatada por todos los miembros de la organización,
en ella se contemplan las normas y
responsabilidades de cada área de la
organización. ... Las políticas deben ser dictadas
desde el nivel jerárquico más alto de la empresa
Reglas para establecerlas.
Las políticas deben reflejar el entorno del negocio
interno y externo. Las políticas deben ser por
escrito y el lenguaje de las políticas debe ser
inteligible para las personas que deben
implementarlas, así como aquellos que se verán
afectados por ellas
Ventajas de las políticas.
1. Acceso a la financiación
Una de las funciones del gobierno corporativo es
regular las relaciones entre los principales órganos
de gobierno de la sociedad: consejo de
administración, accionistas y dirección ejecutiva.
La incorporación de mecanismos de control y
participación de los accionistas, así como la
profesionalización del consejo de administración
favorece las gestión responsable de la compañía,
así como el establecimiento de objetivos que
busquen un crecimiento sostenible a largo plazo.
Esto genera una mayor confianza en el mercado y
concretamente entre los inversores, que prefieren
depositar sus activos en empresas que demuestren
tener un sólido gobierno corporativo. Según indica
la literatura del sector, los grandes inversores
internacionales le dan una gran importancia a la
estructura del consejo de administración y sus
comisiones. En total, 9 de cada 10 es partidario de
que la mitad de los consejos sean independientes,
y para el 66 %, los independientes no deben
superar los 12 años en el puesto.
2. Generación de valor
Las empresas que siguen códigos de buen
gobierno suelen llevar una administración más
eficiente, una mejor aprovechamiento de los
recursos y una políticas laborales más justas, lo
que redunda en una mayor competitividad y
desempeño financiero.
Un buen gobierno corporativo aumenta la
rentabilidad de las empresas y su valor dentro del
mercado, haciéndola más atractivas y
posicionándolas mejor que a sus competidores.
3. Gestión de riesgos
Las norma de gobierno corporativo buscan
equilibrar los intereses tanto de la compañía como
de los accionistas, buscando el crecimiento
sostenible de las empresas en el largo plazo. Esto
permite que los consejos de administración vayan
adaptando los objetivos empresariales en función
de las necesidades que platean los negocios y
mercados en los que opera el grupo.
De este modo las empresas adquieren estructuras
de gestión más sólidas, en las que la toma de
decisiones es más ágil y efectiva, y están más
preparadas ante cualquier eventualidad económica
tanto a nivel nacional como internacional.
Estrategias y tipos de estrategias.
Una ventaja competitiva permite a una empresa
producir o vender bienes de forma más efectiva
que otra empresa. ... Porter, existen al menos
cuatro tipos de estrategias competitivas:
diferenciación, líder de costes, enfoque de bajo
coste y diferenciación de bajo coste
Reglas y normas.
La norma es más amplia que la regla. Se refiere a
todas las pautas o lineamientos que rigen la
conducta o comportamiento de una colectividad.
Suponen aspectos morales, pues son ellas las que
regulan las relaciones entre las personas.
Sus diferencias y relación
Una norma es un consenso colectivo, creado para
regular el comportamiento de los individuos en
una sociedad. Una regla es un lineamiento formal
de carácter social o jurídico, cuyo incumplimiento
está penalizado moral o legalmente.
Clasificación de las políticas.
Según el espacio de tiempo
En referencia al tiempo para que se crean podemos
distinguir:
Políticas a largo plazo: Hacen referencia a las
reglas u objetivos, en su mayoría realizables, que
se pretenden en un período de tiempo a largo
plazo, y que tienen en cuenta factores de desarrollo
y crecimiento.
Políticas a corto plazo: Son aquellas que se
establecen en base a prioridades y urgencias, y que
contemplan la solución de situaciones
coyunturales y cuyo tiempo límite es de dos a tres
años. Aunque, en ocasiones, se puede dar el caso
que sean por un período intermedio, con
perspectivas futuras y prorrogables a largo plazo.
Según el alcance o la jerarquía
Teniendo en cuenta al nivel de la empresa al que
afectan:
Políticas generales: Integran y son comunes a toda
la empresa, marcan las líneas y principios básicos,
generales e inquebrantables. Deberán servir de
referencia para la redacción de las políticas
específicas, y deben ir acorde a la estrategia y la
dirección que quiere tomar la empresa. Algunas de
ellas son la Política de Presupuestos o la Política
de Calidad, aunque ésta última, en ocasiones, se
adscribe a la clasificación de Política Específica.
Políticas específicas: También llamadas políticas
de departamentos o departamentales, atienden a
los principios que deben regir cada departamento,
sección en particular o servicio. Si bien es cierto
que cada compañía tiene sus propias políticas
específicas (tantas como departamentos, secciones,
proyectos o necesidades tenga), hay algunas que
son las más compartidas por la mayoría:
La política de Recursos Humanos
La política de Teletrabajo
La Política de Prevención de Riesgos Laborales
La Política de Seguridad y Salud en el Trabajo
La Política Medioambiental
También son frecuentes, en menor medida, la
Política de Gestión de Cambios y la Política de
Responsabilidad Social Corporativa (cada vez más
en alza, debido a actuales regulaciones y a la
imagen pública que ofrece de empresa consecuente
y sostenible con el entorno).
Según el ámbito de la empresa
Podemos distinguir varios tipos de políticas según
a qué se aplican:
Política de Finanzas: Suelen ser dispares. No se
puede afirmar que exista una Política de Finanzas
común y aplicable a todas las compañías, ya que
cada empresa es un mundo, y la dimensión,
necesidades o fines de las mismas son totalmente
distintos. Las obligaciones tributarias, la
contabilidad o los inventarios son algunas de las
materias reflejadas en esta política.
Política de Operación: Plantea los patrones que
impulsan la eficiencia y dinamizan el proceso
productivo que la empresa quiere fomentar. La
programación de pedidos y el vínculo con
proveedores son funciones regidas por esta
política.
Política de Personal: Establece los marcos de
actuación en materia de recursos humanos
(sueldos, ascensos, contrataciones, etc.)
Política de Mercado: Fija los principios de acción
de la empresa en procedimientos o actividades
laborales que proyectan la imagen de marca y su
adaptabilidad en el mercado, como puede ser la
distribución, campañas de publicidad o desarrollo
de productos.

También podría gustarte