Está en la página 1de 10

Conocerse mejor

:
•• Conocer a los demás
•• Aprender de la experiencia
•• Describir épocas pasadas
• • C u ltu ra: El spanglish
Hablar y escuchar Gramática

1 Mira las fotos. ¿Qué piensas de las personas INTERROGATIVOS


________
que dedican su vida o parte de su tiempo a
ayudar a los demás? Los in terrogativos qué, cuál, dónde, cómo,
quiénes, cuánto-a-os-as, llevan sie m p r e tild e.
2 Las siguientes preguntas te servirán para Qué
conocer mejor a tu compañero. En cada una • S e utiliza para preguntar por a lg o en g en er a l.
falta una palabra; escríbela. Qué + verbo
1 ¿Por estudias español? ¿Por qué estudias español? ¿Qué dices?
2 ¿Cuánto tiempo que estudias español? ¿Qué vas a comer, pan o arroz?
3 ¿Qué aspecto te resulta fácil estudiar español? Qué + nombre
4 ¿Qué resulta más difícil? ¿Qué hora es?
5 ¿Qué país gustaría visitar? ¿Qué programas de la tele te gustan más?
6 ¿Qué programas de la tele te más? Cuál
7 ¿Comida prefieres? • S e u sa para preguntar por una p e r so n a o
8 ¿Cuál tu actor/actriz favorito/a?
c o s a en tre v a ria s d e un grupo.
9 ¿Qué periódico/revista normalmente?
C u á l+ verbo
10 ¿Tipo de música escuchas normalmente?
11 ¿Cuántas veces al cine en un mes? ¿Cuál (de ellos) es Jorge?
12 ¿Te gusta fútbol? ¿Cuál prefieres, esta o esa? (d e la s c a m is a s
13 ¿Practicas algún deporte ejercicio físico? ¿Cuál? q u e hay)
14 ¿Cuál tu actividad preferida en tu tiempo libre? ¿Cuál es el animal más rápido? (d e en tre
to d o s)
3 € B Escucha y comprueba. Qué / Cuál
¿Qué es mejor: salir o quedarse en casa?
4 Hazle las preguntas a tu compañero y toma ¿Cuál es el mejor, este o aquel?
nota. ¿Qué aspectos tenéis en común?

8 ocho
5 Subraya la opción más adecuada.
1 b ¿Qué / Cuál quieres de postre? 5 De aquellas chicas, ¿qué / cuál es la hermana de
• Una naranja. Pepe?
■ ¿Qué / Cuál quieres, esta o esa? 6 ¿Qué / Cuál problema tiene ahora Óscar?
2 ¿Qué / Cuáles pantalones te vas a poner hoy? 7 ¿Qué / Cuál es ese ruido?
3 ¿Qué / Cuál es el actor preferido de tu madre? 8 ¿Qué / Cuál es el mejor?
4 ¿Qué / Cuál es el problema que tenéis? 9 ¿Qué / Cuál es mejor: nadar o ir al gimnasio?

Leer y hablar

6 Lee el cuestionario, responde y luego comenta las respuestas con tus


compañeros. También puedes hacerle las preguntas a un compañero.

¿Eres solidario?
¿ E stá s d is p u e s to /a a ech a r una 4 Un compañero de trabajo te 8 Encuentras un pájaro con un
m an o? La solidaridad e s un valor pregunta si puedes acabar un ala herida. ¿Qué haces?
n e c e sa r io para q u e la co n v iv en cia trabajo por él porque quiere a Te lo llevas a casa y lo cuidas
hum ana sea lo m ás llevadera salir pronto. ¿Qué haces? hasta que se cura,
p o sib le. Sin ella, la vida sería una a Aceptas de mala gana, b Pasas de largo,
jungla, un lugar en el q u e lo s m ás b Aceptas porque otro día tú también c Se lo llevas a alguien que tiene
fu ertes devoran a lo s m á s d é b ile s puedes necesitar algún favor, experiencia en animales.
sin co m p a sió n . c Pones alguna excusa.

5 Es tu cumpleaños y te regalan ■pepuoq nj ep jesnqe


1 Un amigo/a te pide que te unos pantalones que no te uepend sounBie ‘opueno ua
hagas socio/a de una ONG. gustan. ¿Cómo reaccionas? zaA ep seiuap so| e „ou„ jp e p e
¿Qué haces? japuajde seueqep ojed -esjiBuip
a Dices que no te gustan,
uainb e |eepi. euosjed e| seje
a Le dices que sí sin dudar, b Te los pones cuando sales con la
n} ‘j|ped jod joaej. un o jeoeq
b Le dices que no, que crees que persona que te los ha regalado, JOd 06|E Ae I( !S 'BS0|||AEJBU1
todas las ONG son un negocio c Dices que no es tu estilo y que vas su osjed Eun ssjg :08~l-9
para unos pocos, a ir a cambiarlos. oueuj Eun JEqoe seqBS ‘Etpaoeu
c Le dices que en estos momentos ej uepSiB is 'ouetips oood un
6 Unos vecinos te piden que te
andas mal de dinero. se je ojed ‘ssw e p so| s jspnÁe
quedes con sus maleducados ep n B ay -openoepE pepinqeuJB
2 Un amigo/a llama al timbre hijos. ¿Qué haces? ep opejB |a s e u e n :q 9 -9 3
de tu casa en medio de la noche a Te resignas y juegas con ellos, ■sswep
en un mar de lágrimas. ¿Qué b Te niegas tajantemente, so| b SEqonose ou anbjod
haces? c Dices que te gustaría mucho, pero sofasuoo e y e p euad B| e|EA o|\j
que tienes un compromiso. •SBiuap so[ ey ey o d w ! u¡s ‘g
a Le dices que vuelva por la mañana,
BJEd joíetu se enb o| ua sBsua¡d
b Lo invitas a pasar para escucharlo,
7 Un niño está siendo o p s "uozbjoo seueg o|\| :sZ-0
c No abres la puerta.
maltratado por un grupo de soavimsau
3 Tu amigo/a no te ha pagado el adolescentes. ¿Qué haces?
dinero que te debe. ¿Qué haces? a Cambias de acera,
g OL s 9 0 0 0 5 0
0 [s~ 0 CU ot ot ot 0 q
a Lo olvidas. b Llamas a otras personas para que
OI 0 Ot 0 lJL s 9 Ot B
b Se lo recuerdas amablemente, te ayuden a rescatar a la víctima, 8 z 9 g p e z t
c Le das un ultimátum. c Rescatas al niño. Npiovniisind

nueve 9
Leer

1 ¿Cuál es tu prim er recuerdo de la infancia?


Yo recuerdo el día que mis padres me llevaron
a la playa, cuando tenía cuatro años.
2 Lee el texto y señala V o F. Corrige la inform a­
ción falsa.

Jesús Pastor
firma que en sus primeros recuerdos ya
A aparece un niño que bailaba y bailaba
e insistía en ser bailarín. £1 tiempo ha demos­
trado que sus padres no se equivocaron cuan­
do lo matricularon en una escuela de ballet.
Jesús nació en un barrio de Madrid en 1976,
su padre era mecánico y su madre, am a de a Jesús pasaba todo el tiempo
casa. Durante dos años su padre se quedó en
bailando,
paro y lo pasaron mal. Él llevaba una vida
b Los padres de Jesús no querían
atípica: por la m añana iba al colegio y por la
que fuera bailarín,
tarde pasaba cuatro horas al día en la acade­
c Su padre no trabajaba,
mia de baile. Como su padre no trabajaba, lo
d Jesús no ha trabajado fuera de
acompañaba en el trayecto de ida y vuelta.
A partir de los once años empezó a ir solo. España.
Y con 17 años era bailarín del Ballet Víctor
Ullate.
Con esta compañía permaneció seis años. Gramática
Después pasó a la Compañía Nacional de
Danza, dirigida por Nacho Duato. También PRETÉRITO INDEFINIDO
ha sido bailarín en el Scottish Ballet y en el • S e u sa para hablar d e a c c io n e s re a liz a d a s y
American Ballet Theatre, entre otros.
a c a b a d a s en un m o m e n to d eter m in a d o del
En 2007 fundó la Human Dance Project, agru­ p a s a d o . P u e d e n s e r p u n tu a le s o d urativas.
pación que dirige y con la que ha estrenado Jesús se matriculó en la academia de baile
diversos trabajos. a los seis años.
El padre estuvo sin trabajar dos años.
PRETÉRITO PERFECTO
3 Lee otra vez el texto y subraya con una línea
los verbos en pretérito indefinido, y con dos los • S e utiliza para hablar d e a c tiv id a d e s
verbos en pretérito perfecto. Responde a las a c a b a d a s r e c ie n te m e n te .
preguntas. Hoy no he comido nada.
Ya he hecho los deberes.
1 ¿En qué tiempo verbal se expresan las acciones
• Tam bién s e u sa para hablar d e a c tiv id a d e s
que ocurrieron en un momento determinado del
sin m arco tem p o ra l co n cr eto .
pasado?
2 ¿En qué tiempo verbal se expresan las acciones ¿Quién ha abierto la ventana?
habituales en pasado? • Y para hablar d e e x p e r ie n c ia s v ita le s.
Nunca he estado en México.

10 diez
7 Completa la entrevista al pintor Sebastián
PRETÉRITO IMPERFECTO
Martínez con el verbo en la forma adecuada.
• S irve para describir.
La madre de Jesús era ama de casa.
• S irve para hablar d e h á b ito s e n el p a s a d o .
Bailaba de cuatro horas todos los días.
• Sirve para hablar d e a c c io n e s v ista s en desarrollo.
Aprendió mucho mientras estaba con el Ballet
Víctor Ulíate.

4 Completa la entrevista que ha hecho un


periodista a un bailarín. Utiliza el presente, el P. ¿Qué proyectos tiene?
pretérito indefinido, el pretérito perfecto o el R. El futuro para mí (1)_________ (ser) algo incierto, pero
pretérito imperfecto. (2) __________ (estar) preparando una gran es­
■ ¿Dónde (nacer) naciste? cultura para el Grand Palais de París. El año pasado
(3) __________ (exponer) bastante, una retrospectiva
• En Sevilla.
de mi obra en La Fundación Botín de Santander, y otra ex­
■ ¿Cuándo (empezar)_____________ a bailar?
posición en Marbella. Cuantos más años (4)_____________
• Cuando (tener)______________ seis años. (cumplir), más (5)______________(trabajar)
■ ¿Cuántas horas (practicar)_____________ cada
día? P. ¿Alguna vez (6 )__________ (querer) dedicarse a
• Cada día (practicar)^________durante cuatro horas. otra profesión?
■ ¿(Bailar)_____________ alguna vez fuera de Es­ R. Sí, cuando (7)____________ (tener) once o doce años.
(8)_____________ (Querer) ser actor y cantante. La es­
paña?
pina del cine me La (9)_____________(sacar) un poco,
• Sí, dos veces.
(10)_____________(hacer) un pequeño papel en una pe­
■ ¿(Ganar)_____________ algún premio?
lícula del oeste, con mi amigo Federico Gutiérrez.
• Sí, (ganar)____________ uno el año pasado en
Roma. A los catorce años (11)_____________(trabajar, él) una
■ ¿(Pensar)________________ alguna vez en dejar elbaile? temporada como recadero en una empresa minera. Una en­
fermedad le (12)______________(obligar) a guardar cama
• No, ni hablar, nunca lo (pensar)_____________ .
todo un año y fue entonces cuando (13)_____________
(decidir) ser pintor. (14)_____________ (Dibujar)_có­
5 0 B Escucha y comprueba. mics para un periódico y (15)_____________ (exponer)
sus primeros cuadros en un salón del ayuntamiento de
Escribir y hablar su pueblo. (16)_____________ (Obtener) una beca y
6 Escribe una lista de actividades que has rea­ (17)_____________(irse) a Madrid a estudiar Bellas Artes.
lizado a lo largo de tu vida o de experiencias P. ¿Cuánto tiempo (18)__________(estar) en Madrid?
que has tenido, y otra de actividades que toda­ R. (19)_____________ (Estar) allí todo un año, pero el
vía no. Luego, coméntalo con tus compañeros. arte con el que yo (20)_____________(soñar) era el de
los impresionistas. Así que (21)_____________ (irse) a
salir al extranjero • ten er novia París. (2 2 ) (Descubrir) un mundo impre­
trabajar de cam arero • ten er u n accidente sionante. Me (23)_____________ (conmocionar) París.
m ontar en avión • salir en la tele Aunque no (24)_____________ (tener) qué comer, yo
viajar en barco • bucear • ganar un premio (25)_____________(sentirse) como un príncipe.

Yo he estado varías veces en Madrid, pero no he


estado nunca en Barcelona.
Escuchar

HAS REALIZADO NO HAS REALIZADO 8 0 0 La kokología es un juego psicológico


que pretende que te conozcas mejor. Escucha
el problema, elige una solución y luego escu­
cha el diagnóstico. ¿Estás de acuerdo con él?

once 11
Describir épocas pasadas
lC Una época para recordar Pretérito imperfecto

Leer
1 ¿Crees que la vida de tus abuelos era mejor que la tuya o peor? ¿Por qué?
2 Lee el texto y luego señala V o F. En caso de ser falsa la información, corrígela.

MUJERES ESPAÑOLAS
Cómo vivían en 1898
1898 fue un año im portante para España porque significó el fin de una
fue el año en que perdió sus últim as colonias de ultram ar: Cuba, Puerto Rico y
Ese año España tenía 18 millones de habitantes, y la población vivía sobre todo en
Vamos a ver cómo era la vida de las españolas a finales del siglot^x.
rifTl^*v'TV 1

DESTINO: EL MATRIMONIO La mayoría de edad estaba en los 23 años, pero


En esa época, el 70% de las españolas se casaba hasta los 25 no podían abandonar el hogar pa­
entre los 16 y 25 años. Pocas mujeres recibían terno, excepto para casarse. La mujer casada
un salario, solo las que eran muy pobres y lo no tenía derechos, quedaba bajo la autoridad
necesitaban para subsistir. En el campo se tra­ del esposo. Sin el permiso del esposo la mujer
bajaba de sol a sol, y en las fábricas la jornada no podía trabajar, percibir un salario, adquirir
era de 15 horas diarias. propiedades, aceptar una herencia ni interve­
nir en actos jurídicos.
ESTUDIOS
El 71% de las mujeres eran analfabetas, y las DIFERENCIAS SOCIALES
que sabían, leer y escribir no pasaban de la pri­ Mientras las clases dirigentes disfrutaban de
maria. En 1898 había 52 000 varones matricula­ los últimos adelantos de la época que hacían la
dos en el ciclo de enseñanza secundaria, frente vida más agradable: el teléfono, el telégrafo,
a 5 550 mujeres jóvenes. Las pocas que estudia­ la electricidad, las clases trabajadoras vivían
ban lo hacían en carreras como Magisterio, y en casas en malas condiciones, sin luz ni elec­
algunas realizaban sus estudios en el Real Con­ tricidad, comían poco y sufrían toda clase de
servatorio y en Escuelas de Artes e Industrias. enfermedades.
DERECHOS En el campo, la vida era también muy dura para
El Código Civil de finales del siglo xix permitía los que no poseían tierras propias.
a las mujeres trabajar, pero les prohibía tener
puestos de responsabilidad o votar. Extracto de Clara

Donde trabajaban?
Otros 1%
Enseñanza primaria 1%
Comercio 2%
\ Obreras de fábrica
.A textil y alimentaria 6%

Industria a domicilio del


Agricultura 61 % vestido y tocado 8%

Servicio doméstico 21 %

12 doce
1 En 1898, la mayoría de la población era
urbana. E
2 Muchas mujeres que trabajaban se quedaban
solteras. CU
3 En el campo se trabajaba bajo el sol.
4 La mayoría de las mujeres no sabían leer.
5 Según las leyes, las mujeres no podían trabajar. L.J
6 Si la mujer estaba casada, necesitaba el
consentimiento de su marido para comprar
bienes, trabajar o participar en la sociedad
en general. CU
7 En esa época, la mayoría de la gente tenía
Comunicación
electricidad y agua corriente. O
Marcadores del pasado
3 Completa cada frase con una de las palabras • En e s a é p o c a

del recuadro. • En 1 8 9 8
• A fin a le s del sig lo xix
subsiste • salario • Derechos • Por a q u el e n t o n c e s
la mayoría de edad • analfabetas • votar • En a q u e llo s d ía s
herencia • consentim iento • secundaria

I 1 a ¿Sabes que Lorenzo y María se han comprado


Hablar
un chalé en la playa con l a ______________ de 4 Piensa cómo era tu vida cuando tenías 10
su tío Carlos? años. Escribe algunas frases comparando la
• Sí, ya me he enterado. vida de entonces y la de ahora. Piensa en los
2 En muchos países pobres la mayoría de la pobla­ siguientes aspectos:
ción ____________ con menos de dos dólares al • tu casa
día, es una vergüenza para los países ricos. • la vida de tu familia
3 En el siglo xx, con la proclamación de los • tus gustos y aficiones (comida, juegos, la tele)
______________Humanos, la vida de mucha • tu escuela (tus profesores, asignatura preferida)
gente ha mejorado, aunque aún no se respetan en • tus amigos
- todas partes. • tu carácter

4 ¿Sabes que todavía en España en 2007 había un


2,3% de personas_____________ ? Cuando yo tenía. 10 años, vivía, en un barrio l e
Barcelona con mís paires, mis hermanos y mí
5 Cada año, el 8 de marzo, las mujeres piden lo abuela. Nuestro piso era un ático con una terra­
mismo en relación al hombre: “Igual trabajo, igual za lo n le mi m alre tenía muchas macetas.

6 En la mayoría de los países,______________ está


5 En grupos de cuatro, habla de tu vida a los
en los dieciocho años.
10 años con tus compañeros.
7 Pedro, no encuentro un papel importante, ¿quién
ha entrado en mi oficina sin m i_____________ ? Escribir
8 En las últimas elecciones generales no pude ir a
6 En grupos de cuatro. Tenéis que escribir
______________porque me encontraba de viaje y
un informe sobre el mundo del trabajo y las
no llegué a tiempo..
condiciones de los trabajadores a principios
9 Al terminar la enseñanza_____________ , Luis del siglo xx en vuestro país. Antes de empezar
se trasladó a Granada para ir a la Universidad. a redactar, recoged ideas comparando la
situación actual con la de hace cien años.

trece 13
Hablar del pasado
1 0 B Escucha el diálogo entre Carlos y su nieto.
¿Qué m omento del viaje fue el más divertido?

Carlos: Oye, Juan, ¿te he hablado alguna vez de mi


viaje a Italia con tu abuela?
Juan: No, ¿cuándo fuisteis?
Carlos: Hace más de cuarenta años. Creo que fue
en el año 1970. Mira, aquí tengo algunas fotos.
Juan: ¿A ver? ¡Enséñamelas! ¿Con quién fuisteis?
Carlos: Tu abuela y yo estábamos estudiando en la Juan: ¿Y cómo fuisteis?
facultad y con un grupo de compañeros orga­ Carlos: Fuimos en varios coches. Yo llevaba una
nizamos un viaje para conocer Roma, Venecia furgoneta bastante vieja, de segunda mano. Lo
y Florencia. más divertido fue cuando se nos estropeó cru­
Juan: ¿Qué tal lo pasasteis? zando los Alpes.
Carlos: Fue una experiencia inolvidable. A mí lo Juan: ¿Y qué hiciste?
que más me gustó fue Roma, pero a tu abuela Carlos: Yo no tenía ni idea de mecánica, pero fui ca­
le encantó Venecia. Le pareció una ciudad muy paz de arreglarla con un rollo de cinta aislante.
romántica con sus canales y palacios. Juan: ¡Parece que fue muy divertido!

3 Practica un nuevo diálogo con tu compañero


Comunicación como en el ejercicio 1. Puedes utilizar alguna
• ¿Te h e h a b la d o algu n a v e z d e ...? de las ideas del recuadro.
• H ace m á s d e ... a ñ o s ... ¿Te he hablado de...
• Lo q u e m á s m e g u s t ó ...
• ¿Q u é tal lo p a s a s t e is ? • el concierto de rock al que fui con Dani?
• ¿Y q u é h ic is te ? • el partido de baloncesto al que fui con mi
• ¡P arece q u e fu e m u y...!
padre?
• el viaje de fin de curso que hice con mis
compañeros?
• la boda de mi herm ana?
2 Lee y completa los diálogos.
1 ss¿Has viajado al extranjero alguna vez? 4 C B Escucha el programa y contesta a las
• Sí,________ en Italia el año pasado. preguntas.
■¿Qué ciudades________ ?
1 ¿Qué solían hacer los jóvenes para divertirse en los
2 is¿Qué tal lo _________en tu cumpleaños?
años cincuenta?
• Lo________ muy bien.
2 ¿Cómo eran las costumbres en los años cincuenta?
«¿Qué________ ?
3 ¿Qué sabe Alicia de las nuevas tecnologías?
3 *¿_____________ alguna película últimamente?
4 ¿Qué piensa Ana sobre la moda en los años cincuenta?
• Sí,________ al cine la semana pasada.
5 ¿Qué piensa Alicia sobre la televisión actual?
■¿Y qué película________ ? 6 ¿Qué ve Alicia de positivo en las nuevas genera­
4 ■ ¿Cómo_____al colegio cuando_____ pequeño?
ciones?
• _______ en autobús.
7 ¿Cómo considera Ana que tiene que ser la relación
«¿Quién_________contigo?
de los jóvenes con las personas mayores? ¿Por qué?

14 cadoce
Leer

El spanglish
1 ¿Has oído hablar del spanglish? ¿Te parece
que es un fenómeno positivo o más bien
perjudicial para la lengua española?

CIERRA THE WINDOW


Se llama spanglish al fenómeno lingüístico que con­
siste en el uso de palabras inglesas como parte de
una frase en español. El término es algo impreci­
so, ya que incluye tanto el empleo de préstamos
lingüísticos, normal en el desarrollo de la lengua, En el Armherst College de Nueva York existe una cá­
como el codeswitching, frecuente entre hablantes tedra de spanglish, y también hay un diccionario del
bilingües o en las jergas profesionales. nuevo idioma. Asimismo podemos encontrar revistas
como Latina, el "magazine bilingüe" para jóvenes his­
Es típico del spanglish la confusión de significados
panos donde aparecen textos en inglés o en español y,
entre palabras españolas y otras inglesas que suenan
a veces, en spanglish.
de forma parecida. Un ejemplo de esto sería la frase
"Vacunar la carpeta" (del inglés, vacuum the carpet) Dentro de la literatura latinoamericana goza de presti­
en lugar de "Pasar la aspiradora por la alfombra". gio la escritora Julia Álvarez, que en sus novelas (How
the Garda Girls Lost Their Accent ¡Yo!, A Cafecito Story),
El fenómeno del spanglish se da principalmente en
al reflejar el habla de sus personajes, mezcla continua­
Estados Unidos (en Nueva York se dice que es la
mente ambos idiomas.
tercera lengua detrás del inglés y del español), y
también en Puerto Rico y algunas zonas de Méxi­ Por otro lado, Roberto González-Echeverría, profesor
co. Incluso se pueden encontrar ejemplos de span­ de literaturas hispánica y comparada en la Universi­
glish en Gibraltar, donde se pueden escuchar frases dad de Yale, opina que la mezcla de español e inglés
como "Pepe, cierra the window que entra mucho perjudica a la lengua española y a sus hablantes. De­
coid, please". fiende la necesidad de aprender (y hablar) el inglés y
el español, pero no esa mezcla que solo es inteligible
Esta mezcla de español e inglés tiene defensores y para unos cuantos, pero no para la gran mayoría de
detractores. hispanos, sea en Latinoamérica o en España.

2 Después de leer, discute con tus 4 Relaciona las palabras procedentes de un glosario
compañeros. ¿Crees que es un fenóm e­ spanglish-español. ¿Sabrías decir de qué palabra
no que debe potenciarse o se debería inglesa provienen?
hacer algo para que desapareciese?
1 bildin a servido de señoras
3 Traduce estas frases al español. 2 chatear b fontanero
3 chopear c disfrutar
1 “Se deliveran groserías”.
4 frisar d congelar
2 “¡Me llegó mi grincar ayer y estoy super
5 marqueta e entregar
happy!”.
3 “Mary se ganó la lottery". 6 plomero f ir de tiendas
7 deliberar g mercado
4 “Te llamo pa' tras”.
8 enjoyar h imprimir
5 "Va a correr para presidente”.
9 printear i edificio (de building)
6 "Necesitamos una josa para rociar la yarda".
10 leidis j charlar

quince 15
Escribir

Un correo electrónico personal 3 Lee otra vez y contesta. ¿Cuál es el objetivo


1 Clasifica las siguientes expresiones del correo de Paloma?
de saludo y despedida en el apartado
correspondiente. 4 Escoge una de las situaciones siguientes y
escribe una carta o un correo electrónico de
Querida Carm en • A tentam ente • Un beso unas 180 palabras.
Un abrazo • Hola, Luis • Muy señor/a m ío/a
Estim ado/a señor/a • Un saludo cordial
A. Escribe- a un omígo/a a l que. no Has
CORREO PERSONAL CORREO FORMAL visto d e sd e Hace cinco años. Cuéntale qué
Has Hecho en este tiempo y explícale que
te gustaría, ver lo para cHarlar con él.
^ ■ 1
B. Imagina que eres Jaim e y que estás
trabajando en Amsterdam. Contesta a
2 Paloma ha escrito un correo electrónico Paloma. Explícale que s í Hay posibilidades
a un antiguo compañero de la universidad, d e encontrar trabcy'o, pero que vivir en un
Jaime, que ahora está trabajando en Áms- país extranjero no es -fácil. Explícale las
terdam. Lee y ordena los párrafos. dificultades que encontraste tú a l llegar.
1 0 3 □ 5 Ü 7 0
□ I—i r—i
4 □ 6 □

Mensaje nuevo m ^ X

A Hola, Jaim e:
E Y aquí v ie n e mi p regunta, ¿tú cr ee s
q ue m e resultaría fá cil en con trar
un trab ajo en Amsterdam? Como
B Em pezam os con m ucho en tu siasm o, pero nos ha
ido d e m al en peor. Y la relación e n tre nosotros sa b es, mi in glés era muy bueno, y
tam b ién ten g o un nivel m edio d e
tam b ién ha ido fa ta l. Así q u e ahora e s to y sin m ari­
alem án .
do y sin trab ajo, viviend o otra v ez con mis padres.

C Bueno, esp ero q ue m e c o n te s te s pronto. Y si v ie ­ F A mí no m e ha ido muy bien en e s ­


n es a ver a tus padres en Navidad, llám am e, e s t a ­ to s cin co años. D espués d e acabar
ré en ca n ta d a d e tom ar un c a fé con tigo. la carrera en co n tré trab ajo rápi­
d a m e n te en una com p añía d e s e ­
guros, pero al año sig u ie n te hubo
una reestructu ración d e personal
D ¿Qué tal estás? ¿Cómo t e va? No t e he visto d esd e y m e q u ed é en la c a lle . En la e m ­
h a ce cin co años, en e l cu m p leañ os d e Marta. ¿Te presa tam b ién co n o cí a Manu, un
acu erdas d e la cara q ue puso al ver e l perrito que com p añero, y m e ca sé con é l. Al
le habíam os com prado? Fue gen ial. Pues h a ce unos q uedarnos sin trab ajo, d ecidim os
días m e e n co n tré a tu herm ana en la co la d el cin e m ontar un n eg o cio d e te le fo n ía
y m e d ijo q ue e sta b a s en A m sterdam trabajando por nuestra cu en ta .
en una em p resa d e auditoría. Le pedí tu dirección
d e correo y por eso t e escrib o.

G Un abrazo, Palom a.
S ans S e rif ■. Tf -r B I U A, K: -r ¡ = ;= <B »J¡ M Jx *

Enviar A | + ■

16 dieciséis

También podría gustarte