Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Monográfico Escuela de Ingeniería Civil


DISEÑO DE RIGIDIZADORES SEGUN AISC
1. Si se no se toma en cuenta el campo de tensión diagonal:

 2.5

 2  0.5 a t a ³ , donde t es el grueso del alma.
 (a / h)²

Iat = a t a ³ 

2. Si se toma en cuenta el campo de tensión diagonal, debe cumplir además:

Aat 

Fya 

Vu
 18 t a ²   0
0.15Dh t a 1  Cv 
Fyat 
Vn

Donde,
Fya Esfuerzo de fluencia del alma de la viga;
Fyat Esfuerzo de fluencia de los rigidizadores;
a

Distancia entre los rigidizadores transversales;

Altura libre del alma de la viga;

ta

Espesor alma de la viga;

Cv es igual a 1.10 E k v / Fya

h / t a 

cuando hay pandeo inelástico, e igual a

1.52E k v /[Fy a (h/t)²] cuando el pandeo es elástico. En ambos casos, Fya


corresponde al acero del alma;
D

es igual a 1.0 para rigidizadores colocados en pares, 1.8 para rigidizadores


formados por un solo ángulo, y 2.4 para los formados por una sola placa; y

VU y Vn fuerza cortante de diseño y resistencia de diseño al cortante en el punto


de colocación del rigidizadores.
Diferente configuración de rigidizadores transversales

Caso
D

Aat

Iat

1.0

Prof. Manuel Ant. Taveras Montero

Diseño de Trabe
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Monográfico Escuela de Ingeniería Civil

1.8

2.4

3.0

3. Si se colocan rigidizadores bajo carga concentrada:


a) Los rigidizadores deben ser simétricos respecto al alma, y dar apoyo a los
patines de
la trabe hasta sus bordes exteriores, o lo más cerca de ellos que sea posible.
b) Se diseñan como columnas de sección transversal formada por el par de
rigidizadores y una faja de alma de ancho no mayor que 25 veces su grueso,
colocada simétricamente respecto al rigidizador, cuando éste es intermedio, y de
ancho no mayor que 12 veces su grueso cuando el rigidizador está colocado en el
extremo del alma.

25 t

Característica rigidizador carga concentrada

Prof. Manuel Ant. Taveras Montero

Diseño de Trabe
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Monográfico Escuela de Ingeniería Civil
c) Al obtener la relación L/r para diseñar los rigidizadores, el radio de giro, r,
se toma
alrededor del eje del alma de la trabe, y la longitud L se considera igual a tres
cuartos
de la longitud del rigidizador.
d) Los bordes horizontales de cada par de rigidizadores en los que se apoya el
patín de
la trabe armada se dimensionan de manera que en el área de contacto no se
sobrepase la resistencia al aplastamiento, calculada multiplicando el área de
contacto
por 1.8Fy ;  se toma igual a 0.75. Si se usan aceros diferentes en patín y
rigidizadores, la resistencia al aplastamiento se calcula con el esfuerzo de
fluencia
menor de los dos.
e) Los rigidizadores que trabajan en compresión se dimensionarán de manera que no
fallen por pandeo local:
b/t  0.56 E/F y
f)

La suma del ancho de cada rigidizador más la mitad del grueso del alma del miembro
sobre el que actúa la carga concentrada no será menor que un tercio del ancho del
patín o de la placa de conexión a través de los que se aplica esa carga;

g) El grueso de los rigidizadores no será menor que la mitad del grueso del patín o
placa
a través de la que se aplica la carga concentrada;
h) Cuando la carga concentrada actúa en un solo patín del elemento que la recibe,
basta con que los rigidizadores lleguen a la mitad del peralte del alma;
i)

La soldadura que une los rigidizadores con el alma del elemento sobre el que actúan
cargas concentradas debe dimensionarse para que transmita la fuerza en los
rigidizadores ocasionada por los momentos diferentes que obran en los lados
opuestos del elemento atiesado; y

j)

Cuando la carga normal al patín es de tensión, los rigidizadores deben soldarse al


patín cargado; cuando la carga es de compresión, pueden soldarse o ajustarse al
patín cargado; en el segundo caso la carga se transmite por contacto directo entre
el
patín y los rigidizadores. Cuando se utilice soldadura, debe dimensionarse para que
transmita al rigidizador la totalidad de la fuerza aplicada en el patín.

k) En trabes sujetas a cargas dinámicas, deben revisarse las condiciones de fatiga


en
las uniones con el patín en tensión y con las porciones del alma en tensión.

Prof. Manuel Ant. Taveras Montero

Diseño de Trabe

También podría gustarte