Está en la página 1de 3

4.

6 LA OBLIGATORIEDAD DE LAS GARANTÍAS PROCESALES


El garantismo procesal encuentra sustento en la dignidad humana en
tanto los procesos civiles donde intervienen personas deben desenvolverse
con respeto de las garantías procesales que sirven para proteger los
derechos fundamentales reconocidos a toda persona humana.
En este trabajo hemos expuesto como las garantías procesales se
encuentran prescritas en normas internacionales y nacionales sobre
derechos fundamentales, en la Constitución vigente y en las normas
procesales; pues bien, la dignidad humana es un principio derecho que
ilumina los otros derechos fundamentales e inspira nuestro ordenamiento
constitucional, que tiene por norma primera el respeto de la persona
humana y su dignidad como fin supremo de la sociedad y del Estado.
En este orden los derechos constitucionales tienen un contenido vinculado
con la dignidad humana, como el derecho a la vida con dignidad, derecho
al trabajo con dignidad, derecho a la salud con dignidad, derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso con dignidad, pudiendo
así seguir la lista de derechos que deben entenderse en el contexto de
respeto de la dignidad humana, respecto del cual también se encuentran
comprendidas las garantías procesales que contribuyen a la efectivización
del derecho de dignidad humana en los procesos civiles.
145
En la era de la tercera ola de los derechos fundamentales resulta una
afirmación aceptada y difundida que toda persona humana goza del
derecho a la dignidad y es titular de una gama de derechos fundamentales
que han sido objeto de reconocimientos y plasmados en instrumentos
constitucionales y legales; ello, gracias a muchas conquistas notables sin
embargo a costa de experiencias trágicas y terribles para la historia de la
humanidad; el aprendizaje ha sido fuerte y hoy en día los Estados
Constitucionales en Derecho han recogido la mayoría sino todos, los
derechos humanos consagrándolos en un texto que goza de preeminencia
y supremacía objetiva y subjetiva.
La supremacía objetiva otorga el nivel mas alto a la Constitución en el
ordenamiento jurídico nacional, todas las normas legales y actuaciones
del Estado se encuentran subordinadas a la norma constitucional. Por la
supremacía subjetiva toda autoridad del Estado, todo gobernante y
gobernado, se encuentran sometidos a la Constitución y sus normas;
agréguese que en nuestro ordenamiento constitucional se prevé medios e
instituciones de control de poderes y guardianes de la Constitución,
obligando a los Jueces y a todas las autoridades a someterse a la
Constitución, a preferir las normas constitucionales sobre las legales, y en
caso que ello no se cumpla se encuentran expeditas las acciones de
garantía constitucional, como el amparo, el habeas corpus que sirven
para reestablecer los derechos fundamentales vulnerados. Dentro de este
sistema constitucional se ubican las garantías procesales, algunas
recogidas expresamente en la Constitución y otras forman parte del
bloque de constitucionalidad incorporados a través de los derechos
implícitos del articulo tercero de la Constitución, por los tratados
internacionales de derechos humanos ratificados y aprobados por el Perú,
así como por las interpretaciones contenidas en las Sentencias de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos conforme a la cuarta Disposición
Complementaria Final de la Constitución de 1993; en consecuencia las
garantías procesales son de obligatoria observancia en todos los casos en
los procesos
146
judiciales de naturaleza civil, afirmando que incluso son vinculantes a los
otros procesos por su sustento constitucional.
Finalizamos la investigación académica señalando que hemos
desarrollado garantías que tienen notable y reconocida incidencia en los
derechos de las personas en juicio, también queremos dejar anotado que
todas las garantías procesales revisten de trascendencia, constituyen de
ineludible presencia en los procesos civiles como judiciales y
administrativos en general, contribuyendo con el respeto de los derechos
fundamentales en un Estado Constitucional de Derecho.
4.7 CONCLUSIONES
1. El siglo XXI y la era del empoderamiento de los derechos
fundamentales, ha contribuido al cambio de concepciones del proceso
judicial, que se afirma en un nuevo rol de instrumento esencial para
hacer valer los derechos fundamentales, y como garantía en si mismo que
conduce a la justicia que resuelve los conflictos de las personas humanas
en un Estado Constitucional de Derecho.
2. El

También podría gustarte