Está en la página 1de 4

Asignatura:

Agentes Macroeconómicos

Título de la Actividad
Cuestionario de Economía

Presentado por:
Nancy Cuaycal

Docente
Harold Delgado

Colombia, Ipiales. Septiembre, 16 de 2020


1. El estudio de la Economía obedece a unas consideraciones lógicas.
¿Cómo los economistas abordan el estudio de esta ciencia?

Los economistas tratan de abordar su materia de estudio con objetividad


científica. Esta manera de afrontar el conocimiento es la misma que
utilizan los físicos cuando abordan el estudio de la materia o los biólogos
cuando abordan el estudio de la vida. Lo que hacen es agrupar
diferentes teorías, recabar datos y analizarlos tratando de comprobar o
refutar sus teorías.

Los economistas utilizan el enfoque científico para entender la vida


económica. Esto implica observar las cuestiones económicas y obtener
información de la estadística y de los registros históricos. Para
fenómenos complejos como los impactos del déficit presupuestal o las
causas de la inflación, la investigación histórica ha constituido una
abundante fuente de ideas. A menudo los economistas se basan en
análisis y teorías.

 La economía se define como una ciencia a partir de uno de los más
grandes personajes: Adam Smith quien a través de su obra “La riqueza
de las naciones” decide ver a la economía de forma separada a la
política y la filosofía.

2. Explique cómo podría una mente fría realizar el análisis económico


positivo esencial para poner en práctica los juicios de valor normativos
del corazón ardiente. ¿Está usted de acuerdo con la opinión de Marshall
respecto al papel del maestro? ¿Acepta usted este reto?

La economía, en muchos casos es vista como un estudio egoísta y


capitalista, cuyo interés primordial es la revisión de políticas y dinámicas
en pro de la acumulación y generación de dinero. El validar el argumento
de mentes frías- corazones calientes, es entender que las sociedades
necesitan de un equilibrio para garantizar la satisfacción de las
necesidades de los individuos que la conforman. Para que una mente
fría pueda estudiar las fuerzas económicas y predecir sus
consecuencias en una sinergia con los juicios de valor del corazón
ardiente, es esencial que el primero entienda su papel racional en esta
relación, siendo su función esquemática, teórica, cuantitativa el
fundamento de los juicios de valor del segundo. Teniendo en cuenta lo
anterior, la mente fría debe realizar su análisis en pro del beneficio
colectivo y el uso eficiente de los recursos sin dejar a un lado la
compasión hacia los problemas sociales.

La sociedad debe encontrar el equilibrio adecuado entre la disciplina del


mercado y la compasión de los programas sociales del gobierno. Si las
mentes permanecen frías para informar a los corazones ardientes, la
ciencia económica puede hacer lo que le toca para asegurar una
sociedad próspera y justa

3. ¿Pertenecen estas afirmaciones a la economía positiva o a la economía


normativa? Analice la opinión de Stigler respecto a la cita de Alfred
Marshall de la pregunta 1. ¿Existe algún conflicto entre ambas?
 De acuerdo con la opinión del Señor Stigler esta hace referencia a una
economía positiva centrada en los sucesos y vínculos causa-efecto
inmersa en la descripción y análisis de los fenómenos económicos,
altamente cualitativa.

En cuanto a su contraste con la opinión de Marshall es notable la


diferencia de elementos que la componen, teniendo Stigler como pilar un
sistema de recompensas, salarios establecidos según escalas
(laborales, académicas, etc.), dejando, a mi modo de ver, a un lado los
factores sociales que pueden aumentar las brechas de desigualdad en
una sociedad. Si bien es cierto no existe una sociedad totalmente
igualitaria sostenible, el pensamiento conservador basado netamente en
estímulos puede llegar a agravar la concepción de problemas sociales
en un territorio, creando tal vez odios o estereotipos. Por otra parte,
Marshall ofrece una visión más completa para la era contemporánea,
estableciendo claramente el papel del individuo en la sostenibilidad
económica vinculando la parte subjetiva y racional, enfocado en el
mejoramiento de la calidad de vida de este y su entorno con los recursos
disponibles.

4. Defina el concepto de Necesidad y de acuerdo a los aportes de Abram


Malow, realice un comentario a la escala jerárquica de necesidades.

La tesis central de la pirámide de las necesidades, que ha tenido


aplicación en diversos campos incluso más allá de la psicología, expresa
que los seres humanos tienen necesidades estructuradas en diferentes
estratos, de tal modo que las necesidades secundarias o superiores van
surgiendo a medida que se van satisfaciendo las más básicas. La
aplicación de las teorías de Maslow en la psicología laboral buscaba
afianzar la estima de los trabajadores, ayudarlos a crecer, a autor
realizarse y a innovar en la empresa. Escribió extensamente sobre el
tema, tomando prestadas ideas de otros psicólogos y añadiendo su
propia aportación de forma significativa, destacando, además de los
conceptos de jerarquía de necesidades y autorrealización, los de meta
necesidades, meta motivación y experiencias sublimes. Maslow se
convirtió en el líder de la escuela humanista de psicología que surgió en
los años 1950 y 1960, a la que él se refería como la «tercera fuerza» —
más allá de la teoría freudiana y el conductismo—. En 1967, la American
Humanista Asociación lo nombró Humanista del Año. En los últimos
años de su vida y ya semi retirado de la actividad docente, Maslow se
dedicó a un gran proyecto teórico no acabado: desarrollar una filosofía y
una ética que concordaran con las hipótesis
de la psicología humanista. El 8 de junio de 1970 murió en California a
causa de un infarto del miocardio.

Mi comentario seria primero que todo hay que satisfacer las necesidades
básicas que es lo primordial del ser humano para de esa manera poder
desarrollar las demás necesidades de seguridad, afiliación,
reconocimiento y la autorrealización.

También podría gustarte