Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


DEPARTAMENTO DE QUIMICA

Número y nombre del Laboratorio

Autores: Casimiro Polanco y Anacleta Urbina

Managua, Nicaragua
julio, 2019
TABLA DE CONTENIDO Comentado [I1]: La tabla de contenido debe de ser de esta
forma., doble espacio, mayúscula, arial 14, negrita

RESUMEN ................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 4
2.1 Objetivo General ............................................................................................... 4
2.2 Objetivos Especificos ....................................................................................... 4
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 5
3.1 Metales Disueltos ............................................................................................. 5
3.1.1 Aluminio ....................................................................................................... 6
3.1.2 Cromo ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.1.3 Hierro .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.2 Quitosana .......................................................................................................... 7
3.3.1 Características generales ........................................................................... 7
4. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................... 9
4.1 Tipo de Investigación ....................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.2 Universo ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.3 Población y Muestra ........................................ ¡Error! Marcador no definido.
4.4 Procedimiento ................................................................................................... 9
4.4.1 Preparación de soluciones madre .............................................................. 9
4.4.2 Preparación de quitosana ........................................................................... 9
4.4.3 Preparación de muestras .......................................................................... 10
4.4.4 Prueba de jarras ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.4.5 Determinación de concentración final de los metales .... ¡Error! Marcador
no definido.
4.4.6 Cálculo del porcentaje de remoción .......... ¡Error! Marcador no definido.
4.4.7 Análisis de muestra de industria textil ....... ¡Error! Marcador no definido.
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 11
5.1 Remoción de Aluminio.................................................................................... 11
5.1.1 Remoción de aluminio con quitosana de bajo peso molecular (BPM) .... 12
5.1.2 Remoción de aluminio con quitosana de medio peso molecular
(MPM) .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.1.3 Remoción de aluminio con quitosana de alto peso polecular
(APM) ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
6. CONCLUSIONES.................................................................................................. 14
7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 15
8. ABREVIATURAS................................................................................................... 16
9. LISTA DE REFERENCIAS ................................................................................... 17
ANEXO A ................................................................................................................... 18
ANEXO B .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
ANEXO C.................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
ÍNDICE DE TABLAS Comentado [I2]: Negrita, Arial 14, mayúscula, doble espacio
después del titulo

Tabla 1 Aplicaciones de la quitosana. ....................................................................... 8 Comentado [I3]: Arial 12, sin negrita, alineado los nombres,
interlineado de 1.2 p. solo la primera letra en mayúscula
Tabla 2 Concentraciones de las muestras para cada metal. ................................. 10
Tabla 3 Alícuota para cada muestra........................................................................ 10
Tabla 4 Diseño de la prueba de jarra para cada metal. .......... ¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 5 Métodos de análisis. .................................... ¡Error! Marcador no definido. Comentado [D4]: Las tablas se enumeran de corrido
ÍNDICE DE FIGURAS Comentado [I5]: Lo mismo que las tablas de contenido. Arial 14.
Doble espacio después del titulo

Figura 1 Ciclo de los metales pesados. .................................................................... 6


Figura 2 Fases del proceso de coagulación. ........... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 3 Obtención de la quitosana a partir de la desacetilación de la quitina. ...... 7
Figura 4 Quitosana en polvo. .................................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 5 Puente de polímero. ................................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 6 Desestabilización de partículas.................. ¡Error! Marcador no definido.
Figura 7 Parches electrostáticos. ............................. ¡Error! Marcador no definido.

Figura 8 Remoción de cationes en agua sintética empleando quitosana como


coagulante. .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Figura 9 Complejo cobre-quitosana a pH mayores a 5,8. ....... ¡Error! Marcador no


definido.
Comentado [D6]: Arial 12, mayúscula solo la primera letra de la
primera palabra, un espacio después del titulo
RESUMEN Comentado [I7]: Arial 14, negrita, mayúscula. Doble espacio,
centrado

El objetivo general de la presente investigación es evaluar la remoción de tres metales en el proceso


de coagulación-floculación-sedimentación a nivel de laboratorio empleando agua sintética, agua
residual de una industria textil y quitosana de diferentes pesos moleculares como coagulante. Comentado [I8]: El resumen va de lo general a lo particular de
su tema experimentado, se escribe en arial 10, plain, interlineado de
1.2 p
Para ello, se prepararon muestras de agua sintética de diferentes concentraciones de aluminio,
cromo y hierro. Estas muestras se sometieron al proceso de coagulación-floculación-sedimentación,
empleando quitosana de bajo, medio y alto peso molecular como coagulante. Luego se determinó la
concentración final de cada metal, y se calculó el porcentaje de remoción para cada tipo de
quitosana.

La quitosana de alto peso molecular presentó los mayores porcentajes de remoción en las muestras
de alta concentración inicial: 40% para aluminio, 58,3% para el cromo y 52% para el hierro. Debido
a esto, se empleó este mismo tipo de quitosana en una muestra de agua residual proveniente de
una industria textil. La quitosana de alto peso molecular redujo la concentración de aluminio en
66,7%, cromo en 33,3% y hierro en 50% con una dosis de coagulante de 0,5 g/L.

Los resultados indican que a medida que el peso molecular de la quitosana aumenta, el porcentaje
de remoción de los metales disueltos es mayor. Esto se debe a que los polímeros de gran peso
molecular poseen cadenas de monómeros más extensas, y poseen más sitios disponibles para la
adsorción de metales disueltos.
1. INTRODUCCIÓN Comentado [D9]: Numero arábigos no romano
Comentado [I10]: Arial 14, negrita, mayúscula. Doble espacio,
alineado a la izquierda

La presencia de metales disueltos en el ambiente representa una seria amenaza


para la salud humana y la calidad del medio ambiente. Estos se bioacumulan y
biomagnifican en el tejido de los seres vivos ya que a través de la cadena alimenticia
llegan hasta el ser humano. Por lo tanto, es necesario controlar las descargas de
metales al ambiente debido a las actividades antropogénicas.

En las aguas residuales industriales, el incremento en la ocurrencia de metales


tóxicos y contaminantes ha aumentado el interés en el estudio de nuevos
tratamientos económicos y eficientes que permitan remover los metales pesados
del medio acuoso. El proceso de coagulación-floculación-sedimentación es un
método ampliamente usado en los sistemas de potabilización y tratamiento de
aguas residuales, debido a su capacidad de desestabilizar y aglomerar material Comentado [I11]: La introducción lleva a l lector al tema en
estudio. Se escribe en arial 12, plain, interlineado de 1.2 p
coloidal. Se hacen citaciones de acuerdo a las normas APA

En los sistemas de tratamiento de aguas residuales convencionales, se emplean


coagulantes como cloruro de aluminio, sulfato de hierro, sulfato de aluminio y cloruro
de hierro, entre otros. Dichas sales son utilizadas por su efectividad, disponibilidad,
precio accesible y fácil manipulación. Entre ellos, el sulfato de aluminio es el
coagulante más empleado por ser más efectivo para la remoción de numerosos
contaminantes. Sin embargo, los lodos que se obtienen en la etapa de
sedimentación contienen sales de aluminio, por lo que deben ser manejados
correctamente y tratados antes de ser desechados. La ingesta de grandes dosis de
aluminio incrementa el riesgo de padecer Alzheimer (Ahmad, Sumathi y Hameed,
2006); por lo que se debe de evitar verter los lodos a cuerpos de aguas superficiales Comentado [I12]: Ejemplo de citación de tres autores

que pueden ser utilizados para el abastecimiento de agua potable.

Por lo tanto, es necesario hacer uso de coagulantes que tengan el mismo potencial
de las sales de aluminio pero que no sean perjudiciales para el entorno. A partir de
la última década, el empleo de la quitosana como coagulante ha aumentado de
forma significativa, especialmente por sus propiedades tales como:
biodegradabilidad, capacidad de adsorción y habilidad de formar flóculos. La
quitosana es un biopolímero linear no tóxico y soluble en soluciones acuosas.
Diversos estudios (Ahmad et al., 2006; Duarte, Olivero y Jaramillo, 2009; Montero,
Paredes y Rivera, 2010) han comprobado que la quitosana es un coagulante Comentado [I13]: Ejemplo de citación cuando hay mas de tres
autores, dos autores y tres autores respectivamente.
efectivo para la remoción de metales disueltos, también en dichas investigaciones
se indican las condiciones de operación ideales del proceso de coagulación-
floculación-sedimentación específicas para el empleo de la quitosana como

2
coagulante. Sin embargo, no se ha determinado aún si existe o no relación entre el
peso molecular de la quitosana y la eficiencia en la remoción de metales disueltos.

La presente investigación se realizó con el propósito de evaluar la remoción de


aluminio, cromo y hierro en el proceso de coagulación-floculación-sedimentación a
nivel de laboratorio empleando agua sintética y residual de una industria textil,
empleando quitosana de diferentes pesos moleculares como coagulante.

Para ello, se determinó la reducción de la concentración de aluminio, cromo y hierro


a dos diferentes concentraciones usando quitosana de alto, medio y bajo peso
molecular, identificándose el metal que presentó la mayor remoción. A su vez, se
comprobó la eficiencia de la quitosana como coagulante removedor de metales
disueltos en una muestra de agua residual industrial.

La información que se derive del presente estudio será de utilidad para aquellas
industrias que deseen disminuir la concentración de metales en sus efluentes,
utilizando un coagulante natural, biodegradable, no contaminante; lo que puede
implicar ahorro de costos y de insumos, así como la protección del medio ambiente.

3
2. OBJETIVOS Comentado [I14]: Se escribe en mayúscula , arial 14, doble
espacio, negrita

A continuación, se presentan los objetivos que se cumplirán durante esta práctica


de laboratorio.

2.1 Objetivo General Comentado [D15]: Se escribe en mayúscula la primeras letras


de cada palabra, se exceptúan los conectores, arial 12, un espacio,
negrita
Evaluar la remoción de tres metales en el proceso de coagulación-floculación-
sedimentación a nivel de laboratorio empleando agua sintética y quitosana de
determinado peso molecular como coagulante.

2.2 Objetivos Específicos

 Determinar la reducción en la concentración de aluminio, cromo y hierro a dos


diferentes concentraciones usando quitosana de alto, medio y bajo peso
molecular como coagulante.

 Comprobar la eficiencia de la quitosana como coagulante removedor de metales


disueltos aplicando dicho biopolímero a una muestra de agua residual industrial
no tratada. Comentado [I16]: Se redactan en infinitivo

4
3. MARCO TEÓRICO Comentado [17]: Se escribe en mayúscula, arial 14, doble
espacio, negrita

Todo capitulo se introduce como en el párrafo de abajo

En este capítulo se abordan los conceptos teóricos necesarios para sustentar los
resultados que se obtengan en esta investigación. Se presentan los efectos de los
metales estudiados en el ambiente y sus afectaciones al hombre y biota acuática. A
su vez, se muestran los procesos que constituyen el sistema de tratamiento
convencional. Además, se exponen las características generales de la quitosana, y
los mecanismos que inciden en la remoción de contaminantes cuando ésta se
emplea como coagulante/floculante.

3.1 Metales Disueltos Comentado [D18]: Se escribe en mayúscula la primera letra de


cada palabra, se exceptúan los conectores, arial 12, un espacio,
negrita
Los metales son componentes naturales de la corteza terrestre. Tienen un papel
importante en los organismos al ser parte fundamental de sus funciones bioquímicas
y fisiológicas. Algunos son oligoelementos imprescindibles para el mantenimiento
de los sistemas bioquímicos de los seres vivos, como, por ejemplo, el cobre, el
manganeso o el zinc, que son esenciales en el metabolismo de los mamíferos.

Pueden actuar también como potentes tóxicos, tanto para los seres humanos como
para los ecosistemas, según cuáles sean sus vías de exposición, la dosis absorbida,
la naturaleza química del metal y demás factores.

Bradl (2005) explica que la mayoría de los metales de fuentes naturales suelen
provenir de la corteza terrestre. Existen, sin embargo, otros procesos de origen
antropogénico, como las actividades industriales, agrícolas y mineras que deben ser
considerados también como fuentes de metales pesados (Figura 1). Comentado [D19]: Las figuras se deben de comentar y no solo
ponerlas sin hacer referencias a ellas

Debido al carácter acumulativo y de permanencia de los metales, estos se


encuentran no sólo en los diversos compartimentos ambientales (aire, agua, suelos,
flora y fauna), sino que también se detectan en el organismo humano.

5
Figura 1: Ciclo de los metales pesados.
Fuente: Benavente, 2008. Comentado [20]: Ejemplo de citación para figuras, negrita, 12,
solo la primera letra del nombre va en mayúscula

Kelesoglu (2007) indica que los metales pesados de mayor importancia, por su
impacto a la salud humana, son: arsénico, cadmio, cromo, cobre, hierro, plomo,
manganeso, mercurio, níquel y zinc. A continuación, se presentan las afectaciones
a la salud humana y al ambiente de los tres metales en estudio en esta investigación:

3.1.1 Aluminio Comentado [21]: Arial 12, negrita

El aluminio es un componente natural de las aguas superficiales y subterráneas. En


aguas con alto pH está presente como compuestos insolubles, y en aguas altamente
ácidas o neutras se puede presentar en solución (American Public Health
Association [APHA], 1999). Comentado [D22]: Ejemplo de citación cuando lleva siglas

La ingesta de concentraciones significantes de aluminio puede causar un efecto


serio en la salud como: daño al sistema nervioso central, demencia, pérdida de la
memoria, apatía y temblores severos. Por tal razón, se considera que la ingesta de
aluminio es un factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer en
humanos (Pan, Huang, Chen y Chung, 1999; World Health Organization, 2003;
Ahmad et al., 2006). Comentado [D23]: Ejemplo de varias referencias para explicar o
justificar una sola aseveración, se debe de escribir en orden
ascendentes de la fecha.
Emsley (2003) expresa que el Aluminio puede acumularse en las plantas y causar
problemas de salud a animales que consumen esas plantas. Las concentraciones
de aluminio son mayores en lagos acidificados. En esos cuerpos de agua, la biota
Comentado [24]: La referencia puede iniciar en la primera línea
acuática se ve afectada debido las reacciones de los iones de Aluminio con las del párrafo, pero la fecha debe de ir en paréntesis
proteínas de las agallas de los peces y los embriones de las ranas. Elevadas Comentado [25]:

6
concentraciones de aluminio no sólo causan efectos sobre los peces, pero también
sobre los pájaros y otros animales que consumen peces contaminados e insectos.

Las plantas que absorben aluminio presentan daños significativos en sus raíces, y
disminuyen su capacidad para absorber nutrientes esenciales como el fosfato. Por
lo general, esto ocurre cuando las aguas subterráneas presentan pH menores a 4,5;
lo que aumenta la concentración de aluminio en el agua y su disponibilidad para ser
absorbido por las plantas (Emsley, 2003).

3.2 Quitosana Comentado [D26]: Se escribe en mayúscula la primeras letras


de cada palabra, se exceptúan los conectores, arial 12, un espacio,
negrita
3.2.1 Características generales

La quitina es el segundo polímero más abundante en la naturaleza, después de la


celulosa. Es uno de los principales compuestos de la estructura esquelética que
conforman un grupo de invertebrados. Se encuentra principalmente en la conchas
de los crustáceos (camarones, langostas langostinos), formando parte del
exoesqueleto de los insectos y de los arácnidos y en las paredes celulares de
muchos hongos levaduras y algas (Renault, Sancey, Badot y Crini, 2009). Comentado [D27]: Ejemplo de referencia al final del párrafo
cuando son tres autores

Ahmad et al. (2006), muestran que la quitosana es un biopolímero electrolítico que Comentado [D28]: Ejemplo de referencia cuando son más de
tres autores
se obtiene a partir de la desacetilación de la quitina en solución básica (Figura 2).
Comentado [D29]: Citación de figura
Diversos estudios (Arbatski, Traktina y Smirnova, 2006; Bina, Mehdinejad, Nikaeen
y Movahedian, 2009; Brown y Emelko, 2009) expresan que la estructura molecular Comentado [D30]: Ejemplo de referencia con vario autores y
fechas
de la quitosana se caracteriza por sus enlaces β-(1-4) D-glucosaminos (unidades
desacetiladas) y N-acetil-glucosaminos (unidades acetiladas) distribuidos de forma
aleatoria. La quitosana es insoluble en agua y en solventes orgánicos, pero soluble
en ácidos orgánicos e inorgánicos.

Figura 2: Obtención de la quitosana a partir de la desacetilación de la quitina. Comentado [31]: La figura se nombra inmediatamente, sin
Fuente: Benavente, 2008. espacio entre la figura y el nombre
Comentado [32]: Referencia de una figura, arial 8 y cursiva

7
La quitosana se puede emplear en distintas áreas: agricultura, tratamiento de agua
residual, potabilización de agua, industria alimenticia, industria farmacéutica, entre
otras. Un resumen de las aplicaciones se observa en la Tabla 1.

Tabla 1: Aplicaciones de la quitosana. Comentado [33]: Ejemplo de rotulación de figura, negrita, 12,
solo la primera letra del nombre en mayuscula
Área Aplicación
Revestimiento de fertilizantes,
pesticidas, herbicidas e insecticidas.
Agricultura
Revestimiento de semillas y hojas para
prevenir infecciones microbianas.
Inmovilización de enzimas y células.
Industria farmacéutica
Materia prima de lentes de contactos.
Componente de pasta dental, cremas
Cosméticos corporales, lociones capilares y
cosméticos.
Empleado como coagulante/floculante
Ingeniería Ambiental en sistemas de tratamiento de aguas
residuales o potabilización de agua.
Producción de materiales de embalaje
Industria Alimenticia
biodegradable
Revestimiento de lana, algodón, seda y
Industria Textil
demás telas
Tratamiento de la superficie de hojas de
Industria del papel
papel fotográficas
Fuente: Benavente, 2008. Comentado [D34]: La citación de la referencia se hace al lado
inferior en arial 8, cursiva

8
4. MARCO METODOLÓGICO Comentado [35]: Arial 14, negrita, mayúscula todo, dobles
espacio después del titulo

En este capítulo se presenta la metodología que se implementó para el desarrollo


del trabajo investigativo, desde la preparación de las soluciones madre y muestras
diluidas de cada metal, las condiciones de operación de las pruebas de jarra
llevadas a cabo, y los análisis realizados para determinar la concentración final de
cada metal y calcular así los porcentajes de remoción de metal para cada tipo de
quitosana. Comentado [36]: Siempre se debe de introducir cualquier
capitulo

4.1 Procedimiento Comentado [D37]: Arial 12, negrita, mayúscula cada primer r
letra de cada palabra, un espacio después del titulo

4.1.1 Preparación de soluciones madre Comentado [38]: Arial 12, negrita, mayúscula solo la primera
letra de la primera palabra, un espacio después del titulo

Se prepararon tres soluciones madres de distintas concentraciones, a como la


establece American Public Health Association Wastewater (1999). Se tomaron
alícuotas de estas soluciones para preparar las muestras de cada metal.

Solución madre de aluminio (500 mg/L) Comentado [D39]: Arial 12, negrita, mayúscula solo la primera
letra de la primera palabra, no hay espacio después del titulo
Se pesaron 6,17 g de sulfato de aluminio octadecahidratado [Al2(SO4)3·18H2O]; y se
diluyeron en 1 L de agua desionizada; 1 mL = 0,5 mg Al.

Solución madre de cromo (1 000 mg/L)


Se pesaron 282,8 mg de dicromato de potasio [K2Cr2O7], y se diluyeron en 100 mL
de agua desionizada; 1 mL = 1 mg Cr.

Solución madre de hierro (100 mg/L)


Se pesaron 0,702 g de Sulfato Ferroso Amoniacal Hexahidratado
[Fe(NH)4(SO4)2·6H2O] y se disolvieron en 100 mL de agua y 5 mL de Ácido Sulfúrico Comentado [D40]: Ejemplo de como deben de escribir las
formulas y las unidades de medidas
[H2SO4] concentrado. Posteriormente se aforó a 1 L con agua desionizada; 1 mL =
0,1 mg Fe.

4.1.2 Preparación de quitosana Comentado [D41]: Arial 12, negrita, mayúscula solo la primera
letra de la primera palabra, un espacio después del titulo

Para cada tipo de quitosana, se pesaban 1,5 g y se diluían en 150 mL de Ácido


Clorhídrico [HCl] 0,1 M. Se dejaba en agitación por 24 horas para asegurar que se
disolviera por completo. La solución de quitosana se preparaba un día antes de
realizar cada ensayo.

9
4.1.3 Preparación de muestras Comentado [D42]: Arial 12, negrita, mayúscula solo la primera
letra de la primera palabra, un espacio después del titulo

Para cada metal a analizar, se prepararon dos muestras: alta y baja concentración
(Tabla 2). Las concentraciones se determinaron en base a los límites máximos
permisibles establecidos por la Agencia de Protección del Ambiente (EPA, por sus
siglas en inglés); y los límites de detección del equipo a utilizar.

Tabla 2: Concentraciones de las muestras para cada metal. Comentado [D43]: La tabla la elaboran ustedes con sus datos
por lo que no es necesario referenciarla. Jamás pongan elaboración
Alta Concentración Baja Concentración propia
Contaminante
(mg/L) (mg/L)
Aluminio 0,78 0,1
Cromo 0,6 0,1
Hierro 1 0,5

A partir de la ecuación de la Ley de la Dilución, se determinaron las alícuotas de


solución madre a añadir a cada muestra de 500 mL.

C1V1 = C2V2 (1) Comentado [44]: Toda ecuación debe enumerarse. Jamás
escriban las siglas EC.

Dónde:

C1: Concentración inicial 1


V1: Volumen final 1
C2: Concentración final 2
V2: Volumen final 2

Las alícuotas que se tomaron de cada solución se reflejan en la Tabla 3.

Tabla 3: Alícuota para cada muestra.


Alícuota para Alícuota para
Muestra de Alta Muestra de Baja
Contaminante
Concentración Concentración
(mL) (mL)
Aluminio 0,78 0,1

Cromo 0,05 0,3

Hierro 5,0 2,5

10
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Comentado [45]: Arial 14, doble espacio después del título, en
negrita, todo en mayúscula

En este capítulo se muestran los resultados de los análisis realizados para


determinar la concentración final de los distintos metales estudiados en las muestras
de agua sintética tratadas con los tres tipos de quitosana. Además, se analiza y
discute la eficiencia de remoción de cada tipo de coagulante empleado, para cada
metal y a diferentes concentraciones. Se presentan también los resultados Comentado [D46]: Introducir cada capitulo

obtenidos al emplear quitosana de alto peso molecular como coagulante, para la


remoción de metales pesados en una muestra de agua residual industrial,
proveniente de una industria textil.

5.1 Remoción de Aluminio

Una vez adicionada la quitosana, se procedió a determinar el pH y la temperatura


de cada una de las muestras. En promedio, el pH de las muestras fue de 2,84 ±
0,003; y la temperatura de 25,5 ± 1,2 oC.

Luego de transcurrido el tiempo de sedimentación, se procedió a determinar la


concentración final de Aluminio en cada una de las muestras. Los resultados se
reflejan en la tabla de abajo.

Tabla 4: Concentraciones finales de aluminio en las muestras.


Concentración Final para cada Tipo de Quitosana (mg/L)
Concentración
Inicial (mg/L) Bajo Peso Medio Peso Alto Peso
Molecular Molecular Molecular
0,1 0,084 0,075 0,067 Comentado [D47]: Todo debe de ser centrado, solo los títulos
en negrita y en mayúscula cada primer letra de cada palabra

0,1 0,083 0,074 0,065

0,1 0,084 0,077 0,066

0,78 0,582 0,510 0,469

0,78 0,586 0,511 0,469

0,78 0,586 0,510 0,466

Es evidente que, finalizado el tratamiento convencional de coagulación, floculación


y sedimentación, la concentración de aluminio disminuyó en todos los casos. Para

11
una mejor interpretación de los resultados, se debe analizar la concentración final
para cada tipo de quitosana.

5.1.1 Remoción de aluminio con quitosana de bajo peso molecular (BPM) Comentado [48]:

De los resultados expuestos en la Tabla 5, se procedió a calcular la concentración Comentado [D49]: Lo que present6en las tablas se deben de
comentar y explicar con lo que escribieron en el marco de referencia
final promedio de aluminio para las muestras tratadas con quitosana de BPM. De
igual manera, se determinó la desviación estándar, varianza y coeficiente de
variación; con el fin de comprobar la validez estadística de los resultados obtenidos
(Tabla 5).

Tabla 5: Concentración final promedio de aluminio para muestras tratadas


con quitosana de bajo peso molecular.
Concentración Desviación Coeficiente
Concentración Varianza Comentado [50]: Centrados los datos, solo los títulos en
Final Promedio Estándar 2 de Variación
Inicial (mg/L) (s ) mayúscula cada primera letra de cada palabra
(mg/L) (s) (%)
0,1 0,084 0,0006 3,6 x 10-7 0,7
0,78 0,585 0,0023 5,3 x 10-6 0,4
Comentado [51]: En como los decimales

La concentración final promedio de aluminio para las muestras de concentración


inicial baja fue de 0,084 ± 0,0006 mg/L. Por su parte, para las muestras de
concentración inicial alta, la concentración final promedio de aluminio fue de 0,585
± 0,002 mg/L. La desviación estándar muestral y la varianza muestral calculadas
fueron considerablemente bajas, lo que significa que los datos no se encuentran
muy dispersos entre sí.

A partir de la concentración promedio se calculó el porcentaje de remoción de


aluminio para la quitosana de bajo peso molecular.

Tabla 6: Remoción de aluminio para la quitosana de bajo peso molecular.

Concentración Inicial Remoción (%)

Baja 16

Alta 25

La quitosana de BPM fue capaz de remover el 16% del aluminio presente en las Comentado [D52]: Las siglas se deben de enlistar al final, ver
página 21
muestras de baja concentración. Por su parte, cuando la concentración de aluminio
era mayor, la remoción aumentó hasta 25%.

12
La variación del porcentaje de remoción se debe a los mecanismos de coagulación
y floculación que inciden en la captación de aluminio por parte de la quitosana. Las
fuerzas de repulsión entre los iones de aluminio presentes en el agua, favorece el
intercambio iónico con los aminos protonados de la quitosana. A mayor
concentración de aluminio, mayores fuerzas de repulsión entre sí; por lo que mayor
cantidad del metal puede ser adherido a la quitosana.

En la Figura 3 se aprecia claramente la tendencia de la remoción a aumentar a


medida que el peso molecular de la quitosana incrementa. También se observa que
los mayores porcentajes de remoción para cada tipo de quitosana se obtuvieron en
las muestras de concentración inicial alta. Comentado [D53]: Todo resultado en figura se debe de explicar
apoyándose en el marco teórico

Figura 3: Influencia del peso molecular de la quitosana en la remoción de


aluminio.

Es importante señalar que la remoción de Aluminio es significativa si se toma en


consideración que el pH de las muestra era de aproximadamente 2,8. A este grado
de acidez, el aluminio se encuentra en su forma más soluble (Al 3+); por lo que su
remoción es más complicada (APHA, 1999). Además, a pH bajos la cadena de
monómeros de la quitosana tiende a extenderse, por lo que sus flóculos son menos
compactos y de mayor fragilidad, lo que disminuye la capacidad de la quitosana
como coagulante (Renault et al., 2009). Comentado [54]: Ejemplo de referencia de varios autores lleva
punto y coma antes de la fecha

13
6. CONCLUSIONES Comentado [D55]: Mayúscula todo, negrita 14, doble espacio
después del titulo

Los resultados obtenidos demuestran que la quitosana es un biopolímero capaz de


remover aluminio, cromo y hierro disueltos cuando se emplea como coagulante, aun
cuando la concentración inicial del metal era alta y el pH ácido (2,75-2,85).

Cuando se empleó la quitosana de BPM en las muestras de alta concentración


inicial, se obtuvieron porcentajes de remoción de 25% para el aluminio, 20% para el Comentado [56]: Conclusiones dan salida a los objetivos

cromo y 29% para el hierro. Por su parte, la quitosana de MPM redujo la


concentración de aluminio en 34,6%, la de cromo en 38,2% y la de hierro en 41%.
La quitosana de APM presentó porcentajes de remoción de 40% para aluminio,
58,3% para el cromo y 52% para el hierro. Los resultados demuestran que a medida
que aumenta el peso molecular de la quitosana con concentraciones altas de los
metales aumenta el porcentaje de remoción. El peso molecular desempeña un papel
clave en la eficiencia de la quitosana como coagulante. A mayor peso molecular, la
cadena de monómeros de la quitosana es más extensa, lo que significa que existe
un mayor número de sitios disponibles para adherir metales.

En las soluciones con concentraciones bajas de aluminio y hierro se encontraron


remociones muchos menores en comparación con las remociones encontradas en
las soluciones que contenían concentraciones altas de esos metales,
incrementándose la remoción a medida que aumentaba el peso molecular de la
quitosana. Caso contrario sucedió con el cromo, ya que las quitosanas de BPM y
MPM presentaron mayores porcentajes de remoción a concentraciones bajas de
ese metal. Las fuerzas de repulsión electrostáticas inciden considerablemente en
los mecanismos de coagulación-floculación, razón por la cual la eficiencia de la
quitosana como coagulante es afectada por la concentración del metal.

La muestra de agua residual industrial no tratada presentaba altas concentraciones


de aluminio (1,35 mg/L), cromo (13,5 mg/L) y hierro (1 mg/L). Al aplicar quitosana
de APM como coagulante, se logró remover 66,7% de aluminio, 33,3% de cromo y
50% de hierro. Al comparar los porcentajes con los resultados obtenidos en las
pruebas con agua sintética, se observa que la remoción aumentó en el caso del
aluminio, y disminuyó para el cromo. De esta forma de demostró que la quitosana,
especialmente la de APM, tiene el potencial de emplearse como coagulante en
aguas residuales industriales con alto contenido de metales disueltos.

14
7. RECOMENDACIONES Comentado [D57]:

Es necesario continuar realizando investigaciones relacionadas a la remoción de


metales disueltos en aguas residuales industriales empleando quitosana como
coagulante. Sería conveniente realizar un mayor número de pruebas con diversos
tipos de muestras de aguas residuales provenientes de industrias textiles, mineras,
galvanoplásticas, entre otras. Se debe profundizar en el estudio del comportamiento
de la quitosana en presencia de dos o más metales, con el fin de detectar los
metales que son removidos con mayor facilidad por parte de la quitosana.

De igual manera, es importante llevar a cabo estudios sobre el manejo y disposición


de los lodos generados durante el proceso de coagulación-floculación-
sedimentación, cuando se ha empleado quitosana como coagulante. En principio,
se debe determinar el grado de biodegradabilidad de dichos lodos e identificar los
productos químicos generados durante su degradación, así como los potenciales
impactos de tales residuos.

En la actualidad, las industrias camaroneras de Nicaragua desechan los


caparazones de los camarones como un residuo sólido más. El aprovechamiento
de dicho recurso permitiría disminuir los volúmenes de residuos sólidos generados
por tal sector económico, además que existe la posibilidad de generar ingresos
económicos a través de la comercialización de quitosana, cuyas aplicaciones van
más allá del tratamiento de aguas residuales.

De llegarse a producir quitosana para fines comerciales, es imperativo diseñar y


estandarizar el proceso de obtención, con el objetivo de producir quitosana de
características similares (grado de desacetilación y peso molecular). Para fines del
tratamiento de aguas residuales, se recomienda la producción de quitosana de alto
peso molecular.

15
8. ABREVIATURAS

APHA: American Public Health Association Comentado [D58]: Todos al mismo margen, cada primera letra
en mayúscula

APM: Alto Peso Molecular

ATSDR: Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades

BPM: Bajo Peso Molecular

EPA: Environmental Protection Agency

MPM: Medio Peso Molecular

Nomenclatura

Al2(SO4)3·18H2O: Aluminio Octadecahidratado Comentado [D59]: Todos al mismo margen, cada primera letra
en mayúscula

HCl: Ácido Clorhídrico

H2SO4: Ácido Sulfúrico

Fe(NH)4(SO4)2·6H2O: Sulfato Ferroso Amoniacal Hexahidratado

K2Cr2O7: Dicromato de Potasio

16
9. LISTA DE REFERENCIAS Comentado [60]: Todas las referencias deben seguir las normas
APA y en orden alfabetico

American Public Health Association. (1999). Standard methods for the examination
of water and wastewater. (20a ed.). Washington: Autor.

Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (2000). Cromo.


Recuperado el 20 de Julio de 2012 de
http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts7.pdf

Ahmad, A., Sumathi, S. y Hameed, B. (2006). Coagulation of residue oil and


suspended solid in palm oil mill effluent by chitosan, alum and PAC. Chemical
Engineering Journal, 118, pp 99-105.

Arbatskii, A.P., Traktina, E.P., y Smirnova, L.A. (2006). A titrimetric study of chemical
properties. Russian Journal of Applied Chemistry. 79(2), pp 272-274.

Assaad, E., Azzouz, A., Nistor, D., Ursu, A., Sajin, T., Miron, D., et al. (2007). Metal
removal through synergic coagulation-flocculation using an optimized
chitosan-montmorillonite system. Applied Clay Science, 37, pp 258-274.

Bache, D. y Gregory, R. (2007). Flocs in water treatment. London: IWA Publishing.

Benavente, M. (2008). Adsorption of metallic ions onto chitosan: Equilibrium and


kinetic studies. Tesis de licenciatura no publicada, Instituto Real de
Tecnología, Estocolmo, Suecia.

Bina, B., Mehdinejad, M., Nikaeen, M. y Movahedian, H. (2009). Effectiveness of


chitosan as natural coagulant aid in treating turbid waters. Iranian Journal of
Environmental Health, Science and Engineering, 6(4), pp 247-252.

Bough, W. (1975). Coagulation with Chitosan: An aid to recovery of by-products from


egg breaking wastes. Poultry Science, 54, pp 1904-1912.

Bough, W., Lander, D., Miller, J., Young, C. y McWhorter, T. (1975). Utilization of
chitosan for recovery of coagulated by-products from food processing wastes
and treatment systems. Recuperado el 25 de Septiembre de 2005 de
http://infohouse.p2ric.org/ref/19/18706.pdf.

17
ANEXO A CARACTERÍSTICAS DE LA QUITOSANA Comentado [61]: Arial 14, doble espacio en negrita y mayúscula
todo

Las características de las quitosanas utilizadas durante la fase experimental se


describen brevemente en la siguiente tabla.

Tabla A.1 Propiedades de las quitosanas empleadas. Comentado [D62]: Así se nombran las tablas en los anexos, de
acuerdo si seleccionan numero romanos o letra como este caso

Tipo de Grado de Viscosidad Peso molecular Código del


Quitosana Desacetilación (cP) (Da) Producto

Bajo Peso
Molecular > 75,0% 20 – 300 50 000 – 190 000 448869
(BPM)

Medio Peso
Molecular > 75,0% 200 – 800 190 000 – 310 000 448877
(MPM)

Alto Peso
Molecular > 75,0% 800 – 2000 310 000- 375 000 419419
(APM)
Fuente: www.sigmaaldrich.com

Los tres tipos de quitosana fueron adquiridos de la compañía Aldrich Chemistry.

18

También podría gustarte