Está en la página 1de 6

DISEÑO DE RELLENO SANITARIO EN EL MUNICIPIO DE DUITAMA, BOYACÁ

SANDRA JIMENA VARGAS ROBLES


KAREN LORENA RODRÍGUEZ SEPÚLVEDA

Trabajo presentado a:
INGENIERA
JOHANA CATHERINE CASALLAS CHAVES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA-UPTC


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TUNJA
2019
INTRODUCCIÓN
A pesar del paso del tiempo, el problema de la generación y el inadecuado manejo
de los residuos sólidos no se ha resuelto de manera satisfactoria esto se debe a el
consumo desenfrenado de productos generado a diario; una cantidad enorme de
residuos, el destino final de estos puede ser un relleno sanitario (u otros métodos
de disposición final) para evitar que dichos residuos terminen en las calles,
océanos o paisajes naturales generando un impacto ambiental negativo al
contaminar los recursos ya mencionados además de evitar problemas en la salud
y seguridad de la población; es por dicha razón que es indispensable el
implementar un relleno. El cual a su vez debe cumplir ciertos parámetros para
poder entrar en funcionamiento con el fin de garantizar una buena gestión integral
de residuos sólidos. Teniendo en cuenta las propiedades ya que dependiendo el
material usado para la fabricación de envolturas o bolsas se puede clasificar para
una mejor gestión de estos, contribuyendo al aumento de la vida útil del relleno
sanitario. De igual forma es importante tener en cuenta cada uno de los criterios
necesarios para el diseño de un relleno sanitario, pues esto nos permitirá asegurar
su correcto funcionamiento a lo largo de su vida útil mitigando lo más posible los
impactos negativos que se pueden generar.

JUSTIFICACIÓN

Para el desarrollo de este proyecto, se desea realizar el diseño de un relleno


sanitario para el municipio de Duitama, Boyacá; el relleno sanitario, como método
de disposición final de los desechos sólidos urbanos, es una de las alternativas
para realizar el correcto manejo de las basuras en el suelo sin causar perjuicio al
medio ambiente y sin causar peligros a la salud y seguridad pública, la disposición
final se realiza de tal manera que el espacio dedicado a este fin sea aprovechado
al máximo, esto se logra mediante modernas técnicas de ingeniería, de
especialistas y el uso adecuado de materiales y equipo intentando mitigar los
impactos ambientales que los residuos generan. El diseño de un Relleno Sanitario
tiene su importancia principalmente en la funcionalidad y utilidad que cumple y
tiene éste en un municipio y sus alrededores, así como los beneficios que se
pueden tener para un mayor control de residuos sólidos. El diseño del Relleno se
realiza en base principalmente a la caracterización de residuos sólidos urbanos
(tipo de residuo, volumen que ocupa, peso, etc.), la población presente en el
municipio y así la producción per cápita producida; de la misma forma las
proyecciones de la población a 25 años tomando en cuenta el aumento de la
población, tasas de crecimiento, aumento de la PPC, toneladas de residuos
generados y demás; y finalmente la densidad poblacional o los rangos de
densidades manejados en el municipio, área total por densidad, residuos sólidos
generados y demás, con el fin de determinar las rutas de recolección de residuos,
el número de camiones necesarios para recolectar los residuos en todo el
municipio, el área servida, la distancia que recorre el camión recolector de
residuos, etc., todo esto con el fin de realizar una correcta disposición en el
Relleno Sanitario. Por otro lado, para su diseño también es indispensable tomar en
cuenta variables como lo son las dimensiones del relleno, caudales de lixiviados
que se pueden generar, diámetros de las tuberías, material de cobertura, longitud
de celdas, módulos y como tal del relleno, entre otros; de igual forma con el fin de
obtener un correcto diseño que permita cumplir con los estándares aptos de un
Relleno Sanitario.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Proponer el diseño de un relleno sanitario para el municipio de Duitama con base


en la normatividad colombiana vigente.

Objetivos específicos:

 Determinar mediante cálculos la generación de residuos sólidos teniendo


en cuenta la población tomada.
 Realizar la caracterización de los residuos sólidos con el fin de definir un
buen manejo de los residuos sólidos.
 Establecer estándares adecuados para el diseño del relleno, tales como
caudales de lixiviados, diámetros de tuberías, material de cobertura, etc
 Identificar correctamente las dimensiones adecuadas que debe tener el
relleno (módulos, celdas, etc)
 Diseñar un relleno sanitario el cual cumpla con los parámetros
mencionados en la normatividad.

METODOLOGÍA

RESULTADOS

MATERIAL DE COBERTURA

CONCLUSIONES
 Los problemas asociados a la gestión de residuos sólidos e la sociedad
actual son complejos por la cantidad y la variedad de residuos a causa del
desarrollo de zonas urbanas dispersas, por las limitaciones de fondos para
los servicios públicos, por los impactos de la tecnología y la escasa
responsabilidad frente al problema de gestión y disposición debido a la falta
de educación ambiental.
 El diseño de un relleno sanitario es importante para tener una estimación
sobre qué cantidad de residuos se pueden almacenar y por cuanto tiempo,
es por esto necesario conocer el área del relleno, las celdas, módulos,
configuración de lixiviados, material de cobertura, etc.
 El Relleno Sanitario es una forma útil de almacenar y deshacernos de los
desechos sólidos siempre y cuando se tenga un control adecuado y
permanente sobre dichos vertederos.
 Realizar el diseño de un Relleno Sanitario tiene una responsabilidad que
trae consigo la posible generación de impactos ambientales, tales como
fuga de lixiviados y con esta contaminación de fuentes hídricas o aguas
subterráneas, acortamiento de la vida útil del relleno que trae consigo
acumulación de residuos, hundimientos debido a la disminución del
volumen debido a la descomposición, entre otros; es por esto importante
tener un minucioso cuidado en cada uno de los parámetros necesarios para
un correcto diseño.
 Las correctas disposiciones de los residuos sólidos unitarios podrán permitir
un mayor control sobre los mismos, mitigando el impacto ambiental que le
ocasionan al medio en el momento de su desecho para este caso en un
Relleno Sanitario.
 Las variables a tomar en cuenta en el momento de realizar un Relleno
Sanitario son muy extensas, es por esto que es muy importante contar con
un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos con el fin de tener un
correcto y adecuado seguimiento a los residuos o desechos generados por
una población contribuyendo a la disminución de impactos ambientales que
éstos pueden presentar, así como a un desarrollo sostenible para todo el
país.

RECOMENDACIONES
 Es recomendable que los materiales utilizados en el diseño o construcción
del relleno sanitario, sean de la mejor calidad posible y que cumplan con la
normativa vigente para así evitar posibles impactos ambientales que
puedan causar el deterioro de los mismos.
 Se recomienda a los distintos dirigentes que rigen el control de residuos
sólidos en cada municipio, optar por diseñar los Rellenos Sanitarios en
áreas donde no haya afectación a la población, así mismo revisando el Plan
de Ordenamiento Territorial con el fin de verificar que el terreno cumpla con
los estándares dispuestos para la construcción del vertedero.
 Es recomendable para toda la población, realizar una correcta separación
en la fuente, esto con el fin de evitar la acumulación de residuos sólidos que
se pueden aprovechar para otros fines, ya que, si éstos llegan al relleno,
podrían generar impactos ambientales negativos que afectarían la vida útil
del mismo y desencadenarían distintas problemáticas a corto, mediano y
largo plazo.
 Se recomienda a los distintos entes gubernamentales la correcta realización
de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos para que cada uno de
los municipios pueda contar con una correcta disposición de los mismos,
contribuyendo a un desarrollo para su municipio y la mitigación de impactos
ambientales.
 Para que un relleno sanitario cumpla con su objetivo de obra de
saneamiento durante su vida útil, las actividades que realice siempre deben
estar sujetas a la normativa bajo la cual se rige, para que de este modo no
lo cierren y se convierta en un botadero a cielo abierto, para esto es
indispensable desarrollar e implementar un buen manejo de residuos.
 Es recomendable para toda la población tener conciencia sobre las
problemáticas que genera no realizar una correcta disposición de residuos
sólidos, las afectaciones o consecuencias que se pueden tener a corto,
mediano y largo plazo, de la misma formar tomar responsabilidad sobre la
preservación del medio ambiente, para que así todos disfrutemos de un
planeta libre de contaminantes y podamos dejárselo a las futuras
generaciones.

BIBLIOGRAFÍA
 Disposición correcta de la basura: EL RELLENO SANITARIO. Ministerio de
Salud. Departamento Educación para la Salud. San José, Costa Rica.
(1997). Obtenido de:
https://www.binasss.sa.cr/poblacion/rellenosanitario.htm
 Sagrario, A. La importancia de un Relleno Sanitario. COMUNICACIÓN
COMUNITARIA. (25 de Julio de 2011). Obtenido de:
http://sagcompany001.blogspot.com/2011/07/la-importancia-de-un-relleno-
sanitario.html

También podría gustarte