Está en la página 1de 7

ANÁLISIS MICROECONÓMICO DE LAS EMPRESAS

1. MICROECONOMÍA:
La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como
son los consumidores, las empresas, los trabajadores e inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que
toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis
microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos.
La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo, las más importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda,
la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. No pueden considerarse
enteramente separadas porque los resultados de unos aspectos influyen sobre los otros. Por ejemplo, las empresas no sólo
ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos.
2. LOS PRECIOS Y LOS MERCADOS
Un tema importante de la microeconomía es el papel de los precios. Todas las disyuntivas sobre microeconomía se basan
en los precios a los que se enfrentan los consumidores, los trabajadores o las empresas. Por ejemplo, un consumidor
intercambia carne de vacuno por carne de pollo basándose, en parte, en sus preferencias por cada una, pero también en
sus precios. Asimismo, los trabajadores intercambian trabajo basándose, en parte, en el «precio» que pueden percibir por
su trabajo, es decir, en el salario. Y las empresas deciden contratar o no más trabajadores o comprar más máquinas
basándose, en parte, en los salarios y en los precios de las máquinas.
La microeconomía también describe cómo se determinan los precios. En una economía basada en un sistema de
planificación central, los precios son fijados por el Estado. En una economía de mercado, los precios son el resultado de
las interacciones de los consumidores, los trabajadores y las empresas. Estas interacciones ocurren en los mercados, que
son el conjunto de compradores y vendedores que determinan conjuntamente el precio de un bien. Por ejemplo, en el
mercado de automóviles, sus precios dependen de la competencia entre Ford, General Motors, Toyota y otros fabricantes,
así como de las demandas de los consumidores.
3. TEORÍAS Y MODELOS
La economía, como cualquier otra ciencia, se ocupa de explicar los fenómenos observados. Por ejemplo, ¿por qué
tienden las empresas a contratar o a despedir trabajadores cuando varían los precios de sus materias primas? ¿Cuántos
trabajadores es probable que contrate o despida una empresa o una industria si sube el precio de las materias primas,
por ejemplo, un 10 por ciento?
En economía, como en otras ciencias, la explicación y la predicción se basan en teorías. Las teorías se desarrollan para
explicar los fenómenos observados por medio de un conjunto de reglas y supuestos básicos. Por ejemplo, la teoría de la
empresa comienza con un sencillo supuesto, a saber, las empresas tratan de maximizar los beneficios. La teoría utiliza
este supuesto para explicar cómo eligen las empresas las cantidades de trabajo, capital y materias primas que utilizan para
producir, así como la cantidad de producción que obtienen. También explica por qué dependen estas elecciones de los
precios de los factores, como el trabajo, el capital y las materias primas, y de los precios que pueden cobrar las empresas
por sus productos.
Las teorías económicas también sirven de base para realizar predicciones. Así, la teoría de la empresa nos dice si el nivel
de producción de una empresa aumentará o disminuirá si suben los salarios o si baja el precio de las materias primas.
Aplicando técnicas estadísticas y econométricas, las teorías pueden utilizarse para construir modelos que permitan
realizar predicciones cuantitativas. Un modelo es una representación matemática, basada en la teoría económica, de una
empresa, un mercado o alguna otra entidad. Por ejemplo, podríamos desarrollar un modelo de una empresa y utilizarlo
para predecir cuánto variaría su nivel de producción si el precio de las materias primas descendiera, por ejemplo, un 10
por ciento.
4. DIFERENCIAS ENTRE MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
La diferencia entre macro y micro fue introducida  por primera vez en 1933 por el noruego Ragnar Frisch  siendo esta la
división más común de la economía.
 Macroeconomía
La macroeconomía  se encarga del estudio en cuanto al comportamiento de variables económicas agregadas, en otras
palabras, aquellas variables que se forman con otras variables.
Dando un ejemplo: la producción agregada de un país está formada por la producción de todas las empresas,
familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables que usualmente se usan en el estudio
macroeconómico son la inflación y el desempleo.
 Microeconomía
Por otro lado, la microeconomía  estudia el comportamiento de unidades económicas individuales. Estos agentes
pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados .Es por ello que también se define la microeconomía como
la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas. La teoría microeconómica
aplica modelos formales que tratan de  explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de
los consumidores y productores.
Generalmente  el análisis microeconómico está relacionado con la teoría de precios y sus derivaciones.
5. TEORIAS MICROECONÒMICAS:
5.1. LA TEORÍA DE LA EMPRESA
Así como la teoría del consumidor modela y estudia el comportamiento de los consumidores, la teoría de la empresa
se encarga de estudiar cómo las empresas toman decisiones económicas (producción de bienes y servicios, y
contratación de factores de producción) en contextos de escasez y limitaciones de recursos.
5.1.1. La producción
La principal actividad de las empresas es producir bienes y servicios. Se entiende como producción a aquella
actividad humana generadora de bienes y servicios, la cual transforma ciertos elementos llamados factores de
producción y los convierte en productos finales.
Los factores de producción son todos aquellos elementos necesarios para realizar la producción.
Se suelen mencionar 4 tipos de factores de producción:
 El Trabajo (L): Referido al uso de servicios de mano de obra, se mide en horas trabajadas por unidad de
tiempo.
 El Capital (K): Referido al uso de aquellos bienes que sirven para producir otros bienes y no se agotan
rápidamente, por ejemplo las maquinarias, herramientas, etc. Se miden en horas de servicio por unidad de
tiempo. Además se refiere al Capital Financiero.
 Materias Primas (MP): Son aquellos bienes que se transforman totalmente durante el proceso
productivo.
 Tierra (T): Se refiere al uso de determinada extensión de tierra por unidad de tiempo. Por ejemplo, el uso
que se puede dar a una parcela de tierra al mes.
La combinación de estos factores de producción da como resultado un producto o servicio.
Sin embargo, los factores no pueden combinarse de cualquier forma para obtener un producto. Existen ciertas
restricciones tecnológicas que determinan las maneras en las que se pueden combinar los factores.
EJEMPLO: Una empresa productora de pan y pasteles
FACTORES PRODUCTO
- Harina

- Agua, aceite y demás ingredientes


- Electricidad
Pan y Pasteles
- Mano de Obra
- Local
- Maquina amasadora
- Horno, etc.
 El Trabajo (L): un obrero que trabaja 40 horas por semana.
 El Capital (K): También se miden un horno el cual es utilizado 40 horas a la semana.
 Materias Primas (MP): el agua y la harina.
5.2. LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR
La teoría del consumidor parte de las preferencias de un individuo y tiene como objeto determinar qué elección
realizará un consumidor entre los bienes que tiene disponible y dentro de los que puede adquirir con los recursos que
dispone.
Los consumidores tienen preferencias sobre los bienes y servicios, esto es, dadas dos colecciones de bienes, también
llamadas cestas de bienes, un consumidor preferirá a una sobre la otra (también puede ser indiferente entre ellas), si
le dieran a escoger entre ambas.
Se supone entonces, que para la mayoría de los consumidores habrá unas preferencias que podrían manifestar para
cualquier conjunto de cestas que se les presentara. Cada consumidor tendría sus preferencias y no tendrían por qué
coincidir con las de otro, aunque pueden.
5.2.1. La restricción presupuestaria
Teniendo en cuenta que los bienes tienen precios, y considerando estos datos, está claro que un consumidor
no puede conseguir trivialmente la cesta que prefiera de entre todas las posibles. Si tenemos en cuenta
además de los precios de los bienes la renta disponible del consumidor, tenemos lo que se llama la restricción
presupuestaria. Ésta es la que nos indica qué cestas de bienes son las que el consumidor puede elegir y
conseguir, teniendo en cuenta el dinero de que dispone y los precios del mercado.
5.2.2. La función de utilidad
Una forma de representar las preferencias, cuando estas tienen las propiedades adecuadas, es mediante lo que
se llama una función de utilidad. En este caso, las canastas de bienes se pueden representar también como
vectores numéricos, en que cada componente del vector nos dice qué cantidad de cada bien hay en esa cesta.
Introduciendo dos vectores de bienes en una misma función de utilidad y viendo qué números nos devuelve
esta, es posible ver si una canasta es preferida a la otra o considerada como igual a la otra desde el punto de
vista del consumidor. Entonces, el problema del consumidor podría considerarse como el problema
matemático de maximizar una función matemática (a menudo de varias variables), que sería la función de
utilidad, dentro del conjunto representado matemáticamente por todas las canastas de bienes (vectores) que
cumplieran la restricción presupuestaria, esto es, que su valor (resultado de multiplicar el vector de bienes de
la canasta por el vector de los precios correspondientes) fuera igual o menor que el valor de la renta
disponible.
5.2.3. Las curvas de indiferencia
Otra cuestión de importancia en el estudio de la teoría del consumidor son las llamadas "curvas de
indiferencia". Una curva de indiferencia representaría a todas las cestas que para una función de utilidad dada
tienen el mismo valor.
Las curvas de indiferencia son el conjunto de puntos de combinaciones de bienes para los que la satisfacción
del consumidor es idéntica, es decir que para todos los puntos pertenecientes a una misma curva, el
consumidor no tiene preferencia por la combinación representada por uno sobre la combinación representada
por otro. La satisfacción del consumidor se caracteriza mediante la función de utilidad en la que las variables
son las cantidades de cada bien representadas por el valor sobre cada eje.
5.2.4. La curva de demanda
La teoría de la demanda puede derivarse de la del consumidor, esto es, agregando las demandas individuales
de un bien y viendo cuanto sería el total demandado para cada precio por cada consumidor. Esto nos llevaría
a la curva de demanda total del bien, que generalmente se representa como una curva descendente, debido a
que en el eje de ordenadas se representa el precio, y en el de abscisas la cantidad de bien demandada.
Significa que cuanto menor es el precio, mayor es la cantidad demandada.
5.3. LA TEORÍA DEL PRODUCTOR
En microeconomía, la producción es simplemente la conversión de factores productivos en productos y una empresa
es cualquier organización que se dedica a la planificación, coordinación y supervisión de la producción. La empresa
es el agente de decisión que elige entre las combinaciones factores-producto de que dispone, aquella que maximiza
su beneficio. El problema comparte similitudes, con el del consumidor. En el caso del consumidor, la
microeconomía lo reduce a menudo a la cuestión de maximizar una función de utilidad con una restricción
presupuestaria. En el caso de la producción, se trata de maximizar la función de beneficios teniendo en cuenta
restricciones tecnológicas.
 La función de producción
Se empieza considerando, por razones de simplificación, que se produce un sólo bien (o servicio) por una
empresa y que para producirlo es necesario una serie de elementos denominados factores de producción
(también pueden ser denominados insumos o inputs). La función que relacionaría las cantidades producidas de la
cantidad de factores productivos utilizados en el output obtenido recibe el nombre de función de producción. Los
inputs utilizados serían las materias primas, productos intermedios (comprados a otra empresa u obtenidos en
otro proceso de producción de la misma empresa), el trabajo humano usado, los suministros de energía, agua y
similares, el coste de reponer el capital utilizado, maquinaria, herramientas), ya que sufre desgaste por el uso en
el proceso de fabricación. Una simplificación frecuente es reducir a dos los factores: capital y trabajo. Trabajo
representaría el trabajo humano, capital el resto.
 El problema de maximización del beneficio
Expresa la naturaleza general del objetivo de la empresa, no es el beneficio por sí mismo que las firmas deben
intentar maximizar. En lugar las firmas desean maximizar el valor de sus tenencias de equidad. Este valor de
equidad es igual al valor actual (descontado) previsto de las vueltas netas de esas tenencias. Las vueltas se
utilizan aquí más bien que beneficio debido a algunas tecnicidades. La clarificación más importante requerida es
la materia de la equidad basada sobre consideraciones a largo plazo contra el concepto a corto plazo del
beneficio. Si la firma está funcionando en condiciones de estado estacionario tales que todas las condiciones
entonces, y solamente después son en un cierto plazo constante, quiera la maximización de vueltas anuales sea
equivalente a la maximización del valor actual de todas las vueltas netas. Incluso en el caso de la operación de
estado estacionario de la firma no es beneficio por sí mismo que es el objetivo apropiado de la firma. El
beneficio relevante para una firma es por supuesto el beneficio después de impuestos. El recibo de la
contribución para una firma depende de la definición del beneficio imponible. Generalmente el problema de
maximización del beneficio se puede estudiar tanto a corto plazo como a largo plazo. A corto plazo se considera
que uno de los inputs, como el capital, está ya decidido para la empresa y el precio por el mismo se ha pagado
ya. A largo plazo, sin embargo, todos los inputs implicados pueden variar, por ejemplo, si la empresa varía la
cantidad de capital disponible
 Las curvas de costes
Una forma habitual de simplificar el problema es suponer que sólo se produce un bien y que sólo va a haber un
input que varíe según la producción de la empresa, estando todos los demás fijos (Nota: En un modelo
determinado, suponer que un conjunto de variables puede cambiar mientras que el resto de variables van a
permanecer constantes, independientemente de sus relaciones con el resto del modelo, es lo que se llama Céteris
Páribus, una técnica simplificadora pero que puede llevar a error cuando se compara con la realidad, en la que en
última instancia todo se relaciona e influye con todo) Con esto, por ejemplo, se puede estudiar cómo la
producción de una empresa de un bien va a determinar la demanda de trabajo por parte de esa empresa. Todos
los inputs por los que la empresa ha pagado ya, y que no va a variar en el corto plazo, el valor total de los
mismos nos daría lo que se llama el Coste Fijo. Por el contrario, el valor de los inputs que cambiará según se
decida el nivel de producción, será el Coste Variable. La suma de los dos será el Coste Total. Como conforme
varíe la producción de la empresa estos costes van a variar, se obtiene para el estudio microeconómico lo que se
llaman Curvas de Costes. Las más importantes, serían la de Coste variable, la de Coste total, la de Coste Medio,
y la de Coste marginal.
La Curva de Coste variable relaciona el total de los costes variables con el nivel de producción. Generalmente es
creciente, pero puede tender a crecer a menor velocidad. La de Coste Total es prácticamente idéntica, ya que
sería una traslación de la Variable en la magnitud del Coste Fijo, lo cual es importante sobre todo en Teoría de la
Producción Industrial porque unos costes Fijos elevados disuaden a empresas de entrar en el mercado.
La Curva de Coste medio, por el contrario, puede ser ascendente o descendente, incluso ascendente en unos
tramos y descendente en otros, ya que esta curva nos informa de cuanto, por término medio, nos cuesta producir
cada output dependiendo del nivel de producción. Por ejemplo, es posible que con cierta función de producción
el valor de producir 300 unidades de output sea tal que cada una cueste 1.5 unidades monetarias, mientras que
producir 600 pueda costarnos cada una sólo 1 unidad monetaria.
La Curva de Coste Marginal, tiene para el análisis gran importancia, razón por la que a veces se llama a ciertos
estudios de la economía "marginalistas". Esta curva, que matemáticamente equivale a la derivada de la Curva de
Coste Total, nos representa cuanto más nos cuesta producir una unidad de output a partir del nivel anterior de
producción. Por ejemplo, si para producir 100 unidades de un bien tenemos un coste de 1000 unidades
monetarias, y producir 101 unidades de ese mismo bien el coste fuera de 1020 unidades monetarias, la curva
valdría 20 (1020-1000) en el nivel 100 de producción.
5.4. ESTRUCTURA DE MERCADOS
En el mercado de cada bien o servicio, se pueden dar cuatro tipos de situaciones. Estas situaciones son conocidas
como Estructuras de Mercado. Las que veremos son:
 Monopolio
 Competencia perfecta
 Oligopolio
 Competencia monopolística
5.4.1. MONOPOLIO
El Monopolio (del griego, mono=único y polio=vendedor) es una estructura de mercado caracterizada por la
presencia de una única empresa, que produce un bien homogéneo y que se comporta no paramétricamente en
precios, y por la existencia de barreras de entrada y salida en el mercado. Cuando el Monopolio no puede
realizar discriminación entre sus compradores (es decir, cuando no puede poner precios distintos para cada
consumidor en función de las posibilidades de este), sino que pone el mismo precio para todos los posibles
compradores, en este caso, el precio de equilibrio en el mercado y la cantidad producida de ese bien, que se
determinan a partir de donde se cruzan la Curva de Coste Marginal (que depende de la función de producción
de la empresa monopolística) y la Curva de Ingreso Marginal (que depende de la Demanda del bien
producido por la empresa, demanda que depende de los compradores de ese bien), son tales qué,
generalmente, cumplen esto:
 El precio puesto por la empresa es más alto que en los casos en los que no hay monopolio.
 La cantidad producida por la empresa es también menor que en los casos de no monopolio.
 La utilidad total percibida por todos los agentes, tanto los compradores como la empresa monopolística,
la suma de esas utilidades, suele ser menor también que en los casos de no monopolio.
Por todas estas razones, y algunas más, los monopolios son vistos de forma negativa en los mercados (Por
ejemplo, recordar las leyes Anti-Monopolio de los U.S.A.). No obstante, existen algunos monopolios
inevitables, llamados Monopolios Naturales. En ocasiones se intenta que los problemas de este tipo de
monopolios se resuelvan de manera global sea quien controle el precio y la producción de ese monopolio o
que le permita variarlos en función de los usuarios o compradores del Monopolio.
5.4.2. COMPETENCIA PERFECTA
El modelo de competencia perfecta describe una estructura de mercado que cumple con los siguientes
supuestos:
 No hay barreras a la entrada de nuevas empresas y el salir no implica un costo.
 Existe información perfecta sobre precios, bienes e insumos.
 Producto homogéneo, es decir, los bienes son sustitutos perfectos.
 No hay externalidades, es decir, los derechos de propiedad están perfectamente definidos.
 Los contratos se cumplen porque hay un aparato jurídico eficiente.
 No hay rendimientos crecientes a escala ni en la producción ni en el consumo.
Si los supuestos se cumplen podemos estar seguros de que la asignación que genera el mercado es eficiente.
La condición óptima del mercado exige que el precio sea igual al costo marginal. Si el precio es menor
algunas empresas salen del mercado presionando el precio al alza por la reducción de la cantidad ofrecida y si
el precio es mayor algunas empresas entran al mercado esperando beneficios positivos, pero al hacerlo,
presionan el precio a la baja debido a que la oferta se expande.

Fig. Modelo de Competencia Perfecta


5.4.3. OLIGOPOLIO
En el oligopolio (del griego oligo=pocos, polio=vendedor), se supone que hay varias empresas, pero de tal
forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Hay por ello una constante lucha
entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman
decisiones estratégicas continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura
empresarial de cada una.
5.4.4. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
La competencia monopolística es una estructura de mercado caracterizada por la presencia de muchas
empresas que venden productos heterogéneos, sustitutivos cercanos, pero imperfectos, entre sí. Al tratarse de
productos heterogéneos, cada productor tiene un cierto poder de mercado sobre el bien que produce, por lo
que la competencia monopolística puede definirse como una estructura de mercado intermedia entre
monopolio y competencia perfecta.
La clave de los modelos de competencia monopolística es la existencia de productos no homogéneos. Esto se
explica habitualmente por la existencia de diferenciación de productos, es decir las empresas producen
distintas variedades de un mismo bien, lo que les otorga un cierto poder de mercado sobre el mismo.
5.5. ANÁLISIS DE LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
La teoría de la oferta y la demanda puede utilizarse para dar respuesta a una amplia variedad de cuestiones prácticas.
Para convertir la oferta y la demanda en una herramienta verdaderamente provechosa, necesitamos saber qué tanto
la oferta y la demanda responden a los cambios de precios. Algunas compras, como las de viajes de vacaciones, son
muy sensibles a las modificaciones de precios. Otras, como la comida o la electricidad, son necesidades, las cuales
responden muy poco a los cambios de precios. La relación cuantitativa entre el precio y la cantidad comprada se
analiza a través del concepto crucial de elasticidad.
5.5.1. ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA
En primer lugar, analicemos la respuesta de la demanda de los consumidores a las variaciones de precios:
La elasticidad-precio de la demanda (a la que a veces se denomina elasticidad-precio) indica cuánto varía
la cantidad demandada de un bien cuando varía su precio. Su definición exacta es la variación porcentual de
la cantidad demanda dividida entre la variación porcentual del precio.
La elasticidad-precio, es decir, la sensibilidad ante las variaciones de precios, varía enormemente de unos
bienes a otros. Cuando es alta, decimos que el bien tiene una demanda “elástica”, lo cual significa que la
cantidad demandada responde extraordinariamente a las variaciones de precio. Cuando la elasticidad-precio
de un bien es baja, es “inelástica” y la cantidad demandada responde poco a los cambios de precio.
La demanda de bienes necesarios como alimentos, combustible, zapatos y medicamentos tienden a ser
inelástica. Tales bienes son la base de la vida y no es posible renunciar a ellos cuando suben de precio. En
cambio, sí es posible sustituir fácilmente otros bienes de lujo como unas vacaciones en Europa, Whisky,
cuando su precio aumenta.
La demanda de bienes fáciles de sustituir por otros tiende a ser más elástica que la de los que no tienen
sustitutos.
El tiempo que los consumidores tardan en responder a las variaciones de precio también desempeña un papel
importante. El buen ejemplo es la gasolina. Supongamos que estamos viajando por el país cuando el precio
de la gasolina aumenta repentinamente. ¿Qué tan probable es que usted venda su automóvil y abandona sus
vacaciones?. Esta no es una respuesta probable. Por lo tanto, en el corto plazo la demanda de gasolina puede
ser muy inelástica.
Sin embargo, en el largo plazo es posible que usted ajuste su comportamiento al mayor precio de la gasolina.
Usted puede adquirir un automóvil más pequeño y con mayor rendimiento de combustible, andar en bicicleta,
tomar el tren, establecerse más cerca de su trabajo o viajar con otras personas. La capacidad de ajustarse a los
patrones de consumo implica que en general las elasticidades de la demanda son mayores en el largo plazo y
en el corto plazo.
Elasticidad e Ingreso
Muchas empresas desean saber si un aumento de los precios elevará o reducirá sus ingresos. Esta pregunta
tiene una importancia estratégica en empresas como líneas aéreas y revistas, las que tienen que decidir si vale
la pena elevar los precios y si mayores precios compensan una menor demanda.
Tenemos que tener en cuenta lo siguiente:
1. Cuando la demanda es inelástica respecto del precio una reducción de éste reduce los ingresos totales.
2. Cuando la demanda es elástica respecto del precio una reducción de éste aumenta los ingresos totales.
3. En el caso límite de demanda de elasticidad unitaria una disminución de precio no modifica los ingresos
totales.
El concepto de elasticidad-precio se usa ampliamente en la actualidad en un intento de los negocios por
separar a los consumidores en grupos con elasticidades distintas. Esta técnica ha sido utilizada mucho por las
líneas aéreas.
5.5.2. ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA
Por supuesto que el consumo no es lo único que cambia cuando los precios suben o bajan. Las empresas
también responden a los precios en sus decisiones respecto a cuánto producir. Los economistas definen la
elasticidad-precio de la oferta como la respuesta de la cantidad ofrecida de un bien ante cambios en su precio
de mercado.
Más concretamente, la elasticidad-precio de la oferta es la variación porcentual de la cantidad ofrecida
dividida entre la variación porcentual del precio.
Al igual que ocurre con las elasticidades de la demanda, hay casos extremos, en los cuales las elasticidades
de la oferta son altas y bajas. Supongamos que la cantidad ofrecida es totalmente fija, como en el caso del
pescado perecedero que se lleva diariamente al mercado y que se vende al precio que pueda alcanzar. Éste es
el caso límite de la elasticidad cero, o sea, de la oferta totalmente inelástica, que es una curva de oferta
vertical.
En el extremo opuesto, supongamos que una pequeña reducción de precio puede provocar que la cantidad
ofrecida caiga a cero, mientras que el más ligero aumento del precio atrae una oferta indefinidamente grande.
Por lo tanto, el cociente del cambio porcentual de la cantidad ofrecida y la variación porcentual del precio es
sumamente grande y da origen a una curva de oferta horizontal. Éste es el caso de la oferta infinitamente
elástica.
¿Qué factores determinan la elasticidad de la oferta?. El principal factor que influye en la elasticidad de la
oferta es la facilidad con la que se puede aumentar la producción de la industria. Si es posible encontrar
fácilmente todos los insumos a los precios vigentes en el mercado, como es el caso de la industria textil, la
producción puede aumentar mucho con un aumento menor de precio. Este resultado indicaría que la
elasticidad de oferta es relativamente la capacidad de producción, como es el caso de la explotación minera
de oro, entonces, incluso los aumentos marcados del precio del mineral provocarán una respuesta reducida en
la producción del mismo; ésta sería una demanda inelástica.
Otro factor importante de la elasticidad de oferta es el periodo que se toma en consideración. Un determinado
cambio de precio tiende a tener un efecto más importante en la cantidad ofrecida a medida que aumenta el
tiempo para que los productores respondan. Durante periodos breves después de un aumento del precio, las
empresas pueden ser incapaces de incrementar sus insumos de trabajo, materiales y capital, por lo que la
oferta puede ser muy inelástica con respecto al precio. Sin embargo, a medida que transcurre el tiempo y los
negocios pueden contratar a más trabajadores, construir fábricas nuevas y ampliar su capacidad; la elasticidad
de la oferta se incrementará de manera paulatina.

CASO 1: VOLANDO LOS CIELOS FINANCIEROS DE “ELASTICIDAD AÉREA”


Para las líneas aéreas de Estados Unidos, comprender las elasticidades de la demanda vale miles de millones
de dólares. Idealmente, les gustaría cobrar un precio relativamente alto a las personas que viajan por motivos
de negocios y uno suficientemente bajo a las que viajan por motivos de placer, con el fin de ocupar todas las
plazas vacías. Se trata de una estrategia para aumentar el ingreso y maximizar los beneficios.
Sin embargo, las líneas aéreas tienen un gran problema si cobran un precio a los pasajeros que viajan por
motivos de negocios y que tienen una baja elasticidad y otro más bajo a los que viajan por motivos de placer
y tienen una elevada elasticidad: mantener separadas las dos clases de pasajeros. ¿Cómo pueden impedir que
los primeros adquieran los pasajes baratos destinados a los segundos sin impedir que los segundos ocupen
plazas que los primeros estarían dispuestos a comprar?
Las líneas aéreas han resuelto el problema mediante la práctica de “discriminación de precios” para poder
explotar las diferentes elasticidades-precio. La discriminación de precios consiste en cobrar a los diferentes
clientes precios diferentes por el mismo servicio. Las líneas aéreas ofrecen tarifas más bajas a los pasajeros
que planean sus viajes con tiempo y que tienden a permanecer un periodo más largo en su destino. Una
manera de separar a los dos grupos es ofrecer tarifas más bajas a las personas que permanecen la noche del
sábado, lo cual disuade a los hombres de negocios que desean volver a casa el fin de semana. Además,
generalmente no es posible conseguir una tarifa más baja en el último minuto porque muchos viajes de
negocios son desplazamientos imprevistos para resolver una crisis inesperada (otro caso de demanda
inelástica con respecto al precio).
Las líneas aéreas han desarrollado complejísimos programas informáticos para manejar el número de plazas
con el fin de conseguir que los pasajeros que tienen una baja elasticidad no puedan beneficiarse de las tarifas
con descuento.
CASO 2: LA GUERRA DE LAS CERVEZAS – MONOPOLIO A OLIGOPOLIO
La cerveza ocupa el primer lugar en el país, ya que es una bebida que llega a todos los niveles
socioeconómicos, mientras que el vino, el whisky y el champagne va dirigido más que todo a grupos con
necesidades singulares, aunque en estos últimos años el consumo del vino y del champagne ha crecido
considerablemente. A pesar de que la cerveza es la bebida alcohólica más consumida por los peruanos
presenta el nivel más bajo a nivel de Latinoamérica con un promedio de 25lt.
En el mercado de la cerveza en el Perú ha recobrado su dinamismo en los últimos años ya que ahora no
hablamos de un mercado monopolístico que era dominado por la Backus, sino de un mercado caracterizado
por la competencia gracias a la entrada de AmBev y del Grupo Aje en el 2005 y finales del 2007,
respectivamente; que ha aumentado la demanda de consumo de cerveza y en consecuencia el aumento del
consumo per-cápita se proyecte para finales del presente año a un promedio de 35 lt. aproximadamente,
siendo anteriormente 22 lt.
En el 2005 entra la cervecera brasileña AmBev que introduce su producto BRAHMA utilizando grandes
estrategias siendo una de las cuales en la que el Perú era el país a nivel de Latinoamérica que pagaba la
cerveza más cara y que dicho precio se originaba porque existía “un sólo jugador en la cancha”: Backus.
Asimismo, trajo a unos de los mejores jugadores de fútbol, Ronaldo; además, se hizo patrocinador del club
Alianza Lima uno de los clubes más mediáticos a nivel local y del Sport Boys del Callao que por tradición
estaba asociado a Pilsen Callao. A parte de las fiestas, concursos y conciertos con cantautores peruanos como
Gian Marco y Pedro Suárez Vértiz. Y lo más importante, el precio de su cerveza sería de S/. 2.70.
Su competidor eterno sería la bien posicionada Backus que entre su diversa gama de cervezas destacan
CRISTAL, PILSEN CALLAO Y CUZQUEÑA que a pesar de la amenaza de AmBev ha sabido mantenerse
como líder con diversas estrategias como la de lanzar al mercado la cerveza DORADA confundiendo de esta
manera al consumidor ya que AmBev había lanzado una publicidad para adivinar cuál sería “la nueva chela
de AmBev”
A mediados del 2006 AmBev, perteneciente a la multinacional Inbev, reservó para el verano 207 un 40%
más de lo invertido en el verano 2006, a lo que Backus, perteneciente a la multinacional SAB Millar de
capital sudafricano anunció una inversión de $100 millones que lo aplicará en el lanzamiento de nuevas
marcas, la ampliación de sus plantas y nuevos camiones para su distribución.
Pero, a finales del 2007 el Grupo Aje, fabricante de Kola Real, lanzaría al mercado la cerveza FRANCA
caracterizada por tener un precio competitivo apelando a que “todo lo que es barato no es necesariamente
malo” y una capacidad de 700ml. superando, de esta manera, a los envases de BRAHMA Y CRISTAL que
son de 630 y 650 ml. respectivamente.
Este grupo económico apostó, al igual que cuando lanzó al mercado Kola Real, por lo peruano, puesto que,
en los últimos años el Perú se ha vuelto un país nacionalista y sumado, sea de paso, al convencimiento del
consumidor logrado por la publicidad de seguir las recomendaciones de un experto como lo es el cheff
peruano Gastón Acurio.
FRANCA se vende en 26,500 puntos de venta y a fin de año se espera que llegue a las principales provincias
dependiendo si tiene la debida acogida en Lima.
Demanda y Elasticidad en el Mercado de la Cerveza:
La industria de las bebidas registro un crecimiento del 8,5% en el 2005, debido al buen desempeño a la
elaboración de cerveza y agua embotellada.
El consumo de la cerveza, generalmente está influenciado por dos factores: el poder adquisitivo de la
población y el precio del producto siendo el último determinante en la elasticidad o inelasticidad de la
demanda. Aunque aparte del precio del producto, un factor que también determina es la cantidad de sustitutos
que tenga el producto.
a) El precio
Cuando una cerveza sube el precio, habrá otras posibilidades de elegir hacia una cerveza más barata.
b) El ingreso de los consumidores
Las personas que tengan un buen ingreso económico, tendrán las posibilidades de elegir a las cervezas
caras o baratas.
c) La edad
En la mayoría de los casos, las personas que consumen más cervezas son los que tienen entre 18 y 25
años, a eso también se debe la acción de la publicidad que más que todo va dirigido a ese segmento de
personas.
d) Efecto de sustitución
El consumidor podrá remplazar una cerveza cara por una cerveza que es barata de las cuales se dice que
es sustituto. Se debe tener en cuenta que esto es independiente en cada individuo y sociedad.
Oferta de la Industria de Cervezas:
La industria cervecera mostró y seguiría mostrando un sólido crecimiento en el 2007 y los siguientes años,
debido al masivo consumo de cervezas por parte de los consumidores. Este incremento se debe a la reducción
en el precio de la cerveza lo que hace más atractivo para los consumidores.
Este desempeño ha sido explicado por la intensa competencia entre los grupos cerveceros Backus y AmBev
quienes buscan el control del mercado peruano.
Además, cada grupo busca ofertar su producto a través de medios publicitarios, ya sea por televisión, por
radio u otro medio.

También podría gustarte