Está en la página 1de 4

FICHA DE COMPRENSIÓN

I. Autor: Abraham Valdelomar – Vida y obra

Nació en Ica el 16 de abril del año 1888 y falleció en Ayacucho en 1919. A pesar
de su breve existencia, él logró una gran cantidad de obras de innegables
méritos con la que a decir de los críticos especializados, funda la narración
moderna en el Perú. Es pues, este suntuoso y exquisito artista, un precursor de
nuestras y maravillosas letras. El reconocimiento y celebridad que gozó en su
corta existencia, le valieron el sobrenombre de “Conde de Lemos”.

II. Género y especie: “Narrativo - Cuento”

III. Tema de cada cuento:

 El vuelo de los cóndores: “El entusiasmo por ver la función del circo”
 El hipocampo de oro: “El deseo de permanencia de Glicina”
 Hebaristo, el sauce que murió de amor: “El sauce y Evaristo envejecen
sin encontrar el amor”.

IV. Comprensión:
De: “El vuelo de los cóndores”

a. ¿En qué consistía el vuelo delos cóndores?

La prueba consistía en que la niña tomase el trapecio, que pendiendo del centro le
acercaban con unas cuerdas a la mano, y, colgada de él, atravesara el espacio, donde
otro trapecio la esperaba, debiendo en la gran altura cambiar de trapecio y detenerse
nuevamente en el estrado opuesto.

b. ¿Por qué Miss Orquídea repitió la prueba del vuelo?

Ya que, el hombre que la traía en el muelle de la mano al inicio, habló algunas palabras
y decidió que la prueba se repetiría y Miss Orquídea no le quedaba nada más que
obedecer sin ninguna excusa.
c. ¿Por qué la niña quedó mal herida de salud y cómo se manifestaba este
problema?

Ya que, al repetir la prueba, las cosas no salieron como se pensaron, sino que ella cayó
repentinamente del estrado que estaba a gran altura lo cual la dejó muy mal herida.
Este problema se manifestaba de la peor manera puesto que la niña tocia mucho, tocia
sangre pero todo eso fue por culpa del imprudente señor que ordenó tal prueba tan
peligrosa.

d. ¿Por qué el niño se acercaba siempre a la terraza, cerca a la orilla del mar?
Ya que, quería ver a Miss Orquídea, si como estaba o si iría mejorando de salud,
aunque yo pienso porque el niño sentía mucho más que una amistad por Miss Orquídea
lo cual quedará como un enigma.

e. ¿Qué sentimientos crees que surgen entre el niño y Miss Orquídea? ¿Qué
opinas de ello?

Uno de los sentimientos que se notaban más en la obra era el de la felicidad, pero el
que más destacaba era un pequeño amor que revoloteaba de una manera leve entre
los dos muchachos, otro de ellos fue la alegría aunque no se dejaba ver a simple vista.

De: “El hipocampo de oro”

a. ¿Cómo son descritos la señora Glicina y el hipocampo de oro?

La señora Glicina es descrita como la única mujer blanca entre los pobladores
indígenas, era alta, maciza, flexible, ágil y el plena juventud. Por otro lado, el
hipocampo era descrito como un animal rutilante, su cuerpo parecía nimbado
como una nebulosa, tenía una claridad lechosa y brillante

b. ¿Qué elementos pidió el hipocampo a Glicina y para qué los


necesitaba? DESTACA
El hipocampo pidió 3 cosas, entre ellas estaba “La flor del durazno de las dos
almendras” la cual para conseguirla, tenía que ir caminando hacia el oriente, ahí
encontraría un bosque y tendría que penetrarlo y decir: “La flor de durazno de las
dos almendras”, “La copa de sangre” y “Las pupilas mías” son para ti.

c. ¿Por qué era tan desdichado el hipocampo?


El hipocampo pensaba lo siguiente: “Un rey bien puede darse la felicidad que
quiera, todos sus deseos serán cumplidos, pide a tus súbditos felicidad y te la

darán… pueden darte hasta su vida pero nunca la FELICIDAD”, yo puedo hacer la
felicidad en el mar, pero ellos no te la podrán dar.

d. ¿Por qué Glicina decidió cumplir los pedidos del hipocampo? ¿Qué
ocurrió al final?
Ya que ella tenía un príncipe que la amaba que vino del mar y le dijo que cuando
pasen tres años, tres meses, tres semanas y tres noches, que vaya hacia el sur y
ahí descubriría el fruto de su amor y por eso aceptó para que el hipocampo
revelara el secreto para que nazca de su amor como lo deseaba. Al final Glicina
cumple los pedidos del hipocampo y su cuerpo se hunde en el mar dejando una
estela rutilante y al final murió pero quedaría el fruto del amor entre ella y el
príncipe que la amó.

e. ¿Por qué era importante para el hipocampo que sus siervos no


supieran sus necesidades?
Ya que esa era su fortuna, porque si sus siervos supieran que su rey podría tener
deseos insatisfechos, ellos perderían el respeto hacia su majestad real y lo creerían
igual a ellos.

f. ¿Qué opinas de la actitud del hipocampo y Glicina?


Bueno, que ellos fueron el uno para el otro, que ellos eran los únicos que se
entenderían muy bien y así llegaron a un acuerdo donde los dos salieron
beneficiados.

De: “Hebaristo, el sauce que murió de amor”


a) Explica quién era Evaristo y Hebaristo

Hebaristo era un árbol corpulento y lozano el cual tenía que tener al menos treinta
años, tenía un aspecto cansino y pesimista al igual que el joven farmacéutico de “El
amigo del pueblo”. Por otro lado, Evaristo era casi parecido a Hebaristo pero en era
una persona de carne y hueso, tenía el aire taciturno y enlutado, en sí Hebaristo y
Evaristo eran dos almas paralelas.

b) ¿De quién se enamoró Evaristo y por qué no pudo realizar su amor?

Evaristo, se enamoró de la hija del Juez de Primera Instancia, una chiquilla de alegre
catadura, esmirriada y raquítica, de ojos vivaces de anémicos, nariz respingada y
cabellos de achiote. Evaristo no puedo realizar su amor porque la hija del Juez se fue
de la ciudad muy pronto y él no pudo concretar su amor con la bella dama.

c) ¿Por qué sufría Hebaristo, el sauce?


Hebaristo sufría puesto que, no fue como la mayoría de los sauces, hijo de una
necesidad agrícola, fue hijo del azar, del capricho, era el fruto arbitrario del destino, el
sentía hace ya muchos años, la necesidad de un afecto, el dulce beso de una hembra,
alguien que lo consolase.

d) Al final ¿Qué ocurrió con la madera del sauce?


Pues terminó siendo talada por una gran hacha de un carpintero de P. la cual fue
arrastrada por un burro y llevada a la carpintería para después convertirse en el ataúd
de su homónimo Evaristo.

 Resume el cuento que más te gustó.

“Hebaristo, el sauce que murió de amor”

Evaristo Mazuelos, el farmacéutico de la botica "El Amigo del Pueblo", y Hebaristo,


el sauce inclinado que vegetaba en una parcela cercana, eran dos almas paralelas. Ambos
tenían 30 años y un aspecto cansino y taciturno. Así como el árbol Hebaristo cobijaba a los
campesinos a la hora del mediodía, Evaristo escuchaba a quienes cobijaba en la botica.
Evaristo Mazuelos se enamoró de Blanca Luz, la hija del Dr. Carrizales, magistrado que
llegó al pueblo como Juez de Primera Instancia, pero lamentablemente para Evaristo, la
chica no estuvo mucho tiempo en el pueblo: apenas poco más de un mes. Sucedió que su
padre cayó mal al Secretario de la subprefectura, un tal De la Haza, quien al mismo tiempo
era redactor de "La Voz Regionalista", el decano de la prensa lugareña. De la Haza
escribió un artículo tendencioso titulado "¿Hasta cuándo?"; en este artículo se mencionaba
ciertos pasajes íntimos de la esposa del Juez, quien ya era finada. Por ese motivo el Juez,
ofendido, dejó la judicatura y abandonó el pueblo, junto con su hija. Sin embargo, Evaristo
no perdió la esperanza de volver a ver a su amada, que se había convertido en su
inspiración poética.
De otro lado, la vida del sauce, por haber nacido de la casualidad, era solitaria y trágica.
Como Evaristo, Hebaristo sentía necesidad de afecto; esperaba la brisa o el pico de las
aves, para recibir el polen  fecundador. Pero al parecer los otros sauces debían estar muy
lejos, pues el polen nunca llegó y el sauce se fue secando lentamente, tal como a Evaristo
Mazuelos lo consumía la desilusión de no tener noticias de Blanca Luz. No hacía otra cosa
que ir diariamente al borde del arroyo donde languidecía el árbol. El sauce se acostumbró
con su cotidiana presencia, quizás intuyendo su solitaria tragedia. Eran pues dos almas
similares.
Cierto día Evaristo no fue al lado del sauce. Aquella misma tarde vino el carpintero del
pueblo, quien cortó el árbol, y en el lomo de un burro lo trasladó hasta la carpintería. La
madera del árbol sirvió de ataúd al fallecido Evaristo Mazuelos. El editorialista de "La Voz
Regionalista" lloró la desaparición del farmacéutico. Lo propio hizo el Alcalde, (quien a la
vez era el propietario de la farmacia), dando un discurso fúnebre, aparentemente muy
sentido, en donde aludió al “ataúd de duro roble”, donde yacía un "honrado ciudadano". Al
día siguiente del entierro la carpintería entregó una factura al dueño de la farmacia por el
valor de un "ataúd de roble".

También podría gustarte