Está en la página 1de 50

6ta Edición

2017

ENAE
Examen Nacional de Enfermería
COMPENDIO DE
BANCOS DE PREGUNTAS

Pedidos: Cel. :RPC. 969340751


Cel. :RPC. 941105128
Correo: publicacionesdc@hotmail.com
Mg. Dany Colca
EXAMEN NACIONAL DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

1. Hombre de 48 años que acude a Urgencias por dolor abdominal y


vómitos. Los datos analíticos iniciales son: GOT: 80 U/I. GTP 54 U/I.
Leucocitos 21.800/mm3. Amilasa 4.500 U/I. La TAC abdominal
demuestra colección peripancreática. Se inicia tratamiento con
fluidoterapia y analgésicos. Señale cuál de los siguientes
fármacos añadiría al tratamiento, en primer lugar, para mejorar el
pronóstico de este caso:
A) Metilprednisolona.
B) Antiinflamatorios no esteroideos. C) D)
Imipenem.
E) Inhibidores de la secreción pancreática.

2. ¿Cuál es el principal factor responsable de la no


cicatrización de una úlcera péptica?:
A) Estrés.
B) Infección por Helicobacter pylori.
C) Consumo de alcohol.
D) No abandono del hábito tabáquico. E)
Determinados hábitos dietéticos.

3. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones es FALSA en relación


con el tratamiento de la peritonitis bacteriana espontánea en un
paciente cirrótico?:
A) El diagnóstico se basa en la existencia de más de
250 PMN/mm3 en el líquido ascítico.
B) El tratamiento de elección lo constituyen las
cefalosporinas de tercera generación.
C) La administración de albúmina intravenosa previene el
desarrollo de insuficiencia renal.
D) El tratamiento antibiótico debe mantenerse durante
15 días.
E) Una vez resuelta la infección, debe iniciarse tratamiento
profiláctico con norfloxacino.

4. Paciente de 72 años, que como único tratamiento toma


antidiabéticos orales, presenta anemia ferropénica crónica, con
hemorragias ocultas positivas. ¿Cual es el método diagnóstico más
indicado para localizar la lesión sangrante?:
A) Tránsito gastroduodenal.
B) Gammagrafía con hematíes marcados. C)
Tránsito intestinal.
D) Colonoscopia total. E)

BANCO
Panendoscopia oral.

5. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde con mayor


N°001 precisión al concepto de Metaanálisis?:
A) Es una revisión narrativa en la que la bibliografía se busca de
manera no estructurada.
B) Es una revisión narrativa en la que la bibliografía se busca de
manera estructurada.
C) Es una revisión narrativa en la que se presentan tablas
estructuradas de los resultados de los distintos estudios incluidos.
D) Es una revisión en la que se combinan
estadísticamente los resultados de los estudios incluidos.

[1]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

E) Es una revisión en las que se presentan tablas estructuradas de C) Fístula crónica de líquido cefalorraquídeo tras un
los resultados de los distintos estudios incluidos. traumatismo craneal.
D) Infección VIH avanzada.
6. Le encargan el diseño de un ensayo clínico en el que es muy E) Insuficiencia cardíaca crónica.
importante que un factor pronóstico se distribuya por igual en los dos
grupos de tratamiento. El método de aleatorización que usted utilizaría 12. ¿Cuál de la siguientes vacunas no se incluye en las
es: recomendaciones actuales de un paciente esplenectomizado?:
A) Aleatorización simple. A) Vacuna neumocócica. B)
B) Aleatorización por bloques. C) Vacuna meningocócica.
Aleatorización estratificada. D) C) Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo B.
Aleatorización centralizada. D) Vacuna frente al virus de la gripe. E)
E) Aleatorización ciega (ocultación de la secuencia de Vacuna frente al virus hepatitis A.
aleatorización).
13. ¿En qué patología pensaría en primer lugar en un paciente de 65
7. En una revista biomédica se publica un estudio, en el que los años, que presenta disminución lenta, progresiva e indolora de su
autores notifican el resultado en coste/años de vida ganados. ¿De qué agudeza visual sin signos de inflamación ocular?:
tipo de análisis de evaluación económica se trata?: A) Error de refracción. B)
A) Coste de la enfermedad. B) Distrofia corneal.
Coste-efectividad. C) Papilitis.
C) Coste-beneficio. D) Glaucoma agudo.
D) Coste-consecuencia. E) E) Degeneración macular senil.
Coste-utilidad.
14. Un paciente diabético tratado mediante fotocoagulación focal con
8. La mejor forma de verificar una hipótesis en láser de Argón tres años antes, presenta una pérdida brusca e
epidemiología es a través de: importante de visión, sin dolor ni alteraciones en la superficie ocular.
A) Un estudio descriptivo. La causa más probable de esta disminución de agudeza visual es:
B) Un estudio experimental. C) Un A) Hemorragia vítrea. B)
estudio caso-control. D) Un Edema corneal.
estudio de cohortes. E) Un C) Glaucoma crónico simple. D)
estudio transversal. Catarata nuclear.
E) Atrofia óptica.
9. Todas estas situaciones, EXCEPTO una, aumentan la probabilidad
de detectar un cáncer colorrectal, señálela: A) Enfermedad 15. Una de los siguientes signos o síntomas, NO es habitual en
inflamatoria intestinal de larga evolución. B) Endocarditis por una uveítis anterior aguda:
Streptococcus bovis. A) Midriasis. B)
C) Tabaquismo de más de 35 años de duración. Dolor.
D) Ureterosigmoidostomía hace 20 años, para corregir una C) Inyección ciliar.
malformación vesical. D) Sinequias posteriores. E)
E) Ingesta crónica de aspirina o antiinflamatorios no Fotofobia.
esteroideos.
16. ¿Cuál es el tratamiento de la obstrucción intestinal no
10. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia de un quirúrgica en la fase terminal del cáncer?:
ensayo clínico controlado?: A) Sonda nasogástrica, aspiración continua,
A) Intervención experimental. sueroterapia intravenosa.
B) Tratamiento asignado según el criterio del B) Administración de vitamina grupo B, laxante y enema de limpieza.
investigador. C) Alimentación parenteral total y esteroides i.v.
C) Participación voluntaria del sujeto. D) Morfina, buscapina y haloperidol por vía subcutánea. E) Dieta
D) Asignación aleatoria a las distintas posibilidades de tratamiento absoluta y sueros por vía subcutánea.
en estudio.
E) Enmascaramiento de la medicación. 17. ¿Cuál de los siguientes opioides NO es adecuado para el
tratamiento del dolor crónico de etiología cancerosa?:
11. La vacuna antineumocócica está recomendada para todas, A) Metadona. B)
MENOS una de las siguientes situaciones clínicas, señálela: Meperidina. C)
A) Alcoholismo crónico. Morfina.
B) Contactos familiares de un paciente con neumonía
neumocócica

[2]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

D) Fentanilo. E) vesiculosas en glande y adenopatías inguinales bilaterales.


Tramadol. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
A) Herpes genital.
18. La localización ideal para hacer una traqueotomía es: B) Secundarismo luético. C)
A) La membrana crico-tiroidea. B) La Primoinfección VIH.
membrana mio-tiroidea. C) Primer D) Infección por citomegalovirus. E)
anillo traqueal. Condilomas acuminados.
D) Segundo o tercer anillo traqueal.
24. En cuanto a la neumonía por Neumococo en paciente
E) Cuarto o quinto anillo traqueal. infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es
19. ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA en relación con la otitis FALSO que:
media secretoria?: A) Es una infección frecuentemente bacteriémica.
A) Los niños con paladar hendido son más susceptibles a B) Tiene mayor incidencia que en la población general. C) Junto a
padecerla. Haemophilus influenzae es la causa más común de neumonía en
B) En casos unilaterales en adultos, es obligada la inspección pacientes con SIDA.
del cavum. D) Se recomienda vacuna neumocócica en aquellos pacientes
C) Su período de mayor incidencia en climas templados, es de junio a con CD4 < 100 cel/ L.
septiembre, coincidiendo con la época de baños. E) Esta neumonía puede ser vista en pacientes con sistema
D) El 66% de los cultivos de las muestras obtenidas por inmune relativamente intacto.
miringocentesis presentan bacterias.
E) La otoscopia puede mostrar niveles líquidos o 25. La tuberculosis asociada a la infección por VIH se caracteriza
burbujas de aire tras el tímpano íntegro. por:
A) Presentación subclínica de la enfermedad.
20. Una mujer de 68 años, sin aparentes factores de riesgo B) Aparición característica en los estadios de
cardiovascular, ingresa en la Unidad Coronaria del Hospital por un inmunodepresión más severa (>50 CD4/mm3).
cuadro ¿agudo de cardiopatía isquémica. En la analítica realizada C) Elevada frecuencia de afectación extrapulmonar y
a su llegada se objetiva una anemia (Hb 8gr/dl) previamente no diseminada.
conocida. En este caso, la actitud más adecuada con respecto a la D) Escaso rendimiento de los métodos microbiológicos de
anemia es: diagnóstico.
A) Actitud expectante, ya que sólo se debe transfundir la anemia E) Mala respuesta al tratamiento antituberculoso.
sintomática.
B) Transfundir hematíes. 26. NO es propio del shock tóxico estafilocócico: A) Fiebre
C) Transfundir sangre total. elevada.
D) Instaurar tratamiento con eritropoyetina. E) B) Lesiones cutáneas. C)
Administrar hierro intravenoso. Metástasis sépticas. D)
Fracaso renal.
21. Los cuerpos de Howell-Jolly, son inclusiones E) Rabdomiólisis.
eritrocitarias de fragmentos nucleares y se observan en: A) Asplenia.
B) Mielofibrosis. 27. ¿Cuál de las siguientes permite diferenciar la pielonefritis
C) Leucemia linfática crónica. D) aguda de la cistitis aguda?:
Déficit de G6PD. A) Leucocituria. B)
E) Intoxicación por plomo. Hematuria. C)
Bacteriuria.
22. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es el más D) Antecedentes de infección urinaria.
característico de la leucemia mieloide crónica?: E) Fiebre de más de 38.5ºC.
A) El cromosoma Filadelfia.
B) El esplenomegalia palpable. 28. Un paciente de 22 años, que acude para evaluación de una lesión
C) La disminución de la fosfatasa alcalina granulocitaria. D) El genital ulcerada, presenta un VDRL positivo a título de 8 diluciones
aumento del ácido úrico sérico. con un FTA-Abs negativo. La interpretación más adecuada de estos
E) El reordenamiento del gen bcr/abl. resultados es:
A) Falso positivo de las pruebas no treponémicas. B) Falso
23. Joven de 23 años, con historia de conducta sexual de riesgo, negativo de las pruebas treponémicas.
consulta por fiebre, malestar general y dolor en glande. La C) Sífilis curada (pendiente la positivización del FTA- Abs).
exploración física muestra múltiples tatuajes, "piercings" y la D) Sífilis curada (pendiente la negativización del VDRL). E) Sífilis de
presencia de tres lesiones larga evolución.

[3]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

29. Señale cuál de las siguientes asociaciones de helmintos y su B) Tromboembolismo pulmonar. C)


clínica característica es INCORRECTA: Rotura del músculo papilar.
A) Ascaris lumbricoides - Síndrome de Löeffler. B) Giardia D) Rotura de la pared libre ventricular. E)
lamblia – Mala absorción intestinal. Hemorragia cerebral.
C) Ancylostoma duodenale - Anemia megaloblástica.
D) Strongyloides stercolaris - Síndrome de 34. En el tratamiento de la hipertensión arterial, la ventaja de
hiperinfestación en inmunodeprimidos. los bloqueadores de los receptores de la Angiotensina II con
E) Taenia solium - Convulsiones generalizadas. respecto a los inhibidores del enzima conversor de la Angiotensina
es que:
30. Paciente de 30 años, seropositivo VIH conocido desde 5 años A) Son más potentes.
antes, con antecedentes de neumonía por P. jivovecci, que consulta B) Producen menos tos.
por cefalea desde 10 días antes. La exploración física muestra como C) No producen hiperpotasemia. D) Se
datos más relevantes mínima rigidez de nuca y temperatura de puede dar en embarazadas.
37,5ºC, fondo de ojo normal, TAC: ligera atrofia cortical. La punción E) Se pueden dar en sujetos con estenosis de la arteria renal
lumbar da salida a líquido claro con 40 células mononucleares, bilateral.
proteínas: 90 mgrs%, glucosa:
30 mg% (glucemia: 90 mg%). Señalar, de entre las siguientes, la
causa más probable: 35. El tratamiento más eficaz para prevenir recurrencias en el aleteo
A) Herpesvirus tipo 8. B) o flutter auricular común es:
Listeria. A) Buen control de la hipertensión arterial que con frecuencia
C) Criptococo. D) padecen estos enfermos.
CMV. B) Digoxina asociada a un fármaco que disminuya la conducción en
E) VIH. el nodo A-V (anticálcicos o betabloqueantes).
C) Ablación con catéter y radiofrecuencia del istmo cavo tricúspide.
31. En relación con Streptococcus pyogenes y la faringoamigdalitis, D) Inserción de un marcapasos con capacidad
¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?: antitaquicardia.
A) En tratamiento de la faringoamigdalitis estreptocócica se efectúa E) Amiodarona.
con una sola inyección i.m. de 1,200,000 UU de penicilina benzatina.
B) El tratamiento antibiótico de la faringoamigdalitis estreptocócica se 36. Un paciente obnubilado con una presión arterial de
efectúa con 250,000 UU/6h oral de penicilina V durante 10 días. 80/40 mmHg, un gasto cardíaco de 3 l/min, una presión de
C) El tratamiento antibiótico de la faringoamigdalitis estreptocócica se enclavamiento pulmonar de 14 mmHg y una presión auricular derecha
efectúa con una sola inyección i.m. de de 14 mmHg, puede estar sufriendo cualquiera de las siguientes
1,200,000 UU de penicilina procaína. situaciones patológicas con la excepción de una:
D) El tratamiento antibiótico de la faringoamigdalitis estreptocócica se A) Taponamiento cardíaco. B)
efectúa con amoxicilina oral 500 mg/8h durante 10 días. Deshidratación.
E) El tratamiento antibiótico recomendado de la faringoamigdalitis C) Infarto de ventrículo derecho. D)
estreptocócica en los casos de alergia a la penicilina es un macrólido Tromboembolismo pulmonar. E)
oral durante 10 días. Constricción pericárdica.

32. A lo largo de los últimos 10 años se ha producido un cambio muy 37. La campana del fonendoscopio es más adecuada que la
importante en la etiología de la Endocarditis Infecciosa del adulto. El membrana para:
microorganismo más frecuente en la actualidad, es: A) Distinguir un soplo diastólico de uno sistólico.
A) Microorganismos del grupo HACEK. B) B) Oír mejor el chasquido de apertura en pacientes con estenosis
Staphylococcus aureus. mitral.
C) Estafilococos coagulasa negativos. D) C) Valorar la presencia de un tercer y/o cuarto tono. D) Detectar
Bacilos gram negativos. el click mesosistólico del prolapso mitral.
E) Streptococcus viridans. E) Auscultar a los niños pequeños y bebés, en los que la membrana
no capta bien la tonalidad de los ruidos
33. Un hombre de 74 años con un infarto agudo de miocardio es cardíacos.
tratado con estreptoquinasa. Seis horas después desarrolla un
cuadro de hipotensión arterial severa y obnubilación. ¿Cuál de las 38. ¿Cuál de las siguientes respuestas sobre el Delirium
siguientes complicaciones es MENOS probable que sea la causa?: A) Tremens es la correcta?:
Infarto de ventrículo derecho. A) Se trata del estado peculiar de intoxicación producido por el
consumo de alcohol.
B) Se caracteriza por la aparición de conductas impulsivas
tras el consumo de una pequeña cantidad de
alcohol.

[4]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

C) Es un cuadro clínico con elevado índice de complicaciones 43. Un paciente de 67 años, comienza a presentar lesiones
psiquiátricas y con pocas complicaciones orgánicas. eritematoedematosas en brazos y abdomen. Ocasionalmente se
D) Aparece con mayor frecuencia entre los hombres alcohólicos observan ampollas salpicando el área afectada. No hay afectación
a partir de los 50 años. de mucosas. Conserva el estado general. Se realizó biopsia de piel
E) Su tratamiento de elección son las benzodiacepinas. donde se observó las imagen de una vesícula subepidérmica con
eosinófilos. En inmunofluorescencia directa se observó una imagen
39. ¿Cuáles son los trastornos perceptivos, de entre los que se de depósito lineal en UDE de IgG. Tras usar la técnica de separación
enumeran, más característicos de las esquizofrenias?: con sal, la banda de depósito aparece tanto en el suelo, como en el
A) Ilusiones hipnagógicas. techo de la ampolla. El diagnóstico más probable será:
B) Alucinaciones visuales zoomórficas. A) Enfermedad de During-Brocq. B)
C) Alucinaciones o pseudoalucinaciones auditivas. D) Fogo Selvagen.
Paraeidolias. C) Enfermedad IgA lineal.
E) Alucinosis auditivas. D) Epidermólisis ampollosa adquirida. E)
Penfigoide ampolloso.
40. Una paciente de 24 años acude a la Urgencia llevada por un
familiar por vómitos recidivantes. Parece bulimia nerviosa. ¿Cuál de 44. Un paciente de 44 presenta lesiones pápulo- erosivas muy
las pruebas de laboratorio es más útil para evaluar la gravedad de los pruriginosas en glúteo y rodillas, que comenzaron a salir hace meses,
vómitos?: cursando en brotes que curan espontáneamente en una semana.
A) Nivel de Hemoglobina. Se ha realizado biopsia de piel observándose ampolla subepidérmica
B) Nivel plasmático de Amilasa. C) en tinción de hematoxilina-eosina y un depósito de IgA linea en
Nivel sérico de Socio. UDE. La biopsia de vellosidades intestinales en normal. Los
D) Nivel plasmático de Calcio. anticuerpos antigliadina IgA son negativos. Los anticuerpos
E) Nivel plasmático de Creatinina. antigliadina IgG y los anticuerpos antiendomisio son positivos.
Presenta además anticuerpos antitiroideos. El tratamiento adecuado
41. Acude a urgencias un paciente de 37 años con gran postración, será:
fiebre elevada (38,5°C) e intensa cefalea. Presenta en miembros A) Corticoides orales porque es una enfermedad IgA
inferiores, tronco y raíz de miembros superiores un exantema tenue lineal.
eritemato- violáceo, maculoso, escasamente confluente, con B) Corticoides orales porque es una Dermatitis
afectación de palmas y plantas. Al interrogar a familiares, Herpetiforme con biopsia intestinal negativa.
reconocen haber estado hace siete días en una excursión. C) Sulfonas más dieta sin gluten, porque es una
Reexplorado el paciente, en cara posterior de la piera derecha Dermatitis Herpetiforme.
aparece una lesión necrótica-costrosa, de 0,5 cm. de diámetro, D) Sulfonas sin dieta, porque es una Dermtitis
rodeada por un halo violáceo, edematoso de 0,3-0,4 cm. El Herpetiforme con biopsia intestinal negativa. E)
tratamiento más indicado sería: Sulfonas más inmunosupresores.
A) Doxiclina v.o. (200 mgr. cada 12 horas un día ó 100 mgr. cada
12 horas por 5 días). 45. Un varón de 6 años presenta de manera brusca un brote de
B) Cloxacilina 1 gr. i.v. cada 6 horas durante 10 días. C) lesiones eritematoescamosas redondeadas, de pqueño tamaño,
Ceftriaxona 1 gr. i.v. cada 12 horas durante 10 días. D) TMP-SMX distribuídas por todo el tegumento. La semana anterior acudió a
500 mgr. i.v. cada 8 horas por 10 días. Urgencias por un cuadro catarral, con T°= 37,5°C y amigdalitis. En el
E) Eritromicina 250 mgr. i.v. cada 6 horas por 7 días. cultivo faríngeo se aisló un estreptococo. La patología cutánea más
probable corresponde a:
42. Un paciente de 27 años ex-ADVP desde hace tres años, con A) Pitiriasis rosada. B)
muguet oral y antecedentes de neumonía por neumocistis carinii, Eczema numular. C)
presenta en el dedo índice, en superficie dorsal de la 2.ª falange, Psoriasis gutata. D)
una lesión única, úlcero necrótica, con crecimiento serpinginoso de Herpes circinado. E)
aproximadamente 4-5 cms. de diámetro, bordes geográficos y Vasculitis séptica.
algunas áreas costrosas, hemorrágicas. Es extremadamente
dolorosa. Su 1.ª sospecha clínica es: 46. Un joven de 26 años, con antecedentes familiares de psoriasis,
A) Linfoma B cutáneo. presenta un brote de lesiones en placas eritematosas, con centro
B) Ulcera secundaria al tratamiento. C) amarillento y halo periférico descamativo, ovaladas, bien
Infección por herpes simple. delimitadas, en cara anterior y posterior del tronco. La 1.ª lesión
D) Chancro luético. había aparecido hacía 1 semana, era de mayor tamaño y se
E) Picadura sobreinfectada. localizaba en el tercio superior de la espalda. El

[5]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

paciente conservó un buen estado general en todo momento. quemadura solar exagerada localizada en cara (respetando región
Probablemente el cuadro corresponde a: peiorbitaria, retroauricular y submentoniana), dorso de manos y en
A) Psoriasis en pequeñas placas. B) ambas piernas hasta la altura de las rodillas. Estaba en tratamiento
Psoriasis tipo Von Zumbusch. C) con un diurético tiacidico.
Pitiriasis rosada de Gibert. A) Se trata de una reacción fototóxica.
D) Roséola sifilítica. B) Es una reacción fotoalérgica por mecanismo tipo IV. C) Debe
E) Eczema diseminado. eliminarse el agente causante, poner tratamiento sintomático
y evitar la radiación lumínica hasta que remita el cuadro.
47. Un varón de 16 años comienza a presentar vesículas de D) Es una erupción polimorfa lumínica. E) Son
contenido claro agrupadas, de localización peribucal, que a lo largo correctas A y C.
de 1 semana se van rompiendo formándose erosiones y costras.
Transcurrido este período, en el dorso de las manos aparecen 2 52. Una joven de 16 años de edad presenta varias máculas de color
lesiones ampollosas con vesículas dispuestas periféricamente y blanco lechoso de varios centímetros de diámetro, de distribución
alguna pápula eritematosa con centro más oscuro. Se trata de: simétrica sobre codos, rodillas, manos y zona peribucal. En la biopsia
A) Inicio de una varicela. cutánea hay ausencia de malanocitos. Tras fotoquimioterapia
B) Aparición de lesiones en manos por contagio directo desde la sistémica con psoralenos han pigmentado parcialmente las lesiones.
zona peribucal. El diagnóstico de esta paciente es:
C) Impétigo estafilocócico. A) Esclerosis tuberosa. B)
D) Eritema multiforme minor. Lepra.
E) Síndrome de Stevens-Johnson. C) Hipomelanosis guttata idiopática. D)
48. Una mujer de 65 años viene presentando desde hace 2 años Vitíligo.
brotes de lesiones nodulares < de 2 cm., localizadas de forma bilateral E) Hipomelanosis de Ito.
en MMII, acompañados de livedo reticularis, febrícula y artralgias. La
histología corresponde a una vasculitis leucocitoclástica. 53. Niño de 10 años de edad que acude a la consulta por amigdalitis
Probablemente se trata de: pultácea con adenopatias cervicales. Se pone tratamiento con
A) Síndrome de Sweet. penicilina a dosis correctas. A las
B) Eritema elevatum diutinum. C) 72 horas acude de nuevo al no experimentar mejoria. Debemos
Panarteritis nodosa cutánea. D) pensar en:
Vasculitis urticarial. A) Posible Mononucleosis infecciosa.
E) Enfermedad de Kawasaki. B) Posible amigdalitis viral de etiología diferente al
Estreptococo beta hemolítico del grupo A. C)
49. Un paciente de 63 años de edad presenta una eritrodermia de Linfoma.
varios meses de evolución con adenopatías generalizadas y más D) V. Parainfluenzae. E)
de 10% de células con núcleo cerebriforme en sangre periférica. Rubéola.
Tiene además intenso prurito y edemas pretibiales. Su diagnóstico
sería: 54. La presencia de vómitos en la infancia es uno de los motivos más
A) Eczema seborreico. frecuentes de consulta. Pueden ser debidos a enfermedades
B) Exantema medicamentoso crónico. C) digestivas y extradigestivas.
Eritrodermia psoriasica. ¿Cuál de las siguientes patologías produce menos
D) Síndrome de Sezary. frecuentemente vómitos en la etapa de la lactancia?
E) Parapsoriasis en grandes placas. A) Reflujo gastroesofágico.
B) Estenosis hipertrófica de píloro. C)
50. Un niño sin alteraciones cutáneas al nacimiento comienza a Apendicitis.
presentar hacia los 3 meses de edad escamas grandes y negruzcas D) Invaginación intestinal. E)
en tronco y extremidades, afectando pliegues axilares y poplíteos. Gastroenteritis.
Tiene un hermano mayor igualmente afecto. Es probable que
se trate de: 55. Ante un niño que de forma brusca presenta hipotensión, vómitos
A) Una ictiosis ligada a X. B) y colapso cardiovascular que no responde a la administración de
Una ictiosis laminar. drogas vasoactivas o catecolaminas y en la analítica realizada
C) Una ictiosis vulgar. presenta hiponatremia e hiperpotasemia, se debe considerar como
D) Enfermedad de Darier. probable diagnóstico:
E) Ninguna de las anteriores. A) Insuficiencia cardíaca.
B) Insuficiencia suprarrenal. C)
51. Una mujer acude a nuestra consulta poque tras haber Diabetes juvenil.
estado esa mañana expuesta al sol presenta una D) Diabetes insípida.
E) Intoxicación por monóxido de carbono.

[6]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

56. Un varón de 17 años se encuentra mareado, con vómitos y en el fiebre de 38°C. ¿Cuál de los siguientes cuadros cree que
transcurso de unos minutos se halla tumbado en el suelo en coma, presenta el niño?:
con una exploración neurológica normal. La causa más probable sería: A) Catarro habitual descendente con evolución a asma. B)
A) Ingestión de barbitúricos. Aspiración de cuerpo extraño.
B) Hemorragia subaracnoidea. C) C) Bronquiolitis. D)
Coma etílico. Epiglotitis.
D) Status convulsivo. E) E) Laringitis.
Tumor cerebral.
61. Un niño nacido a término de 2.100 gr. de peso presenta
57. Un varón de 4 años tiene lesiones purpúricas palpables, irritabilidad y temblores amplios a las 36 horas de vida. Se alimenta
simétricas, de 3 días de evolución en las extremidades inferiores. mal y tiene diarrea y obstrucción nasal. ¿Cuál es el diagnostico más
Los estudios hematológicos revelan: probable?:
Hemoglobina: 10 g/dl; recuento leucocitario A) Hipocalcemia.
16.500/mm3; recuento plaquetario 240.000/mm3 y VSG B) Hipomagnesemia.
de 45 mm/hora. La etiología más probable es: A) C) Déficit de piridoxina.
Maltrato infantil. D) Sindrome de abstinencia por adición materna a heroína.
B) Púrpura de Schonlein Henoch. C) E) Hipoglucemia.
Enfermedad de Kawasaki.
D) Meningococemia. 62. Lactante de dos meses que presenta llanto agudo, en crisis,
E) Enfermedad de Von Willebrand. desde hace 20 días, síntomas motores y heces normales para su
edad. ¿El diagnóstico más probable será?:
58. Durante la evaluación previa al ingreso en el colegio de un niño A) Gastroenteritis aguda.
de 5 años, se detecta retraso en el habla. Como antecedentes se B) Intolerancia a la lactosa. C)
recogen episodios reiterados de cuadros catarrales sin control Cólico del lactante.
médico. ¿Cuál de las siguientes es la casusa más probabnle D) Otitis media aguda. E)
de esta situación? Hernia inguinal.
A) Trastorno de déficit de atención con hiperactividad. B)
Hipoacusia de conducción. 63. Lactante de tres meses sin antecedentes previos de interés, que
C) Disfunción de la Trompa de Eustaquio. D) en el examen de salud se le detecta un deterioro en las adquisiciones
Retraso mental. sicomotoras, el resto de la exploración por aparatos es normal. En la
E) Hipoacusia neurosensorial. anamnesis presenta sacudidas musculares breves de cabeza y
extremidades superiores. ¿Cuál sería el diagnóstico más
59. Niña de 7 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias probable?:
por dolor abdominal generalizado y vómitos desde doce horas antes. A) Cólico del lactante.
Deposición normal. No antecedentes quirúrgicos previos. A la B) Hemorragia cerebral. C)
exploración presenta abdomen muy distendido y dolor en zona Síndrome de West.
periumbilical con aumento de ruidos intestinales, Blumberg (-). En la D) Síndrome de Lenaux-Gastaut. E)
Radiografía de abdomen en bipedestación se observa obstrucción Fenilcetonuria.
a nivel de intestino delgado. El diagnóstico más probable sería:
A) Invaginación intestinal. B) 64. Ante un lactante de 1,5 meses de edad que presenta ictericia
Brida intestinal. debemos pensar en todos los siguientes cuadros, excepto en:
C) Malrotación intestinal. D) A) Infección urinaria. B)
Divertículo de Meckel. Lactancia materna.
E) Estenosis ileal congénita. C) Atresia congénita de vías biliares. D)
Ictericia fisiológica.
60. Niño de 5 meses que llevan a la consulta por tos y secreción nasal E) Hipotiroidismo congénito.
desde hace 24 horas. Toma mal los biberones por presentar fatiga.
Se observa febrícula y retraccion intercostal, con zonas de 65. Un paciente acude por cuadro de dolor intenso epigástrico, de
hipoventilación y estertores en la auscultacion respiratoria. Existen aparición brusca, acompañado de vómitos en los que sólo consigue
otros familiares con cuadro catarral. Se le pone tratamiento arrojar saliva, gran distensión abdominal alta e imposibilidad para
sintomático y se aconseja la revisión a las 24 horas. En la nueva pasar más allá del esófago distal con una sonda nasogástrica,
visita el niño ha empeorado, con importante insuficiencia respiratoria, ¿cuál sería la principal sospecha diagnóstica?: A)
sibilancias, tos continua y Perforación gástrica.
B) Estenosis pilórica aguda.
C) Vólvulo gástrico agudo.

[7]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

D) Síndrome de Boerhaave. E) abdominal, náuseas y vómitos. Presenta gran distensión abdominal,


Tricobezoar. intenso dolor a la palpación y signos de irritación peritoneal. En la
analítica presenta marcada leucocitosis con desviación izquierda. En
66. Un paciente de 60 años refiere dolor en epigastrio desde hace la RX simple de abdomen se observa gran dilatación del colon. El
unas tres semanas y en menor medida desde meses antes, que paso siguiente es:
se alivia con los alimentos y reaparece 2 horas después de las A) Intervención quirúrgica. B)
comidas, con irradiación a hipocondrio derecho. En la gastroscopia Rectocolonoscopia.
muestra una úlcera de 1 cm. en curvadura menor, con bordes netos C) Inmunosupresores.
bien definidos, ausencia de islotes de tejido dentro del nicho D) Sonda nasogástrica, sueros y corticoides iv. E) TAC
ulceroso, con mucosa de aspecto normal. Ante lo cual Ud.: abdominal.
A) Decide no practicar biopsia de la úlcera por tener características
de benignidad. 71. Una mujer de 52 años diagnosticada de úlcera gástrica de 2 cm.
B) Sólo practicará biopsia del fondo del nicho. con biopsia negativa por malignidad, a las 8 semanas de tratamiento
C) Practicaría biopsias múltiples independientemente de las con ranitidina 150
características del nicho ulceroso. mg cada 12 horas, se somete a control endoscópico encontrándose
D) Algunos de los signos descritos son sugestivos de malignidad, por una úlcera de 0,5 cm, con nueva biopsia negativa y totalmente
lo que practicaría biopsias múltiples. asintomática. ¿Cuál es la conducta preferida?:
E) Por no tener características de malignidad claras, no practicaría A) Cambiar el medicamento a fenotidina. B)
biopsias. Añadir curalfato a la ranitidina.
C) Remitir por cirugía.
67. Paciente de 84 años que presenta cuadro de diarrea mucosa con D) Continuar con ranitidina 8 semanas más. E)
decaimiento generalizado y pérdida de peso. Analíticamente el Suspender toda medicación.
paciente presenta anemia con hipopotasemia, hiponatremia e
hipocloremia; al tacto rectal se palpa una masa homogénea de 72. Una mujer de 76 años presenta vómito en posos de café. En la
consistencia blanda, recubierta de moco, no dolorosa. Este paciente endoscopia se encontró un pólipo en cuerpo gástrico. No se identificó
presentará con gran probabilidad: ningún otro origen de la hemorragia. El hematócrito es del 28%.
A) Hemorroides. ¿Cuál es la mejor opción terapéutica?:
B) Enteropatía pierde proteínas. C) A) Biopsia con pinzas por estudio histológico, si es benigna
Leiomioma de recto. ninún tratamiento adicional.
D) Adenoma velloso de recto. E) B) Biopsia con pinzas, si es benigna, antagonistas H2. C)
Hamartoma rectal. Polipectomía endoscópica con asas.
D) Resección quirúrgica.
68. Mujer de 42 años que acude al hospital con historia de 10 años E) Actitud expectante por si se repitiese la hemorragia.
de disfagia, primero para líquidos y posteriormente para sólidos, y que
en la actualidad presenta regurgitaciones de carácter principalmente 73. Un paciente de 45 años con anemia ferropénica y colonoscopia
nocturno. ¿Cuál sería la prueba diagnóstica esencial?: normal se sometió a endoscopia alta observándose un duodeno con
A) Rx de tórax. mucosa testoreada sin lesiones sugerentes de hemorragia. La biopsia
B) Tránsito digestivo. C) mostró atrofia total de vellosidades, lo cual sugiere:
Endoscopia alta. A) Glardiasis.
D) Manometría esofágica. E) B) Mucosa normal. C)
TAC torácica. Celíaca.
D) Enfermedad de Crohn. E)
69. Un varón de 60 años sin antecedentes personales ni familiares de Linfoma intestinal.
interés presenta sangre roja mezclada con las heces. El médico
realiza una inspección perianal y un tacto rectal encontrando 74. Una mujer de 65 años con artritis reumatoide deformante grave se
hemorroides internas grado III. La actitud más correcta sería: presenta en el hospital por dolor periumbilical de inicio nocturno, con
A) Medidas higiénicas más pomada anti hemorroidal. B) Solicitar aumento rápido de intensidad. La exploración abdominal era casi
endoscopia alta. normal con hemocultivo positivo, recuento de leucocitos de
C) Solicitar un enema opaco. 20.000 mm3 con desviación a la izquierda y VSG > 100 mm/h.
D) Solicitar rectoscopia y enema opaco. E) ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
Solicitar colonoscopia total. A) Colitis ulcerosa.
B) Enfermedad de Crohn. C)
70. Paciente de 43 años en tratamiento por colitis ulcerosa con Isquemia intestinal.
corticoides y sulfasalazina; acude a urgencias por malestar D) Parasitosis intestinal.
general, fiebre, distensión E) Angiodisplasia de colon.

[8]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

75. Varón de 78 años con debilidad, pérdida de peso, diarrea, artritis C) Prolactinoma hipofisario. D)
y fiebre, durante el último año. En el examen físico: pérdida de Síndrome de Asherman. E) Tumor
masa muscular, linfadenopatía y tumefacción en rodilla izquierda. En cerebral.
pruebas de laboratorio: anemia ferropénica y hemault positivo. Con
Rx abdomen y enema opaco banales. El diagnóstico diferencial debe 79. Una mujer de 54 años solicita tratamiento hormonal sustitutivo por
incluir todos los siguientes, excepto: síntomas neurovegetativos y manifestaciones genitourinarias
A) SIDA. importantes. Refiere que la >FUR fue hace un año y medio, pero que
B) Enfermedad de Crohn. C) hace 2 meses ha empezado a sangar muy abundantemente. Presenta
Vasculitis reumatoide. exploración física y mamografía normal. ¿Cuál es la actitud más
D) Enfermedad de Whipple. E) apropiada en esta paciente?:
Singellosis. A) Tratamiento con gestágenos. B)
Tratamiento con estrógenos.
76. Se hace colonoscopia en un enfermo, donde aparece un C) Tratamiento con terapia combinada.
pólipo de 8 mm en colon sigmoide que se extirpa sin observar otras D) Ecografía transvaginal para valorar línea media y si existe alguna
lesiones. ¿Cuál de los siguientes considera el intervalo de vigilancia duda de patología endometrial realizar histología endometrial.
en este paciente?: E) Citología (triple toma).
A) Seis meses. B)
Un año. 80. Una mujer de 45 años con el antecedente de un proceso gripal
C) Dos años. D) hace dos semanas por el que fue tratado con amoxicilina presenta
Tres años. E) ahora un cuadro de prurito vulvar y leucorrea. En la exploración se
Cinco años. aprecia enrojecimiento y edemas de la vulva y del introito y
secreción vaginal blanca grumosa de aspecto caseoso. En la mucosa
77. Niña de 6 años remitida a consulta por hemorragia vginal, que vaginal aparecen unas placas blanquecinas irregulares que se
presenta un desarrollo mamario, en etapa III de Tanner, estatura alta, desprenden con facilidad y dejan ulceraciones rojas superficiales.
con una edad ósea de 9 años (Rx. de mano y muñeca izda.), valores ¿La etiología probable es?:
basales de gonadotropinas y estradiol elevados para la prepubertad A) Candidiasis o moniliasis. B)
con ovarios aumentados para la edad y con múltiples quistes de Herpes genital.
diámetro igual o mayor de 14 mm. Examen neurológico clínico- C) Tricomaniasis.
radiológico normal, sin pigmentación cutánea en mancha de café con D) Gardnerella vaginalis. E)
leche y estudio hormonal tiroideo y suprarrenal normal. El Clamidias.
tratamiento de elección es:
A) Laparocopia diagnóstico-terapéutica ya que su etiología es un 81. Mujer de 40 años que consulta por cuadro de poliartritis simétrica
tumor ovárico. de grandes y pequeñas articulaciones de 15 días de evolución. En la
B) Agonistas de GnRH, ya que estamos ante una PPV, y los analítica destaca un factor reumatoide positivo siendo el resto del
agonistas de GnRH son los únicos que retrasan el desarrollo sexual y estudio inmunológico negativo. ¿Qué diagnóstico realizaría?:
la maduración esquelética. A) Artritis reumatoide.
C) Danazol. B) Artritis paraneoplásica. C)
D) Acetato de medroxiprogesterona ya que producen un retraso en el Artritis no filiada.
desarrollo sexual y muy buenos resultados en el control del D) Enfermedad de Still del adulto. E)
crecimiento. Poliartritis vírica.
E) No precisa tratamiento, aunque sí una vigilancia anual.
82. Mujer de 65 años que ingresa por cuadro de cefalea, fiebre y dolor
78. Una paciente de 30 años, que consulta por amenorrea secundaria, con limitación de ambos hombros y ambas caderas de 2 meses
presenta concentraciones plasmáticas basales de FSH 2 MUI/ml., LH de evolución. El resto de anamnesis y exploración física no aporta
1,5, MUI/ml., prolactina 9 ngr./ml. Tras la administración de datos relevantes. La analítica pone de manifiesto una gran elevación
gestágenos 10 mgr./día durante 5 días no se observa sangrado de los reactantes de fase aguda (VSG y PCR). La conducta a
vaginal. En cambio, tras la administración de estrógenos conjugados seguir sería:
durante 21 días y en los 5 últimos días gestágenos aparece una A) Diagnosticar a la paciente de polimialgia reumática e iniciar
menstruación. De las siguientes causas de amenorrea ¿cuál es la que tratamiento.
corresponde con el cuadro clínico?: B) Realizar biopsia de la arteria temporal para descartar la existencia
A) Síndrome de ovario poliquístico. B) de arteritis pues el tratamiento difiere.
Fallo ovárico autoinmune.

[9]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

C) Iniciar tratamiento con prednisona 1 mg./kg./día para “curarse en E) Solicitar analítica, radiografías y gammagrafía con tecnecio y
salud” ante la posible existencia de una arteritis. galio ante la sospecha de DSR.
D) Realizar artrocentesis de un hombro o una cadera para descartar
primero la existencia de una artritis séptica. 86. Mujer de 20 años que acude por dolor y tumefacción de ambos
E) Iniciar tratamiento con 20 mg./día de prednisona y si no mejorara tobillos junto lesiones cutáneas eritematovioláceas dolorosas en
en 15 días subir a 1 mg./kg./día. ambas EEII de 10 días de evolución. El diagnóstico más probable es:
A) Artritis reactiva. B)
83. Varón de 25 años afecto clínica y radiológicamente de una Vasculitis.
sacroileítis unilateral de 2 meses de evolución. La conducta a seguir C) Sarcoidosis.
es la siguiente: D) Enfermedad inflamatoria intestinal. E)
A) Solicitar analítica con HLA y dar tratamiento con AINE ante la Artropatía no filiada.
sospecha diagnóstica de espondiloartropatía.
B) Además de lo anterior añadir salazopirina al tratamiento pues 87. Una paciente de 55 años sin antecedentes patológicos de interés
probablemente padecerá una espondilitis anquilosante. consulta por dorsalgia de inicio brusco y ritmo mecánico de dolor.
C) Además de lo anterior realizar una buena anamnesis y exploración Aporta Rx simple de columna en la que se aprecian aplastamientos
física para descartar la existencia de psoriasis. vertebrales múltiples. La exploración física es normal salvo por la
D) Realizar anamnesis y exploración física, solicitar analítica presencia de debilidad muscular proximal. Ante la sospecha clínica de
con HLA así como ppD y serologías a brucella. E) Lo primero es osteomalacia, cuál de las siguientes exploraciones es más rentable:
realizar una artrocentesis de la articulación afecta para A) VSG y hemograma.
descartar proceso infeccioso crónico. B) Determinación de calcio, fosforo y fosfatasas alcalinas.
C) Densitometría ósea. D)
84. Mujer de 45 años que acude a la consulta por “dolor óseo Gammagrafía ósea.
generalizado” desde hace varios años. La conducta a seguir es: E) Resonancia magnética.
A) Diagnosticarla de fibromialgia y tratarla con analgésicos y
antidepresivos. 88. Una paciente de 23 años con antecedentes de ulcus duodenal
B) Sospechar la posible existencia de proceso metastásico y realizar presenta una poliartritis simétrica con afección predominante de
un completo estudio de búsqueda del tumor primario. manos. En la exploración física, aparte de la poliartritis, presenta aftas
C) Realizar una correcta anamnesis, exploración física y solicitar orales. Se practica analítica general que muestra como únicas
analítica completa con hormonas tiroideas y CPK. alteraciones VSG: 40 mm/1.ª hora, leucocitos: 3.000/mm3 (1.200
D) Además de lo explicado en el apartado 3., solicitar una linfocitos) y ANA + 1/320 patrón homogéneo. ¿Cuál sería su
gammagrafía ósea para asegurarse de la existencia de proceso diagnóstico?:
inflamatorio articular. A) Artritis reumatoide.
E) Realizar una anamnesis y exploración física correctas. B) Lupus eritematoso sistémico. C)
Solicitar un estudio analítico con VSG y PCR. Cuando exista Gota poliarticular.
sospecha clínica solicitar determinación de hormonas tiroideas, D) Condrocalcinosis. E)
anticuerpos anti-ANA y creatin- P-quinasas. Artritis reactiva.

85. Varón de 45 años que acude a la consulta por presentar dolor, 89. ¿Cuál es el tratamiento indicado en la paciente de la pregunta
tumefacción y edema a nivel de la mano izquierda. Entre sus anterior?:
antecedentes patológicos únicamente destaca la luxación del hombro A) Antiinflamatorios no esteroideos. B)
izquierdo 1 mes antes. La conducta a seguir es la siguiente: Antipalúdicos.
A) Realizar artrocentesis de la muñeca para descartar artritis séptica. C) Glucocorticoides orales.
B) Solicitar analítica y radiografías ante la sospecha de artritis de D) Pulsos de metilprednisolona. E)
muñeca. Inmunosupresores.
C) Solicitar analítica, radiografías y gammagrafía ósea con tecnecio
ante la sospecha de DSR. 90. Un paciente de 45 años consulta porque en una analítica de rutina
D) Solicitar analítica con inmunología y radiografías ante se ha detectado una uricemia de 9 mg./dl. No existen antecedentes
la sospecha de inicio de proceso inflamatorio crónico. de artritis ni cálculos urinarios. ¿Cuál es la actitud correcta?:
A) Iniciar tratamiento con uricosúricos.
B) Iniciar tratamiento con uricosúricos y colchicina. C) Iniciar
tratamiento con alopurinol.
D) Iniciar tratamiento con alopurinol y colchicina. E) No
precisa tratamiento.

[10]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

91. Una paciente de 15 años es remitida por sospecha de fiebre D) Que diga que tiene frío. E)
reumática: tras un cuadro gripal con artromialgias generalizadas se Uñas y pelo frágil.
determinaron las antiestreptolisinas (ASLO), que son positivas. ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones es verdadera?: 95. Una adolescente de apariencia física normal acude por irritabilidad
A) Ante el cuadro clínico de la paciente y las ASLO +, el diagnóstico y tristeza. Comenta que decidió comer menos en las comidas porque
de fiebre reumática es seguro. estaba algo gorda. Haciendo esto consigue adelgazar a temporadas
B) Con las ASLO +, bastaría para diagnosticar la fiebre reumática. pero luego se vuelve a engordar. Ahora está en período de transición,
C) La fiebre reumática es un tipo de artritis séptica. sigue restringiendo las comidas pero se pasa todo el día picoteando
D) Con estos datos, no se puede realizar el diagnóstico de fiebre y en ocasiones come más de lo que quisiera de forma descontrolada.
reumática. En esos descontroles efectivamente la paciente come una gran
E) Debemos iniciar rápidamente tratamiento con penicilina. cantidad de alimentos especialmente chocolate, galletas y dulces,
aunque en otras ocasiones son salados. Tras estos atracones se
92. Una paciente de 40 años presenta una gonartosis con afección siente muy culpable e irritada y vomita para evitar engordarse. El
predominante del compartimento interno de la rodilla e impotencia diagnóstico más probable es:
funcional severa. Señale la respuesta verdadera: A) Síndrome de Klein-Levin. B)
A) El tratamiento es reposo absoluto y esperar a que sea más Depresión bipolar.
mayor para colocarle una prótesis. C) Bulimia.
B) Una osteotomía podría estar indicada. D) Esquizofrenia.
C) Nunca se debe tratar con antiinflamatorios. E) Anorexia nerviosa tipo compulsivo/purgativo.
D) No debe realizar fisioterapia ya que podría dañarse más la
articulación. 96. Una paciente de 20 años se presenta en la guardia quejándose al
E) El uso de un bastón está contraindicado. internista de que tiene ataques de corazón y sensación de ahogo,
sudoración y sensación de mareo que se inicia bruscamente mientras
93. Un paciente presenta latencia del sueño de menos de 10 minutos estaba leyendo relajadamente en su casa, le duró unos minutos,
con dificultades para despertarse y episodios de sueño de 18-20 creyó morir y sentía que lo que le ocurría no era real, temiendo
horas, asociado al despertarse con hiperfagia, hipersexualidad, perder el control o estar volviéndose loca. Se le realizan pruebas ECG
aumento de peso, irritabilidad, depresión, comportamiento impulsivo, y auscultación, detectándose frecuencia cardíaca alta y signos
disfunción vegetativa y alteraciones neurológicas. Las siestas sugerentes de prolapso mitral. Aun así dada la gran ansiedad de la
diurnas duran varias horas. Estos episodios duran varias semanas paciente se llama al psiquiatra ya que insiste en que se le hagan más
intercalándose varios meses sin somnolencia. En uno de los pruebas y en que no se quiere quedar sola en casa nunca más,
episodios de somnolencia el paciente tuvo un grave accidente. El ¿cuál es el posible diagnóstico?:
diagnóstico más probable es: A) Prolapso mitral. B)
A) Epilepsia. Agorafobia.
B) Narcolepsia. C) Angor.
C) Simulación o trastorno conversivo-histeria. D) D) Trastorno de angustia. E) A
Síndrome de Klein-Levin. y D.
E) Apnea del sueño.
97. Una paciente de 55 años acude a consultas por cansancio
94. Una chica de 17 años acude al servicio de urgencias traída por su especialmente por la mañana, falta de concentración desde hace 1
madre por un desmayo. Cuando la vemos está irritable y dice querer mes. Dice estar por las mañanas despierta antes de hora sin poder
irse de alta porque no le pasa nada. Va con ropas holgadas y algo dormir. Ha perdido apetito si bien come como siempre pero
más abrigada que el resto de pacientes, está delgada y parece más forzándose, por lo que no ha perdido peso. Pierde el hilo de las
joven de lo que le corresponde por su edad. Dice comer normal conversaciones y está irritable. Ha dejado de hacer las cosas que
y niega usar laxantes o diuréticos, su madre dice que no come con le gustaba hacer y no sale de casa más que lo justo. Viene
ellos porque es muy activa y está todo el día fuera. Rompió con el acompañada por su hermana y nos ruega que no le digamos nada a
novio hace un año. Dice que está harta de tener a su madre siempre su marido ya que desde que no hace las cosas de la casa tan bien
pendiente de ella. El dato que más nos ayudaría a diferenciar una como antes no quiere darle más disgustos. ¿Cuál es el diagnóstico
anorexia nerviosa de otros trastornos sería: más probable?:
A) Presencia de amenorrea. B) A) Ansiedad y depresión. B)
Peso inferior al 15%. Demencia.
C) Que la paciente diga que tiene miedo a ganar peso o C) Depresión mayor.
que diga que se ve gorda. D) Trastorno de personalidad.

[11]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

E) Neurosis. siempre está comentando lo que él va haciendo. ¿Cuál es el


diagnóstico más probable?:
98. El paciente, que es traído por un familiar, dice no saber porqué A) Esquizofrenia.
está aquí y parece irritado y con agresividad contenida. El familiar nos B) Depresión psicótica. C)
hace gestos con los ojos haciendo ver que el paciente no está muy Manía.
bien. Entrevistando a ambos por separado el paciente se muestra D) Demencia. E)
contenido y dice estar bien, mejor que nunca. El familiar dice que Klein-Levin.
últimamente ha comprado cosas innecesarias y ha hecho algunos
regalos. Dice que quiere iniciar la carrera de psicología, se ha TEMA B
apuntado a un gimnasio y quiere proponer a su jefe algunos
cambios en la empresa si bien no tiene responsabilidades directivas. 1. Paciente de 64 años ingresado para cirugía diferida que al día
Está muy hablador y agudo en las conversaciones pero irritable, siguiente del ingreso presenta cuadro de hiperactividad vegetativa,
dominante y con explosiones de mal genio. Debe dormir 4 horas pero temblor, sobresaltos, hiperactividad e hiperalerta pero con confusión,
no está cansado al día siguiente, no hay problemas de apetito. No alucinaciones y convulsiones. ¿Cuál es la causa más frecuente?:
ha habido problemas en su trabajo, pero pasa mucho tiempo en A) Abstinencia a alcohol.
la calle. ¿Cuál es el diagnóstico más correcto?: B) Sobredosis de neurolépticos.
A) Esquizofrenia. B) C) Sobredosis de benzodiacepinas. D)
Manía. Sobredosis de anticolinérgicos. E)
C) Depresión ansiosa. Ingestión de barbitúricos.
D) Trastorno esquizoafectivo. E)
Trastorno de personalidad. 2. Mujer de 25 años que acude por intento autolítico con
benzodiacepinas. Es el quinto intento en 7 años, en esta ocasión tras
99. Paciente traído por la policía por haberlo encontrado andando una pelea familiar. Su madre dice que es muy voluble y caprichosa
descalzo por la carretera. El paciente tiene 28 años, es de otra que siempre consigue salirse con la suya mediante grandes crisis de
ciudad y por la documentación que lleva parece que pueda ser nervios y peleas. La madre dice estar harta ya que siempre está
estudiante. Parece deshidratado, completamente desaseado y con regañándola mientras que su marido la perdona todo y no la castiga
olor a orín. Pupilas normales. La piel está tostada sin quemaduras en lo suficiente. No tiene novio fijo ya que rompe con ellos en seguida,
las zonas de exposición al sol. Está ausente, como absorto de manera es mala estudiante y no es capaz de dedicarse a nada fijo ya que se
que al hablarle más fuerte se sobresalta y nos atiende aburre en seguida, dice sentirse en ocasiones muy vacía y en
momentáneamente sonriéndonos de forma inapropiada hasta que otras muy inspirada en hacer el bien pero nada le dura mucho,
ladea la cabeza y la gira sin motivo. Murmura algo y mira al quisiera poder tener una relación con un hombre romántico. Sale
techo, permaneciendo con los brazos extendidos. ¿Cuál es el mucho por la noche y en ocasiones no llega hasta el día siguiente
diagnóstico más probable?: por la tarde, llegando ebria en ocasiones. Ha perdido a sus
A) Intoxicación por LSD. B) amigas, que se quejaban entre otras cosas de que las estaba
Esquizofrenia. llamando continuamente. Le han diagnosticado previamente de
C) Demencia. hepatitis. El diagnóstico de esta paciente es:
D) Cuadro maníaco. E) A) Esquizofrenia. B)
Histeria. Manía.
C) Trastorno de personalidad límite o inestable. D)
Trastorno de personalidad por dependencia.
100. Acude la madre de un presunto paciente de 18 años porque E) Trastorno esquizoide.
su hijo no sale casi nada de casa, parece evitarles. Se hace su
propia comida a partir de conservas generalmente y come aparte. 3. El paciente acude a nuestra consulta porque quisiera dejar de hacer
Nunca usa conservas o alimentos ya empezados, ni acaba los que no algunas de las cosas que actualmente hace ya que le quitan mucho
usa por completo. Alguna vez lo ha visto en el pasillo haciendo tiempo. El paciente tarda mucho tiempo en vestirse ya que ha de
posturas extrañas o dando golpes de kárate. Fue aficionado a las pensar la ropa que le dará suerte para esa mañana. Teme que si no
lecturas de ovnis y ciencia ficción. Fue regular estudiante. No trabaja coge la adecuada algo podría salir mal. No puede evitar sumar los
ni estudia. Cierra todas las persianas y se queja de que los vecinos números que ve en las matrículas de los coches, así consigue
están demasiado pendientes de ellos. Por las noches a veces no neutralizar los pensamientos que le vienen sobre la posibilidad de
duerme. Dice que puede oír al vecino del tercero (ellos viven en el que el coche tenga un accidente. El sabe que éstos son tonterías
primero) hablar mal de ellos y que suyas pero son cosas que no puede quitarse de la cabeza. Es muy
ordenado en algunos aspectos pero se le acumula el

[12]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

trabajo y no consigue hacer las cosas que tiene preparadas en una 7. Ante una paciente que ingresa en el Servicio de Urgencias con
lista para ese día. Le gusta corregir sus escritos hasta que estén dolor abdominal, elevación de la amilasa y la glucosa en suero y con
impecables, lo mismo le ocurre con su trabajo, es muy perfeccionista, un pH de 7,1 ¿en qué pensaría primero?:
exigente consigo mismo y con los demás, es incapaz de delegar A) Pancreatitis aguda.
trabajo. El diagnóstico del paciente es: B) Rotura de embarazo ectópico. C)
A) Esquizofrenia. Quiste de ovario.
B) Trastorno de personalidad dependiente. C) D) Cetoacidosis diabética. E)
Trastorno obsesivo-compulsivo. Ulcera de estómago.
D) Fobia.
E) Depresión. 8. Un paciente de 18 años consulta por ictericia sin fiebre y
coluria sin prurito. En las pruebas complementarias presenta: Ac. anti
4. Paciente que acude por no poder salir de casa sola. Dice que le da VHA IgG positivos, Ac. antiHBs positivos, Ac. anti HBc IgG positivos,
miedo salir por sitios solitarios por si le ocurre algo y que en los sitios ecografía hepática normal, hay predominio de la bilirrubina directa
con mucha gente se agobia y se pone muy nerviosa teniendo crisis con monoconjugados, la colecistografía oral es normal y al dar al
de ansiedad con palpitaciones, se imagina así misma necesitada de paciente fenobarbital se observa disminución de las cifras de
ayuda y sin poder salir. Si se encuentra acompañada se encuentra bilirrubina total. ¿Cuál sería su diagnóstico de sospecha?:
mejor ya que esa persona podría ayudarla si ocurriera algo. Desde A) Coledocolitiasis.
hace unos meses tiene unas crisis parecidas pero más cortas estando B) Síndrome de Gilbert.
relajada, incluso acompañada, sin aviso, la primera estando en la C) Síndrome de Dubin-Johnson.
calle distraída viendo un escaparate. Cuando le dan en casa es capaz D) Hepatitis aguda por VHA, con hepatitis aguda por
de salir a la calle para coger aire o bien abre las ventanas. Desde la VHB curada.
primera crisis cogió algo de miedo a estar sola hasta llegar a la E) Síndrome de Rotor.
situación actual. Se ha comprado un teléfono móvil para poder pedir
ayuda si fuera necesario. Si entra en un cine siempre está pendiente 9. Ante un paciente con cirrosis alcohólica en estadío C-
de sentarse cerca de alguna salida. El cuadro clínico de la paciente es: 10 de Child-Pugh que ingresa por descompensación hidrópica, y
A) Agorafobia. B) que se encuentra hipotenso, taquicárdico, oligúrico, con un sodio
Hipocondría. sérico de 125 mEq/l. y de 5 mEq/l. en orina, con sedimento normal,
C) Trastorno facticio. D) creatinina sérica
Trastorno obsesivo. 3 mg./dl. y un aclaramiento de creatinina de 40 ml., ¿en qué pensaría
E) Agorafobia con crisis de pánico. usted?:
A) Deficiente tratamiento diurético.
5. Ante un paciente con dolor epigástrico irradiado en hemicinturón, B) Insuficiencia renal prerrenal secundaria a tercer espacio.
náuseas, distensión abdominal, descenso de los ruidos hidroaéreos y C) Síndrome hepatorrenal.
ascenso del ST en el electrocardiograma, ¿cuál sería su actitud?: D) Glomerulonefritis mesangial IgA.
A) Llamaría de inmediato a la Unidad de Cuidados E) Insuficiencia renal prerrenal secundaria a deshidratación.
Intensivos para tratar el infarto agudo de miocardio.
B) Repetiría el electrocardiograma a las 8 horas para confirmar el 10. Paciente varón de 28 años, VIH(+), en tratamiento con DDI
diagnóstico. (Dideoxinosina), que acude al hospital por dolor intenso en epigastrio
C) Lo diagnosticaría de pancreatitis aguda. irradiado hacia la espalda, que mejora al flexionar el tronco,
D) Su diagnóstico sería aneurisma disecante de aorta. E) El acompañado de náuseas y vómitos. ¿Cuál de los siguientes
paciente tiene una pericarditis aguda. diagnósticos es el más probable?:
A) Pericarditis.
6. Ingresa en el Servicio de Urgencias un paciente con dolor B) Obstrucción intestinal. C)
epigástrico irradiado en hemicinturón y amilasa elevada, que pierde Apendicitis.
de forma brusca visión ¿qué pensaría que ha ocurrido?: D) Pancreatitis aguda. E)
A) Retinopatía de Purtscher. Endocarditis.
B) Accidente cerebro vascular agudo de la región occipital
posterior. 11. Tras una semana de ingreso por una pancreatitis aguda, a pesar
C) Desprendimiento de retina. D) del tratamiento médico sintomático persiste la fiebre, leucocitosis e
Simulación. hiperamilasemia. Se aprecia a la palpación una masa abdominal
E) Glaucoma agudo. localizada en hipocondrio derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?:

[13]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

A) Carcinoma de páncreas. B) 16. Un varón de 13 años que había presentado un cuadro febril de
Flemón pancreático. vías respiratorias altas de una semana de evolución acude a
C) Pancreatitis crónica. urgencias por vómitos súbitos e incoercibles. La semana previa había
D) Plastón secundario a perforación duodenal. E) Quiste consumido ácido acetilsalicílico para la sintomatología respiratoria y
hidatídico. tres semanas antes estuvo en contacto con un paciente con hepatitis
aguda por virus B. Dos días después del ingreso el paciente se
12. El principal diagnóstico de presunción ante una enferma que encuentra estuporoso con convulsiones sin signos neurológicos de
acude por un cuadro de diarrea acuosa, dos úlceras duodenales focalidad y dolor en hipocondrio derecho con hepatomegalia. ¿Cuál
resistentes al tratamiento médico e hipercalcemia es: sería su diagnóstico?:
A) Insulinoma. B) A) Cuadro convulsivo en relación con la fiebre. B)
Gastrinoma. Hepatitis fulminante vírica.
C) Adenocarcinoma de páncreas. D) C) Síndrome de Reye.
Somatostatinoma. D) Reagudización del cuadro gripal.
E) Vipoma. E) Intoxicación por ácido acetilsalicílico.

13. Varón de 60 años que acude por pérdida de peso de 17. Un hombre de 21 años recibió un golpe en el escroto dos horas
10 kilos, dolor sordo en piso abdominal superior de 3 meses de antes de ser examinado en urgencias. Su escroto está tenso,
evolución, acompañado de ictericia mucocutánea y deposición de hinhado, y equimótico. No se pueden palpar los testículos. El paso
color blanco desde hace 5 días. A la exploración destaca masa siguiente es:
palpable en hipocondrio derecho. ¿Qué patología se sospecharía en A) Hacer uretrografía retrógrada.
primer lugar?: B) Hacerle un Doppler de flujo color. C)
A) Adenocarcinoma pancreático. B) Realizar una ecografía del escroto.
Tumor gástrico. D) Tratarle con hielo, reposo y suspensorio. E) Hacer
C) Coledocolitiasis. D) exploración quirúrgica del escroto.
Colecistitis.
E) Hepatitis aguda. 18. Un hombre de 64 años presenta una hinchazón indolora del
testículo derecho de tres meses de duración. Los resultados de
14. Varón de 45 años, etilismo crónico, con dolor abdominal en el los análisis de orina son normales y la ecografía testicular muestra un
hipocondrio izquierdo, de 3 meses de evolución, que empeora con la aumento del tamaño de dicho teste.
ingesta y se acompaña de deposiciones diarreicas pastosas muy mal El diagnóstico más probable es: A)
olientes. En las exploraciones complementarias destaca: glucemia Linfoma testicular.
de 280, amilasemia en los límites de la normalidad y en la placa de B) Leucemia linfática crónica. C)
abdomen múltiples calcificaciones a nivel de L2: Seminoma espermatocítico. D)
A) Pancreatitis aguda. B) Teratocarcinoma.
Cólico biliar. E) Carcinoma de células embrionarias.
C) Pancreatitis crónica. D)
Hepatitis aguda. 19. Una mujer sana presenta de forma aguda polaquiuria y
E) Ulcus gástrico disuria. En el sedimento urinario se observan más de 5 leucocitos
por campo y el urinocultivo revela
15. Paciente de 60 años con fibrilación auricular en tratamiento con 1.000 colonias de E. coli por ml. El diagnóstico más probable
amiodarona desde hace meses, colelitiasis diagnosticada es:
ecográficamente e insuficiencia renal crónica moderada. Consulta por A) Uretritis por clamydia. B)
cuadro de anorexia, astenia, náuseas, vómitos e ictericia Síndrome uretral.
mucocutánea. En los datos de laboratorio destaca un leve aumento C) Bacteriuria por E. coli. D)
de las transaminasas y una creatinina de Cistitis intersticial.
2,2. Se realiza una biopsia hepática, observándose al microscopio E) Cistitis quística.
electrónico cuerpos lisosómicos lamelares cargados de fosfolípidos.
Qué proceso patológico le sugieren estos datos: 20. Un hombre de 74 años con cáncer de próstata metastásico
A) Hepatitis viral aguda. B) conocido presenta dolor agudo de cadera derecha. Hace dos años se
Cólico biliar. le practicó una orquiectomía pero no ha recibido ningún otro
C) Pancreatitis aguda. tratamiento. Su estado general es bueno. Una gammagrafía ósea
D) Hepatitis tóxica de origen medicamentoso. E) muestra metástasis difusas y una Rx simple revela una osteólisis en
Hepatitis viral crónica. el acetábulo derecho. La siguiente medida a aplicar es:
A) Flutamida.

[14]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

B) Análogos de la LH-RH. C) 26. En un paciente asmático, ¿cuál de los siguientes fármacos está
Radioterapia localizada. D) contraindicado en el tratamiento de la incontinencia?:
Fosfato de estramustina. E) A) La efedrina. B)
Ketoconazol. Sudafed.
C) El propranolol.
21. Un recién nacido presenta hematuria, proteinuria y creatinina D) La fenilefrina.
elevada. Las presiones de la arteria umbilical están significativamente E) Las anfetaminas.
altas y el paciente desarrolla una insuficiencia cardíaca congestiva.
Una gammagrafía renal revela una ausencia de función en el riñón 27. Ante un paciente de 60 años con un cáncer de próstata
izquierdo. El diagnóstico más probable es: localizado, mal diferenciado y sin metástasis, qué tratamiento le
A) Trombosis de la vena renal. B) recomendaría para intentar aumentar su supervivencia:
Necrosis cortical renal. A) Prostatectomía radical. B)
C) Hemorragia adrenal. Análogos de la LH-RH. C)
D) Rotura de un nefroma mesoblástico. E) Flutamida.
Trombosis de la arteria renal. D) Estramustina. E)
Orquiectomía.
22. Un hombre de 35 años presenta un cólico renal izquierdo. En la
Rx de abdomen se observa un cálculo de 3 mm. de diámetro alojado 28. Ante un paciente de 55 años que presenta una tumoración vesical
en uréter medio. La necesidad de tratamiento quirúrgico depende de: que infiltra la muscular y que ocupa la mitad de la vejiga, ¿cuál
A) La duración de los síntomas del paciente. sería el tratamiento que emplearía con intención curativa?:
B) Del número de episodios de cólicos previos. A) Cistectomía radical y derivación urinaria. B)
C) Del número de intervenciones quirúrgicas previas. D) De la Resección transuretral vesical.
presencia de fiebre e infección urinaria. C) Quimioterapia intravesical. D)
E) De una anormalidad metabólica subyacente. Quimioterapia sistémica.
E) Cistectomía parcial.
23. A un paciente se le somete a una intervención de bypass en el
intestino delgado y presenta una litiasis urinaria. ¿Cuál será la 29. Paciente mujer de 75 años de edad, que es traída a la consulta
composición más probable de la litiasis?: por cambio progresivo de conducta en los últimos meses.
A) Acido úrico. Previamente habían observado fallo de memoria reciente sin poder
B) Urato amónico. C) precisar el momento de inicio. Destacaba a la exploración lenguaje
Fosfato cálcico. D) pobre y fallos de juicio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta
Oxalato cálcico. E) paciente?:
Estruvita. A) Depresión.
B) Síndrome confusional agudo. C)
24. El factor pronóstico más importante en los niños que presentan Demencia tipo Alzheimer.
un tumor de Wilms intracava es: D) Demencia multiinfarto.
A) La histología. E) Trastorno de la personalidad.
B) El volumen del tumor.
C) La extensión atrial del tumor. 30. Varón de 87 años, con amaurosis bilateral, que ingresa por
D) La afectación de ganglios linfáticos. neumonía basal derecha en la Unidad de Agudos del hospital. La
E) La diseminación del tumor durante la intervención quirúrgica. noche del ingreso presenta cuadro de agitación psicomotriz, con
alteración del nivel de conciencia y desorientación temporoespacial.
25. Un muchacho de 7 años presenta de forma súbita dolor escrotal ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
derecho de 4 horas de duración. Se sospecha de una torsión A) Demencia.
testicular. ¿Cuál de las siguientes observaciones es la más probable?: B) Depresión delirante. C)
A) La ausencia del reflejo cremastérico. ACVA.
B) El aumento de la captación por parte del teste derecho D) Síndrome confusional agudo. E)
después de la exploración radioisotópica. Ninguno.
C) La presencia del reflejo cremastérico.
D) Una transiluminación correcta del compartimento escrotal 31. Paciente de 85 años de edad con antecedentes de insuficiencia
derecho. cardíaca en tratamiento con diuréticos, e insomnio que trataba con
E) La estetoscopia con Doppler será simétrica en ambos lorazepam. Presenta nicturia
compartimentos escrotales. 2-3 veces. Sufre caída al levantarse bruscamente durante la noche
para ir al retrete. ¿Qué factores pueden haber contribuido e la
caída?:

[15]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

A) Fármacos. 36. Durante los últimos 3 meses un varón de 80 años presenta una
B) Hipotensión postural. C) rápida progresión de una demencia acompañada de signos
Factores ambientales. D) extrapiramidales y mioclonías. El diagnóstico de sospecha inicial
Ninguno. sería:
E) Todos ellos. A) Demencia senil tipo Alzheimer.
B) Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. C)
32. Paciente de 75 años de edad, varón, que vive solo. Es encontrado Enfermedad de Huntington.
la mañana del día 15 de enero caído en el suelo. A su llegada al D) Hidrocefalia a presión normal. E)
hospital se evidencia afasia motora y hemiplejía derecha Enfermedad de Parkinson.
diagnosticándose de ACVA. ¿Cuál de las siguientes patologías debe
ser descartada en la valoración inicial?: 37. ¿Cuál de las lesiones cutáneas siguientes se asocia más
A) Rabdomiólisis. B) frecuentemente con neoplasia oculta en un paciente anciano?:
Hipertiroidismo. C) A) Penfigoide bulloso. B)
Depresión. Dermatomiositis.
D) Hipotermia. E) C) Eritema multiforme. D)
A y D. Herpes zoster.
E) Pénfigo vulgar.
33. Paciente mujer de 85 años que ingresa por fractura pertrocantérea
de cadera derecha colocándose tracción. Se evidencia neumonía 38. Anciano de 70 años con un melanoma maligno de reciente
basal derecha que obliga a retrasar la intervención. La paciente sufre diagnóstico y sin otra patología médica. Su pronóstico vital estará más
de incontinencia urinaria que se maneja con catéter. A los cinco días estrechamente relacionado con una de las siguientes características:
se observa enrojecimiento en región sacra que no palidece con la A) Ausencia de regresión.
presión, diagnosticándose de úlcera por presión grado I. ¿Cuál es el B) Tipo histológico de la lesión. C)
principal factor de riesgo para esta complicación?: Grado de invasión.
A) Incontinencia urinaria. B) D) Presencia de ulceración. E)
Hipoxemia. Lugar de la lesión.
C) Edad avanzada.
D) Inmovilidad. E) 39. Una mujer de 75 años con historia de diabetes mellitus no
Todos. insulindependiente y epilepsía secundaria a enfermedad cerebro-
vascular padece una inflamación con retracción gingival. Se
34. Paciente de 70 años que sufre caída al suelo golpeándose en la encuentra en tratamiento con glipizida y fenobarbital. La causa más
cabeza. Al cabo de unas semanas sufre trastornos de conducta, probable de su proceso gingival será:
pérdida de memoria y posteriormente alteración del nivel de A) Caries dental. B)
conciencia. ¿Qué diagnóstico debe descartarse en primer lugar?: Edentulismo.
A) Hipotiroidismo. C) Tratamiento con fenobarbital. D)
B) Demencia tipo Alzheimer. C) Déficit de cinc.
Pseudodemencia. E) Pobre higiene oral.
D) Hematoma subdural. E)
Tumor cerebral. 40. Un varón de 76 años con historia de diabetes mellitus de
larga evolución y con datos clínicos de polineuropatía periférica,
35. Mujer de 75 años que consulta por incontinencia urinaria, en la empieza a tomar amitriptilina por prescripción médica para las
que predomina la urgencia-miccional y que no sigue ningún parestesias en miembros inferiores. De forma rogresiva nota
tratamiento farmacológico habitual. A través de la exploración física disminución del volumen de diuresis y ocasionalmente escapes
no se objetiva patología orgánica, siendo el residuo postmiccional involuntarios de orina. En la revisión médica siguiente se objetiva
normal. El estudio analítico es normal. El tratamiento médico de deterioro del estado general con insuficiencia renal. ¿Cuál es la causa
elección sería: más lógica de su deterioro clínico?:
A) Sondaje vesical intermitente. B) A) Nefrotoxicidad por amitriptilina. B)
Calcioantagonistas. Pielonefritis aguda.
C) Cirugía. C) Infección urinaria de vías bajas.
D) Antocolinérgicos. E) D) Retención urinaria con fracaso renal secundario. E)
Colector externo. Glomeruloesclerosis diabética.

[16]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

41. Varón de 45 años con otalgia derecha y sensación de supraclavicular. A la exploración presenta taquicardia y leve
taponamiento auditivo, sin otorrea. A los dos días presenta aumento cianosis, un tiroides agrandado y, en la laringoscopia,
del dolor, que se hace retroauricular, y fiebre en agujas. El Rinne es parálisis de ambas cuerdas vocales en posición paramediana. La
negativo en oído derecho y el Weber lo lateraliza a la derecha. El actitud que debe seguirse es: A) Bolo de corticoides endovenosos,
diagnóstico más probable es: ante la posibilidad de carcinoma subglótico.
A) Colesteatoma antral invasivo. B) B) Tiroidectomía de urgencia, pues probablemente el tiroides
Petrositis. agrandado comprime la tráquea.
C) Tromboflebitis del seno lateral. D) C) Intubación y observación.
Otitis externa maligna. D) Traqueostomía de urgencia, pues se trata de una parálisis
E) Carcinoma de oído derecho. recurrencial bilateral secundaria a patología tiroidea.
E) Administración endovenosa de espasmolíticos.
42. Mujer de 22 años que presenta parálisis facial periférica derecha.
A la exploración presenta otoscopia normal y lengua geográfica 47. Un niño de 3 años es traído a urgencias con un cuadro de fiebre
fisurada. La paciente comenta haber tenido otro episodio y tos irritativa "perruna", a lo que se asocia disfonía y cierto grado de
anteriormente, aquella vez asociado a edema de labio inferior. El disnea. El cuadro es compatible con todas menos:
diagnóstico más probable es: A) Cuerpo extraño en vías aéreas. B)
A) Síndrome de Guillain-Barré. Laringotraqueítis aguda.
B) Síndrome de Heerfordt-Waaldenström. C) C) Epiglotitis aguda.
Déficit de C1-inhibidor. D) Adenoamigdalitis aguda obstructiva. E)
D) Síndrome de Melkerson-Rosenthal. E) Edema alérgico.
Parálisis facial de Bell.
48. Paciente mujer de 25 años que consulta por pérdida de audición
43. Paciente que presenta hipoacusia neurosensorial izquierda de de comienzo insidioso. Su madre era sorda y ganó audición tras
larga evolución con caída en agudo, y acúfeno persistente. La actitud operarse del oído. Otoscopia normal. Rinne negativo oído izdo.,
correcta en este caso sería: positivo oído dcho. Weber a la izda. Audiometría: hipoacusia
A) No hacer nada, pues se trata de un traumatismo acústico transmisiva izquierda. Reflejo estapedial abolido en oído izdo. y
crónico. presente en derecho. Timpanometría normal. El diagnóstico probable
B) Potenciales evocados para descartar neurinoma del es:
VIII. A) Otosclerosis oído izquierdo. B)
C) Instaurar terapia vasodilatadora endovenosa, pues se trata de una Colesteatoma izquierdo.
hipoacusia súbita. C) Fijación de cadena osicular derecha. D)
D) Intervenir el posible colesteatoma. Timpanosclerosis izquierda.
E) Administrar sedantes vestibulares ante la posibilidad de vértigo E) Luxación de cadena osicular izquierda.
de Ménière.
49. Un varón de 30 años acude a urgencias por vértigo periférico
44. Paciente de 65 años con rinorrea unilateral purulenta, intenso con nistagmus a la derecha y acúfeno en oído izquierdo.
dolor hemifacial y epistaxis ocasionales. En Rx se observan lesiones Recuerda haber tenido déficit auditivo izquierdo previo, que le
osteolíticas en maxilar. Probablemente se trate de: desapareció. Audiometría: hipoacusia neurosensorial izda. leve.
A) Cuerpo extraño nasal. B) Reflejo estapedial: derecho en 70 dB; izquierdo en 50 dB. Diagnóstico
Ocena. probable:
C) Granuloma sangrante de tabique. D) A) Neuronitis vestibular.
Carcinoma de fosa nasal. B) Neurinoma del VIII par con reclutamiento positivo. C) Tumor
E) Coriza. de tronco cerebral.
D) Otitis media secretora con fístula perilinfática. E)
45. Un varón de 60 años consulta por tumoración indolora en raíz Síndrome de Ménière.
nasal, que desplaza la órbita produciéndole diplopia. El cuadro se
debe probablemente a: 50. Un niños de 2 años presenta rinorrea purulenta de larga evolución
A) Mucocele etmoidal. por fosa nasal derecha, con mala ventilación nasal. Son diagnósticos
B) Quiste de retención en seno frontal. C) posibles todos menos:
Enfermedad de Woakes. A) Tuberculosis nasal.
D) Papiloma invertido en techo de fosa nasal. E) B) Cuerpo extraño intranasal. C)
Plasmocitoma solitario en seno frontal. Sinusitis maxilar.
D) Coriza común.
46. Una mujer de 45 años acude a la urgencia con un síndrome E) Rinitis alérgica sobreinfectada.
de disnea y estridor importantes, con tiraje

[17]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

51. Paciente de 30 años que acude a urgencias presentando una 57. Ante un varón de 32 años con síndrome febril y pérdida visual
ulceración amigdalar unilateral. Son diagnósticos probables todos unilateral que presenta en fondo de ojo lesiones en queso y tomate.
menos: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?:
A) Amigdalitis tifoidea de Duguet. B) A) Sería aconsejable realizar serología HIV. B) El
Angina de Ludwig. pronóstico vital del enfermo es malo.
C) Carcinoma escamoso de amígdala. C) No necesita tratamiento por ser con frecuencia una alteración
D) Angina de Plaut-Vincent. E) transitoria.
Agranulocitosis. D) Con bastante probabilidad se deberá a CMV. E) La
afectación suele ser bilateral.
52. Un niños de 12 años acude a urgencias por obstrucción nasal
bilateral crónica y otitis seromucosa bilateral. Recientemente ha 58. Paciente de 70 años que presenta metamorfosias, micropsia y
tenido epistaxis importante por ambas fosas nasales. El diagnóstico disminución de la agudeza visual de varias semanas de evolución,
más probable es: el diagnóstico más probable es: A) Catarata nuclear.
A) Hipertrofia adenoidea. B) Catarata subcapsular posterior. C)
B) Ototubaritis asociada a rinitis alérgica. C) Degeneración macular senil.
Poliposis nasal bilateral. D) Pars planitis.
D) Adenocarcinoma de etmoides. E) E) Hemorragia vítrea.
Angiofibroma nasofaríngeo.
59. Ante un niño de 5 años con endotropía que ha seguido
53. Mujer de 75 años con historia de cefalea presenta pérdida súbita tratamiento con corrección óptica y colusiones y cuya agudeza visual
de visión unilateral con edema de papila ipsilateral. ¿Qué medida aún no es normal. La pauta a seguir será:
tomaríamos en primer lugar?: A) Corrección quirúrgica de la endotropía.
A) TAC. B) Continuar las oclusiones sobre ojo con mejor visión. C)
B) VSG. Continuar las oclusiones sobre ojo con peor visión. D) No ocluir
C) Ingreso hospitalario paratratamiento antibiótico iv. D) más y pasar a otro tratamiento.
Observación. E) Observación.
E) Radiografía centrada en el agujero óptico.
60. Varón de 70 años que presenta pérdida visual progresiva
54. Mujer de 20 años con ojo rojo bilateral, acompañado de quemosis, unilateral, que precisa cambios sucesivos de corrección óptica
folículos conjuntivales tarsales, adenopatía preauricular, sin pérdida miópica. La causa más probable es:
de visión. La etiología más frecuente será: A) Degeneración macular senil. B)
A) Adenovirus. B) Glaucoma crónico simple.
S. aureus. C) Vitritis senil.
C) H. influenzae. D) Coriorretinosis senil. E)
D) Queratitis herpética. E) Catarata nuclear.
Parainfluenzae virus.
61. Varón de 51 años que sufre súbita pérdida visual total e
55. Mujer de 23 años que presenta pérdida brusca de agudeza visual indolora en ojo derecho, apreciándose en el F.O. una retina de color
indolora en ojo derecho, en la exploración se observa defecto blanquecino con mácula rojo-cereza. El diagnóstico más probable es:
pupilar aferente relativo en ojo derecho, segmento anterior normal y A) Desprendimiento de retina con afectación macular. B)
F.O. normal. El diagnóstico más probable es: Enfermedad de Tay-Sacks.
A) Neuritis óptica retrobulbar. B) C) Enfermedad de Newman-Pick.
Histeria. D) Obstrucción de arteria central de la retina. E)
C) Compresión quiasmática por tumor hipofisario. D) Obstrucción de vena central de la retina.
Compresión del globo ocular por tumor orbitario. E) Glaucoma
agudo de ángulo cerrado. 62. Varón de 10 años de edad que presenta estrabismo, disminución
de agudeza visual y leucocoria en ojo derecho, sin malformaciones
56. Varón de 50 años con ojo rojo y doloroso, midriasis arreactiva y oculares. ¿Qué patología debemos descartar como más probable?:
cámara anterior estrecha. ¿Cuál de las siguientes respuestas es A) Retinoblastoma.
falsa?: B) Catarata congénita.
A) No sería raro que fuera hipermétrope. C) Vítreo primario hiperplásico persistente. D)
B) Puede presentar cefalea con náuseas y vómitos. Enfermedad de Coats.
C) Evitar tomar la PIO por posible etiología infecciosa. D) El E) Fibroplasia retrolental.
tratamiento definitivo es láser o cirugía.
E) Puede presentar visión en halos de colores.

[18]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

63. Paciente de 65 años con Diabetes mellitus tipo II de 67. Varón de 64 años, veterinario de profesión, bebedor esporádico
10 años de evolución con mal control metabólico presenta que presenta fiebre, cefalea y artromialgias desde hace 7 días.
disminución de visión brusca unilateral. La causa más probable será: Durante las últimas 48 horas refiere tos productiva, dolor pleurítico en
A) Isquemia macular. el costado derecho y disnea progresiva. Ha sido tratado con
B) Desprendimiento de retina traccional. C) eritromicina, pese a lo que se encuentra febril y desorientado. Se
Hemorragia vítrea. evidencian estertores crepitantes en la base derecha y una
D) Edema macular. hepatomegalia a 4 cm del reborde costal. En las pruebas
E) Obstrucción de arteria central de la retina. complementarias efectuadas, destaca Hb de
14.8 mg/dL, leucocitosis (17.000/μL) con desviación izquierda, GOT
64. Varón de 35 años sano de carácter nervioso comienza con (AST): 106, GPT (ALT): 82. En la Rx de tórax se aprecia un infiltrado
metamorfopsias y escotoma central unilateral, disminución de visión intersticial en lóbulo inferior derecho. Su diagnóstico de presunción
moderada y patrón angiográfico en chimenea. El diagnóstico más debe ser:
probable será: A) Neumonía neumocócica.
A) Distrofia viteliforme de Best. B) B) Neumonitis por hipersensibilidad. C)
Retinosis pigmentaria. Fiebre Q.
C) Degeneración macular ligada a la edad. D) D) Legionella.
Enfermedad de Coats. E) Tuberculosis.
E) Coriorretinopatía central serosa.
68. Varón de 37 años que viene presentando durante los tres
65. Una mujer de 35 años, no fumadora, atleta de fondo y sin últimos meses astenia, esputos hemoptoicos y disnea progresiva
antecedentes personales de interés refiere en los últimos 3 meses hasta hacerse de mínimos esfuerzos, con intolerancia al ejercicio.
una menor respuesta al ejercicio habitual, con disnea de moderados Salvo una TA de 90/60, los datos exploratorios son anodinos. Sin
esfuerzos. Tos no productiva pero niega fiebre. En una ocasión embargo, los estudios complementarios nos sorprenden: pH: 7.37,
reciente presentó la emisión de varios esputos hemoptoicos, que no PaO2: 62, PaCO2: 37, HCO3: 27. Hb: 9.2 y creatinina de 2.3. La
se han vuelto a repetir. La Rx de tórax muestra un patrón reticular fino Rx de tórax muestra infiltrados difusos parahiliares bilaterales. Ante
difuso bilateral y un mínimo derrame pleural derecho. En las pruebas los hallazgos reseñados, se añade la petición de un sedimento de
funcionales llama la atención el incremento de los volúmenes orina, que muestra microhematuria y proteinuria. De las siguientes,
pulmonares. De los siguientes, ¿cuál le parece el diagnóstico más ¿qué prueba diagnóstica le parece prioritaria en la evaluación del
probable?: enfermo?:
A) Lupus eritematoso sistémico. B) A) Test de difusión (DLCO).
Tuberculosis. B) Examen citológico (esputo o lavado broncoalveolar). C)
C) Sarcoidosis. Anticuerpos anti membrana basal glomerular, c- ANCA.
D) Linfangioleiomatosis. D) Biopsia pulmonar. E)
E) Enfermedad de Hamman-Rich. Biopsia renal.

66. Varón de 50 años, no fumador, que refiere disnea de moderados 69. En el caso anterior, la capacidad de difusión del CO está
esfuerzos de unos 4 meses de evolución con tos no productiva. aumentada y el título de anticuerpos antimembrana basal glomerular
Ha recibido tratamiento con diuréticos de asa (furosemida) en el es de 1:128. ¿Cuál le parece el diagnóstico más probable?:
último mes tras realizarse una Rx de tórax (que no aporta). Acude a A) Granulomatosis de Wegener. B)
urgencias por incremento de la disnea y expectoración de esputos Síndrome de Goodpasture.
claros. Refiere febrícula de predominio vespertino y pérdida de unos C) Tuberculosis.
6 Kg de peso. Presenta hipoxemia con hipocapnia (insuficiencia D) Tromboembolismo pulmonar.
respiratoria parcial) y la Rx de tórax muestra densidades difusas E) Granulomatosis de Churg-Strauss.
bilaterales, confluentes, mal definidas de predominio parahiliar con un
índice cardiotorácico en el límite de la normalidad. FVC: 65%, FEV1: 70. Mujer de 78 años que en el curso de un postoperatorio por fractura
70%, FEV1/FVC: 75%. DLCO: 60%. de cadera comienza con un cuadro brusco de disnea y febrícula.
A) Insuficiencia cardiaca. Edema agudo de pulmón. B) Exploración: taquipnea a 30 r.p.m., taquicardia a 130 l.p.m., refuerzo
Enfermedad de Hamman-Rich. del segundo tono, abolición del murmullo vesicular en base de pulmón
C) Hemorragia pulmonar. D) derecho y extremidades sin edemas, no dolorosas, sin signos
Neumonía por CMV. flogóticos. Complementarios: GAB: pH: 7.52, PaO2: 56, PaCO2: 30,
E) Carcinoma bronquioalveolar. HCO3: 25. 13.000 leucocitos con desviación izquierda.
Rx de tórax: pinzamiento del seno costodiafragmático derecho.
ECG: Taquicardia sinusal con bloqueo

[19]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

incompleto de rama derecha. Señale la actitud más adecuada: 74. Un varón de 30 años, fumador de 20 cigarrillos/día desde los
A) Diuréticos. 20 a los 25 años y ex fumador desde entonces, presenta,
B) Toracocentesis. C) en un reconocimiento laboral, un nódulo pulmonar solitario
Antibióticos. (NPS) de unos 2 cm. de diametro en la periferia del LSD. La Rx
D) Corticoides. E) de tórax muestra un mediastino normal y no permite
Heparina. identificar calcificaciones en el NPS. El paciente se encuentra
asintomático y niega la posibilidad de recuperar radiografías
71. Mujer de 37 años, fumadora, que consulta por presentar durante anteriores antes de 6 meses (por cambio de domicilio). ¿Qué actitud
el último mes fiebre, malestar general, artralgias y una erupción mantendría ante este enfermo? A) Informar de la baja probabilidad
cutánea dolorosa en ambas piernas. Complementarios. Rx de tórax: de malignidad y Rx de tórax en 3 meses.
adenopatías hiliares bilaterales, sin afectación del parénquima B) Fibrobroncoscopia.
pulmonar. Mantoux negativo. Se realizó una FBC con lavado C) Realización de una TAC torácica.
broncoalveolar (LBA). Líquido del LBA: 22% de linfocitos con cociente D) Realización preferente de una PAAF con control de
CD4/CD8 de 5.2. El diagnóstico más probable es: TAC.
A) Tuberculosis. B) E) Insistir en la recuperación de las Rx previas y nueva cita en la
Sarcoidosis. C) consulta entonces (6 meses).
Linfoma.
D) Cáncer de pulmón . E) 75. En el caso anterior, la TAC no muestra nuevos datos (confirma la
Asbestosis. ausencia de calcificaciones, no adenopatías ni afectación
mediastínica y no existe afectación pleural). La familia del enfermo
72. Varón de 47 años que acude a urgencias por fiebre, tos, artralgias ha localizado las Rx de tórax previas (14 meses antes) en la que se
y rinorrea purulenta con ulceraciones de la mucosa nasal de dos identifica el mismo NPS con un diámetro de 1,4 cm. ¿Cuál sería la
semanas de evolución. Inició tratamiento antibiótico 7 días antes, al actitud más adecuada?
ser diagnosticado por su médico de cabecera de sinisitis A) Actitud expectante y repetir pruebas de imagen en 2 meses.
(opacificación de ambos senos maxilares), sin obtener una mejoría B) Fibrobroncoscopia con citología en las muestras obtenidas.
clínica. La Rx de tórax presenta múltiples nódulos pulmonares C) Fibrobroncoscopia y biopsia transbronquial (BTB). D) PAAF
bilaterales, algunos de ellos cavitados. En los análisis efectuados con control de TAC.
destaca un sedimento de orina con 8 hematíes por campo con E) Toracotomía.
algún cilindro eritrocitario. La biopsia de la mucosa nasal mostró
inflamación granulomatosa con necrosis. El diagnóstico más probable 76. En caso de que la PAAF obtenga material suficiente y el resultado
es: sea de malignidad, ¿qué tipo histológico le parece el más probable?
A) Granulomatosis de Wegener. A) Ca. epidermoide. B)
B) Granulomatosis de Churg-Strauss. Adenocarcinoma.
C) Cáncer de cavum con metástasis pulmonares. D) C) Ca células pequeñas (CCP). D) Ca.
Granulomatosis linfomatoide. bronquioalveolar.
E) Tuberculosis. E) Carcinoide.

73. Un grave problema de las unidades de cuidados intensivos son 77. Paciente de 36 años con amenorrea de 10 semanas. Tiene un
las infecciones (neumonías y sepsis) por gérmenes gramnegativos antecedente de infertilidad por factor tubárico. Refiere episodios de
multirresistentes (pseudomonas, serratias, citrobacter, morganella, dolor cólico hipogástrico desde hace aproximadamente un mes. El
acinetobacter, etc.). Ya se han identificado previamente cepas test de embarazo en orina es positivo.
multirresistentes en nuestra UCI. A falta de un antibiograma, ¿cuál La prueba diagnóstica que solicita a continuación es: A)
sería el tratamiento empírico de elección? Amniocentesis precoz.
A) Ceftazidima, amicamicina y vancomicina. B) B) Ecografía.
Ceftriaxona y tobramicina. C) Laparoscopia.
C) Imipenem o ciprofloxacino. D) D) Triple screening.
Imipenem y amikamicina. E) Biopsia de vellosidades coriónicas.
E) Esperar hasta los resultados del antibiograma.

[20]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

78. Gestante de 16 semanas sin antecedentes de interés que D) Placenta previa.


presenta los siguientes resultados en la analítica de triple screening: E) Pérdida de líquido amniótico hemático.
alfafetoproteína 0,3 MM (disminuido), betahcg 1,7 MM (normal),
riesgo estimado de T21 1/43. A continuación se le realiza: 83. Tercigesta isoinmunizada que presenta test de Coombs indirecto
A) Ecografía. de 1/10 en semana 30 de embarazo. Se realiza un amniocentesis en
B) Amniocentesis. que se determina la madurez fetal (se confirma la presencia de
C) Biopsia de vellosidades coriónicas. D) fosfatidil glicerol en líquido amniótico) y el nomograma de Liley, que
Funiculocentesis. se encuentra en la zona II. La actitud indicada es:
E) Fetoscopia. A) Nueva amniocentesis en una semana.
B) Seguimiento ecográfico con la paciente hospitalizada. C)
79. Gestante de 26 semanas que consulta por fiebre de Administración de corticoides para inducir la madurez fetal.
39° C y dolor lumbar unilateral. La analítica de sangre presenta D) Extracción fetal.
16.000 leucocitos y desviación izquierda. El tratamiento indicado es: E) Administración endovenosa materna de IgG contra
A) Abundante ingesta de líquidos. Ac anti D.
B) Analgésicos orales y abundante ingesta de líquidos. C)
Analgésicos endovenosos y forzar diuresis. 84. Gestante de 33 semanas que consulta por dinámica uterina,
D) Antibióticos orales y reposo domiciliario. disminución de movimientos fetales y febrícula. Al ingreso presenta
E) Antibióticos endovenosos intrahospitalarios. una analítica de sangre con leucocitosis moderada y el resto de los
parámetros normales. En la
80. Gestante de 30 semanas con aumento excesivo de peso ecografìa se observa un oligoamnios y un perfil biofísico fetal de 9. El
(ganancia de 18 kg. hasta la actualidad) a la que se realiza un test tratamiento consiste en:
de O’Sullivan que resulta patológico. La actitud médica ha de ser a A) Antibióticos endovenosos. B)
continuación: Antibióticos intracavitarios. C)
A) Vigilancia fetal estricta, con registros semanales de la frecuencia Inducción del parto.
cardíaca fetal. D) Cultivo del líquido amniótico y tratamiento según
B) Controles de glucemia capilar (BMtest) en desayuno, comida y antibiograma.
cena. E) Administración de corticoides para favorecer la madurez fetal e
C) Ecografías seriadas para diagnosticar a la mayor inducción del parto en semana 36.
brevedad posible un hidramnios o macrosomía fetal.
D) Confirmar el diagnóstico mediante una prueba de tolerancia 85. Gestante de embarazo gemelar que presenta dinámica
oral a la glucosa. espontánea en semana 36. Ambos gemelos se encuentran en
E) Tratar con insulina rápida según los resultados del presentación cefálica. El parto del primero se produce sin
test de O’Sullivan. complicaciones, pero el segundo se encuentra en posición occipito
iliaca derecha transversa al cabo de 25 minutos desde el nacimiento
81. Gestante de 9 semanas que consulta por metrorragia del primero, sin progresar desde un III plano de Hodge. Para finalizar
menor que una regla y dolor abdominal. Todavía no ha acudido a el parto está indicada la realización de:
ninguna visita de control por su tocólogo. En la exploración se obseva A) Vacuum. B)
un útero de aproximadamente 8 semanas de gestación, abdomen Fórceps. C)
blando y depresible y cérvix permeable a un dedo. Poco después la Cesarea.
paciente empieza a sangrar abundantemente, mucho más que una D) Maniobra de Kristeller.
regla. El tratamiento indicado es: E) Cualquiera de las anteriores según el estado fetal.
A) Ingreso y observación. B)
Laparoscopia. 86. Primigesta de 36 años que presenta un aumento de la tensión
C) Legrado. diastólica de 30 mmHg respecto a tomas iniciales, y albuminuria con
D) Laparotomía. edemas generalizados. Actualmente se encuentra en la 34 semana
E) Venoclisis de oxitocina. de embarazo. Súbitamente inicia un cuadro de cefalea y transtornos
visuales. Vd. le inicia tratamiento médico con:
82. Primigesta de 27 años, sin antecedentes médicos de interés, que A) Nifedipina.
consulta por metrorragia insidiosa y recurrente en semana 36 de B) Dihidralacina. C)
embarazo. No presenta dolor abdominal, el útero está relajado y el Alfametildopa.
latido fetal se escucha vigoroso. D) Sulfato de magnesio. E)
El diagnóstico más probable será: A) Labetalol.
Vasa praevia.
B) Desprendimiento prematuro de placenta.
C) Expulsión del tapón mucoso.

[21]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

87. En la paciente del caso anterior el estudio fetal descubre un no estaban. Bioquímicamente presenta hiperglucemia de 198
feto afecto de crecimiento intrauterino retardado, en el que la relación g./dl. Probablemente nos encontramos ante:
entre el área cefálica y el área abdominal es mayor de uno. El feto A) Efecto secundario de la ceftacidima. B)
se encuentra en situación cefálica. Evolución natural del proceso.
La conducta obstétrica adecuada es: C) Situación de shock séptico.
A) Expectante, con parto vaginal como via de elección. D) Probable asociación de una hemopatía. E)
B) Controles de bienestar fetal (perfil biofísico) Cetoacidosis diabética.
semanales hasta la semana 40.
C) Valoración de la madurez fetal e inducción del parto, si el feto es 92. Un varón de 27 años consulta por presenta en la región
maduro. balanoprepucial una úlcera de 1 cm. de tamaño de borde indurado,
D) Cesárea inmediata. no doloroso y que secreta serosidad. Presenta adicionalmente
E) Evaluación de la funcionalidad placentaria mediante ecografía adenopatías inguinales bilaterales y fiebre. Estaríamos obligados a
Doppler. solicitarle en el estudio:
A) Aglutinaciones a salmonella. B)
88. Puérpera que acaba de parir mediante parto eutócico un varón Aglutinaciones a brucella.
de 3,450 kg. a los 30 minutos no ha alumbrado, por lo que se realiza C) Serología de VIH. D)
una maniobra de Credé para extraer la placenta. Transcurridos unos Serología luética.
minutos presenta un cuadro de disnea y hemorragia profusa. El útero E) Serología de micoplasma.
está bien contraído, pero el sangrado no cesa. El diagnóstico más
probable es: 93. Una paciente de 19 años ha sido diagnosticada de mononucleosis
A) Ruptura uterina. infecciosa, confirmada mediante Paul- Bunnel. Ha sido tratada con
B) Desgarro de cérvix. C) paracetamol a dosis de 2,5 g./día. A los cinco días del diagnóstico
Hipotonía uterina. comienza de forma brusca con un cuadro de abdomen agudo y
D) Retención de restos placentarios. shock. El proceso más probable es:
E) Coagulación intravascular diseminada. A) Rotura espontánea del bazo.
B) Hepatitis por virus de Epstein-Barr.
89. Un paciente de 26 años de edad, adicto a drogas por vía C) Complicación infecciosa intraabdominal. D)
parenteral, consulta por malestar general, fiebre de 39°con tiritona, Complicación del tratamiento.
escalofríos y dolor y tumefacción en rodilla derecha. En la exploración E) Otra cualquier causa de abdomen agudo: p. ej. apendicitis
llama la atención un soplo cardíco panfocal que previamente no aguda.
estaba en la historia del enfermo y artritis de rodilla derecha. No se
pudo realizar artrocentesis diagnóstica. La cobertura empírica 94. Un lactante de 7 meses de edad, con Tetralogía de Fallot
antibiótica más segura sería: intervenida, desarrolla un cuadro de dificultad respiratoria, sibilancias
A) Vancomicina. y tos. No se termometra fiebre. Además de las medidas de soporte,
B) Vancomicina y Gentamicina. C) el tratamiento de elección sería:
Ciprofloxacina. A) Reintervención quirúrgica de su cardiopatía. B)
D) Eritromicina y cefuloxima. E) Esteroides a dosis plenas.
Ceftriaxona. C) Ribavirina en aerosol.
D) Eritromicina intravenosa. E)
90. Un joven de 18 años sin antecedentes de interés, consulta por Ceftriaxona intravenosa.
tos, fiebre y otalgia. En la Rx de tórax presenta infiltrado
intersticial derecho. La exploración ORL demuestra miringitis 95. Una paciente de 49 años consulta en un Servicio de Urgencias
ampollosa. Iniciaríamos tratamiento con: por dolor, enrojecimiento y tumefacción de la parte distal de su
A) Ceftriaxona. B) miembro inferior derecho. Por sospecha de trombosis venosa
Vancomicina. C) profunda se le realiza flebografía que resulta ser negativa. La actitud
Norfloxacina. terapéutica a seguir es:
D) Isoniazida, rifampicina y pirazinamida. E) A) Tratamiento antiinflamatorio.
Eritromicina. B) Heparina de bajo peso molecular.
C) Cobertura empírica antibiótica con Oxacilina. D)
91. Un paciente al que le detecta una infección urinaria por Reposo del miembro sin más.
Pseudomona inicia tratamiento con ceftacidima. Tras 2 días de E) Repetir flebografía pasadas 48 horas.
tratamiento el paciente comienza a encontrarse peor, la fiebre
aumenta hasta los 39° y desarrolla hipotensión. En el hemograma
destaca leucopenia e importante trombopenia que previamente

[22]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

96. Un adicto a drogas por vía parenteral consulta por tumoración


fluctuante y con signos inflamatorios en la flexura del codo donde ha
realizado inyecciones intravenosas. Se debe realizar:
A) Tratamiento quirúrgico de drenaje. B)
Cobertura con ceftriaxona.
C) Cobertura con vancomicina. D)
Cobertura con Oxacilina.
E) Medidas antiinflamatorias.

97. Una pareja de turistas que han regresado a Lima, luego de estar
en la Selva Central del Perú, comienzan a presentar deposiciones en
cantidad abundante de características líquidas, similares al agua, en
número de
20-25 al día. No se acompaña de dolor abdominal ni fiebre. El cuadro
obliga a una rehidratación y ésta se consigue con dificultad dada la
gran pérdida de agua y electrólitos. El cuadro clínico más probable es:
A) Gastroenteritis por Salmonella. B)
Disentería bacilar.
C) Disentería amebiana. D)
Cólera.
E) Gastroenteritis viral.

98. Un enfermo leucémico, muy inmunodeprimido, desarrolla tras un


tratamiento antibacteriano de amplio espectro, cuadro importante de
insuficiencia respiratoria y fiebre. En la Rx. de tórax se aprecia una
masa densa, cubierta por un menisco delgado de aire en el interior de
una cavidad. El diagnóstico más probable es:
A) Tuberculosis.
B) Neumonía bacteriana.
C) Masa tumoral sobreinfectada. D)
Neumonía por cándidas.
E) Aspergiloma.

99. Un niño de 3 años desarrolla un cuadro de infección respiratoria


de vías altas con fiebre elevada. Posteriormente aparece tos
paroxística con gallo inspiratorio. El tratamiento de elección sería:
A) Ceftriaxona. B)
Cefonicid.
C) Cefalotina. D)
Eritromicina.
E) Amoxicilina-clavulánico.

100. Un paciente de 56 años acude a su médico de cabecera por


presentar en el último mes fiebre diaria, con una distribución de dos
picos, matutino y vespertino. A la exploración llama la atención una
hepatoesplenomegalia muy importante. No se objetivan adenopatías
a ningún nivel. El hemograma muestra pancitopenia. La prueba
diagnóstica que se debería realizar sería:
A) Estudio de médula ósea. B)
Ecografía abdominal.
C) Marcadores tumorales. D)
Biopsia hepática.
E) Marcadores de hepatitis.

[23]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

CLAVE DE RESPUESTAS TEMA “A”

PREGUNTA N° 1 RESPUESTA: D
Se trata de un caso clínico, laboratorial y radiológico típico de pancreatitis aguda. Luego de iniciar e l tratamiento con dieta absoluta, fluidoterapia
y analgesia. Es beneficioso el tratamiento con Carbapenems (imipenem) por tratarse de pancreatitis Baltazar E (Colección), esto ha demostrado ser
capaz de disminuir la incidencia de sepsis y de mortalidad (respuesta D correcta).

PREGUNTA N° 2 RESPUESTA: D
Nos preguntan por el principal factor responsable de la no cicatrización. Las opciones A, B y C son causas de gastritis por s i mismas y los hábitos
dietéticos no se han relacionado con la patogenia de la úlcera. El tabaco aumenta la incidencia de la úlcera duodenal, empeora la cicatrización de
las úlceras (opción D correcta) e incrementa el riesgo de complicaciones y la necesidad de cirugí a. Los mecanismos por los que actúa son:
aumento del vaciamiento gástrico, disminución de la secreción pancrática de bicarbonato, alteración del flujo sanguíneo o disminución de la síntesis
de prostaglandinas.

PREGUNTA N° 3 RESPUESTA: D
El tratamiento debe comenzarse si la cifra de PMN del líquido es superior a 250/mm3. Los fármacos más utilizados de forma empírica son las
cefalosporinas de tercera generación. La duración del tratamiento es de 7 a 10 días, existiendo trabajos que respalda n los tratamientos de 5 días
como eficaces (respuesta D falsa).

PREGUNTA N° 4 RESPUESTA: D
Ante un paciente anciano varón con anemia ferropénica crónica debemos sospechar un cáncer de colon, aquí además nos dan el da to de la sangre
oculta en heces, que es el test de screening en mayores de 50 años. La actuación es la misma, realizar una colonoscopia completa (puesto sólo el
50% de los cánceres están al alcance del sigmoidoscopio) para buscar la lesión causante de la hemorr agia crónica que le hace al paciente perder
hierro. Esta prueba es el método de diagnóstico más sensible y siempre de be hacerse ante la sospecha de un cáncer de colon.
[24]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO EN ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

PREGUNTA N° 5 RESPUESTA: D

Para llegar a la respuesta correcta, hay que conocer la diferencia entre una revisión narrativa y una sistemática. En la revi sión narrativa, el
autor revisa bibliografía sobre un tema y compara los resultados, pero el resultado obtenido depende en buena medida de la voluntad del revisor,
en función de qué artículos se incluyan (respuestas A, B y C incorrectas). En la revisión sistemátic a, los artículos se incluyen o no en función
de criterios prefijados; es la aplicación del método científico a la revisión bibliográfica. El metaanálisis es una revisión sistemática en la que
además los datos se analizan estadísticamente, combinando los diferentes artículos; no todas las revisiones sistemáticas son metaanálisis
(respuesta E incorrecta, D correcta).

PREGUNTA N° 6 RESPUESTA: C
La aleatorización simple nos asegura una misma probabilidad de estar en un grupo u otro, con independencia del número de paci entes que ya haya
en cada grupo y de las características de base. La aleatorización por bloques nos evita la desigualdad numérica, a costa de dejar predeterminada la
asignación del último elemento del bloque. La aleatorización estratificada busca homogeneizar la distribución de una variable de interés; para ello, la
muestra se divide en grupos homogéneos respecto a la variable, y posteriormente se aleatoriza según nuestras necesidades (respuesta C correcta).
Cabe recordar que la aleatorización no asegura una homogenei dad de los grupos, sólo tiende a ella, por eso es necesario en la fase de análisis
verificar que la aleatorización ha sido eficaz.

PREGUNTA N° 7 RESPUESTA: B
El análisis en el cual se compara el coste en unidades monetarias con resultados que se miden en “unidades natura les o físicas” o “unidades de
efectividad” (años de vida ganados, incidencia prevenida, Incapacidad evitada) se denomina análisis de COSTE/EFECTIVIDAD (respuesta B correcta).

PREGUNTA N° 8 RESPUESTA: B
La mejor forma en epidemiología para corroborar una hipótesis etiológica es un estudio experimental (respuesta B correcta), y si no, pues un estudio
analítico observacional; los descriptivos sólo generan hipótesis causales. Si nos preguntan de los estudios experimentales, el mejor de ellos es el
ensayo clínico controlado y aleatorizado. Si nos preguntaran de los estudios observacionales, el mejor es el de cohortes prospectivas.

PREGUNTA N° 9 RESPUESTA: E
Son situaciones asociadas a mayor riesgo de cáncer colorrectal: endocarditis por S. bovis (se asocia , pero no es causa),
ureterosigmoidostomía, tabaquismo de larga evolución, obesidad, dieta rica en grasas e hipercalórica, enfermedad inflamatoria intestinal. Por
lo tanto la opción falsa es la alternativa E. De hecho puede que el consumo de aspirina disminuya el riesgo de cáncer de colon.

PREGUNTA N° 10 RESPUESTA: B
El ensayo clínico es la herramienta más potente para obtener conclusiones. Es un estudio analítico experimental, en el que el paciente, una vez que
firma el consentimiento informado, es asignado a un grupo u otro de tratamiento no por el criterio del experimentador sino por un proceso matemático
llamado aleatorización, que intenta que ambos grupos sean homogéneos en cuanto a características basales (respuesta B falsa). Dichos experimentos
suelen ser ciegos, con enmascaramiento de la medicación para evitar sesgos de clasificación, pero eso no es estrictamente indispensable.

PREGUNTA N° 11 RESPUESTA: B
Las principales indicaciones de vacunación antineumocócica son: personas mayores de 65 años, pacientes con insuficiencia cardíaca crónica,
infección por VIH avanzada, fístula crónica de LCR, alcohólicos. Es importante recordar también su indicación en pac ientes esplenectomizados.
Por lo tanto en esta pregunta la opción que no recoge una indicación aceptada es la B.

PREGUNTA N° 12 RESPUESTA: E
Tras la esplenectomía existe una inmunodepresión frente a gérmenes encapsulados, por ello ya sabemos que las opciones A, B y C están
efectivamente indicadas. Por otra parte también se administra la vacuna contra la gripe ya que nos encontramos ante un enfermo crónico
con cierta inmunodepresión y además sabemos que la complicación más frecuente de la gripe es la neumonía, sob re todo la causada por estos
gérmenes encapsulados. Por lo tanto la vacuna que no está indicada es la opción E, la hepatitis A.

PREGUNTA N° 13 RESPUESTA: E
En este caso nos plantean el diagnostico diferencial de la disminución de la agudeza visual (AV). En primer lugar nos dicen q ue la pérdida es
lenta y progresiva, e indolora lo que nos permite descartar el glaucoma agudo y la papilitis (respuestas C y D). Como nos preguntan que es lo más
probable, descartamos directamente la distrofia corneal ya que no son muy frecuentes (respuesta B). C abe pensar que el error de refracción, el
paciente lo habría tenido toda su vida, no le va a aparecer a los 65 años (respuesta A). Por tanto la opción correcta es la degeneración macular
asociada a la edad (Alternativa E)

PREGUNTA N° 14 RESPUESTA: A
Se plantea una disminución brusca de la visión, con lo que se descarta el glaucoma crónico simple, la catarata y la atrofia óptica (respuestas C, D y
E) y con la superficie ocular normal, con lo que descartamos el edema corneal (respuesta B). Además debemo s recordar que la hemorragia vítrea
es una causa frecuente de pérdida de agudeza visual en la retinopatía diabética.

PREGUNTA N° 15 RESPUESTA: A
[25]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO EN ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

PREGUNTA N° 5 RESPUESTA: D
En la uveítis anterior aguda la pupila se encuentra en MIOSIS, mientras que en el glaucoma agudo encontramos MIDRIASIS. El re sto de opciones
nos completan la clínica típica de la uveítis anterior.

[26]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO EN ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala
PREGUNTA N° 16 RESPUESTA: D
En este caso nos están preguntando por el tratamiento de una obstrucción intestinal por un cáncer en fase terminal, es decir, nos están
preguntando por un tratamiento paliativo y no por uno curativo. De todas las opciones, la única que cumple estas características es la opción D. La
morfina es un opiáceo de referencia para el tratamiento del dolor del paciente terminal, debido a su gran potencia analgésica y su alta afinidad y
actividad por los receptores mu, careciendo, prácticamente de techo analgésico. La buscapina (escopolamina) es una anticolinérgico que se
utiliza como espasmolítico con la intención de disminuir el dolor producido por la contracción refleja de la musculatura lisa del intestino que
aparece en la obstrucción intestinal. El haloperidol es un neuroléptico que actúa bloqueando el sistema dopaminérgico y que se usa,
fundamentalmente, por su efecto sedante.

PREGUNTA N° 17 RESPUESTA: B
Es una pregunta directa en la que hay que conocer que la meperidina (respuesta B) es un agonista opiáceo no recomendado en el tratamiento del
dolor crónico de cualquier etiología por varias razones. Tiene un metabolito con la mitad de potencia analgés ica y una vida media de 15-20 horas,
tras administraciones repetidas puede acumularse y producir hiperexcitabilidad del SNC con alteraciones del humor, temblor, mioclonías e incluso
convulsiones. El resto de opciones son agonistas opiáceos que sí se usan en le trata miento del dolor crónico, concretamente la metadona, la morfina
y el fentanilo son de alta potencia, mientras que el tramadol es un opiáceo débil.

PREGUNTA N° 18 RESPUESTA: D
La traqueotomía es una maniobra quirúrgica indicada en casos de obstrucción respiratoria alta (abscesos, tumores... ), pacientes intubados en
los que se espera mantener la ventilación artificial durante más de 48-72 horas, y en pacientes con retención o riesgo de aspiración de secreciones.
Se ha de realizar siempre entre el 2º y 3º anillos traqueales (respuesta D correc ta) y nunca en el 1º (respuesta C falsa) por el alto riesgo de
estenosis traqueales residuales (complicación tardía fundamental, la precoz más fre cuente es la hemorragia). En la membrana cricotiroidea (opción
A falsa) es donde se realizan las coniotomías, que sólo se han de realizar en caso de extrema urgencia en el medio extrahospitalario.

PREGUNTA N° 19 RESPUESTA: C
La opción A es correcta, ya que es más frecuente en niños (por la hipertrofia adenoidea), especialmente si tienen malformacio nes velopalatinas, así
como en el síndrome de Down. La opción B es correcta, ya que toda otitis media secretora unilateral persistente en el adulto obliga a descartar
un cáncer de cavum (el 25 % de estos cánceres tienen esta forma de presentación). La opción D pu ede plantearnos algunas dudas, pero está
descrito que entre 2/3 y 3/4 de los cultivos de muestras obtenidas por miringocentesis dan positivo. La opción E también es correcta, ya que el
aspecto típico en la otoscopia es un tímpano íntegro, retraído y opaco, con niveles hidroaéreos y burbujas en la caja. La opción C es la falsa, ya
que el dato epidemiológico que nos presenta es el característi co de la otitis del nadador (otitis externa difusa bacteriana).

PREGUNTA N° 20 RESPUESTA: B
Esta situación requiere sin duda alguna una actitud terapéutica inmediata, por lo que descartamos la opción 1 (actitud expectante) y las
opciones D y E, en las que tanto el hierro IV como la EPO requerirían días para comenzar a mejorar la cifra de hemoglobina. La respuesta correcta
es la B (transfundir hematíes) porque en el enunciado no se nos dice que la paciente tenga hipotensión o shock hipovolémico por hemorragia,
en cuyo caso sí estaría indicado transfundir sangre total (opción C).

PREGUNTA N° 21 RESPUESTA: A
Los cuerpos de Howell-Jolly son inclusiones redondeadas, densas y en general únicas, debidas a fragmentos de cromosomas procedentes de mitosis
eritroblásticas anómalas. Se observan en pacientes esplenectomizados, en el hiposplenismo, en el satur nismo y en las anemias megaloblásticas y
refractarias. Por tanto la respuesta correcta es la A, asplenia. Para el mir se deben conocer otros datos morfológicos del estudio de extensión de la
sangre periférica. En el déficit de G6PDH son los cuerpos de Heinz, en los procesos hemolíticos aparecen los esferocitos.

PREGUNTA N° 22 RESPUESTA: E
La leucemia mieloide crónica está claramente relacionada con un marcador citogenético, el cromosoma Philadelphia, que aparece en cerca del 95%
de los casos. Dicho cromosoma consiste en una translocación del material genético entre los cromosomas 9 y 22. Dicha translocación cromosómica
da lugar a la unión del oncogén abl del cromosoma 9 con el oncogén bcr del 22, originando un híbrido anormal bcr/abl, que es el causante de la
enfermedad. De todos modos el cromosoma Philadelphia no es exclusivo de las células precursoras de la serie blanca, sino que también de la
roja y megacariocitos, aunque es exclusivo de las células hematológica s. Aunque el cromosoma Philadelphia aparece en el 95%, lo característico
es la traslocación, puesto que es el causante de la síntesis anómala y por tanto la respuesta correcta es la E.

PREGUNTA N° 23 RESPUESTA: A
En este paciente, el diagnóstico más factible es el herpes genital, muy probablemente una primoinfección, dada la r epercusión sistémica de
la enfermedad. En las recurrencias, no suele haber fiebre ni malestar general. La presencia de las lesiones vesi culosas es muy sugerente de esta
infección. Estas vesículas suelen ulcerarse más tarde; de hecho, la causa infecciosa más frecuente de úlceras genitales es el virus herpes simple.
La opción B es claramente falsa, pues de un secundarismo luético no cabría esper ar la aparición de lesiones de este tipo. Debes asociar a la
sífilis secundaria manifestaciones como la roséola, la lengua en pradera segada y los condilomas planos. La primoinfección por VIH puede ser
asintomática, pero suele cursar como un síndrome mononucleósico, con un rash maculopapular (opción C falsa). El citomegalovirus puede transmitirse
por vía sexual, pero no se incluye en el diagnóstico diferencial de los chancros (opción D falsa). Por último, el condiloma acuminado es una infección
por papilomavirus que produ ce unas lesiones de aspecto sobreelevado y verrucoso (opción E falsa).

[27]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO EN ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

PREGUNTA N° 24 RESPUESTA: D
Las infecciones bacterianas son una importante causa de muerte en pacientes con infección por VIH. El neumococo y el H. influ enzae representan
dos de las infecciones bacterianas más frecuentes en este tipo de pacientes (respuesta C correcta). Los enfermos con infección por VIH muestran
un incremento de seis veces en la incidencia de neumonía neumocócica, y de 100 veces en la de bacteriemia por neumococo (respuestas A y B
correctas). Todos los pacientes con infección por VIH deben recibir la vacuna antineumocócica desde el momento en que se diagnostica; no
hay que esperar a que tengan un grado determinado de inmunodepresión (respuesta D falsa). Los pacientes VIH positivos, cuando sobrepasan
determinado nivel de inmunodepresión, comienzan a sufrir infecciones por microrganismos oportunistas. Debes conocer muy bien a partir de qué
nivel de linfocitos CD4 comienzan a ser más probables los distintos gérmenes, lo que te facilitará la resolución de muchos casos clínicos. Por ejempl
o, en el caso del criptococo, el nivel de CD4 suele oscilar en torno a 100 o menos. Sin embargo, otras infecciones no precisan un grado tan intenso
de inmunodepresión, pudiendo aparecer con el sistema inmunológico relativamente intacto, como es el caso del neumococ o (respuesta E correcta).
Aprovechamos la ocasión para recordarte las complicaciones clínicas que definen la categoría C en la infección por VIH, entre las cuales se encuentra
el presentar dos o más episodios de neumonía en un año.

PREGUNTA N° 25 RESPUESTA: C
En muchas ocasiones, pueden interrelacionarse, por la especial susceptibilidad de los pacientes VIH positivos a ser infectados por micobacterias.
Este tipo de enfermos suelen padecer formas más graves de tuberculosis que los inmunocompetentes, debido precisamente a la incompetencia
de su inmunidad celular (opción A falsa, C correcta). No es necesario un grado de inmunosupresión muy severo para que el paciente VIH sufra una
tuberculosis (respuesta B falsa). El límite de 50 CD4/mL es donde suelen estar los pacientes con SIDA que son infectados por micobacterias
atípicas. Desde el punto de vista del diagnóstico, los métodos microbiológicos para el diagnóstico de tuberculosis no tienen por qué tener un
menor rendimiento que en pacientes inmunocompetentes. De hecho, el número de bacilos en las muestras puede incluso ser mayor en el paciente
con SIDA, por el deterioro de sus defensas (opción D falsa). En cuanto al tratamiento, la respuesta al mismo de los pacientes VIH positivos es la
misma que en inmunocompetentes, es decir, suele ser satisfactorio (opción E falsa).

PREGUNTA N° 26 RESPUESTA: C
Debes recordar que es una enfermedad producida por toxinas del Staphylococcus aureus, la clínica que produce y su asociación al uso de
tampones intravaginales. Centrándonos en la pregunta, la respuesta falsa es la C, puesto que este cuadro se debe a la diseminación hematógena
de toxinas (TSST-1), no de la bacteria en sí. Clínicamente, el cuadro típico consiste en la aparición de fiebre, exantema con posterior descamación
(típicamente palmoplantar), hipotensión y afectación de al menos tres sistemas orgánicos (digestivo, muscular, renal, hepático, trombopenia o sistema
nervioso), en ausencia de otro diagnóstico alternativo. El trata miento debe hacerse con antibióticos antiestafilocócicos (Oxacilina o, si es resistente,
vancomicina) y mantenimiento hemodinámico del paciente.

PREGUNTA N° 27 RESPUESTA: E
El diagnóstico diferencial entre una ITU alta y una baja es fundamentalmente clínico. Una cistitis aguda suele cursar con ten esmo vesical,
aumento de la frecuencia miccional y escozor al orinar, a veces con hematuria terminal. Puede haber dolor hipogástrico y, más raramente, febrícula.
En cambio, la pielonefritis se presenta como un cuadro febril, con hipersensibilidad de la fosa lumbar, fiebre, náuseas, vómitos y puño percusión
positiva en la exploración física. De las cuatro primeras opciones que nos presenta la pregu nta, no podríamos emplear ninguna para distinguir un
cuadro de otro. La diferencia fundamental es la opción E, pues en una cistitis es rarísima la presencia de fiebre, mientras que en una pielonefritis
aguda sería excepcional que no apareciese.

PREGUNTA N° 28 RESPUESTA: A
Existen dos tipos de pruebas serológicas, treponémicas (FTA-Abs, TPHA) y no treponémicas. (VDRL, RPR). Las primeras en positivizarse
son las treponémicas, persistiendo positivas de por vida. En cambio, en las no treponémicas puede observarse un a disminución del título de
anticuerpos cuando se instaura un tratamiento correcto. En el caso que nos presentan, para cons iderar que la lesión ulcerada es consecuencia de
una sífilis, debería tener la prueba treponémica (FTA-Abs) positiva. Al ser negativo, debes pensar en otra causa. La positividad del VDRL tiene un
valor muy relativo, porque es una prueba poco específica, pu diendo positivizarse por circunstancias muy distintas a la sífilis (lupus eritematoso,
embarazo, ciertas conectivopatías,...). Por tanto, recuerda en adelante que un paciente con FTA-abs negativo debe hacerte pensar que muy
probablemente no padece (ni ha padecido) una sífilis. (Alternativa A)

PREGUNTA N° 29 RESPUESTA: C
Centrándonos en esta pregunta, la respuesta incorrecta es la C. El Ancylostoma duodenale es un helminto que se fija a la pare d intestinal, de
cuya sangre se alimenta, gracias a un gancho con el que se fija a la mucosa. El hecho de ser un helminto y poseer un gancho, le ha valido el cariñoso
apodo de “gusano ganchudo”. Dado que se alimenta de sangre, el tipo de anemia que produce es FERROPÉNICA, no megaloblástica; de ahí la
falsedad de la respuesta C. Existe otro helminto que sí es capaz de producir anemia megaloblástica, por consumo de vitamina B12, llamado
Diphyllobotrium latum.

PREGUNTA N° 30 RESPUESTA: C
El caso que nos plantean es el de un paciente con cefalea y leves signos meníngeos, aparte de que es VIH positivo y tiene un líquido cefalorraquídeo
con las características que ya has visto en el enunciado. De las opciones que nos plantean, hay dos posibilid ades compatibles con el análisis
del LCR que nos dan como dato, que son la B y la C (Listeria y Criptococo). El elemento que nos hace orientar por la segunda es que se trata de
un paciente VIH positivo con un grado muy importante de inmunosupresión (50 CD4/m L), lo que hace realmente probable la infección criptocócica
como causa de su meningitis; por otro lado el marcador clínico de la criptococosis cerebral es la cefalea de días de evolución (Más de una
[28]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO EN ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

semana en elN°
PREGUNTA enunciado).
24 El dato que dan Dde la TAC (lig era atrofia cortical) no debe confundirte. Esto es algo relativamente frecuente en los
RESPUESTA:
pacientes VIH positivos, por efecto del propio VIH.

[29]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

PREGUNTA N° 31 RESPUESTA: C
Esta bacteria puede producir infecciones muy variadas, como faríngeas, escarlatina, impétigo... Además, pueden producirse complicaciones no
supurativas en relación con ella, como la glomerulonefritis postestreptocócica y la fiebre reumática. El tratamiento de la faringoamigdalitis por S.
pyogenes admite varias alternativas. En caso de alergia a betalactámicos, los macrólidos oral es son una opción válida (respuesta E correcta). La
amoxicilina oral es también un tratamiento eficaz (respuesta D correcta). Date cuenta que la respuesta dice “amoxicilina”, y no “amoxicilina-
clavulánico”. Si se sabe a ciencia cierta que se trata de S. pyogenes, no es necesario añadir ácido clavulánico, porque hasta la fecha no se ha visto
que esta bacteria produzca betalactamasas. La única penicilina activa vía oral es la penicilina V (fenoximetilpenicilina), que es útil como tratamiento
si se siguen las pautas que dice la opción B. Para prolongar la vida media de la penicilina en el organismo, una opción es unirla a una sal, que puede
ser procaína o benzatina. La combinación penicilina G – benzatina permite una única inyección intramuscular como tratamiento de esta
infección (opción A correcta). En cambio, la penicilina G – procaína tiene una vida media considerablemente inferior, por lo que la opción C no es
válida.

PREGUNTA N° 32 RESPUESTA: B
Los estreptococos eran la causa más frecuente de endocarditis infecciosa, con gran diferencia , especialmente S. viridans. Sin embargo,
desde los años 90 ha existido una disminución de la endocarditis por estreptococos, coincidiendo con un aumento de l as producidas por
estafilococos, que suponen del 30-50% del total. Dentro de este grupo, el S. aureus es 5-10 veces más frecuente que el S. epidermidis, que sí
deberías tener en cuenta si te preguntan por la endocarditis protésica precoz. La alternativa corre cta es la B.

PREGUNTA N° 33 RESPUESTA: B
La opción menos probable es la B, el TEP, que es una patología trombótica, puesto que la estreptoquinasa, como cualquier trombolítico,
hace muy improbable que se formen trombos tan sólo seis horas después de haberla administrado. Todo lo contrari o ocurre con la opción E
(hemorragia cerebral), que es una complicación conocida de estos fármacos. Las opciones A, C y D son también posibles puesto que son
complicaciones mecánicas del IMA que pueden cursar con hipotensión y obnubilación.

PREGUNTA N° 34 RESPUESTA: B
Los antagonistas de los receptores de la angiotensina II tienen un efecto y mecanismo de acción similares a los de los IECA, aunque en vez de
bloquear la producción de angiotensina II, inhiben competitivamente su unión al receptor AT 1 de la angiotensina II. Las indicaciones, utilidad y
tolerancia son similares a las de los IECA, aunque NO producen tos ni angioedema, al no interferir sobre la degradación de las bradiquininas (opción
B correcta). La cininasa II es la enzima encargada de metabolizar las bradiquininas, y su estructura es idéntica a la enzima convertidora de
angiotensina, por lo que los IECA también la inhiben, aumentando los niveles de bradiquininas. Por todo esto se suelen reservar para los pacientes
con intolerancia a los IECA, sobre los que existen más est udios que prueban el aumento de supervivencia. Recordamos que ambos grupos
farmacológicos están contraindicados en embarazadas, pacientes con hiperpotasemia, estenosis renal bilateral o estenosis de la arteria renal con
riñón único.

PREGUNTA N° 35 RESPUESTA: C
El flutter se define electrofisiológicamente como una macrorreentrada a nivel de aurícula derecha, en la que la activación auricular se produce de
manera cráneo-caudal en la pared lateral de la aurícula derecha, para alcanzar la región del itsmo cavotricuspídeo y propagarse posteriormente de
manera caudo-craneal a nivel del septum hasta alcanzar el techo de la aurícula derecha. Por lo tanto, la ablación del istmo cavotricuspídeo obtiene
un porcentaje de éxitos cercano al 95% en el flutter istmo -dependiente o común (el más frecuente), en el que la reentrada utiliza esta estructura
como parte del circuito (opción C correcta). No obstante, se puede reali zar también la prevención de recurrencias con los mismos fármacos que
se usan en la FA, por ejemplo la amiodarona (opción E), que en este caso es menos eficaz que la ablación con catéter y radiofrecuencia.

PREGUNTA N° 36 RESPUESTA: B
El caso clínico presenta un paciente con disminución de conciencia e hipotenso, que tiene una presión de enclavamiento dismin uida (<18 mmHg)
y una presión en la aurícula derecha elevada (o presión venosa yugular). Esta situación se corresponde con una disfunción del VD, que es incapaz
de bombear sangre al VI por lo que tendremos dos tipos de síntomas: los derivados del defic iente aporte de sangre a los tejidos (obnubilación e
hipotensión con bajo gasto cardíaco) y los secundarios a la sobrecarga retrógrada de líquidos (aumento PVC). La presencia de líquido en el
pericardio, que ocurre en el taponamiento cardíaco, y la obliteración d e la cavidad pericárdica por fibrosis, en el caso de la constricción pericárdica;
ocasionan ambas un aumento de la presión pericárdica. Esta presión se transmitirá primero a las cámaras derechas, por ser éstas las que trabajan
a menor presión, lo que produciría la d isfunción diastólica descrita anteriormente, al dificultar el llenado de los ventrículos. Por lo tanto las opciones
A y E son ciertas. El infarto de ventrículo derecho ocurre hasta en un 30% de los IMA inferiores y cursa como en esta pregunta con clínica de
insuficien cia cardiaca aguda (aumento de PVC y disminución del gasto cardíaco). Es importante destacar que el tratamiento de esta situación sería
la administración de líquidos intravenosos y fármacos inotrópicos positivos, dato muy preguntado en el MIR. Por lo tanto la opción C es cierta.
Respecto al TEP (tromboembolismo pulmonar), se produce un aumento de las resistencias vasculares pulmonares debido a la disminución del área
transversal del lecho arterial y a la producción de sustancias neurohumorales como la serot onina. Este aumento de las resistencias produce
hipertensión pulmonar e insuficiencia derecha aguda, que es la causa más frecuente de muerte inme diata por TEP. Si el VD se dilata, el tabique
puede abombarse hacia el VI, con la consiguiente restricción al llenado y aparición de síntomas de bajo gasto (presencia de pulso paradójico).
Opción D cierta. Además en este paciente no habría un estado de deshidratación ya que la PVC está elevada. Por lo tanto la opción B es la falsa.

PREGUNTA N° 37 RESPUESTA: C

[30]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

En esta ocasión se trata de una pregunta teórica acerca del manejo del fonendoscopio, la cual se respondía sabiendo que la campa na detecta mejor
bajas frecuencias y la membrana detecta mejor las altas. De este modo, el 3º tono, el 4º tono y el retumbo de l a estenosis mitral se detectarían
mejor con la campana al ser tonos de baja frecuencia. Opción C correcta. El tercer ruido se p roduce por un llenado ventricular rápido y aunque
puede ser fisiológico en personas jóvenes, generalmente es indicativo de una insu ficiencia

[31]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

cardiaca. El cuarto ruido es siempre patológico y se debe a la contracción de la aurícula contra un ventrículo con una disten sibilidad reducida. El
chasquido de apertura es un tono diastólico de alta frecuencia que se debe a estenosis de una válvula aurículo-ventricular, por lo que se oiría mejor
con la membrana. El prolapso mitral tiene un click al final de la sístole que se sigue de un soplo de alta frecuencia, piante, por lo tanto también se
oiría mejor con la membrana. Es importante recordar que el soplo del prolapso igual que el de la miocardiopatía hipertrófica se hace más intenso
cuando disminuye la precarga o la postcarga. Opción B y D falsas. Para determinar en qué momento se produce el ruido o soplo hay que considerar
la relación con otros fenómenos del ciclo cardíaco como el pulso carotídeo, la PVY o el impulso apical, pero no depende de la parte del fonendoscopio
con la que se ausculte. Opción A f alsa. En niños pequeños se puede utilizar tanto la membrana como la campana, aunque en muchas ocasiones se
utiliza la campana por razón de tamaño. La membrana es más amplia y abarcaría gran parte del tórax del niño, por lo que no podríamos determinar
en qué foc o estamos auscultando un soplo o ruido en el caso en que éste existiese. Opción E es falsa.

PREGUNTA N° 38 RESPUESTA: E
El delirium tremens se trata de un cuadro producido por la abstinencia al alcohol de forma brusca. Cursa con un síndrome conf usional con
desorientación, alteraciones perceptivas como ilusiones y alucinaciones de gran int ensidad y vivencia angustiosa, sobre todo visuales (típicas
las microzoopsias). También se pueden producir delirios, inquietud, agitación y clínica vegetativa. En el t ratamiento, se usan fundamentalmente las
benzodiacepinas (cloracepato, diacepam) y el clometiazol. (Alternativa E) En las formas leves, puede usarse también el tiapride.

PREGUNTA N° 39 RESPUESTA: C
Dentro del cuadro de la esquizofrenia, es frecuente la existencia de pseudoalucinaciones o alucinación psíquica falsa, caract erizada por tratarse
de una percepción sin objeto y sin crítica de la misma (al contrario de la alucinosis en la que el paciente duda o crítica la veracidad o autenticidad de
esta), y que el paciente la sitúa en su espacio interior, siendo sobre todo de tipo auditivo. Por ejemplo, el paciente oye voces en el interior de su
cabeza que le dan órdenes o le incitan a que haga algo. Si estas ocurrieran en el esp acio exterior, el paciente no las oiría dentro de su cabeza,
sino que se acercaría a las esquinas o miraría al cielo u ot ro lugar desde donde cree que le están hablando. Las pareidolias, son un tipo de ilusiones
(deformación de una percepción real), que se desencaden an por sugestión. La alternativa correcta es la C.

PREGUNTA N° 40 RESPUESTA: B
Entre las alteraciones que se exponen, es el aumento de la amilasa sérica la única determinación útil que apoya el diagnóstico de ésta enfermedad,
la cual además estará más aumentada cuanto mayor sea la incidencia de maniobras purgativas, y que se debe a un aumento de la amilasa tanto
salivar como pancreática. Además, no olvidar las alteraciones más típicas por vómitos de repetición como son la hipopotasemia, la hipocloremia,
hipomagnesemia y alcalosis metabólica. La alternativa correcta es la B.

PREGUNTA N° 41 RESPUESTA: A
La clínica descrita tanto por el mal estado general, la fiebre, la distribución y morfología del exantema, los períodos tanto de pró dromo como de
evolución, son los típicos de una fiebre botonosa. Para que no quede duda, tras exposición en el campo, se observa un a picadura (tache noir).
El tratamiento más eficaz es con tetraciclinas o más preferiblemente con doxiciclina a las dosis indic adas.

PREGUNTA N° 42 RESPUESTA: C
En la infección por VIH, cuando la inmunidad está seriamente dañada (y nuestro paciente con esos antecedentes, la tiene) cualquier úlcera, sea cual
sea su forma, localización, aspecto, evolución, es una infección por herpes simple mientras no se demuestre lo contrario. El dolor intenso y el
crecimiento geográfico descartan cualquier otra opción.

PREGUNTA N° 43 RESPUESTA: E
La edad de aparición de las lesiones en la vejez, la morfología y distribución de las mismas así como la microscopia óptica, señalan hacia un
penfigoide ampolloso. No obstante, y ante la rara, pero posible confusión con una e pidermólisis ampollosa adquirida, se ha realizado la única
prueba que las diferencia que es IFD tras técnica de separación de la UDE con sal, el antígeno de la Epide rmólisis ampollosa adquirida sólo quedará
en dermis, en el penfigoide ampolloso, quedará bien en techo sólo, bien como en nuestro caso, en ambos lados.

PREGUNTA N° 44 RESPUESTA: C
La edad de inicio, la morfología y distribución de las lesiones apuntan a una Dermatitis Herpetiforme. Ningún dato va en cont ra de ella. La afectación
intestinal es parcheada por lo que no tiene un significado en contra del diagnóstico que sea negativa. Los Ac. antigliadina IgA sólo aparecen en un
tercio de los casos, y los Ac. antigliadina IgG, menos específicos pero presentes en más de la mitad de los enfermos sí lo son, lo que afirma el
diagnóstico. La dieta está indicada en cualquiera de los casos, porque disminuye la cantidad de sulfonas necesaria para controlar la enfermedad.

PREGUNTA N° 45 RESPUESTA: C
La vasculitis se descarta por el tipo de lesiones cutáneas. El resto de los cuadros sí cursan con lesiones eritematoescamosas, sin embargo: el eczema
numular suele ser un proceso muy crónico, en el herpes circinado (tinea corporis) las lesiones aumentan lentamente tanto en número como en
tamaño, aunque la pitiriasis rosada podría encajar en el cuadro expuesto, es rara en las edades extremas de la vida, y además es bastante típico
que los brotes de psoriasis gutata sean desencadenados en la infancia por infecciones estreptocócicas.

PREGUNTA N° 46 RESPUESTA: C
La psoriasis tipo Von Zumbusch es un pustulosis aguda generalizada. En la roséola sifilítica es característica la afectación de palmas y/o plantas. En
el eczema suelen existir vesículas, erosiones y costras. La lesión descrita es característica de la pitir iasis rosada, la
[32]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

placa inicial correspondería al medallón heráldico, además en la pitiriasis rosada las lesiones se localizan en tronco y regi ón proximal de miembros,
lo cual no tiene por qué suceder en la psoriasis.

PREGUNTA N° 47 RESPUESTA: D
Las lesiones peribucales corresponderían a un herpes simple, tras el cual se desencadena un eritema exudativo multiforme con lesiones en diana y
lesiones tipo herpes iris de Bateman. No se trata de un Stevens -Johnson (o eritema multiforme major), pues no hay lesiones en mucosas.

PREGUNTA N° 48 RESPUESTA: C
Aunque todas las patologías entran en el grupo de las vasculitis necrotizantes, en ninguna de ellas salvo en la PAN la lesión elemental es el nódulo

PREGUNTA N° 49 RESPUESTA: D
Varios procesos como el eczema seborreico o psoriasis pueden causar eritrodermia debido a su extensión. Es característico del síndrome de Sezary
la eritroderma con adenopatías y más de 10% de células de Sezary en sangre periférica. Se acompaña también de alteraciones de pelo y uñas. La
parapsoriasis en grandes placas es una forma inicial de micosis fungoide.

PREGUNTA N° 50 RESPUESTA: A
La ictiosis es una genodermatosis caracterizada por piel seca y cubierta de escamas. La ictiosis vulgar es la más frecuente, suele comenzar en la
infancia mejorando con la edad. La ictiosis ligada a X la padecen sólo los varones, se asocia a un déficit de esterio de sulfatasa, comienza en la
primera infancia y no respeta las flexuras. La ictiosis laminar aparece ya en el momento del nacimiento (bebe coloidon) y suele acompañarse de
ectropión y alteración de los anejos. La enfermedad de Darier consiste en pequeñas pápulas marrones localizadas en áreas seborreicas.

PREGUNTA N° 51 RESPUESTA: E
La erupción polimorfa lumínica es una reacción de inmunidad retardada frente a un antígeno cutáneo que suele presentarse anualmente en primavera
o verano y suelen disminuir las manifestaciones a medida que avanza la estación. Las reacciones fototóxicas aparecen tras la primera
exposición, en horas, se localizan en áreas fotoexpuestas y clinicamente son una quemadura solar. Las reacciones fotoalérgicas son por reacción
tipo IV y tardan más de 24 horas en aparecer. Clínicamente es una dermatitis eczematosa que desborda áreas expuestas. Hay fármacos que
producen ambos tipos de reacciones.

PREGUNTA N° 52 RESPUESTA: D
Pensaríamos en lepra si estuviéramos en un área endémica y las máculas tuvieran anestesia. La biopsia, localización de las lesiones y la respuesta
al tratamiento son características de vitíligo.

PREGUNTA N° 53 RESPUESTA: A
El hecho de que un paciente con garganta estreptocócica no mejore con tratamiento en 48 horas hará sospechar la posibilidad de una mononucleosis
infecciosa.

PREGUNTA N° 54 RESPUESTA: C
La apendicitis es poco frecuente en la etapa de la lactancia, aunque puede manifestarse por vómitos, afectando principalmente a niños en edad
prescolar y escolar. El resto de las respuestas incluye las causas más frecuentes de vómitos en la lactancia, unidas a las infecciones por ejemplo
urinarias. Los errores dietéticos o psicológicos figuran como una de las causas más importantes de vómitos en el lactante que crece, gana peso y se
desarrolla normalmente.

PREGUNTA N° 55 RESPUESTA: B
La insuficiencia suprarrenal cursa habitualmente de forma gradual, pero puede presentarse de forma brusca con deterioro rápido, hipotensión,
hipoglucemia, hiponatremia e hiperpotasemia. La recuperación resulta llamativa tras la administración de corticoides intravenosos, junto con glucosa
al 5% y suero salino para reponer la volemia y la natremia. Para confirmar el diagnóstico deben recogerse niveles de cortisol antes de iniciar el
tratamiento, que estarán disminuidos tanto en sangre como en orina.

PREGUNTA N° 56 RESPUESTA: C
Los datos clínicos sugieren un coma etílico. La ingestión de barbitúricos se acompaña de pupilas mióticas, las anfetaminas provocan pupilas
midriáticas, el infarto cerebral y la hemorragia subaracnoidea presentan una exploración neurológica anormal, el status convulsivo tendría una
duración mínima de 30 minutos.

PREGUNTA N° 57 RESPUESTA: B
La evaluación de un niño con púrpura y petequias de aparición aguda debe incluir un recuento plaquetario para descartar una trombopenia. Una cifra
de plaquetas normales sugiere vasculitis de pequeños vasos, alteraciones funcionales plaquetarias o trastorno de la coagulación. La distribución
simétrica, lesiones palpables y el recuento plaquetario normal son más compatibles con púrpura de Schonlein Henoch.

PREGUNTA N° 58 RESPUESTA: B
La recurrencia de cuadros catarrales sugiere la posibilidad de afectación ótica (Otitis medias serosa), que es la causa más frecuente de problemas
auditivos en la edad prescolar
[33]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO EN ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

PREGUNTA N° 59 RESPUESTA: D
Un niño fuera del periodo neonatal que tenga una obstrucción intestinal, sin haber sufrido una operación previa, y que no tenga una invaginación, lo
más probable es que presente un divertículo de Meckel.

PREGUNTA N° 60 RESPUESTA: C
La bronquiolitis es un cuadro respiratorio asociado con frecuencia al V.R.S. que se produce en niños menores de dos años con cuadro catarral previo.
Produce insuficiencia respiratoria que puede evolucionar hacia un cuadro grave. La no existencia de estridor, disfagia, la edad, el ser primer episodio,
y no tener antecedentes previos descarta el resto de los cuadros.

PREGUNTA N° 61 RESPUESTA: D
El cuadro descrito se encuadra dentro de la abstinencia por adicción materna a heroína, que asocia al bajo peso otros trastornos:
neurológicos, digestivos y de comportamiento. Se presenta en el 80 % de los hijos de madres heroinómanas.

PREGUNTA N° 62 RESPUESTA: C
El cólico del lactante aparece en el primer trimestre de vida. Su etiología y fisiopatología son desconocidas. El diagnóstico es
fundamentalmente clínico caracterizado por llanto de intensidad variable, de predominio vespertino, irritabilidad, distensión abdominal, flexión de
piernas, y falta de respuesta a estímulos calmantes. El desarrollo sicomotor y somatométrico son normales.

PREGUNTA N° 63 RESPUESTA: C
El Síndrome de West se produce en lactantes entre los 2-6 meses de edad. Ocasiona en ellos pérdida de adquisiciones sicomotoras, retraso
sicomotor, y presenta un patrón electroencefalográfico típico (Hipsarritmia). Hemos de diferenciarlo de los cólicos del lactante (que cursa sin pérdida
de conocimiento ni retraso sicomotor) por la similitud entre la crisis de ambos. También hay que diferenciarlo de otros cuadros epilépticos mioclónicos
benignos que no afectan al desarrollo sicomotor.

PREGUNTA N° 64 RESPUESTA: D
Todas las entidades citadas pueden producir ictericia persistente a la edad del lactante citado, excepto la ictericia fisiológica. La ictericia fisiológica
aparece entre el segundo y tercer día desapareciendo hacia el octavo día, suele ser de escasa intensidad cuya etiología principal es una inmadurez
del sistema enzimático hepático (Glucuronil transferasa) junto al aumento de la destrucción de hematíes.

PREGUNTA N° 65 RESPUESTA: C
La perforación gástrica daría clínica diferente, con un dolor más difuso, no sólo localizado en epigastrio, y sí que nos permitiría pasar la SNG. La
estenosis pilórica aguda se da en el contexto de una úlcera antral o pilórica y también permite pasar la SNG. El síndrome de Boerhaave se asocia
con vómitos bruscos previamente, dolor mediastínico tras la ruptura esofágica y, no obstaculizaría la SNG. El tricobezoar no da clínica de obstrucción
brusca, sino crónica, con problemas de vaciamiento gástrico de más evolución. El vólvulo se caracteriza por dolor intenso, epigástrico y de aparición
brusca.

PREGUNTA N° 66 RESPUESTA: C
Toda úlcera gástrica es potencialmente maligna independientemente de su aspecto, por lo que está indicado biopsiar todas ellas y tomando al
menos tres muestras (del nicho y de la periferia).

PREGUNTA N° 67 RESPUESTA: D
La presencia de cuadro diarreico con masa palpable nos hace pensar en las respuestas 3, 4 y 5. Estos tres tumores podrían ser más o menos
blandos, y no dolorosos, pero el único que típicamente cursa con un cuadro de depleción electrolítica por ser abundamentemente secretor, es el
adenoma tipo velloso de recto.

PREGUNTA N° 68 RESPUESTA: D
Todo cuadro de disfagia de larga evolución sin síndrome constitucional acompañante y sin ninguna otra alteración hace pensar en su trastorno
motor de esófago, y por tanto tendrá una endoscopia normal, y sólo podrá ser filiado mediante una manomería esofágica.

PREGUNTA N° 69 RESPUESTA: E
Todo varón adulto que presenta cuadro de hemorragia digestiva baja, aunque presente causa aparente del sangrado como podrían ser las
hemorroides internas, debe hacerse revisar todo el colon mediante colonoscopia, para descartar otra causa asociada, y sobre todo el cáncer
colorrectal.

[34]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO EN ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

PREGUNTA N° 70 RESPUESTA: D
El cuadro descrito se trata de un megacolon tóxico en un paciente con colitis ulcerosa. Aunque el tratamiento del cuadro suele ser quirúrgico
requiriendo panproctocolectomía, el primer paso siempre debe ser conservador intentando revertir el cuadro, y así obviar los riesgos de la cirugía.

PREGUNTA N° 71 RESPUESTA: D
Las biopsias gástricas se mantienen negativas y se ha producido una cicatrización sustancial. Mientras las biopsias sean negativas debe darse más
tiempo a que cicatrice la úlcera antes de remitir al paciente a cirugía por temor a que la úlcera sea maligna. La conducta apropiada, debido a que la
paciente está asintomática y con buena evolución en la cicatrización, es continuar con el tratamiento con ranitidina 8 semanas más y después repetir
la endoscopia. Otra conducta, en especial si la úlcera no muestra este progreso satisfactorio, sería cambiar a omeprazol.

PREGUNTA N° 72 RESPUESTA: C
Los pólipos gástricos son de origen epitelial y de ellos el 90% son hiperplásicos y del 10 al 20% adenomatosos. si bien pueden causar dolor
abdominal a hemorragia, hasta la mitad son asintomáticos. La extirpación total de la lesión mediante polipectomía con asa a fin de obtener el espécimen
total por estudio histológico es diagnóstica y curativa.

PREGUNTA N° 73 RESPUESTA: C
Los pacientes con celíaca pueden mostrar anemia ferropénica aislada. El festoneo de los pliegues duodenales sugiere esta afección y puede ser
uno de sus primeros signos endoscópicos, lo cual viene apoyado por los hallazgos de la biopsia.

PREGUNTA N° 74 RESPUESTA: C
El paciente presenta los datos analíticos y de exploración característicos del infarto intestinal en evolución, en probable relación con arteritis.

PREGUNTA N° 75 RESPUESTA: E
El desarrollo de un síndrome tóxico en personas de edad avanzada, en especial cuando se acompaña de pruebas de afección sistémica, debe hacer
pensar en Enfermedad de Whipple.

PREGUNTA N° 76 RESPUESTA: D
La recomendación previa para vigilancia por pólipos del colon metacónicos ha sido colonoscopia anual. Datos recientes del National Colon Polyp
Study apoyan un intervalo de 3 años para el procedimiento, excepto en persona con pólipo adenomatoso > 1 cm. de 9, en quienes hay múltiples
pólipos y en pacientes con antecedente de pólipo maligno. También se ha sugerido que los adenomas tubulares < 1 cm no requieren vigilancia
adicional.

PREGUNTA N° 77 RESPUESTA: B
Esta pregunta hace referencia a una pubertad precoz verdadera, con aumento de la talla con una edad ósea mayor a la cronológica, telarquía, así
como valores hormonales más altos que los que corresponden a la prepubertad. Por otra parte descartar otras causas de pubertad precoz como son
las debidas al síndrome de Albright y alteraciones del tiroides, suprarrenal o primitivas del ovario (tumores ováricos). El tratamiento de elección son
los análogos de GbRH ya que retrasan el desarrollo sexual y la maduración esquelética. El acetato de progesterona tiene escasos resultados en
cuanto al control del crecimiento. La respuesta 1 sería la correcta si sospechásemos patología ovárica tumoral y la 5 en caso de tratarse
exclusivamente de una telarquía precoz.

PREGUNTA N° 78 RESPUESTA: E
La ausencia de menstruación tras la administración de gestágenos descarta la anovulación como causa de amenorrea (SOP) y la opción 3 se
elimina ya que tiene niveles de prolactina normales. La presencia de menstruación al administrar estrógenos y gestágenos nos orienta a que el fallo
pueda estar a nivel del compartimento II o III-IV, descartando el síndrome de Asherman. Los niveles de gonadotropinas bajos nos permite descartar
la opción 2 y orientar el caso clínico como opción correcta la número 5.

PREGUNTA N° 79 RESPUESTA: D
Ante una metrorragia postmenopáusica es esencial realizar una ecografía vaginal que nos permita valorar la línea media endometrial y si existe
alguna duda de patología endometrial, debemos realizar legrado fraccionado para diagnóstico anatomopatológico endometrial. Después de descartar
patología endometrial podemos valorar la THS más adecuada.

PREGUNTA N° 80 RESPUESTA: A
La cadidiasis vaginal se caracteriza por la aparición de prurito y edema de vulvas e introito, con secreción vaginal blanquecina grumosa de aspecto
caseoso. Placas blanquecinas irregulares en mucosa vaginal que se desprenden,

[35]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO EN ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

dejando ulceraciones rojas superficiales. Entre las fracturas favorecedoras más importantes está el tratamiento antibiótico prolongado, embarazo,
anovulatorios...

PREGUNTA N° 81 RESPUESTA: C
Aunque probablemente se trate de una artritis reumatoide, en este momento no cumple criterios para el diagnóstico pues sólo lleva 15 días de
evolución.

PREGUNTA N° 82 RESPUESTA: B
Pues aunque la paciente cumple tres criterios para el diagnóstico de arteritis de la temporal (edad, VSG y cefalea) debemos realizar una biopsia de
la arteria temporal para confirmar el diagnóstico pues en el tratamiento de la arteritis de la temporal las dosis de prednisona son mayores que las que
usaríamos en la polimialgia reumática.

PREGUNTA N° 83 RESPUESTA: D
Pues antes de diagnosticar una espondiloartropatía debemos descartar los dos procesos infecciosos crónicos capaces de provocar sacroileítis
con frecuencia en nuestro medio, la TBC y la brucella.

PREGUNTA N° 84 RESPUESTA: E
Pues las patologías que pueden simular una fibromialgia son el LES de inicio, el hipotiroidismo o la miositis como más importantes.

PREGUNTA N° 85 RESPUESTA: C
Pues el diagnóstico más probable es una DSR (sd. hombro-mano) que por clínica, radiografía y gammagrafía ósea se diagnosticará. La
gammagrafía con galio no está indicada pues no se sospecha un proceso infeccioso.

PREGUNTA N° 86 RESPUESTA: C
Pues la paciente presenta un eritema nudoso junto a un peritobillo bilateral característico de la sarcoidosis.

PREGUNTA N° 87 RESPUESTA: B
El diagnóstico diferencial de los aplastamientos vertebrales debe realizarse fundamentalmente entre la osteoporosis, la osteomalacia, las metástasis
óseas y el mieloma múltiple. La presencia de debilidad muscular debe hacer sospechar el diagnóstico de osteomalacia. En este caso, si el calcio,
el fósforo y la vitamina D son normales, puede descartarse razonablemente el diagnóstico; si están alteradas, la biopsia ósea proporcionará el
diagnóstico definitivo. En caso de mieloma múltiple, la VSG está elevada y suele existir anemia. La densidad mineral ósea está disminuida en
osteoporosis, osteomalacia y mieloma múltiple. La gammagrafía ósea y la resonancia magnética son útiles para detectar lesiones subclínicas en
caso de metástasis óseas.

PREGUNTA N° 88 RESPUESTA: B
La paciente cumple 4 criterios para el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico (aftas orales, artritis, leucolinfopenia y
ANA +), por lo que se puede establecer el diagnóstico de esta enfermedad.

PREGUNTA N° 89 RESPUESTA: A
En este caso, sin ninguna manifestación mayor de lupus eritematoso sistémico, el tratamiento indicado son antiinflamatorios no esteroideos. En caso
de persistencia o empeoramiento de la clínica, podría valorarse la utilización de otros tratamientos.

PREGUNTA N° 90 RESPUESTA: E
La hiperuricemia asintomática no es tributaria de tratamiento hipouricemiante a menos que las cifras de ácido úrico en sangre predispongan al
desarrollo de una nefropatía.

PREGUNTA N° 91 RESPUESTA: D
La fiebre reumática es un tipo de artritis reactiva postestreptocócica que se diagnostica con los criterios de Jones.

PREGUNTA N° 92 RESPUESTA: D
El tratamiento conservador de la artrosis incluye analgesia y/o antiinflamatorios, descarga articular y fisioterapia. Cuando estas medidas han fallado
y la impotencia funcional es severa, puede plantearse una solución quirúrgica. La osteotomía de alineación puede retrasar sensiblemente la evolución
del proceso artrósico.

[36]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO EN ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

PREGUNTA N° 93 RESPUESTA: D
La latencia de sueño se objetiva mediante el MSLT (múltiple sleep latency test), que en cuanto es inferior a 10 minutos indica hipersomnia. La
dificultad para despertarse y la falta de sueño reparador son características de la hipersomnia que la diferencian de los “grandes dormidores” que sí
tienen sueños reparadores aunque su tiempo de sueño sea mayor que la media. Una duración inadecuada del sueño nocturno (inferior a 7 horas)
puede producir síntomas similares a la hipersomnia primaria pero los pacientes recuperan el sueño cuando tienen días libres. En la narcolepsia el
sueño es más reparador, existen menos dificultades para levantarse, la somnolencia diurna es en forma de crisis y no continua, presentan siestas
cortas, e intrusiones recurrentes de fases REM durante el día. En la apnea del sueño no suele haber un patrón recidivante, suele haber alteraciones
cardiovasculares y obesidad y no suele haber alteraciones emocionales o de conducta descritas que corresponden claramente a las de un síndrome
de Klein-Levin o hipersomnia idiopática recidivante, sin embargo, a veces es necesario hacer un registro polisomnográfico para diferenciar una apnea
obstructiva de una hipersomnia idiopática. En la epilepsia los fenómenos postcríticos no duran tanto y en las auras o crisis psicomotoras, si bien
existe cierta disminución del nivel de conciencia no se le puede despertar como a un hipersomne. Siempre que un diagnóstico es difícil se plantea
la posibilidad de un síndrome conversivo o simulación, los estados disociativos se dan sobre todo en relación con una situación que contaría al
paciente, las lesiones o accidentes que se simulan no suelen ser graves salvo error de cálculo. La personalidad del paciente conversivo o disociativo
no es normal entre crisis.

PREGUNTA N° 94 RESPUESTA: C
La paciente padece posiblemente anorexia nerviosa. Los pacientes con dicho trastorno suelen negar datos necesarios para el diagnóstico, por lo
que ante la evidencia de la delgadez debemos sospecharlo inmediatamente y buscar algún dato objetivo como el peso, presencia de amenorrea,
signos de desnurición como el frío, la fragilidad de piel y mucosas, etc. Sin embargo estos signos no son específicos. La familia no es tampoco una
fuente fiable de información, existe en ocasiones excesiva tolerancia o incomprensión hacia lo que está pasando. La paciente desconfía de los
médicos a los que ve como entrometidos en su libertad de comer como quiera. Por otro lado la irritabilidad de estas pacientes crea un rechazo por
parte de los profesionales. La única manera de establecer un diagnóstico cierto es mediante un diálogo abierto, dejando a un lado las preguntas
cerradas a fin de averiguar si la paciente está preocupada de forma desmedida por engordar o si se ve gorda a pesar de su delgadez.

PREGUNTA N° 95 RESPUESTA: C
Todos los trastornos mencionados pueden presentar hiperfagia. En el síndrome de Klein-Levin la hiperfagia se presenta tras episodios de
hipersomnia. En la depresión bipolar y en la esquizofrenia los síntomas predominantes son los afectivos y psicóticos respectivamente y además la
hiperfagia no es de forma tan recurrente en forma de atracones seguidos de vómitos. En la anorexia nerviosa tipo compulsivo el cuadro es
prácticamente el mismo pero suele haber disminución de peso, amenorrea y signos de desnutrición que faltan en la bulimia.

PREGUNTA N° 96 RESPUESTA: E
El trastorno de angustia suele presentarse en crisis repetidas de breves minutos de duración, salvo que se tengan varias crisis “en salvas”, situación
en la cual la crisis parece durar más tiempo, pero una exploración detallada nos revelará altibajos. Las crisis aparecen sin relación a estar en
situaciones temidas como en las fobias (agorafobia), con un cuadro clínico muy similar al que presenta la paciente. Se desarrolla temor anticipatorio
a sufrir nuevas crisis y generalmente aparece temor a estar en situaciones donde sea difícil obtener ayuda si se tiene la crisis (agorafobia). La
presencia de conectivopatías (prolapso mitral, hiperlaxitud ligamentaria) parece ser mayor en estos pacientes y no sólo porque sean explorados
más por la presencia de quejas somáticas. De todas maneras también los pacientes psiquiátricos pueden tener patología médica asociada, en este
caso prolapso mitral. La frecuencia cardíaca y la tensión arterial alta debido a la descarga noradrenérgica del locus ceroleous es común en estos
pacientes.

PREGUNTA N° 97 RESPUESTA: D
No hay signos somáticos ni psíquicos de ansiedad, sino más bien enlentecimiento psicomotor. En los trastornos de personalidad y en la neurosis
existe un patrón prolongado en el tiempo de quejas muy variadas, a veces remendando un cuadro depresivo. Tanto en la demencia como en la
depresión hay disminución de concentración, el inicio de una demencia puede simular una depresión pero no suele existir un inicio tan brusco, salvo
en las vasculares que se suelen acompañar de caídas, déficit neurológicos o episodios confusionales. La paciente presenta anhedonia (incapacidad
para disfrutar de las cosas que antes le daban placer), este síntoma o bien la tristeza han de estar presentes para poder hacer un diagnóstico de
depresión mayor. En este caso la depresión presenta síntomas de tipo endógeno como insomnio de tercera fase, disminución de apetito, etc. Salvo
que la paciente haya tenido contacto con médicos o bien presente otra patología diferente de la depresión no es habitual que la paciente use la
palabra depresión o triste, sino términos más descriptivos como estoy por los suelos, lo veo todo negro, estoy más cansada, etc. De forma similar
el paciente con depresión mayor no viene por sí sólo sino que ha de ser traído por alguien de confianza al que ha relatado alguna de sus experiencias.

[37]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO EN ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

PREGUNTA N° 98 RESPUESTA: B
El paciente no presenta al parecer alucinaciones, delirios bizarros o síntomas defectuales que nos puedan hacer dudar con la esquizofrenia o con
un cuadro esquizoafectivo. No existe disminución del funcionamiento normal como en la depresión, todo lo contrario, el funcionamiento es
superior al normal, si bien en este caso no mejor, ya que su comportamiento le crea problemas (discapacidades) familiares que en un futuro
serán también sociales y laborales. Los pacientes ansiosos se saben enfermos y piden ayuda en vez de no ser conscientes de ser enfermos como
es el caso del paciente. Los trastornos de personalidad suelen tener una evolución prolongada en el tiempo. Los pacientes maníacos pueden tener
un ánimo expansivo (simpático, de buen humor contagioso) o bien como es este caso al menos durante la consulta, irritable. El funcionamiento
general es superior a la media pero inestable, con realización de proyectos cuyo éxito es difícil o imposible, los proyectos que se inician difícilmente
se terminan ya que otro interés lo suele desplazar, el habla suele ser rápida en consonancia con la actividad mental. Si el nivel de actividad alto no
le produce alteraciones sociales, laborales o familiares se llama hipomanía, si las produce se llama manía y requiere tratamiento con litio y a veces
además neurolépticos y/o ingreso.

PREGUNTA N° 99 RESPUESTA: B
El paciente presenta un aspecto llamativo sugerente de patología grave. El hecho de que haya estado vagabundeando largo tiempo hasta tener una
piel tostada y su aspecto desaseado hace improbable una histeria o una intoxicación por LSD que tienen crisis de inicio y duración cortas. Un
paciente maníaco no llega a tener tal deterioro del autocuidado personal. El paciente está más que con un nivel de conciencia bajo, perplejo y parece
estar absorto oyendo voces, su afecto es inapropiado y su conducta bizarra. Parece que el paciente pueda haberse fugado. Estas fugas pueden darse
en la epilepsia, en la histeria y en las psicosis esquizofrénicas, siendo en los dos primeros casos de duración breve, no hasta el extremo de
poder llevar varios días con tal grado de abandono de autocuidados.

PREGUNTA N° 100 RESPUESTA: A


El paciente presenta un comportamiento muy llamativo, su deseo de aislarse no parece motivado por una depresión, que se acompañaría de quejas
de ánimo bajo, cansancio, inhibición psicomotriz, etc. El paciente parece tener ideas de referencia (hablan de él), ideas de vigilancia por los vecinos
y parece tener alucinaciones auditivas comentadoras de la propia actividad (oye a un vecino dos pisos por encima de él comentar lo que hace a
cada momento). Es frecuente que este y otro tipo de pacientes no podamos hacer un diagnóstico a partir de síntomas referidos por el paciente sino
a partir de indicios que como en este caso son muy sugerentes.

CLAVE DE RESPUESTAS TEMA “B”

PREGUNTA N° 1 RESPUESTA: A
Las intoxicaciones o sobredosis de fármacos dan un cuadro de disminución de nivel de conciencia que puede producir un cuadro similar,
concretamente el síndrome neuroléptico maligno si bien se acompañaría de rigidez. Es improbable que se le haya administrado un exceso
de fármacos mientras está ingresado, salvo las benzodiacepinas, que a veces se suelen dar como hipnóticos o como tranquilizantes con excesiva
facilidad a todo tipo de pacientes, incluso ancianos en los que el riesgo de un mayor efecto es más alto. En cualquier caso el cuadro clínico
sería completamente diferente, con sopor, sin convulsiones, sin temblor. Siendo improbable que sea por algún fármaco que se le esté
administrando en exceso parece más probable que sea algo que haya dejado de tomar, en este caso las sospechas se dirigen especialmente al
alcohol o las benzodiacepinas cuyo cuadro de abstinencia es identico al del paciente incluso aunque la familia diga que no bebe mucho o lo normal.
Otra causa de desorientación al poco de ingresar son los cuadros demenciales pero no se suelen acompañar de convulsiones o alucinaciones.

PREGUNTA N° 2 RESPUESTA: C
La paciente presenta un patrón de comportamiento anormal prolongado en el tiempo caracterizado por inestabilidad emocional en las relaciones en
sus objetivos personales, etc. Muestra interés por relacionarse con la gente al revés que el trastorno esquizoide, si bien este interés es egoísta y con
el único objetivo de evitar la soledad, tener alguien a quien contar los problemas, sin tener conciencia de que estas relaciones han de ser mutuamente
satisfactorias. Busca en general su autosatisfacción llevando las situaciones al límite hasta producir la ruptura de las relaciones. No cede a las
exigencias de otros con tal de mantener la relación como en el caso del trastorno de personalidad por dependencia.

PREGUNTA N° 3 RESPUESTA: C
El paciente presenta pensamientos intrusivos, que invaden la conciencia y sin embargo el paciente sabe que esos pensamientos son suyos y no
impuesto por el exterior como por ejemplo en la esquizofrenia, le producen malestar e intenta quitárselos realizando algunos actos conpulsivos
como ponerse cierta ropa, etc. Presenta además rasgos de personalidad obsesiva como el perfeccionismo, etc. Es frecuente que existan fobias
asociadas a estímulos que desencadenan los pensamientos obsesivos o depresión pero no parece ser el caso de este paciente.

[38]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO EN ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

PREGUNTA N° 4 RESPUESTA: E
La paciente presenta miedo a espacios cerrados, abiertos o llenos de gente, que tienen en común que son sitios en los que la paciente piensa que
es más difícil poder obtener ayuda si le ocurriera algo. El solo hecho de exponerse a esos sitios desencadena una crisis de ansiedad, lo cual es típico
de las fobias, en este caso agorafobia. Además presenta crisis de pánico, que fue la primera manifestación psicopatológica y que causó
secundariamente la agorafobia. Los trastornos simulados o facticios pueden reproducir la mayoría de los trastornos psiquiátricos en general con el
fin de obtener un beneficio, sin embargo debemos dejarlos siempre como un diagnóstico a hacer una vez excluidos otros más probables.

PREGUNTA N° 5 RESPUESTA: C
En ocasiones en la pancreatitis aguda el electrocardiograma es anormal con alteraciones del ST y onda T semejantes a la isquemia miocárdica.

PREGUNTA N° 6 RESPUESTA: A
La retinopatía de Purtscher es una complicación de la pancreatitis aguda relativamente rara que cursa con pérdida súbita e importante de la visión.
En el fondo de ojo muestra manchas algodonosas y hemorragias circunscritas a un área limitada de paila y mácula. Se cree que se debe a la oclusión
de la arteria retiniana posterior con granulocitos agregados.

PREGUNTA N° 7 RESPUESTA: D
La cetoacidosis diabética se suele acompañar de dolor abdominal y aumento de la amilasa sérica, pero la lipasa e isoamilasa pancreática
en suero no se elevan. Los pacientes con pH inferior a 7,32 pueden presentar falsas elevaciones de la amilasa sérica.

PREGUNTA N° 8 RESPUESTA: E
El síndrome de Rotor es un trastorno del metabolismo de la bilirrubina que produce hiperbilirrubinemia mixta, parecido al síndrome de Dubin-Johnson
pero sin pigmento en la célula hepática y con predominio de monoconjugados en la bilirrubina conjugada. La colecistografía oral es normal
y no existe elevación tardía en la curva de eliminación de bromosulftaneína. Se hereda de forma autosómica recesiva.

PREGUNTA N° 9 RESPUESTA: C
El síndrome hepatorrenal es una complicación grave, propia de pacientes cirróticos con ascitis que se caracteriza por insuficiencia renal
progresiva con marcada retención de sodio y oliguria en ausencia de cualquier causa específica identificable de disfunción renal.

PREGUNTA N° 10 RESPUESTA: D
Las manifestaciones clínicas de la pancreatitis son dolor en epigastrio irradiado hacia la espalda que mejora al flexionar el tronco y se acompaña
frecuentemente de náuseas y vómitos. El DDI es una causa de pancreatitis de origen medicamentoso.

PREGUNTA N° 11 RESPUESTA: B
Entre las complicacions locales de la pancreatitis aguda, se encuentra el flemón pancreático. Se caracteriza por ser una masa inflamatoria que parece
entre la 2.a y 3.a semana tras el episodio de pancreatitis. Se manifiesta por leucocitosis, fiebre, hiperamilasemia persistente a pesar del tratamiento
correcto.

PREGUNTA N° 12 RESPUESTA: B
Dentro del grupo de los tumores pancreáticos el gastrinoma (productor del síndrome de Zollinger-Ellison) se caracteriza clínicamente por la existencia
de úlceras pépticas resistentes al tratamiento médico, hipercalcemia y diarrea acuosa.

PREGUNTA N° 13 RESPUESTA: A
El adenocarcinoma de páncreas es más frecuente en varones, mayores de 50 años, los síntomas iniciales son insidiosos y suele aparecer por lo
menos 2 meses antes de que se diagnostique el tumor. Se caracteriza por dolor sordo abdominal y pérdida de peso en más del 75% de los pacientes.
La ictericia debida a la obstrucción biliar aparece en el 80% de los enfermos.

PREGUNTA N° 14 RESPUESTA: C
Las causas de pancreatitis crónica son similares a las de la pancreatitis aguda, siendo el alcoholismo una de las principales. Es caracerístico el dolor
persistente, que empeora con la ingesta y no responde a antiácidos. La tríada clásica consiste en calcificaciones pancreáticas, esteatorrea y diabetes
mellitus.

PREGUNTA N° 15 RESPUESTA: D
La amiodarona es un antiarrítmico que puede ocasionar lesión hepática, ésta se puede producir tanto al inicio del tratamiento como después de varios
meses. El cuadro clínico que produce es semejante al de cualquier hepatitis viral (astenia, anorexia, etc.). Es característica que la anatomía patológica
presente cuerpos lisosómicos lamelares de fosfolípidos al microscopio electrónico.

PREGUNTA N° 16 RESPUESTA: C
El síndrome de Reye es una entidad que aparece en la edad pediátrica que se caracteriza por la asociación de encefalopatía aguda, rápidamente
progresiva y esteatosis visceral de predominio hepático. La etiopatogenia no es clara pero se ha relacionado con una infección viral previa y el
consumo de ácido acetilsalicílico.

[39]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO EN ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

PREGUNTA N° 17 RESPUESTA: C
La ecografía escrotal es la más útil de las pruebas mencionadas para determinar si el testículo está intacto o no. Si presente una rotura,
precisará exploración quirúrgica y reparación de la lesión. En el caso contrario, podrá tratarse de forma conservadora. Si la ecografía es normal, las
posibilidades que se trate de una rotura serán muy escasas.

PREGUNTA N° 18 RESPUESTA: A
El linfoma es el tumor testicular más común en este grupo de edad, mientras que los tumores de células germinales no seminomatosos
son poco frecuentes. Los linfomas testiculares habitualmente son de células tipo B. La leucemia linfática crónica es una causa poco común de
masa testicular.

PREGUNTA N° 19 RESPUESTA: C
Los urocultivos de aproximadamente el 15% de las mujeres con bacteriuria revelarán la presencia de bacterias uropatógenas en concentraciones de
1.000 colonias inferior por ml. La historia clínica y los hallazgos bacteriológicos indican una infección significativa que debería tratarse, más que una
contaminación de la orina.

PREGUNTA N° 20 RESPUESTA: C
El paciente tiene una clara progresión de la enfermedad después de un tratamiento adecuado. La radioterapia localizada sería la forma más efectiva
para reducir su dolor óseo. Debería considerarse la posibilidad de aplicar otras medidas una vez paliado el dolor. No hay razón alguna para utilizar
un tratamiento con análogos de la LH-RH después de la orquiectomía y tras haber fracasado el tratamiento hormonal.

PREGUNTA N° 21 RESPUESTA: E
Gracias al uso cada vez más frecuente del cateterismo arterial umbilical, se ha podido documentar bien la trombosis de la arteria renal como causa
significativa de hipertensión infantil que a menudo provoca insuficiencia cardíaca congestiva. Este diagnóstico debe sospecharse en todo niño con
hematuria inexplicada, hipertensión o insuficiencia cardíaca congestiva.

PREGUNTA N° 22 RESPUESTA: D
La necesidad de tratamiento quirúrgico en estos pacientes viene dictada principalmente por la presencia de infección y fiebre. De no ser así, los
cálculos pequeños de 3 mm. se deja que se eliminen espontáneamente.

PREGUNTA N° 23 RESPUESTA: D
Los procedimientos de by-pass intestinal pueden producir esteatorrea. La esteatorrea provoca precipitación de calcio de la dieta en la grasa
intraluminal (saponificación). Esta saponificación reduce el nivel de calcio iónico intraluminal a valores más bajos de los normales. Normalmente
el calcio iónico en la luz intestinal precipita con el oxalato de la dieta. El déficit de calcio iónico originado por la saponificación se traduce en un
aumento de la absorción de oxalato de la dieta. Como consecuencia de ello, el paciente desarrolla hiperoxalemia, hiperoxaluria y mayor frecuencia
de litogénesis de oxalato cálcico.

PREGUNTA N° 24 RESPUESTA: A
Al igual que en los pacientes con tumor de Wilms, pero sin afectación de la cava, el factor pronóstico más importante para la supervivencia es el
patrón histológico. El índice de supervivencia a los tres años con histología favorable era del 86%, frente a un 35% con histología desfavorable (es
decir, variables anaplásicas).

PREGUNTA N° 25 RESPUESTA: A
Existe una correlación del 100% entre la presencia del reflejo cremastérico ipsilateral y la ausencia de torsión testicular. El reflejo cremastérico es un
reflejo de la piel superficial que consiste en la contracción del músculo cremáster ipsilateral y la elevación del testículo ipsilateral al golpear la piel de
la cara interna del muslo. La ausencia de dicho reflejo, aunque no es diagnóstico de torsión testicular, aumenta las sospechas de torsión testicular e
indica la necesidad de proseguir con más exploraciones complementarias.

PREGUNTA N° 26 RESPUESTA: C
El propranolol aumenta la presión uretral por su efecto bloqueante betaadrenérgico. Sin embargo, puede también provocar broncoconstricción debido
al bloqueo de los receptores bronquiales beta-adrenérgicos. Por ello, este fármaco está contraindicado en pacientes que padecen asma o enfermedad
pulmonar obstructiva.

PREGUNTA N° 27 RESPUESTA: A
La única forma de aumentar la supervivencia en el cáncer de próstata es mediante la cirugía radical ante tumores localizados. En principio se
considera que en una cirugía de cáncer de próstata, para aumentar la supervivencia el paciente debe de tener menos de
70 años. El resto de los tratamientos sólo consiguen un efecto paliativo de la enfermedad mejorando la sintomatología, pero no consiguen erradicar
la enfermedad.

PREGUNTA N° 28 RESPUESTA: A

[40]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO EN ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

Ante un tumor de
PREGUNTA N°esa17 extensión y con afectación
RESPUESTA: C de la muscular vesical, el único tratamiento con intención curativa es la cistectomía radical, y
derivación urinaria con interposición de intestino. La cistectomía parcial debido al tamaño del tumor no sería viable. La quimioterapia es un tratamiento
paliativo y no curativo en el cáncer vesical.

[41]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO EN ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

PREGUNTA N° 29 RESPUESTA: C
El inicio insidioso sin poder precisar el momento, su curso progresivo y el fallo de memoria reciente como síntoma de presentanción es más
característico de la enfermedad de Alzheimer.

PREGUNTA N° 30 RESPUESTA: D
El cuadro clínico es característico y además se dan unos factores predisponentes como son la edad avanzada, la deprivación sensorial, la
infección y el cambio ambiental. La presentación nocturna también es característica de este cuadro.

PREGUNTA N° 31 RESPUESTA: E
Tanto los diuréticos como las benzodiazepinas se asocian a caídas en el anciano. La hipotensión postural es más frecuente en esta población y
puede verse favorecida por los diuréticos y el cambio brusco de posición. Probablemente la falta de iluminación contribuyó a la caída.

PREGUNTA N° 32 RESPUESTA: E
La rabdomiólisis es una complicación frecuente en sujetos que permanecen tiempo tumbados, produce elevación marcada de la CPK y puede causar
fracaso renal agudo. La hipotermia es un diagnóstico díficil si no se piensa en ello. Este paciente ha pasado la noche en el suelo, es invierno y padece
lesión neurológica que puede deteriorar la termorregulación.

PREGUNTA N° 33 RESPUESTA: D
Todos los demás factores contribuyen a la aparición, pero el principal siempre es la inmovilidad con la consiguiente presión mantenida sobre la misma
región anatómica.

PREGUNTA N° 34 RESPUESTA: D
Ante un paciente con deterioro cognitivo de inicio subagudo, con alteración del nivel de conciencia debe investigarse el hecho de un antecedente
traumático por banal que parezca y descartar mediante TAC de cráneo un hematoma subdural. Su importancia radica en que es tratable, y si no se
detecta a tiempo puede ser mortal.

PREGUNTA N° 35 RESPUESTA: D
Una vez descartadas las causas transitorias de incontinencia urinaria, la inestabilidad vesical es la causa más frecuente de incontinencia establecida,
manifestándose de forma característica por urgencia-incontinencia. El diagnóstico se realiza a través del estudio urodinámico. El tratamiento médico
se basa en la utilización de fármacos con acción anticolinérgica. La cirugía estaría indicada en el caso de incontinencia de estrés (debilidad del suelo
pélvico o alteración esfinteriana). Obviamente las medidas paliativas del catéter vesical o el colector externo no son planteables.

PREGUNTA N° 36 RESPUESTA: B
Cuando aparece la enfermedad la evolución es rápida, asociándose con signos cerebelosos y extrapiramidales, apareciendo mioclonías
inducidas por los estímulos. Los signos extrapiramidales y las mioclonías pueden presentarse también en la enfermedad de Alzheimer, aunque en
fases más avanzadas de la enfermedad. Si bien la enfermedad de Parkinson y de Huntington no presentan un deterioro mental rápido, sí que pueden
presentar signos extrapiramidales. Los pacientes con hidrocefalia a presión normal presentan apraxia para la marcha e incontinencia sin mioclonías
o signos extrapiramidales.

PREGUNTA N° 37 RESPUESTA: B
La dermatomiositis se asocia en más de un 60% de los casos a una neoplasia. Habitualmente existe un paralelismo entre la extensión de la
dermatomiositis y la tumoral. El penfigoide bulloso se asocia en un porcentaje muy bajo (5-10%) a una neoplasia oculta.

PREGUNTA N° 38 RESPUESTA: C
La incidencia del melanoma maligno se está incrementando rápidamente en todos los grupos de edad. El pronóstico de esta lesión es peor en el
grupo de ancianos que en el grupo de los jóvenes, lo cual se atribuye más directamente al grado de invasión en el momento del diagnóstico. Si bien
las otras características (localización, histología, ulceración, ausencia de regresión), también se asocian a un peor pronóstico, ninguna de ellas ha
demostrado ser tan buen predictor de la supervivencia como el grado de invasión en el momento de la resección quirúrgica.

PREGUNTA N° 39 RESPUESTA: E
Esta paciente padece una enfermedad periodontal, causada en mayor frecuencia por una inadecuada higiene oral. Algunos pacientes con
enfermedades sistémicas (diabetes mellitus), pueden sufrir una progresión más rápida de la enfermedad periodontal y ser asimismo más
severa. Algunos fármacos, como la fenitoína, producen hiperplasia gingival, condicionando un mayor riesgo para la enfermedad priodontal. El
edentulismo (pérdida de las piezas dentarias) es una consecuencia de la enfermedad periodontal.

PREGUNTA N° 40 RESPUESTA: D
Este paciente con historia de diabetes mellitus de larga evolución tiene muchas probabilidades de padecer una neuropatía autonómica asociada.
Como resultado de la neuropatía puede existir alteración de la contractilidad vesical. La adición de amitriptilina ha podido comprometer aún más la
contractilidad muscular, provocando una arreflexia vesical, lo cual justificaría la repercusión sobre el tracto urinario superior y los escapes involuntarios
de orina debido a rebosamiento.

[42]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO EN ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala
PREGUNTA N° 41 RESPUESTA: C
El cuadro es el de una otitis media aguda sin supuración, que se complica provocando tromboflebitis del seno lateral. Los datos clave son la fiebre
en picos y el dolor retroauricular. Debería hacerse diagnóstico diferencial con mastoiditis mediante escáner.

PREGUNTA N° 42 RESPUESTA: D
El edema de labio inferior y la lengua fisurada asociada a parálisis facial recurrente definen este síndrome.

PREGUNTA N° 43 RESPUESTA: B
No se trata de un vértigo de Ménière porque la hipoacusia no es fluctuante y faltan las crisis de vértigo. El colesteatoma no produce hipoacusia
neurosensorial. La larga evolución del proceso excluye la terapéutica de choque frente a una hipoacusia súbita. Debería interrogarse la posibilidad
de un trauma sonoro crónico, pero la positividad de este hecho en la historia clínica no excluiría la posibilidad del neurinoma del VIII par.

PREGUNTA N° 44 RESPUESTA: D
El dato clave es la existencia de lesiones osteolíticas en Rx.

PREGUNTA N° 45 RESPUESTA: A
El plasmocitoma solitario podría producir el mismo cuadro, pero es infrecuente. La enfermedad de Woakes (poliposis nasal deformante)
es propia de la infancia.

PREGUNTA N° 46 RESPUESTA: D
El cuadro es una parálisis recurrencial bilateral por crecimiento tiroideo. Estas parálisis podrían intubarse, pero la maniobra puede traumatizar la
glotis y afectar al habla, además de necesitar traqueostomía diferida para evitar estenosis subglótica por intubación prolongada.

PREGUNTA N° 47 RESPUESTA: E
Las cuatro primeras opciones son compatibles con un cuadro infecciosoirritativo. El edema alérgico de glotis produce disnea y ronquera,
pero rara vez da fiebre o tos.

PREGUNTA N° 48 RESPUESTA: A
El colesteatoma puede simular los hallazgos audiológicos de la otosclerosis, pero la otoscopia es normal. La timpanosclerosis no afecta al
reflejo estapedial; la luxación de cadena traduce un aumento de la compliance timpánica en la timpanometría.

PREGUNTA N° 49 RESPUESTA: E
El cuadro de hipoacusia neurosensorial fluctuante con reclutamiento positivo, unido a acúfeno y vértigo periférico, es típico de síndrome
de Ménière. El nistagmo a la derecha traduce hiporreflexia vestibular izquierda, congruente con el resto de los datos.

PREGUNTA N° 50 RESPUESTA: C
Los senos maxilares no suelen dar clínica hasta los 4 años.

PREGUNTA N° 51 RESPUESTA: B
Las angina de Ludwig es una inflamación del suelo de la boca de origen dentario; nada tiene que ver con las amígdalas palatinas.

PREGUNTA N° 52 RESPUESTA: C
El dato clave sería la existencia de epistaxis importantes, lo que en principio excluiría el resto de diagnósticos; el adenocarcinoma de etmoides es
excepcional en niños.

PREGUNTA N° 53 RESPUESTA: B
Ante un edema de papila unilateral en un sujeto adulto es preciso descartar rápidamente una N.O.I.A. en relación a una arteritis de células gigantes,
porque, aunque poco frecuente, el pronóstico sin tratamiento es fatal para ambos ojos. La VSG está claramente elevada en la arteritis y no en otras
causas de edema papilar.

PREGUNTA N° 54 RESPUESTA: A
La clínica es típica de conjuntivitis. Los folículos y la adenopatía preauricular aparecen en conjuntivitis víricas y la más frecuente es la causada por
adenovirus.

PREGUNTA N° 55 RESPUESTA: A
La pérdida de visión de instauración rápida acompañada de un defecto pupilar aferente nos indica patología del nervio óptico. En la neuritis retrobulbar
la pérdida de visión no se acompaña de otros síntomas o signos, salvo la respuesta pupilar anómala. Típicamente ni el paciente ni el médico ven.

PREGUNTA N° 56 RESPUESTA: C

[43]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO EN ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala
Ante un ojo rojoN°
PREGUNTA doloroso
41 conRESPUESTA:
pupila en midriasis
C arreactiva y estrechamiento de cámara anterior, el diagnóstico más probable es un glaucoma
agudo de ángulo estrecho. La PIO muy elevada nos confirma el diagnóstico.

[44]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO EN ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

PREGUNTA N° 57 RESPUESTA: C
En la retinitis por CMV aparecen lesiones exudativas y hemorrágicas en patrón de queso y tomate, produce disminución de la visión si hay afectación
macular. Se da en pacientes inmunodeprimidos, incluido el SIDA. Requiere tratamiento con Foscarnet o Ganciclovir.

PREGUNTA N° 58 RESPUESTA: C
La afectación macular provoca un síndrome macular caracterizado por metamorfopsias, micropsias, o macropsias junto con disminución de la agudeza
visual. De las opciones dadas, la correcta es la única con afectación macular primariamente.

PREGUNTA N° 59 RESPUESTA: B
Hasta los 10-12 años de edad podemos revertir la ambliopía mediante oclusión del ojo con mejor visión siempre que no exista una patología orgánica
de fondo. La cirugía sobre los músculos extraoculares se debe retrasar hasta recuperar la visión del ojo amblíope.

PREGUNTA N° 60 RESPUESTA: E
La catarata nuclear senil provoca disminución de agudeza visual progresiva y miopización del ojo por cambios en el índice de refracción
del cristalino (miopía de índice). Se caracteriza porque empiezan a quitarse las gafas de cerca para trabajos de visión próxima.

PREGUNTA N° 61 RESPUESTA: D
La obstrucción de la arteria central de la retina se caracteriza por disminución brusca de agudeza visual, retina edematosa, blanquecina, contrastando
con el color rojizo de la mácula, que está respetada. Las enfermedades metabólicas con mancha rojo- cereza se presentan en la infancia.

PREGUNTA N° 62 RESPUESTA: D
Ante un cuadro clínico de estas características, a esta edad, el diagnóstico más probable es el de enfermedad de Coats, ya que el resto de las
patologías mencionadas se diagnostican más precozmente, o bien presentan malformaciones signos oculares de más temprana aparición.

PREGUNTA N° 63 RESPUESTA: C
La hemorragia vítrea es una complicación frecuente de la retinopatía diabética. La isquemia macular y el edema macular (causas de disminución de
visión) no aparecen bruscamente.

PREGUNTA N° 64 RESPUESTA: E
La coriorretinopatía central serosa aparece frecuentemente en varones jóvenes-adultos nerviosos, con disminución de agudeza visual variable,
síndrome mácula (metamorfopsias) y afecta mácula. Constituye un desprendimiento localizado de la neurorretina, producido por disfunción del EPR.
El patrón angiográfico en chimenea es poco frecuente pero típico.

PREGUNTA N° 65 RESPUESTA: D
La paciente, una mujer joven, presenta un patrón pulmonar intersticial. La ausencia de sintomatología sistémica (fiebre, artralgias o síndrome
constitucional) hacen poco sugerente la existencia de una tuberculosis, un LES o una sarcoidosis. Es poco probable que la sarcoidosis presente
exclusivamente una afectación parenquimatosa (estadio IIIA, afectación exclusivamente parenquimatosa y IIIB, o IV, fibrosis pulmonar). El sexo
inicialmente nos orientaría hacia LES, sarcoidosis y linfangioleiomiomatosis. Es particularmente típico el incremento de los volúmenes pulmonares,
al igual que ocurre en la granulomatosis de células de Langerhans (histiocitosis X). Esta peculiaridad se explica, en ambos casos, por la formación
de múltiples quistes en la vía respiratoria distal (en la linfangioleiomatosis, por la proliferación de las células musculares). El derrame pleural y el
neumotórax son complicaciones frecuentes en el momento de establecer el diagnóstico.

PREGUNTA N° 66 RESPUESTA: E
Se trata de un varón no fumador que presenta un patrón alveolar bilateral sin cardiomegalia. La enfermedad de Hamman-Rich se caracteriza por un
patrón intersticial, y conduce a una fibrosis pulmonar de forma rápida. La ausencia de cardiomegalia, además de una presión venosa yugular
normal, descarta la insuficiencia cardiaca. No hay datos para sospechar una infección por CMV, virus que característicamente afecta a individuos
inmunodeprimidos. La espirometría muestra un patrón restrictivo y, dato crucial para descartar la presencia de sangre en el espacio alveolar, la
capacidad de transferencia del CO está disminuida. El carcinoma bronquioalveolar es un tipo de adenocarcinoma (no relación con el tabaco) con
tres formas clínicas: masa única (más de la mitad de los casos), multinodular o difuso (patrón alveolar por diseminación endobronquial).

PREGUNTA N° 67 RESPUESTA: C
El cuadro impresiona de infeccioso y de curso agudo. Las neumonías típicas, como la neumocócica, presentan un patrón radiológico de ocupación
de espacio aéreo (alveolar) y las manifestaciones extrarespiratorias son raras. Aunque clínicamente es más frecuente un síndrome gripal, ante toda
neumonía atípica con factores epidemiológicos sugerentes (contacto con ganado y/o sus productos, como granjeros, matarifes o veterinarios) debe
sospecharse la fiebre Q (Coxiella burnetii). La afectación hepática (con elevación moderada de transaminasas) apoya este diagnóstico. La neumonía
por legionella puede producir un cuadro superponible, aunque la falta de respuesta a eritromicina hace menos probable este diagnóstico.
Fundamentalmente la agudeza del cuadro y la localización del infiltrado sin afectación ganglionar hacen improbable que se trate de una
primoinfección tuberculosa. La neumonitis por hipersensibilidad (aunque en su forma aguda puede provocar fiebre, sin tanta afectación general)
puede descartarse por la ausencia de antecedente de exposición.

[45]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO EN ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

PREGUNTA N° 68 RESPUESTA: C
El caso sugiere la existencia de una hemorragia alveolar difusa (HAD) con afectación renal. La existencia de siderófagos (macrófagos cargados de
hemosiderina) en esputo o una capacidad de difusión del CO (DLCO) aumentada confirmarían la existencia de una HAD, pero no aporta información
sobre la etiología del proceso. Cualquiera de las tres siguientes respuestas pueden permitir establecer el diagnóstico, pero la realización de
biopsias suele diferirse en el tiempo. Por el contrario, la determinación de anticuerpos antimembrana basal glomerular es crucial, ya que puede
permitir el diagnóstico del síndrome de Goodpasture. La positividad en los anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilo con patrón citoplasmático (c-
ANCA), dirigidos contra la proteinasa-3, es altamente sugerente de una granulomatosis de Wegener.

PREGUNTA N° 69 RESPUESTA: B
En el contexto de una hemorragia alveolar con afectación renal, tanto tuberculosis como tromboembolismo pulmonar quedan prácticamente
descartadas. Por otra parte, en la granulomatosis de Churg-Strauss puede existir afectación renal (menos frecuente que en el Wegener), pero son
muy frecuentes los antecedentes de asma y la eosinofilia periférica. El cuadro clínico es muy sugerente de un síndrome de Goodpasture. Aunque
la granulomatosis de Wegener suele presentar otro patrón radiológico (nódulos y/o masas múltiples) y la afectación de las vías aéreas superiores es
muy frecuente, en principio no puede descartarse el diagnóstico sin alguna prueba complementaria. El título de anticuerpos antimembrana basal
glomerular es compatible con un síndrome de Goodpasture. Debe iniciarse lo más precozmente posible la plasmaféresis (además de corticoides
para mejorar la situación respiratoria).

PREGUNTA N° 70 RESPUESTA: E
El tromboembolismo pulmonar (TEP) es la consecuencia más grave de la trombosis venosa profunda (TVP). Ambas entidades son aspectos de una
misma enfermedad, la enfermedad tromboembólica venosa. En su patogenia se implican el estasis venoso (inmovilización, encamamiento), la lesión
vascular (cirugía de cadera) y las situaciones de hipercoagulabilidad. Clásicamente cursa con disnea de instauración brusca y dolor torácico. El
signo clínico más frecuente es la taquipnea. Aunque en un 90-95% el origen del trombo se localiza en miembros inferiores, hasta en un 50% de los
casos no se aprecian signos clínicos de TVP. La Rx de tórax suele ser normal (la alteración más frecuente es la aparición de atelectasia o derrame
-en un 10% de los casos, e indica infarto pulmonar-). El ECG más frecuentemente identificado es normal (lo más típico es el patrón SIQIIITIII -que
sugiere sobrecarga ventricular derecha-). Los datos gasométricos más sugerentes son la hipoxemia e hipocapnia con un gradiente alveolo-arterial
aumentado. La prueba diagnóstica de primera elección es la gammagrafía pulmonar de ventilación-perfusión. El tratamiento consiste en
anticoagulación con heparina (hay tendencia a iniciar simultáneamente heparina y dicumarínicos y, en TEP masivo, pueden emplearse fibrinolíticos).

PREGUNTA N° 71 RESPUESTA: B
El síndrome de Löfgren es la forma más frecuente de presentación de la sarcoidosis aguda, particularmente en mujeres nórdicas e irlandesas (la otra
es el síndrome de Heerfordt-Waldenström). Consiste en la asociación de eritema nodoso (paniculitis septal sin vasculitis) y adenopatías hiliares
bilaterales. Puede existir linfocitosis en el LBA (>15%) de pacientes con sarcoidosis, tuberculosis, asbestosis y linfomas, pero el cuadro clínico es
muy sugerente de sarcoidosis. El cociente CD4/CD8 alto (>3.5) junto a la presentación típica son casi diagnósticos de sarcoidosis. Sin embargo, el
diagnóstico de certeza exige evidenciar los granulomas no caseificantes en cualquiera de los tejidos afectos. En 2/3 de los casos de sarcoidosis
existe elevación de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) e hipercalciuria (con/sin hipercalcemia). El pronóstico del síndrome de Löfgren
es favorable y, en principio, sólo requiere tratamiento sintomático (AINEs).

PREGUNTA N° 72 RESPUESTA: A
El diagnóstico de granulomatosis de Wegener se establece por la presencia de vasculitis granulomatosa en la vía aérea superior (sinusitis, rinitis,
otitis media), inferior (nódulos pulmonares) con una glomerulonefritis (típicamente microhematuria con cilindros eritrocitarios). Además, distintos
grados de vasculitis en otros tejidos (piel, articulaciones, ojos, etc). El cuadro clínico que se describe es típico, aunque el diagnóstico requiere la
confirmación histológica (preferiblemente en tejidos más accesibles, como la mucosa nasal). Sin embargo, el título elevado de c-ANCA es
altamente sensible (88%) y específico (95%). El curso clínico y la biopsia descartan la etiología neoplásica y la tuberculosis (granulomas
caseificantes con bacilos ácido-alcohol resistentes). La granulomatosis linfomatoide es en realidad un proceso linfoproliferativo (con infiltrado de
células linfocitoides y plasmocitoides atípicas en los vasos) en pulmón, piel, riñón y SNC (realmente no es una vasculitis inflamatoria). La
granulomatosis de Churg-Strauss, o angeítis alérgica, afecta preferente la vía respiratoria inferior (y frecuentemente piel, riñones) de pacientes
asmáticos. La evidencia eosinofilia (>1.000/μL) en un 80% de los casos (aunque éste no es un dato diferencial).

PREGUNTA N° 73 RESPUESTA: D
Imipenem (imipenem/cilastatina) es un antibiótico beta-lactámico del grupo de los carbepenems. Los carbapenems (imipenem, meropenem) presentan
características diferenciales de las penicilinas y de las cefalosporinas, que los hace idóneos para el problema de la la neumonía nosocomial y,
principalmente, de la multirresistencia. Aunque pueden usarse como monoterapia, es recomendable la asociación (con aminoglucósidos o
ciprofloxacino). La monoterapia con ciprofloxacino es una mala alternativa por la aparición precoz de nuevas resistencias. La asociación
ceftazidima, amicamicina y vancomicina es una pauta clásica para el síndrome febril en la neutropenia severa. La ceftazidima es una cefalosporina
con actividad antipseudomona, y probablemente el más empleado en el caso de neumonías nosocomiales en UCIs, recuperaciones, etc.

PREGUNTA N° 74 RESPUESTA: C
La presencia de alguna calcificación en el NPS es probablemente el dato más sugerente de benignidad. Su ausencia debe alertar al clínico, aunque
no existan otros datos sugerentes de malignidad (adulto joven, tabaquismo acumulado escaso y tamaño menor de 3 cm.). En la actualidad, la
segunda prueba diagnóstica suele ser una TAC (aunque la rentabilidad diagnóstica en este paciente es, a

[46]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

priori, muy baja, también podríamos solicitar citología de esputo simultáneamente). La recuperación de Rx previas es particularmente importante,
pero no se ha de diferir la realización de pruebas complementarias.

PREGUNTA N° 75 RESPUESTA: D
La duplicación del volumen entre 11 días y 2 años sugiere malignidad (30 y 490 días), aunque el crecimiento lento no lo descarta (el carcinoide, el
adenocarcinoma muy diferenciado y las metástasis pueden crecer muy lentamente). Se estima que existe duplicación del volumen si se evidencia el
incremento del radio en un 33%. Generalmente la primera exploración cruenta es la broncoscopia con/sin BTB (y posteriormente la PAAF si no se
obtiene un diagnóstico). La rentabilidad de la BTB depende de la capacidad de acceso del fibrobroncoscopio (limitada por el calibre del árbol bronquial)
y el tamaño del NPS (diámetro superior a 1 cm.). La localización tan periférica decantó hacia la realización de la PAAF. La morbilidad de la PAAF
(neumotórax, hemorragia) es muy baja y la rentabilidad diagnóstica, en manos experimentadas, alta.

PREGUNTA N° 76 RESPUESTA: B
En principio el diagnóstico más probable es el adenocarcinoma. El escaso tabaquismo y la presentación periférica hacen menos probables el
carcinoma epidermoide y el carcinoma de células pequeñas (que también se asocia al tabaquismo, pero suele presentarse como masa
central con afectación mediastínica). Si los hallazgos de la PAAF sugieren un adenocarcinoma hay que intentar descartar que el NPS no se
trate de una metástasis de un adenocarcinoma de otro origen (en principio la falta de otros síntomas no lo sugiere). El carcinoma bronquioalveolar es
un tipo de adenocarcinoma con una presentación clínica y radiológica típica (expectoración muy abundante y patrón alveolar, aunque es más frecuente
la presentación como nódulo o masa única - 60% de las ocasiones-). En caso de un resultado de la PAAF no concluyente (presenta una rentabilidad
diagnóstica en lesiones malignas del 80-
90%), debe realizarse una biopsia del NPS mediante toracotomía (microtoracotomía, y si no es posible, toracotomía abierta) y biopsia intraoperatoria
para decidir la cuantía de la resección pulmonar (tumor, segmento, lóbulo).

PREGUNTA N° 77 RESPUESTA: B
En una gestente con antecedentes de infertilidad y 36 años de edad está indicado el diagnóstico precoz de anomalías congénitas mediante pruebas
invasivas, como pueden ser la amniocentesis o la biopsia del vellosidades coriónicas. Sin embargo, en esta paciente es prioritario descartar
una complicación de la gestación por el dolor cólico hipogástrico que refiere. Dado el antecedente del factor tubárico, hemos de descartar un embarazo
ectópico. La primera prueba necesaria para ello es la ecografía, mediante la cual visualizaremos la vesícula embrionaria dentro o fuera del útero.

PREGUNTA N° 78 RESPUESTA: A Antes de realizar cualquier tipo de prueba invasiva por un triple screening anómalo como el que se
presenta en este caso clínico es necesario comprobar que efectivamente la gestación corresponde al tiempo de evolución que le suponemos. Es
decir, si no hay una ecografía previa que nos dé la edad gestacional, hay que realizarla. Si entonces se confirman los datos de que disponemos, está
indicada una amniocentesis ante la probabilidad de una comosomopatía.

PREGUNTA N° 79 RESPUESTA: E
Esta paciente presenta una pielonefritis, complicación médica bastante frecuente en la gestación. El tratamiento es antibiótico endovenoso,
hasta conseguir un mínimo de 48 horas sin fiebre. Luego, dependiendo del estado general de la paciente puede concluir el tratamiento oral en su
domicilio. El primer diagnóstico diferencial es con el cólico nefrítico, en el que no se presenta fiebre ni signos analíticos de infección.

PREGUNTA N° 80 RESPUESTA: D El test de O’Sullivan es un método de screening que se aplica a todas las embarazadas, y es aproximativo,
pero no diagnóstico de la diabetes gestacional. Una vez obtenido un resultado patológico, es necesario confirmar la enfermedad mediante una curva
de glucemia (prueba de tolerancia oral a la glucosa, basal y horaria en tres horas), que si es excesiva en al menos dos resultados diagnostica la
diabetes.

PREGUNTA N° 81 RESPUESTA: C
Por la clínica que se define en el enunciado, podríamos incluir este cuadro entre las metrorragias del primer trimestre. Para realizar el diagnóstico
diferencial entre las causas más habituales de metrorragia, debemos tener en cuenta que la enfermedad trofoblástica produce sangrado
indoloro con útero mayor que la edad gestacional; el embarazo ectópico produce una hemorragia interna con escaso sangrado al exterior, y
habitualmente el cérvix está cerrado. En este caso el diagnóstico es aborto, por lo que se debe realizar legrado quirúrgico para su tratamiento.

PREGUNTA N° 82 RESPUESTA: D
La causa más frecuente de metrorragias en el tercer trimestre es la placenta previa. Además, en este caso la ausencia de contracción uterina y las
caraceterísticas de la metrorragia apoyan el diagnóstico. El tapón mucoso se diferencia claramente de la sangre por su consistencia, asi como el
líquido amniótico hemático. En cuanto a los Vasa Praevia, es muy infrecuente su rotura espontánea, que siempre se acompaña de afectación fetal.

PREGUNTA N° 83 RESPUESTA: D
En un feto cuya madre está isoinmunizada, el seguimiento supone determinaciones seriadas del test de Coombs indirecto, que cuando presenta
valores ascendentes implica afectación fetal. El nomograma de Liley valora la presencia de bilirrubina de predominio indirecta, que en este
caso se encuentra en un escalón intermedio. La indicación es de esperar la madurez fetal y extraer el feto; la madurez viene marcada por la presencia
de fosfatidil glicerol en líquido amniótico, hecho que se ha confirmado. Por ello el siguiente paso es finalizar el embarazo.

[47]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

PREGUNTA N° 84 RESPUESTA: C
El cuadro clínico que se describe se corresponde con una corioamnionitis. El feto está afectado (perfil biofísico = 9), por lo que se debe finalizar la
gestación lo antes posible, además de realizar tratamiento antibiótico endovenoso a la madre en el parto y postparto. El resto de las opciones se
invalidan al no contemplar esta posiblidad.

PREGUNTA N° 85 RESPUESTA: B
Entre el nacimiento de un primer y segundo gemelo deben transcurrir entre 5 y 20 minutos. Por encima de este tiempo debe realizarse la
instrumentación indicada según la posición y el plano que alcanza la cefálica fetal. En este caso podemos finalizar el parto vía vaginal ya que
se ha llegado al tercer plano de Hodge, y el fórceps es el instrumento más indicado dada su capacidad rotadora. La maniobra de Kristeller está
proscrita dadas las complicaciones maternas y fetales que puede acarrear.

PREGUNTA N° 86 RESPUESTA: D
En el caso de esta paciente debemos prevenir la aparición de una eclampsia, para lo que el único medicamento útil de esta lista es el sulfato de
magnesio. El resto son hipotensores que se utilizan principalmente para disminuir los valores de la tensión arterial diastólica en las crisis hipertensivas.

PREGUNTA N° 87 RESPUESTA: C
En la primiparidad añosa y la toxemia materna es más frecuente el crecimiento intrauterino retardado de tipo II o extrínseco disarmónico
(neonatos distróficos), en el que la cabeza es mucho mayor que el abdomen por la redistribución del flujo hacia los tejidos “nobles”. En este tipo de
CIR se recomienda la extracción del feto tan pronto como sea maduro, pues parece ser que se desarrolla mejor fuera de la madre; la placenta está
muy deteriorada y no es capaz de suministrar el aporte necesario de oxígeno. El realizar una cesárea inmediata independientemente del estado fetal
sucede únicamente cuando esté en peligro la vida de la madre. En el caso que planteamos se aconseja la inducción del parto y su finalización vía
vaginal de ser posible.

PREGUNTA N° 88 RESPUESTA: E
El desarrollo del cuadro con la aparición de disnea y hemorragia incoercible orienta a una embolia de líquido amniótico, complicada con una
coagulación intravascualar diseminada (CID). El pronóstico es nefasto, prácticamente con un 100% de mortalidad, y se debe al paso de líquido
amniótico al torrente circulatorio materno, lo que desencadena la cascada de la coagulación intravascular y una embolia pulmonar casi
simultáneamente. El diagnóstico diferencial con las otras situaciones descritas se basa en la sintomatología pulmonar, si bien ésta puede ser
minusvalorada o incluso ignorada.

PREGUNTA N° 89 RESPUESTA: B
El cuadro clínico más probable en este paciente sería una endocarditis y artritis séptica de rodilla. El germen más frecuentemente implicado es un
estafilococo aureus, por lo que la cobertura ideal sería vancomicina y tobramicina (la cual es sinérgica con la vancomicina).

PREGUNTA N° 90 RESPUESTA: E
Muy probablemente no hallemos ante una neumonía por Mycoplasma. Una de las complicaciones relativamente frecuentes es la miringitis ampollosa.
El tratamiento de elección es la eritromicina.

PREGUNTA N° 91 RESPUESTA: C
El cuadro clínico corresponde a un shock séptico en el que es frecuente encontrar leucopenia, sobre todo si está originado por gérmenes
gramnegativos y trombopenia, así como consumo de factores de coagulación. La hiperglucemia se produce por la descompensación
infecciosa y estrés. Probablemente esté originado por una pseudomona resistente a la ceftacidima.

PREGUNTA N° 92 RESPUESTA: D
La descripción de la úlcera hace pensar en un chancro duro de origen sifilítico. El chancro aparece en la primoinfección luética y posteriormente
desaparece. La prueba de elección sería una serología sifilítica.

PREGUNTA N° 93 RESPUESTA: A
La rotura espontánea de bazo es una complicación infrecuente pero característica de la mononucleosis infecciosa. Cursa con un cuadro de
abdomen agudo y shock hipovolémico por sangrado.

PREGUNTA N° 94 RESPUESTA: C
La primera causa de bronquiolitis en un lactante es el virus sincitial respiratorio. El tratamiento es de soporte con oxígeno y humedad. En caso de
patología de base importante, se debe iniciar tratamiento con ribavirina en aerosol.

PREGUNTA N° 95 RESPUESTA: C
Una vez descartado proceso vascular trombótico, de forma cierta con la flebografía, el diagnóstico diferencial más probable sería celulitis del miembro.
En la mayoría de las ocasiones está producida por estafilococo, por lo que sería conveniente la cobertura empírica con Oxacilina y ver evolución.

[48]
Mg. Dany Colca
RESIDENTADO DE ENFERMERÍA. Compendio Banco de Preguntas. Lic. Carolina Ayala

PREGUNTA N° 96 RESPUESTA: A
Los abscesos en pacientes ADVP deben ser drenados cuando tienen las condiciones para ello. Esto es, cuando comienzan a fluctuar. El
tratamiento antibiótico es inefectivo si no se acompaña de drenaje.

PREGUNTA N° 97 RESPUESTA: D
El cuadro clínico más probable es el de cólera por la ausencia de fiebre, dolor abdominal y la gran pérdida de líquidos. Estas
características no se dan en el resto de las entidades.

PREGUNTA N° 98 RESPUESTA: E
El aspergiloma es una forma clínica de la aspergilosis. Esta enfermedad sistémica fúngica suele aparecer en individuos
inmunodeprimidos que, además, son tratados con antibióticos de amplio espectro o tratamiento antifúngico al cual son resistentes.

PREGUNTA N° 99 RESPUESTA: D
El cuadro clínico parece corresponder a la evolución natural de una tos ferina. El tratamiento de elección es la eritromicina.

PREGUNTA N° 100 RESPUESTA: A


A falta de confirmar el diagnóstico mediante un medulograma, el cuadro clínico parece corresponder a una Leishmaniasis visceral o Kala-azar, la
cual cursa con importante esplenomegalia con pancitopenia secundaria. Característicamente presenta fiebre con dos picos diarios. El diagnóstico se
hace mediante la visualización directa de las leishmanias en la médula ósea. Se pueden utilizar adicionalmente medios de cultivo y serología
específica.

[49]

También podría gustarte