Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

ALUMNO:

Martin Oliver Llanos Then

MATRICULA:

100542827

MAESTRO:

Juan Espinal Almonte

SECC:

12

ASIGNACION:

Guía de Investigación #4
GUIA DE INVESTIGACIÓN # 4

EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y LA HUMANIDAD

1- Medio Ambiente. Conceptos.


El medio ambiente es un sistema compuesto por elementos naturales y artificiales
interrelacionados, que serán modificados por el comportamiento humano. El medio
ambiente es el medio que restringe el estilo de vida social, que incluye los valores
naturales, sociales y culturales que existen en un momento y lugar determinados.
Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos hechos por el hombre y los
elementos simbólicos (como la tradición) conforman el medio ambiente. Proteger
esto es esencial para la vida sostenible de las generaciones presentes y futuras.
Se puede decir que el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y
factores geológicos), factores biológicos (población, plantas, animales, agua) y
factores socioeconómicos (actividades laborales, urbanización, conflictos sociales).

2- El cambio climático y sus características.


El cambio climático es el cambio global del clima de la tierra. Este cambio se debe
a factores naturales y antropogénicos, y se da en todos los parámetros climáticos:
temperatura, precipitaciones, días nublados, etc., en marcos temporales muy
diferentes.

El cambio climático no es solo un fenómeno ambiental, sino que también tiene


consecuencias económicas y sociales de gran alcance. Los países más pobres
menos preparados para hacer frente a cambios rápidos sufrirán las consecuencias
más graves. El Informe completo de 2014 decía claramente: “Dada la capacidad de
respuesta limitada de los países menos adelantados y las comunidades vulnerables,
muchos riesgos son particularmente graves. Las personas que están marginadas en
los ámbitos social, económico, cultural, político, institucional o de otro tipo son
particularmente vulnerables El impacto del cambio climático”.

Las principales características del cambio climático son las siguientes:

 El cambio climático es un cambio global que afecta a todos los seres vivos
de la tierra.
 No se puede predecir fácilmente.
 Tiene un alto porcentaje de inercia, por lo que su efecto durará varios años.
 Ha sido científicamente probado y se considera un fenómeno acumulativo.
 El impacto es irreversible.
3- Calentamiento Global.
El calentamiento global es un aumento a largo plazo de la temperatura media del
sistema climático de la Tierra. Es el aspecto principal del cambio climático actual,
que puede demostrarse mediante la medición directa de la temperatura y varios
efectos del calentamiento.

Los términos calentamiento global y cambio climático a menudo se usan


indistintamente. Pero, más precisamente, el calentamiento global se refiere al
aumento global de la temperatura de la superficie y su aumento proyectado
causado principalmente por actividades humanas (actividades humanas). Incluido
el calentamiento global y su impacto en el clima. A pesar de los períodos
prehistóricos de calentamiento global, varios cambios observados desde mediados
del siglo XX no han tenido precedentes en décadas.

4- Efecto invernadero.
El efecto invernadero es un proceso por el cual los gases en la atmósfera del
planeta absorben y emiten rayos infrarrojos, calentando así su atmósfera interna y
la superficie.

En la Tierra, el efecto de calentamiento medio de los gases de efecto invernadero


naturales es de unos 33 ° C. Si no hay atmósfera, la temperatura media de la tierra
será mucho más baja que el punto de congelación del agua. 87 El principal gas de
efecto invernadero es el vapor de agua (que causa del 36% al 70% del efecto
invernadero). Dióxido de carbono (CO2, 9-26%), metano (CH4, 4-9%) y ozono
(O3, 7.3%) 88 89 90 Las nubes también afectan el balance de radiación de las
siguientes formas, similar al forzamiento de las nubes de gases de efecto
invernadero.

Desde la Revolución Industrial, los humanos han comenzado a usar combustibles


fósiles acumulados bajo tierra en la historia geológica de la tierra. Esto aumenta la
cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera, lo que lleva a un aumento
del forzamiento radiactivo del dióxido de carbono. , Metano, ozono troposférico,
CFC y óxido nitroso. La vida atmosférica del vapor de agua es muy corta
(alrededor de 10 días) y está casi en un estado de equilibrio dinámico en la
atmósfera, por lo que no es un gas forzado en el contexto del calentamiento global.

5- Causas del Calentamiento Global.

Las principales causas antropogénicas del calentamiento global son el aumento de


las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, los cambios
globales en el paisaje y el uso de la tierra77 (como la deforestación) y el aumento
de las concentraciones de aerosoles y humo en la atmósfera. Las principales causas
no humanas son cambios en la luminosidad solar, erupciones volcánicas y cambios
en la órbita del sol alrededor de la tierra.

La "detección" es un proceso que muestra que el clima ha cambiado en un sentido


estadístico, sin proporcionar las razones de este cambio. Detectar no significa
atribuir el cambio detectado a una causa concreta. La atribución de la causa del
cambio climático es el proceso de determinar la causa del cambio detectado más
probable con un cierto grado de confianza. También se puede realizar la detección
y atribución. Aplicar a los cambios observados en los sistemas naturales,
ecológicos y sociales.

6- Consecuencias del Calentamiento Global.


La migración intempestiva de aves, cosechas retrasadas, alergias obsoletas, costas
perdidas... el impacto del cambio climático va mucho más allá del alcance del
aumento de temperatura, poniendo en peligro el planeta y sus habitantes.

 Aumento de las temperaturas


 Deforestación
 Subida del nivel del mar
 Refugiados climáticos
 Disminución de la biodiversidad

7- Analizar las resoluciones o acuerdos de la Organización de las


Naciones Unidas. (ONU) sobre el Calentamiento Global.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
desarrollada en Río de Janeiro en 1992, reflejó el consenso internacional a la hora
de abordar el problema del cambio climático. Durante su celebración se creó la
Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC),
que fue firmada inicialmente por 166 países y entró en vigor, finalmente, el 21 de
marzo de 1994. En la actualidad, ha sido ratificada por 197 países.

DEL PROTOCOLO DE KIOTO...


El Protocolo de Kioto puede ser definido como la puesta en práctica de la
CMNUCC. En su momento, supuso el primer compromiso a nivel global para
poner freno a las emisiones responsables del calentamiento global y sentó las bases
para futuros acuerdos internacionales sobre cambio climático. Aunque el Protocolo
fue firmado el 16 de marzo de 1998, su entrada en vigor no se produjo hasta el 16
de febrero de 2005.

Desde el año 1992 se han alcanzado otros hitos en el proceso negociador en


eventos como las COP (Conferencia de las Partes). A continuación se resumen los
acuerdos sobre el cambio climático más destacados:

 El establecimiento del objetivo para los países desarrollados de aportar 100


mil millones de dólares para proyectos de financiación climática en países en
vías de desarrollo.
 La formalización del objetivo de limitar el incremento de la temperatura
global por debajo de 2ºC respecto al nivel de la era pre industrial.
 El lanzamiento del grupo de trabajo de la Plataforma de Durban (Ad Hoc
Working Group on the Durban Platform) y sus dos vías de trabajo:
Workstream 1, dedicada a trabajar para alcanzar un acuerdo climático
vinculante y global para el periodo posterior a 2020; y Workstream 2,
dedicada a aumentar el nivel de ambición climática antes de 2020.
 El segundo período de compromiso derivado del Protocolo de Kioto que se
extiende hasta 2020 a través de la conocida como Enmienda de Doha
(COP18).
 El lanzamiento de la Alianza de Marrakech para la Acción Climática Global
como plataforma para involucrar a la sociedad civil y potenciar su papel en
el proceso de acción climática mundial.

AL ACUERDO DE PARÍS
El 12 de diciembre de 2015 se aprobó el texto del Acuerdo de París, un pacto con
fuerza legal que contiene todos los elementos necesarios para construir una
estrategia mundial de lucha contra el cambio climático para el periodo post 2020
—el período anterior a 2020 se encuentra cubierto por la segunda fase del
Protocolo de Kioto (Enmienda de Doha)—. Algunas de las principales cuestiones
se resumen a continuación:

Objetivos a largo plazo


Se establece el objetivo de limitar el incremento global de la temperatura por
debajo de los 2ºC a finales de siglo respecto a los niveles de la era preindustrial,
dejando la puerta abierta a ampliar este objetivo hasta los 1,5ºC.
Contribuciones nacionales
Obliga a todos los países firmantes a que presenten Contribuciones Climáticas
Nacionales que deberán ser actualizadas periódicamente, incrementando el nivel de
ambición de forma progresiva para poder alcanzar el objetivo definido a largo
plazo.

Intercambio de reducciones de emisiones entre países y señal de precio al CO2


Incluye disposiciones que dejan la puerta abierta tanto al intercambio de emisiones
como a avances en el desarrollo de esquemas de precio al carbono. Bajo la
denominación de "enfoques cooperativos", se abre la posibilidad de una
transferencia internacional de resultados de mitigación (comercio internacional de
emisiones) y la creación de un mecanismo de mitigación y desarrollo sostenible.

Financiación
Mantiene la obligación a los países desarrollados de continuar liderando las
aportaciones financieras, pero por primera vez se hace una llamada a “otras partes”
a prestar apoyo financiero de manera voluntaria. De este modo, se urge a los países
desarrollados a concretar una hoja de ruta para poder alcanzar el objetivo de
100.000 millones de dólares anuales de financiación climática en 2020.

Transferencia de tecnología
Se reconoce la necesidad de acelerar la transferencia tecnológica a países en vías
de desarrollo y se indica que se utilizarán los mecanismos técnicos y financieros
disponibles. Se anuncian medidas para fortalecer el mecanismo existente que, en
base a las necesidades tecnológicas para alcanzar una senda de emisiones
compatible con el objetivo de los 2ºC, establecerá los principios para incentivarlo
en los países en desarrollo.

Adaptación
Se insta a las partes a realizar una planificación adecuada e implementar medidas,
determinando, en el caso de los países en vías de desarrollo, la necesidad de apoyo
financiero y técnico para poder llevarlo a cabo.

8- Analizar las políticas de protección ambiental aplicadas por los


Gobiernos de algunos países para detener el calentamiento global.

Los anuncios importantes de los líderes del gobierno y del sector privado en la
Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas dieron impulso y
demostraron un reconocimiento creciente de que el ritmo de la lucha contra el
calentamiento global debe acelerarse rápidamente.
Unos 77 países se comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero a cero neto para 2050, mientras que 70 países anunciaron que
aumentarán la ambición de sus planes de acción nacionales para 2020 o han
comenzado el proceso para hacerlo.

Chile
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció que, con la ayuda de las
Naciones Unidas, su país ha logrado que 30 naciones se comprometan a neutralizar
sus emisiones de carbono antes del año 2050.

Piñera anunció la creación de una Alianza de Ambición Climática a la que se han


unido 66 países que se han comprometido a aumentar sus Contribuciones
Nacionales Determinadas en el Acuerdo de París. Éstas serán informadas durante
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP25, que se
celebrará en Santiago de Chile en diciembre de 2019.

“El compromiso no es solamente un compromiso moral con la naturaleza, es un


compromiso con nosotros, con nuestros hijos, con nuestros nietos y los que
vendrán, que tienen derecho a habitar este planeta y sería muy triste que solo
conocieran el cielo azul en los libros de historia”,

Costa Rica
El mandatario de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada, presentó el Plan de
Descarbonización de su país para 2050, lanzado en febrero pasado.

Para su implementación, su Gobierno ha tomado una serie de acciones concretas


que incluyen:una moratoria para mantener los combustibles fósiles en el subsuelo;
una ley de incentivos para la movilidad eléctrica; 30 millones de dólares anuales
derivados de los impuestos de los combustibles fósiles invertidos en la naturaleza;
e inversiones de más de 5000 millones de dólares en infraestructura para garantizar
la producción de la energía renovable.

“Nos hemos comprometido a alcanzar un 60% de cobertura forestal para el año


2030, hoy tenemos un 52%, y a que el 30% del transporte público sea de cero
emisiones en el año 2035. También hemos comprometido la construcción de dos
trenes eléctricos”, anunció Quesada.
Guatemala
El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, anunció que su país avanza en la
recuperación de 1,2 millones de hectáreas de árboles al año 2032, un plan en el que
se han invertido 200 millones de dólares.
También, a nivel regional, Guatemala se ha unido a una iniciativa para conservar
los cinco grandes bosques de Mesoamérica, el llamado segundo pulmón de
América.

Morales aseguró que en materia de protección ambiental Guatemala está


trabajando fuertemente para la disminución de los niveles contaminantes del
planeta y que se informa continuamente a los ciudadanos sobre cuidado ambiental.

“Hemos incrementado la cantidad de plantas de tratamiento de aguas residuales de


tal forma que pasamos de solo 50 a 300 plantas en los últimos tres años. Además,
estamos trabajando arduamente en la limpieza de ríos, para ello estamos instalando
más de 200 “biobardas” en todo el territorio nacional”

Colombia

Por su parte el mandatario de Colombia, Iván Duque, anunció algunos de los


programas que su país está implementando, entre los que se encuentra la transición
a la energía renovable, que ha logrado triplicarse en el último año.

Duque asegura que la meta es lograr que el 10% de la energía sea de fuentes
renovables para el 2022 y el 20% para el 2030. Añadió que junto a países como
Chile, Perú, Honduras, Guatemala y República Dominicana, Colombia se ha
comprometido a que el 70% de la energía de la región sea libre de carbón.

“La protección de los recursos naturales en un asunto de seguridad nacional”

Ecuador
Un arrecife en las Galápagos, Ecuador.Noticias ONU/Hua Jiang
Un arrecife en las Galápagos, Ecuador.
El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, aseguró que a pesar de que su país es
pequeño, hace su parte, y se encuentra avanzando a paso firme en la reducción de
emisiones por deforestación y degradación de bosques.

“En nuestro Gobierno hemos reducido la tasa de deforestación en el 24%.


Asimismo, Ecuador fue el primero en utilizar las guías acordadas en las
negociaciones de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Cambio
Climático en Polonia en 2018 para presentar sus contribuciones para el 2020-2025”

Compromisos de otros países del mundo

• España contribuirá con 150 millones de euros al Fondo Verde del Clima y
ratificará la enmienda de Kigali del protocolo de Montreal.

• Francia anunció que no celebraría ningún acuerdo comercial con países que
tengan políticas contrarias al Acuerdo de París.

• Alemania comprometida con la neutralidad de carbono para 2050

• 12 países asumieron compromisos financieros con el Fondo Verde para el Clima,


el mecanismo financiero oficial para ayudar a los países en desarrollo en prácticas
de adaptación y mitigación para contrarrestar el cambio climático. Esto se suma a
los recientes anuncios de Noruega, Alemania, Francia y el Reino Unido que
recientemente han duplicado sus contribuciones actuales.

• El Reino Unido realizó una importante contribución adicional, duplicando su


financiamiento climático internacional en general a 11.6 mil millones de Libras
Esterlinas para el período de 2020 a 2025.

• India se comprometió a aumentar la capacidad de energía renovable a 175 gw


para 2022 y se comprometió a aumentar aún más a 450 GW, y anunció que 80
países se han unido a la Alianza Solar Internacional.

• China dijo que reduciría las emisiones en más de 12 mil millones de toneladas
anuales y que buscaría un camino de crecimiento de alta calidad y desarrollo bajo
en carbono.

• La Unión Europea anunció que al menos el 25% del próximo presupuesto de la


UE se dedicará a actividades relacionadas con el clima.

• La Federación de Rusia anunció que ratificará el Acuerdo de París, elevando el


número total de países que se han unido al Acuerdo a 187.

• Pakistán dijo que plantaría más de 10 mil millones de árboles en los próximos
cinco años.
9- Analizar las políticas del Ministerio de Medio Ambiente y su nivel de
aplicación del gobierno de la Rep. Dominicana.

Se advirtió que habrá un régimen de consecuencia para aquellos que


infrinjan las normativas medioambientales, ya que el Ministerio Público
perseguirá y sancionará a todo aquel que abuse del Medio Ambiente, con el
objetivo de garantizar un habitad humano más sano y limpio.

Reconoció que el país ha avanzado en materia de desarrollo


Medioambiental, sin embargo, sugirió que se debe continuar trabajando en
equipo y de manera coordinada, a fin de que se haga de manera más efectiva
y eficiente.

En tal sentido, el Procurador General llamó a la ciudadanía a generar un


cambio de actitud hacia los recursos naturales, bosques, afluentes y el
ecosistema, recomendando además a los actores, trabajar como aliados,
confidentes y amigos, para que cada quien tenga un rol claro sobre su
compromiso de preservar el Medio Ambiente.

Servicio Nacional de Protección Ambiental (SENPA)

En tanto, el director del Servicio Nacional de Protección Ambiental


(SENPA), coronel Omar Gitte, garantizó que esa dependencia del
Ministerio de Defensa adscrita a Medio Ambiente, como brazo ejecutor
continuará enfrentando con determinación los delitos ambientales, sobre
los cuales instrumentaran expedientes bien sustentados a fin de evitar que
estos se caigan y puedan recibir sanciones ejemplarizadora en los
tribunales de la República Dominicana.

Las autoridades ofrecieron las declaraciones durante un encuentro con


Directores provinciales y municipales de la entidad ambiental,
integrantes de la Procuraduría Especializada de Medio Ambiente y del
Servicio Nacional de Protección Ambiental (SENPA).
10- Medidas a tomar como ciudadano o individuo para disminuir el
Calentamiento global.

 Utilizar el transporte público


 Ahorra energía
 Trata de consumir menos carne
 Reducir y reutilizar... incluso el agua
 Informar y educar a los demás

GUIA DE INVESTIGACION NO. 4- B

GENERO HUMANO Y SOCIEDAD.

1-Origenes del género humano.

La cuestión del origen del hombre implica una dificultad significativa porque
requiere aclarar qué entendemos por hombre y qué entendemos por origen. En
primer lugar, Las personas se comprenden a sí mismas, lo que se refleja en las
palabras y los métodos que utilizan. La etimología de "anthropos" en griego,
"homo" en latín y "Mann-Mensch" en alemán explica las dimensiones duales del
material y el espíritu humanos, pero no implica dualismo (García Cuadrado 2010).
El hombre tiene unidad, apertura o trascendencia, materialidad y espiritualidad,
para que pueda salir de sí mismo, conectarse con el mundo exterior, reflexionar
sobre el interior y conducir la ciencia y la exploración de su origen. Por otro lado,
el término "origen" tiene múltiples significados. Indica el comienzo o nacimiento
de las cosas, y también indica la causa, motivación o comienzo de las cosas. Se
refiere al tiempo y espacio en el que nació una persona, y también se refiere a
antepasados o familiares.

Entonces, cuando me preguntan de dónde soy ¿O cuál es mi ascendencia? Hay


muchas formas de responder. Tales como: "El hombre viene de Dios", afirmación,
"Yo soy fruto del amor de mis padres", "La humanidad proviene de la unión de dos
gametos humanos, uno es femenino y el otro es masculino". "Al principio, somos
una célula que está desarrollando el código genético humano"; "El humano viene
del mismo ancestro que los simios"; o "Yo vengo de una ciudad o país así", todos
pueden ser reales, y cada uno es apropiado. Antecedentes.
2-Analizar diversas teorías Evolucionistas, entre ellas: las teorías de
Lamarck, Darwin, Mendel y otras.
Darwin

La teoría de Darwin de la evolución de las especies a través de la variación


genética a través de la selección natural implica una visión de una criatura que se
puede clasificar como materialismo. Los seres humanos no ocupamos ningún
privilegio en el mundo biológico. . La causa última no se resuelve en el mecanismo
darwiniano. En la teoría de la evolución, la aparición de "pensamientos" en el
sentido dualista no se encuentra en ninguna parte, porque la generación y
evolución del sistema nervioso son procesos estrictamente biológicos y, por tanto,
procesos físicos.

Lamarck

Lamarck propuso en su teoría que la vida "evoluciona a través de ensayo y error",


"A medida que los individuos de una de nuestras especies cambian su situación,
clima, métodos de supervivencia o hábitos, se verán afectados por esto. Todas las
partes, La consistencia y proporciones de su forma, habilidades e incluso tejidos se
vuelven gradualmente”. 4 Esta es la capacidad de los organismos para adaptarse al
medio ambiente y los cambios continuos que ocurren en estos ambientes. Lo que
ha llevado a la evolución y la diversidad actual de especies.

Mendel

Desde que Darwin propuso su teoría en 1859, se ha acumulado mucha evidencia de


apoyo. Pero solo a principios del siglo XX, con el desarrollo de la genética y el
redescubrimiento del experimento del botánico austríaco Gregor Mendel (1822-
1884), podemos explicar el principio de funcionamiento del mecanismo genético:
Las características transmitidas de esta manera se transmiten de una generación a
otra, por qué desaparecen y reaparecen en generaciones posteriores y cómo se
producen los cambios en el comportamiento de la selección natural.
La combinación de la teoría de Darwin y la genética mendeliana se denomina
teoría integrada de la evolución. Constituye la base del trabajo actual de los
biólogos que intentan explicar los detalles de los mecanismos evolutivos.

Walace

En su libro "Leyes que regulan la introducción de especies", Walace señaló que


todas las especies aparecen coincidentemente en el tiempo y el espacio y están
estrechamente relacionadas con ellas. Las especies relacionadas tienden a aparecer
en la misma área geográfica. El origen de las especies es un proceso genealógico.
Destaca la importancia del registro fósil.

Wallace presentó la hipótesis en 1889: la selección natural puede hacer que la


reproducción de dos variedades se separe formando barreras de hibridación, lo que
puede ayudar al desarrollo de nuevas especies.

Wallace propuso la siguiente situación: Cuando dos poblaciones de una misma


especie evolucionan por separado, cada una de ellas se adapta a las condiciones
específicas de cada ambiente, con el paso del tiempo, si se cruzan, habrá un
período de tiempo.

3-El ser humano Australopiteco.

El género Australopithecus (género Australopithecus) apareció en Kenia hace 5


millones de años. El camino evolutivo que siguió comenzó con la formación del
Gran Valle del Rift. Este evento separó a los primeros pueblos primitivos de la
sabana y los obligó a abandonar el árbol. Vive la vida y adáptate al campo abierto.
Los posibles antepasados de Australopithecus son Ardipithecus y Orrorin.
Australopithecus es considerado el antepasado del ser humano al que pertenecen
los humanos. Aunque vale la pena discutirlo debido a la existencia de otros
humanos básicos (como las lentejas de Kenia), no hay duda de que
Australopithecus es de hecho de Australopithecus, especialmente el
Australopithecus africano.

Cada especie tiene características únicas y altamente diferenciadas, por ejemplo,


Australopithecus sediba (Austrolopithecus sediba) tiene brazos cortos y
proporciones similares a los humanos, mientras que el Simio Africano
(Austrolopithecus africanus) parece ser un chimpancé bípedo con baja capacidad
craneal. .

Sin embargo, tienen ciertas características que los separan de otras razas y entran
en una categoría.

En su mayoría son pequeños y delgados, de 1,2 a 1,4 metros de altura. Aunque


tienen muchas características primitivas, sus movimientos son claramente bípedos.
En algunas especies, existe un dimorfismo sexual obvio y los machos son
significativamente más grandes que las hembras. La raza de la gente moderna,
especialmente el Homo sapiens, no mostró diferencias tan obvias y mostró un bajo
dimorfismo. En promedio, los hombres son sólo un 15% más grande que las
mujeres.

4-Antropoide. A- Póngidos. B – Homínidos.

Póngidos

El simio antropomórfico puede ser más conocido y es un primate mamífero de la


subclase humanoide, la criatura más cercana a los humano.

Se distribuyen en dos subfamilias, los gibones pertenecen a los hilobatinos y


los orangutanes pertenecen a los orangutanes, que incluyen a los orangutanes,
gorilas y chimpancés. Su antepasado directo puede pertenecer al género Shiop del
Mioceno Superior Eurasia.

Homínidos

El concepto de humanos está estrechamente relacionado con la evolución humana.


El término se utiliza para nombrar especímenes pertenecientes a primates
superiores, de los cuales los humanos (Homo sapiens) son las únicas especies
supervivientes.

Primitivo

Sin embargo, el concepto se puede entender de diferentes formas. Se puede


considerar que los pueblos primitivos o pueblos primitivos constituyen una
subtribu de primates, caracterizada por caminar verticalmente sobre dos piernas.
En este caso, la única especie que sobrevive es el Homo sapiens. Los primitivos
como tribu de primates aparecieron hace unos 6 millones de años. Hace un millón
de años, es decir, hace siete millones de años, existía un vínculo común entre los
chimpancés y las personas.

5- El Homo Hábiles.

Homólogo es el género de primates homínidos pertenecientes a tribus humanas.


Los humanos y sus ancestros más cercanos forman parte de esta categoría que
surgió hace unos 2,4 millones de años.

Hobbit

Homo habilis es una de las especies más antiguas del género Homo. Vivió en
África hace entre 1,9 y 1,6 millones de años, la era pre-ocena (Cenozoica). El
descubrimiento del fósil tuvo lugar entre 1962 y 1964, cuando Louis y Mary Leeki
encontraron sus restos en Tanzania.

En ese momento, fue declarada la especie más antigua de la humanidad, aunque


luego fue reemplazada por la Sra. Rudao. Torneo clasificatorio para los Habilli
("Skilled")

En comparación con los simios antiguos (que pertenecen al género extinto de los
primates humanos), el aumento del tamaño del cerebro es una de las principales
consideraciones para determinar que los simios son especies diferentes.

6-El Homo Erectus.

El Homo erectus es una raza extinta que vivió entre 1.8 millones y 350.000 años
antes del presente (Pleistoceno Inferior y Mioceno o Edad de los Metales). Homo
erectus vive en el este de Asia (China, Indonesia). Dado que el Homo erectus se
originó en este continente, la mayoría de los especímenes se encontraron en África.

No sabemos si su piel ya es propia de la piel humana, es decir, delgada y con


muchas glándulas sudoríparas, porque las partes blandas de estas especies nunca se
han conservado. Los investigadores consideran que tener una piel más fina es una
adaptación a la vida de la pradera. Las secuelas de cráneo más abundantes son las
relacionadas con la articulación de la cadera, mostrando una pelvis como la de la
gente moderna, mucho más fuerte, como el fémur, y también hay evidentes huellas
de apreciación de la inserción muscular, que se transformará en un cuerpo fuerte. ,
Los mismos pies que la gente moderna.

7-El Homo Sapiens.

El hombre es un género de primates humanos pertenecientes a la tribu humana. La


única especie humana que aún existe es el Homo sapiens (humanos actuales),
porque todas las demás especies están extintas.

Homo sapiens

Homo sapiens se puede traducir como "hombres sabios". Los científicos creen que
los antiguos Homo sapiens son varios tipos de Homo sapiens que aparecieron hace
unos 600.000 años y, aunque no tienen la misma estructura anatómica, tienen
varias características del Homo sapiens.

Por otro lado, la apariencia del Homo sapiens moderno es similar a la de los
humanos de hoy. Estas personas vivirán ahora entre 260.000 y 100.000 años. En
cuanto al Homo sapiens (gente moderna), se cree que tiene unos 195.000 años.

8-Diferenciar Equidad de Género de Igualdad.

La diferencia entre igualdad de género y equidad de género es que la primera es


una disposición que deriva de un derecho humano, mientras que la equidad de
género es una consideración de carácter ético con la que se intenta aplicar medidas
que corrijan el desequilibrio histórico entre los géneros.

9-La concepción del machismo y sus manifestaciones en la violencia


intrafamiliar.

El chovinismo masculino se considera parte de nuestra cultura. Similar al sexismo,


la única premisa diferente de la masculinidad es que el machismo es un sentido de
superioridad sobre otros géneros sin tener que desacreditarse mutuamente. Sin
embargo, el machismo ha puesto a nuestra sociedad en un camino de decadencia.
Muchas mujeres denuncian abusos y discriminación por parte de los hombres. Son
cada vez más frecuentes, esto se debe a que el machismo se ha llevado de casa a
los jóvenes, y se han desarrollado con este tipo de pensamiento, que contagia la
cultura ajena y expande cada vez más el sentido de superioridad.
El chovinismo masculino es tan famoso en nuestra sociedad que se ha convertido
en una cualidad clásica y típica de las mujeres, porque incluso las mujeres son
consideradas inferiores a los hombres. Cuando una mujer vuelve a la actitud
masculina, el impacto es mayor que el de un hombre, pues al verse expresadas por
la misma mujer, otras mujeres aceptarán estas tendencias de la misma forma que
los hombres, lo que nos lleva a gradualmente Regreso. En la cultura actual, se debe
considerar que las mujeres tienen la misma capacidad, valor y oportunidad que los
hombres.

También podría gustarte