Está en la página 1de 70

TÉCNICAS DE

CONTROL DEL
ESTRÉS

Juan Capafóns
DESBORDAMIENTO

Daño-Pérdida

Amenaza

Desafío
EL ESTRÉS PSICOLÓGICO

“Es una relación particular entre la


persona y el entorno que es valorada
como desbordante o como algo que
excede sus recursos y pone en peligro
su bienestar" (Lazarus, 1984)
• Homeostasis
• Salud
• Bienestar
DEMANDA DEMANDA
BAJA ALTA

RECURSO Relax Actividad


ALTO

RECURSO Pasividad Estrés


BAJO
+
Rendimiento y eficacia
óptimos
Rendimiento

Bajo rendimiento Pérdida de capacidad de


y eficacia rendimiento y eficacia
-
- Activación +
+ Equilibrio óptimo
EQUILIBRIO

pasividad desbordamiento

-
- +
ACTIVACIÓN
Emoción

EL
Somático ORGANISMO Pensamiento
RESPONDE

Comportamiento
A NIVEL FISIOLOGICO
Cambios a nivel de SNC, SA y SE
Elevación RR Liberación
fisiológicas "masiva"
Tasa cardíaca, Adrenocorticotropina
Presión arterial, (ACTH) y
Ritmo respiratorio, Catecolaminas
Tensión muscular. (adrenalina).
Disminución
Procesos constructivos,
Almacenamiento de energía,
Conducta sexual-
reproductiva,
Respuesta inmune.
A NIVEL COMPORTAMENTAL
LABILIDAD
• Aumento frenético de la actividad
• Descenso brusco de la actividad

AMENAZA
• Evitación y retraimiento
• Aumento de agresividad / irritabilidad

DAÑOS
• Problemas con el sueño y la alimentación
• Disminución respuesta sexual
• Incremento consumo sustancias psicoactivas
• Predisposición a los accidentes
A NIVEL COGNITIVO
LABILIDAD
• Altos niveles de actividad cognitiva (pensamiento
rápido “creativo”, resolutivo).
• Bajos niveles de actividad cognitiva
(“encorchamiento” mental).

AMENAZA
• Pensamientos negativos (autodevaluativos,
catastróficos).
• Preocupaciones

DAÑOS
• Dificultad para tomar decisiones
• Problemas de concentración
• Deterioro en memoria
A NIVEL EMOCIONAL
LABILIDAD
• Euforia (hipersensibilidad emocional)
• Abatimiento (Anestesia emocional)

AMENAZA
• Miedo
• Ansiedad

DAÑO
• Desasosiego
• Sensación de desbordamiento
INTER-RELACIÓN

22º: ¿Cálida o Fría?


110cm.= ¿Alta o baja?
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
ESTRÉS
FACTORES DE LA PERSONA

• PERCEPCIÓN

• CREENCIAS

• COMPROMISOS

• EMOCIONES
PERCEPCION
Es la primera Es la antesala del
función que conocimiento, de la
permite al memoria, del
organismo, a razonamiento, de
través de los los sentimientos.
sentidos, recibir,
elaborar e
interpretar la
información
proveniente de su
entorno.
PENSAMIENTO
NUESTROS PENSAMIENTOS
y NUESTRAS CREENCIAS

INFLUYEN
EN LO QUE SENTIMOS Y LO
QUE HACEMOS
SITUACIÓN PENSAMIENTO EMOCIÓN

¿Le habrá pasado


Llevo 1 algo? Preocupado/a
hora
¡Siempre me hace lo
mismo! ¡Es un Enfadado
esperando desconsiderado/a!
a
Creo que soy muy
poco interesante
Triste
mi amigo/a
y no Si se retrasa 5
minutitos más, ¡¡veo el Alegre
aparece final!!
Una visión de túnel, en donde se resalta
un elemento de la situación y todo queda
teñido por ese detalle.
FILTRO
“...qué ASIGNATURA más
estupendo...”
“...suspendo el
examen...”
“...no he aprendido nada, estA
ASIGNATURA es una pérdida de
tiempo...”
“...qué ASIGNATURA más
estupendo...”
“...suspendo el examen...”
“Esta ASIGNATURA ha
estado muy bien, pero creo
que la evaluación ha sido
injusta...”
TODOS
USAMOS EL
FILTRO
NUESTROS

COMPROMISOS
CONDICIONAN
NUESTRAS ACCIONES
BANDO MUNICIPAL
•Se suspenden todos los horarios
y trayectos.
•Los conductores deciden donde
y cuando parar.
Atasco No compromiso Aburrimiento
Atasco Compromiso Estrés
COMPROMISOS
acuerdos y obligaciones que
condicionan nuestras relaciones
y nuestras acciones

Uno de los pilares de la evolución


de los homínidos y del desarrollo
de la civilización del homo
sapiens sapiens
emoción donde
se activan
mecanismos de
intimidad,
compromiso y
deseo
emoción donde
se activan
mecanismos de
protección y
solidaridad
emoción donde
se activan
mecanismos de
satisfacción por
el logro
emoción
donde se
activan
mecanismos
de búsqueda y
aprendizaje
emoción donde
se activan
mecanismos de
cohesión,
empatia y
confianza
LAS EMOCIONES POSITIVAS
activan el LOGRO:

tienen que ser agradables


porque buscamos
la SATISFACCIÓN y la CONTRUCCIÓN
se activan
mecanismos de
evitación del
daño.
Fundamentalme
nte huida y
parálisis tónica
se activan
mecanismos de
defensa ante el
daño.
Fundamentalme
nte ataque.
se activa
profundo
malestar ante
un error
consumado o
probable.
se activa
profundo dolor
posterior al
daño o pérdida,
con sensación
de
desactivación.
se activa
profundo dolor
ante el daño
producido por
el implicado en
la emoción.
(LAS EMOCIONES POSITIVAS activaban el LOGRO: tenían que ser muy agradables
porque buscamos el BIENESTAR y la CONTRUCCIÓN)

LAS EMOCIONES NEGATIVAS


desactivan la AMENAZA o el DAÑO:
tienen que ser desagradables porque evitamos la
DESTRUCCIÓN
Provoca MIEDO y
CULPA: activar la
evitación y la sumisión

NO buscan la IRA
y la TRISTEZA

La culpa y el miedo hacen del individuo


un ser más controlable que la ira y la
tristeza
Los DOMINADORES toleran mal la
IRA del dominado
El MIEDO en FOBIA

La IRA en CRUELDAD

La VERGÜENZA en INHIBICIÓN

LA CULPA en AUTOMALTRATO

LA TRISTEZA en DEPRESION
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
ESTRÉS
FACTORES DE LA SITUACIÓN

• AMBIGÜEDAD

• INCERTIDUMBRE

• RECURSOS O MEDIOS
DISPONIBLES
o Los limites están desdibujados.
o Alta dosis de interpretación
o Desconocimiento
o Imprecisión
o ¿Qué va a ocurrir?
o ¿Cuándo ocurrirá?
o ¿Cómo ocurrirá?
o ¿Qué consecuencias acarreará?
EL AFRONTAMIENTO:
La experiencia personal
El control personal
EL MEDIO:
Materiales
Horarios
Contexto
Clima laboral
"Concédeme
la FORTALEZA para cambiar lo que
pueda,
el VALOR para tolerar lo que no pueda
y la SABIDURÍA para conocer la
diferencia”

(Niebuhr) Ignacio de
Loyola
AFRONTAMIENTO
EL CAMBIO
ENTRENAMIENTO EN EL
MANEJO DE ANSIEDAD
Trabajar con la ansiedad en sí misma, más
que con los estímulos que la disparan

Provocar RR de ansiedad para poder


interrumpirlas con RR de relajación

Procedimiento de exposición en vivo a los


propios EE interoceptivos que genera la
Ansiedad
Procedimiento
•Desarrollo de escenas de relajación
•Entrenamiento en relajación
•Identificación de escenas de ansiedad de nivel
medio y alto
•Activación de la ansiedad y relajación
•Activación de la ansiedad, Atención a síntomas
de ansiedad y Relajación
•Repetición del ciclo con escenas de mayor
ansiedad
ENTRENAMIENTO EN
INOCULACIÓN DE
ESTRÉS
El EIE propone:
*suscitar "anticuerpos psiclógicos" (habilidades de
afrontamiento)
*reforzar la resistencia mediante la exposición a
estímulos que sean lo bastante fuertes para suscitar
defensas sin que sean tan poderosos que los venzan

Está ideado para:


-generar y desarrolar habilidades de afrontamiento
-resolver problemas inmediatos concretos
-aplicarlo a dificultades futuras
1.Enseñar la naturaleza transaccional del estrés y el afrontamiento.
2.Adiestrar para controlar pensamientos, imágenes, sentimientos y
conductas, con el fin de facilitar interpretaciones adaptativas.
3. Adiestrar en la resolución de problemas.
4. Modelar y reproducir las actuaciones reales, la regulación de las
emociones y las habilidades de afrontamiento propias del autocontrol.
5. Enseñar a detectar la aparición de respuestas desadaptativas que
sirvan como señales para poner en prática el afrontamiento.
6. Ofrecer prácticas de ensayo in vitro (imaginado y conductual) y
tareas graduadas in vivo para fomentar la confianza del paciente y la
utilización del afrontamiento.
7. Ayudar en la adquisición de conocimientos suficientes, comprensión
de sí mismo y habilidades de afrontamiento que faciliten el dominio de
situaciones estresantes (in)esperados
FASES
CONCEPTUALIZACION
1.Recogida e integración de los datos (entrevista, autorregistro,
evaluaciones conductuales, memorizacion basada en imagenes, tests).

2. Proceso de Reconceptualización:
a) Integrar diversas fuentes información y trasmitir la naturaleza
transaccional del estrés y del afrontamiento
b) Traducir los síntomas en dificultades específicas (operacionalización)
c) Remodelar el estrés del paciente de manera que sea susceptible de
soluciones
d) Proponer que el estrés está en parte bajo su propio control
e) Preparar al paciente para intervenciones contenidas en el plan de
tratamiento
f) Crear expectativas positivas
ADQUISICION DE HABILIDADES Y
DE ENSAYO
Fomentar un repertorio afrontamiento flexible e
integrado a partir de técnicas seleccionadas
en base al proceso de conceptalización:
1. Entrenamiento en Relajación
2. Estrategias cognitivas: terapia cognitiva de BECK y terapia
racional emotiva de ELLIS
3. Entrenamiento en Resolución de Problemas (D'ZURRILLA y
GOLDFRIED)
4. Entrenamiento Autoinstruccional: MEICHENBAUM (basado
en LURIA y VIGOTSKY)
5. Establecimiento de habilidades conductules
6. Negación: no hacer, no pensar en los acontecimientos
estresantes, distanciamiento
APLICACION Y CONSOLIDACION
Estimular práctica RRAA en situaciones
de la vida diaria y fomentar oportunidades
de cambio:
•Ensayo Imaginado, Ensayo Conductual, Juego de
Roles y Modelado

•Exposición Graduada In Vivo

•Prevención de Recaídas y Consolidación: sesiones de


seguimiento y refuerzo (3, 6 y 12 meses)

También podría gustarte