Está en la página 1de 3

“Estimulando el lenguaje y la comunicación en personas mayores” 

FUNDAMENTACIÓN

El presente taller de estimulación cognitiva estará destinado a personas mayores de un


rango de edad de 65 a 75 años, pertenecientes al centro de jubilados “tiempo de encuentro”
de la ciudad de Paraná.

Se llevará a cabo ya que los ejercicios de estimulación del lenguaje contribuyen en el


proceso de rehabilitación cognitiva de los adultos mayores. Estimular el lenguaje favorece la
adaptación social y contribuye a la calidad de vida. Las personas mayores generalmente se
encuentran apartadas de la vida productiva a través de la jubilación, de un medio específico
de las relaciones que propicia el mundo del trabajo y de la participación social en general,
alejados, también del ámbito social de convivencia y de los hijos e hijas, se encuentran a
veces, perdidos e inseguros como sujetos pasivos de una sociedad que tiene otros valores
instalados en los que los mayores no siempre tienen cabida, llegando a ser ignorados y en
el peor de los casos maltratados.

OBJETIVOS

Los objetivos estarán orientados a estimular el lenguaje, más específicamente la


comunicación y la fluidez verbal en las personas mayores.

Este taller pretende:

● como objetivo general: mejorar o mantener el lenguaje


● como objetivos específicos:
- mejorar la denominación
- mejorar la fluidez lectora
- mejorar la comprensión lectora
- potenciar la escritura
- fortalecer la comprensión auditiva

A su vez, a partir del clima de trabajo se intentará contribuir en el desarrollo de un mayor


nivel de autoestima, autoconcepto y socialización.
Se intentará potenciar la interacción entre las personas que conforman el grupo, fomentar el
intercambio de pensamientos, ideas y distintos puntos de vista. como asi, mantener y
estimular la comprensión verbal.

METODOLOGÍA

Se trabajará con veinte personas mayores en total, conformando dos grupos, cada uno
integrado por diez personas. Las actividades a realizar serán idénticas para los dos grupos,
separándolos en turno mañana y turno tarde; con el fin de acompañarlos de la manera más
eficaz. Las actividades se plantean para desarrollarlas en tres días a la semana a lo largo
de seis meses aproximadamente se destinará 45 minutos a cada grupo, pudiendo variar
este tiempo dependiendo de la motivación que se observe en los participantes.

ACTIVIDADES
Muchas de las actividades que aquí presentamos, pueden resolverse tanto de forma escrita,
como de forma oral, o de ambas maneras a la vez. Así mismo, se podrán trabajar tanto de
forma individual como también grupal, para fomentar la socialización y comunicación entre
pares.

Actividad de presentación: Queremos conocernos


- Desarrollo: El participante tendrá que hacer una pequeña descripción de sí mismo al
resto de los compañeros.
- Objetivo: Mejorar la narración de pequeñas historias .

Actividad 1: ¿Qué es esto?


- Desarrollo: Se les proporcionarán una serie de fotos extraídas de revistas de objetos
de la vida cotidiana proporcionadas por los familiares. El geronte deberá decidir cuál
es su uso, y si él o ella lo usan mucho o poco a lo largo del día.

- Objetivo: Mejorar la denominación de objetos

Actividad 2: Leamos el periódico


- Desarrollo: Se les proporcionará el periódico del día y se les solicitará que lean una
de las noticias a cada uno. Se intentará que estas noticias estén vinculadas al
menos mínimamente con sus intereses. Tras esto, deberán redactar un pequeño
resumen sobre lo leído, presentárselo al resto y dar su opinión al respecto.
- Objetivo: Mejorar la comprensión de textos y aprender a resumir.

Actividad 3: Historias del pueblo


- Desarrollo: Se les presentarán historias cortas al principio, siendo más largas según
avancemos, sobre acontecimientos importantes que han pasado en el pueblo o
ciudad donde vivan. Al acabar esta historia se les realizarán una serie de preguntas
sobre la misma.
- Objetivo: Mejorar la comprensión de la lectura

Actividad 4: ¿Qué ha hecho hoy?


- Desarrollo: Para empezar les pediremos que cuenten que han hecho hoy hasta que
han llegado a la sesión. Tras contarlo tendrán que escribir un resumen de lo que han
hecho.
- Objetivo: Mejorar la escritura y la memoria.

Actividad 5: ¿En qué trabajaste?


- Desarrollo: La persona tiene que contar en que ha trabajado a lo largo de su vida, en
que han consistido sus trabajos y que les pareció esa experiencia. Para ello tendrán
que hacerlo por orden cronológico. Esta pequeña exposición será delante del resto
de sus compañeros.
- Objetivo: Mejorar la organización del discurso cronológicamente

Actividad 6: El sitio donde vives y/o vivías


- Desarrollo: Deben contar como es el sitio donde vivían de pequeños, cómo era y qué
hacía en él. Si no ha cambiado de domicilio, debe contar los cambios que se hayan
sucedido a lo largo de los años. Si ha cambiado varias veces de lugar de residencia,
debe contar cómo eran cada uno de ellos.
- Objetivo: Mejorar la secuenciación de pequeñas historias, fluidez verbal, ubicación
temporal.

Actividad 7: Escúchame en grupo


- Desarrollo: Se les leerá una historia, y tendrán que estar atentos a ella. Para ver si
han atendido a la historia, se les hará una pregunta sobre lo leído a cado uno de
ellos, sin repetir ninguna pregunta.
- Objetivo: Mejorar la comprensión auditiva y la atención

Actividad 8: Escúchame en pareja


- Desarrollo: Se pondrán en parejas, y uno de ellos contará una historia de su vida, de
la cual el otro no debe saber nada. Cuando acaben de contarla el que estaba
escuchando debe decir que era lo que pasaba en la historia de manera resumida y
ordenada. A continuación, se intercambiarán los papeles.
- Objetivo: Mejorar la comprensión de textos y resumir de manera ordenada

RECURSOS
→ RECURSOS MATERIALES:
Diarios, revistas, lápices, biromes, hojas de papel.

→ RECURSOS HUMANOS:
Grupo de adultos mayores del centro “tiempo de encuentro” turno mañana y dos licenciadas
en Psicopedagogía
Grupo de adultos mayores del centro “tiempo de encuentro” turno tarde y dos licenciadas en
Psicopedagogía

También podría gustarte