Está en la página 1de 2

COOPERATIVAS

Las cooperativas son una modalidad de grupo económico en que los beneficios se
comparten entre los miembros y la toma de decisiones sigue el principio democrático de
“una persona, un voto” (Estrin, 1996). Las cooperativas agrícolas y de crédito son las
formas más comunes, seguidas de las de consumidores. Dos ejemplos de cooperativas
muestran cómo la agencia humana, dentro de diferentes estructuras, puede arrojar
resultados positivos. En el primer caso, la cooperativa brinda a sus miembros fortaleza
económica y frena el poder de los granjeros ricos en una zona de la India. En el segundo
caso, artesanas de Panamá logran posición económica en el mercado mundial y generan
lazos sociales y habilidades de liderazgo político.

COOPERATIVAS CAMPESINAS EN LA INDIA OCCIDENTAL

En el estado occidental indio de Maharastra, la industria del azúcar es propiedad y está


gestionada por cooperativas campesinas en gran medida (Attwood, 1992). La mayoría de
los partícipes son campesinos propietarios de poco más de uno o dos acres de caña de
azúcar. Sin embargo, la industria del azúcar, de propiedad y gestión cooperativa, es de gran
tamaño, casi tanto como la estatal de hierro o acero. Por el contrario, en los estados del
norte, donde la caña de azúcar está aumentando, las cooperativas no son dominantes.

¿Cómo y por qué las cooperativas azucareras tienen tanto éxito en esta región?

La respuesta estriba en las diferentes pautas de estratificación social. El sistema de


estratificación social rural en Maharastra es más sencillo que el del norte de la India. En la
mayoría de los pueblos, los marathas son la casta dominante, aunque constituyen más que
una mayoría, y controlan más tierra de lo normal en las castas dominantes. Tienen, también,
fuertes lazos entre sí, ya que sus compromisos matrimoniales están centralizados. Por ello
disfrutan de un mejor fundamento para cooperar, pese a sus diferencias de clase internas.
La tecnología del procesado de caña de azúcar requiere amplia participación de los
campesinos. La mecanización supone costosas inversiones en maquinaria pesada. Esta no
puede funcionar con provecho salvo que se emplee en toda su capacidad en la época de
cosecha. Si los pequeños y medianos propietarios estuvieran disconformes con su trato,
podrían abandonar la cooperativa y dedicar su caña a otros fines. Entonces, la maquinaria
estaría infrautilizada y los beneficios disminuirían dramáticamente.

COOPERATIVAS ARTESANAS EN PANAMÁ

En la región de la costa oriental panameña, las mujeres indígenas kuna tejen desde hace
mucho sus hermosas molas, vestidos con diseños tejidos sobre las telas. Las kunas
confeccionan sus vestidos para uso propio, pero, desde los años sesenta, las molas vienen
siendo destacados artículos para la venta en el mercado mundial y para los turistas (Tice,
1995). Los ingresos de esta venta son hoy una parte importante de los ingresos domésticos
kuna. Algunas mujeres continúan operando de modo independiente, comprando sus propias
telas y tejiendo y vendiendo sus molas, bien a un intermediario que los exporta, bien en el
mercado turístico local. Pero muchas otras se han unido en cooperativas que les ofrecen
mayor seguridad económica. La cooperativa compra telas, las teje al por mayor y las
distribuye entre las mujeres. Estas reciben el precio casi entero de la venta de cada mola,
del que solo una pequeña cantidad sale de la cooperativa debido a costes administrativos.

GRUPOS DE AUTOAYUDA

En los últimos años, en todo el mundo han proliferado los grupos de autoayuda, grupos
formados para la consecución de objetivos personales concretos, como sobrellevar
enfermedades o desgracias, o cambios de estilo de vida, como hacer más ejercicio o perder
peso. De manera creciente, los grupos de autoayuda utilizan Internet para constituir
comunidades virtuales de apoyo. Los antropólogos que estudian estos grupos se centran en
las razones para la adhesión de sus miembros, los rituales de solidaridad y las pautas de
liderazgo y organización.

Una etnografía sobre grupos de Alcohólicos Anónimos en México D. F. informa de que la


mayoría de los miembros son varones de clase trabajadora y bajos ingresos (Brandes,
2002). Migraron a México desde las zonas rurales algunas décadas antes para buscar
trabajo y mejorar su calidad de vida. Sus problemas con la bebida se relacionan tanto con la
pobreza como con los estrechos vínculos entre el consumo y la identidad de género
masculina en México: un hombre “de verdad” bebe mucho alcohol.

También podría gustarte