Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

“Facultad de Ingeniería y Arquitectura”

“Escuela Profesional de Arquitectura”


TEMA

“ESTUDIO DEL IMPACTO GENERADO A CAUSA DEL COVID EN PLAZAS


Y PARQUES DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DEL CUSCO EN EL
AÑO 2020”

AUTORES:

Pinto Atencio Herbert Bradlee

Lacuta Ancaipuro Mirelia Alexia

Valdivia Churata, David Junior Samy

Monterroso Chile, Pierina

TUTOR:
Arq. Crayla Alfaro Aucca

CUSCO-PERÚ

2020
1
INDICE
CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION...............................................3
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA...................................................................................3
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................4
1.2.1. Problema general........................................................................................................4
1.2.2. Problemas específicos................................................................................................4
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................................4
1.3.1. Objetivo general.........................................................................................................4
1.3.2. Objetivos específicos..................................................................................................4
1.4. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................5
1.4.1. Teórica........................................................................................................................5
1.4.2. Ética...........................................................................................................................5
1.4.3. Social..........................................................................................................................5
1.5. LIMITACIONES..............................................................................................................5
CAPITULO II:.............................................................................................................................6
MARCO TEORICO.....................................................................................................................6
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN................................................................6
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES...............................................................6
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES.........................................................................10
3.1 BASES TEORICAS.........................................................................................................11
3.1.1 COVID-19.................................................................................................................11
3.1.3 SOCIEDAD POST COVID 19..................................................................................13
4. MATRIZ DE CONSISTENCIA.........................................................................................14
5. OPERACIÓN DE VARIABLES........................................................................................16

2
IMPACTO SOCIAL GENERADO A CAUSA DEL COVID EN PLAZAS Y
PARQUES DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DEL CUSCO EN EL
AÑO 2020

CAPITULO 1.
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Cusco centro histórico, es la ciudad con mayor destino turístico nacional e internacional
donde los lugares que tiene para ofrecer tanto de visita y viajes fueron los más
concurridos en una cantidad interesante y considerable.

Hoy a causa de la pandemia que se vive por el covid 19, problema que aun afecta
considerablemente tanto en los aspectos económicos y sociales, ya que no es posible
salir ni acceder en un grupo de personas.

La población cusqueña y ciudadanos extranjeros siempre solían concurrir ya sea en


grupos familia o amigos, a todo el centro histórico para poder pasar un tiempo de
convivencia junto con la naturaleza y la arquitectura incaica de alrededores que presenta
dichos parques y plazas.

Ahora nuestra ciudad del Cusco, esto afecto a lo que sería las plazas y parques del
centro histórico del cusco, a causa de factores como: restricción en aglomeración,
distanciamiento social los cueles causan que estos lugares se vean en abandono social.

Este problema afecta a todos los parques y plazas de nuestro centro histórico desde el 16
de Marzo del 2020, hasta el día de hoy.

3
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general

¿Cómo se ven afectadas las plazas y parques del centro histórico de la ciudad del
cusco a causa del covid en el año 2020?

1.2.2. Problemas específicos

¿De qué manera el distanciamiento social afecta a parques y plazas del


centro histórico de la ciudad del cusco en el año 2020?

¿Qué medidas deben tomarse para gozar del espacio público en el centro
histórico del cusco sin miedo al contagio en el año 2020?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1. Objetivo general

Diagnosticar el nivel de afectación de plazas y parques, gestionar un plan


para que estos lugares sean más concurridos tomando en cuenta los
protocolos de seguridad.

1.3.2. Objetivos específicos

Determinar el mejor diagnostico sobre el porcentaje afectado en plazas y


parques, haciendo una comparación con el antes y el después.

Evaluar el nivel con el que es frecuentado las plazas y parques del centro
histórico.

Realizar un análisis de las características de las zonas más afectadas de


plazas y parques.

1.4. JUSTIFICACIÓN

1.4.1. Teórica

Los espacios públicos siempre han sido reconocidos como lugares de


reunión y encuentro donde podíamos realizar distintas actividades sociales
también tienen valor histórico tratándose del centro histórico.
4
1.4.2. Ética

Nos comprometemos a llevar una investigación transparente dando a


conocer como los espacios públicos se encuentran en la actualidad por la
coyuntura teniendo en cuenta las actividades que se realizaban en las
mismas.

1.4.3. Social

La investigación realizada nos ayudara a saber el como afrontar la poca


concurrencia social hacia plaza y parques del Centro Histórico del Cusco,
ya sea evaluando el antes y el después del Covid-19.

1.5. LIMITACIONES

Tiene deficiencia bibliográfica ya que esta problemática a investigar es actual.


Existe una carencia de documentación.

No se puede hacer un estudio práctico por la coyuntura y tampoco se accederá de


manera física al lugar determinado

Estudio del tema en universidades del extranjero que no comparten su


información

5
CAPITULO II:

MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

“ESPACIO PÚBLICO Y COVID-19 ONU”

La pandemia de COVID-19 y las restricciones al movimiento han


cambiado la relación de los ciudadanos con sus calles, espacios públicos e
instalaciones públicas. Claramente, los espacios públicos deben ser parte
de la respuesta al virus, ya sea para limitar la propagación de este o para
proporcionar estrategias para que las personas se relajen o lleven a cabo su
sustento.
El distanciamiento físico requiere que las personas tengan un espacio
adecuado entre ellas en los espacios públicos. La expansión de las calles
puede garantizar el distanciamiento físico posible en las aceras,
particularmente en los países de Latinoamérica donde la mayoría de la
gente camina.
El tráfico de vehículos se ha reducido drásticamente en las calles y el
volumen de pasajeros en el transporte público se ha reducido hasta en un
80 por ciento en algunas ciudades. Las ciudades están reasignando
temporalmente o incluso permanentemente el espacio vial de los
automóviles para proporcionar más espacio para que las bicicletas y las
personas se muevan de manera segura, facilitando el movimiento y
respetando las reglas de distanciamiento físico. Algunas ciudades están
6
ampliando las aceras para facilitar la práctica de caminar, patinar y trotar
de manera segura. Dichas medidas reducen las emisiones de CO2 y
mejoran la calidad del aire, mejorando la salud y el bienestar de las
personas.
Los espacios públicos deben ser multifuncionales y adaptables. Por
ejemplo, se pueden establecer mercados temporales de alimentos en
espacios tales como áreas de estacionamiento para descongestionar los
mercados existentes. Los pequeños espacios del vecindario se pueden
transformar en áreas emergentes de centros de salud comunitarios para la
distribución de alimentos o huertos. El uso compartido de calles y espacios
puede permitir la venta ambulante organizada en determinados u horas del
día o para actividades de ocio como mostrar películas u obras de teatro o
realizar clases de ejercicio.
Los espacios públicos y las instalaciones pueden proporcionar servicios
esenciales para las comunidades más vulnerables durante una pandemia,
como proporcionar baños limpios, puntos de agua y/o productos de
limpieza apropiados para los pobres urbanos o sin vivienda. Los espacios
abiertos en asentamientos informales pueden ofrecer instalaciones para
lavarse las manos para que las familias sin agua corriente se mantengan
seguras. También se pueden usar para la venta segura en la calle,
proporcionando una vida esencial para las familias pobres.
Espacio Público y COVID-19
La pandemia ha demostrado cuán desigualmente se distribuye el espacio
público en muchas ciudades, especialmente en barrios pobres, donde hay
pocos espacios compartidos, como espacios verdes, parques o parques
infantiles. Estos son importantes para contribuir a reducir los niveles de
estrés, mejorar la salud mental y el bienestar y contribuir al desarrollo de
los niños.
El diseño, los materiales utilizados y la gestión y mantenimiento del
espacio público es clave para combatir la propagación del virus COVID-
19. El espacio público debe diseñarse para permitir el distanciamiento
físico y los administradores del espacio público deben asegurarse de que
se puedan limpiar con frecuencia y en profundidad, incluidas las
superficies de alto contacto, como puertas, manijas y muebles.
La crisis de COVID-19 ha puesto de manifiesto varias lagunas en el
espacio público, incluida la accesibilidad, flexibilidad, diseño, gestión y
mantenimiento, conectividad y distribución equitativa en una ciudad. En el
futuro, necesitamos crear una agenda política compartida que reúna la
planificación urbana, el desarrollo comunitario, la arquitectura, la
construcción ecológica y la salud pública.

EL ESPACIO PUBLICO POST CONFINAMIENTO

7
COVID

Tras un intenso confinamiento hacía el interior de nuestras


viviendas donde el espacio público ha sufrido un proceso forzoso
de reconversión fruto del covid-19, la palabra desescalada está
siendo la más escuchada, y de seguro, más escrita en los motores
de búsqueda virtuales. No es para menos, ya se nos estaba
olvidando la definición de nuestros espacios de movilidad
urbana, convertidos en aquellos lejanos lugares que se encuentran
entre edificios privados. Ahora bien, ¿cuánto tiempo
necesitaremos para volver a la más sana definición de espacio
público? ¿Qué cambios deberán producirse en nuestras ciudades
con la finalidad de conseguir el distanciamiento social y una
desescalada efectiva? ¿Cómo afectará sobre el modelo urbano de
nuestras ciudades? Son innumerables las preguntas, las posibles
respuestas y las opiniones alrededor del espacio público post-
coronavirus, un nuevo escenario repleto de dudas y reflexiones.
La principal cuestión a tratar gira en torno a la movilidad urbana,
protagonista indiscutible de todos los equipos de expertos que
buscan pulsar la tecla más efectiva para frenar el uso intensivo y
malicioso que el Covid-19 está haciendo de nuestras ciudades.
Durante estos días, una de las voces más autorizadas para debatir
o reflexionar acerca de este tema es José María Ezquiaga, experto
urbanista y exdecano del colegio de Arquitectos de Madrid. Su
frase versaba lo siguiente: “la ciudad post-COVID será la ciudad
post-automóvil”. Dicho y hecho, las medidas más urgentes
acaecidas en las principales capitales del mundo están buscando
potenciar las vías ciclables y peatonales sobre el uso masivo de
los automóviles. De esta manera París se encuentra desarrollando
un plan para la construcción de una red más amplia que incorpora

8
carriles bici provisionales, Bogotá ha añadido más de 115 km a
sus calles y Barcelona se dispone a aumentar el espacio peatonal
en 30.000 m2. Esta situación que pone sobre la mesa la capital
catalana, nos lleva a la necesidad de redimensionar aceras,
parques y vías de acceso. Una oportunidad de aumentar la calidad
de nuestro espacio público y mantener las ciudades más
saludables. La principal preocupación de los transeúntes radica
en la imposibilidad o el miedo a no poder cumplir con el tedioso
distanciamiento social en esta desescalada transitoria repleta de
fases. Las soluciones a adoptar deben generar un equilibrio entre
la rapidez, en algunos casos, y la planificación a medio-largo
plazo del modelo de ciudad y espacio público post-coronavirus.
El covid 19 se ha tomado muy en serio la famosa frase “salir de
nuestro espacio de confort”, en este caso, confort urbano, y está
obligando a cambiar el paradigma de las ciudades como hasta
ahora las conocíamos, siendo el transporte público uno de sus
más afectados. Esta “nueva normalidad” ha reactivado diálogos y
conversaciones en torno a nuestras viviendas y la manera de
relación de las mismas con el espacio común una vez cruzado el
umbral que los separa.
Se hace difícil entender los espacios comunitarios al aire libre
como algo esencial en la conformación de nuestras viviendas en
unas ciudades donde la edificabilidad y la superficie toman
mayor importancia, en algunos casos, que el confort de las
personas. El balcón, las terrazas y las azoteas, son lugares
indispensables para el desarrollo saludable del ser humano en sus
estancias habitables y, como se ha podido comprobar, conforman
una prolongación más de la vida en la calle, conversos en el
principal espacio público en época de coronavirus. Son muchas
las voces técnicas que se alzan para establecer y repensar la
rehabilitación de nuestros edificios con unos mínimos estándares
sostenibles, energéticos y de habitabilidad, estableciendo como
posible obligatoriedad la cesión de edificabilidad y superficie
para estos espacios comunes y saludables, al igual que obliga
nuestro planeamiento urbanístico a la cesión de zonas verdes y
equipamientos públicos.
Este tiempo será recordado como aquel en el que se reubicaron
las premisas vítales de la ciudad reflexionando sobre la
definición real de nuestro espacio público, en tantas ocasiones
olvidado, y que hoy cabe recordar como lo que es y ha sido
siempre, “el lugar donde cualquier persona tiene el derecho a
circular en paz y armonía”.

9
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

Tolerancia hacia los comportamientos transgresores en jóvenes de la


ciudad de Lima Metropolitana y Callao en el tiempo de cuarentena
COVID-19

Plaza de armas – lima metropolitana


Fuente: municipalidad de Lima Metropolitana
 Ubicación: Perú – Lima – Lima Metropolitana
 Fecha de inicio:
 Fecha de culminación: Lima, 15 de Julio de 2020
 Autor: Joy Way Lion, Maria Jose (0000-0002-0175-6382)

Resumen
Tiene como objetivo general identificar la Tolerancia hacia los
comportamientos transgresores de la ciudad de Lima Metropolitana y
Callao en el tiempo de aislamiento social COVID-19. Para ello, se contó
con la participación de 181 jóvenes, entre los 18 y 30 años, con un
promedio de 23,87 (DS = 2,77), a quienes se les aplico la Escala de
Tolerancia hacia la Transgresión (Rottenbacher & Schimtz, 2012) para
medir la tolerancia hacia la transgresión social. En cuanto a los resultados,
se encontró una baja tolerancia hacia los comportamientos transgresores,
tanto en la escala global como en las dimensiones que la conforman.
Asimismo, se encuentra mayor tolerancia hacia comportamientos de
transgresión a las normas sociales que a actos ilícitos.

10
3.1 BASES TEORICAS

3.1.1 COVID-19

Esta nueva enfermedad (COVID-19), ha desnudado de manera cruda y


real, la terrible situación sanitaria del Perú: hospitales viejos, falta de
materiales, laboratorios especializados, camas, ventiladores, especialistas,
y una población geriátrica abandonada, médicos mal remunerados, sin
seguro médico, y como nunca, falta de equipos de bioseguridad para
combatir a este nuevo flagelo.

Esta plaga del coronavirus ha sacado a luz otras verdades como son el
papel de la industria y la sociedad en acciones que contaminan ríos lagos y
mares, la indiferencia en la sociedad; se ha globalizado el planeta de
manera increíble, y cada segundo sabemos cuántos casos nuevos de
coronavirus hay, y cuántos muertos hay día a día. Con respecto a la
situación del COVID-19, en el Perú, al 24 de marzo del 2020, tenemos
416 casos de coronavirus y siete muertos, 23 hospitalizados, nueve en
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con ventilación mecánica [1].

Fuera de Lima hay varias regiones y las que más preocupan son Piura y
Loreto, este último por problemas de presencia de dengue y leptospirosis.
En la tarde del 27 de marzo del 2020, en los Estados Unidos de America,
se reporta una rápida expansión del COVID-19 con 85 356 casos y 1246
muertos [2]; encontrándose las ciudades de New York, Connecticut,
Luisiana, Oregón, Michigan y California en cuarentena. [ CITATION Cir20 \l
3082 ]

3.1.2 PLAZAS DE MERCADOS O ABASTOS EN LATINOAMERICA


LUEGO DEL COVID 19
En Lima estos mercados de abasto surgieron orgánicamente en los barrios
informales y así se han consolidado, tanto que en Lima son el 70 % del
sistema de distribución, los supermercados ocupan solo el 30 %”, dice
Espinoza quien es experto en planeación rural y urbana y que han
realizado estudios sobre este componente esencial de la vida de las
comunidades en estos sectores limeños.
Recuerda el investigador que gracias al aislamiento obligatorio que fue
ordenado desde el 15 de marzo, los mercados de abastos son los únicos a
los que se permite acudir a los ciudadanos y ello ha generado la
11
transmisión del COVID-19, pero lo que a su vez se ha convertido en una
“ventana de oportunidad” de ideas que pueden ser aplicadas en otros
mercados o plazas de las ciudades latinoamericanas.
La primera de ellas es la compra conjunta. Para Espinoza, si una plaza
tiene 100 comerciantes que viaja individualmente a una central mayorista
en la que adquiere los productos que va a vender, esa dinámica implica un
riesgo bastante grande desde el punto de vista sanitario y una gran
desventaja en términos de huella ecológica y ganancia económica.
“Si ellos se organizan y determinan dos delegados que compren todo lo
que necesitan los restantes, no solo reducen los contagios, sino que pueden
tener una posición de ventaja para negociar precios y además se reducen
los desplazamientos, lo que resulta de impacto en la reducción de la huella
de estas actividades, menos gasto de combustibles. Es algo de sentido
común pero que no existe y son comportamientos que afectan la epidemia,
el precio y el servicio”, explicó.

Adicionalmente, los investigadores proponen que cada plaza cree un


servicio virtual en el que, a través de aplicaciones como WhatsApp, los
ciudadanos realicen sus pedidos a los comerciantes, quienes tendrían listas
sus bolsas para que el cliente solamente deba ir a la plaza a recogerlas,
disminuyendo así las interacciones entre comerciantes y compradores y
entre compradores mismos.
Espinoza enfatizó en que, por su origen informal, las plazas y mercados de
abastos no siempre cuentan con la infraestructura ideal, los mejores
servicios, “han estado descuidadas”, lo que en este momento de crisis
resulta en potenciales riesgos.
Así que la interacción con los clientes a través de medios virtuales dice, se
puede escalar con la creación de un servicio de entregas a domicilio
atendido por terceros o por los mismos comerciantes en el que los
ciudadanos no deban dirigirse a la plaza o mercado.
Por último, explicó el experto en planeación rural y urbana, en su papel de
centralidad de la vida de la comunidad, es el momento ideal para
intervenirlas y generar con ellas o junto a ellas, otro tipo de servicios
complementarios a las necesidad actuales de la comunidad, sugerencia que
también hiciera el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, para la
atención de la pandemia en los asentamientos o barrios informales de
Latinoamérica: estos puntos pueden ser también nodos de atención
primaria de salud en los que las redes de monitoreo sanitario desplieguen
por ejemplo las estrategias de información y prevención.

12
“Entonces estas propuestas pueden mejorar mucho los esquemas de las
plazas de mercado y son pequeñas cosas que, en realidad, si las sumas,
pueden tener un impacto muy grande tanto en la economía como en el
comportamiento y la salud de las ciudades” [ CITATION Esp20 \l 3082 ]
3.1.3 SOCIEDAD POST COVID 19

En cuestión de semanas, la pandemia del coronavirus ha pasado de ser un


temor sanitario regional, a convertirse en una crisis mundial que ha puesto
en cuarentena a sociedades enteras y ha cerrado importantes sectores de la
economía en muchas partes del mundo. Empresas y particulares se están
encargando de gestionar el impacto del COVID-19 tanto en sus vidas
personales como en el ámbito profesional. Desde la consolidación del
trabajo en remoto, la equiparación de la salud con la riqueza,
el fortalecimiento de los populismos, la potenciación del aprendizaje
online o la llegada del “castling” son algunos de los principales cambios
sociales y culturales identificados por Edelman que se afianzarán tras la
crisis del coronavirus.
Mientras que la mayoría de las empresas e instituciones se centran, con
razón, en navegar por la realidad inmediata y las consecuencias a corto
plazo de la crisis, es evidente que esta pandemia impulsará cambios a
largo plazo en los ciudadanos como consumidores, empleados e incluso
como votantes, que darán forma a una nueva realidad profesional y social
en nuestro mundo durante los próximos años.  

La educación va más allá de la escuela: El cierre de las universidades y los


colegios ha hecho que millones de estudiantes universitarios hayan tenido
que pasar a una formación online y ha obligado a que muchos padres se
conviertan en profesores. Esta situación hará que el aprendizaje online se
normalice totalmente y dé lugar a una mayor flexibilidad sobre cómo y
cuándo las personas aprenden.
Adiós al minimalismo, hola al «Castling»: El minimalismo puede ir
perdiendo peso a medida que las personas comiencen a “fortificar” sus
hogares para intentar cubrir todas y cada una de sus posibles necesidades.
Esto también podría suponer que el diseño de los hogares empiece a
cambiar para facilitar el trabajo y el estudio desde casa.
Inversión de la “Realidad Virtual” y la realidad “real”: Las nuevas
tecnologías como el 5G harán que la Realidad Virtual sea al fin “real” y
que las actividades experimentales que ahora se sienten fuera del alcance
de muchos comiencen a ocurrir en espacios virtuales (por ejemplo, asistir
a conciertos).
Viajes “seguros” y de poco contacto: La forma de viajar también puede
verse modificada. De esta manera, a medida que las personas empiecen a
priorizar la limpieza y el saneamiento, la industria hotelera reafirmará su
fuerza frente a otras alternativas como Airbnb. Las vacaciones ahora
también empezarán a cambiar su tendencia hacia actividades al aire libre
13
como la acampada o el esquí, que permiten descansar y disfrutar de las
vacaciones sin tener demasiado contacto con otros viajeros.
La sociedad equiparará la salud con la riqueza: El COVID-19 aumentará
aún más la correlación entre los ingresos y el estado de salud, ya que el
bienestar y los comportamientos de prevención se cimentan como
indicadores de la posición social.
Los populismos han llegado para quedarse: Para muchas personas de todas
partes del mundo, el Coronavirus es una manifestación más de las
preocupaciones sobre la inmigración y nuestra interdependencia en el
mundo que nos rodea. Esto podría dar lugar a nuevos discursos populistas
y al afianzamiento de los ya existentes.
[ CITATION PRI20 \l 3082 ]

4. MATRIZ DE CONSISTENCIA

Problema Objetivo Hipótesis Variables Marco teórico


Problema Objetivo Hipótesis Variable Internacionales:
general general general: dependiente: Los espacios
Cómo se ven Diagnosticar La afectación - Conservación públicos han
afectadas las el nivel de de plazas y Variable reducido su
plazas y afectación de parques a causa independiente intensidad de
parques del plazas y de covid será : transito ya que al ir
centro histórico parques, económica para - Puesta en a este tipo de
de la ciudad del gestionar un comerciantes valor lugares el riesgo e
cusco a causa plan para que que habitaban contagio es mayor
del covid en el estos lugares estas y en que permanecer en
año 2020 sean más cuanto al espacios cerrados y
concurridos espacio público con menos
tomando en el descenso del cantidad de
cuenta los flujo. personas
protocolos de
seguridad.
Cusco, 2020.

Nacionales:
Identificar la
14
Problemas Objetivos Hipótesis tolerancia de
específicos específicos especifica: comportamientos
-De qué -Determinar el Disminuirá la transgresores de la
manera el mejor cantidad de ciudad de Lima
distanciamiento diagnóstico personas que Metropolitana y
social afecta a sobre el podían estar en Callao en tiempo
parques y porcentaje un espacio y el de cuarentena a
plazas del afectado en mío de causa del Covid-19
centro histórico plazas y contagiarse
de la ciudad del parques, también
cusco en el año haciendo una afectara en que
2020 comparación estos espacios
-Qué medidas con el antes y estén desolados
deben tomarse el después. Hipótesis
para gozar del -Evaluar el especifica:
espacio publico nivel con el Se tendría
en el centro que es adecuar el
histórico del frecuentado espacio de tal
cusco sin las plazas y forma que se
miedo al parques del respete el
contagio en el centro distanciamiento
año 2020 histórico. social
-Realizar un
análisis de las
características
de las zonas
más afectadas
de plazas y
parques.

5. OPERACIÓN DE VARIABLES
Variables Concepto Dimensiones Indicadores
15
Variables -COVID en Consiste en el Concurrencia Parámetros: bueno
independiente plazas y comportamiento regular y malo
s parques de la población
frente a un
estado de
emergencia que
supone el
COVID 19,
debido a
diferentes
parámetros que
se impuso como
son la
concurrencia a
lugares públicos
tales como
plazas y
parques,
distanciamiento
social,
utilización de
prendas para
evitar el
contagio, entre
otros.
Variables -Impacto El impacto este Acciones Histórico
dependientes compuesto por Análisis Económico
los efectos a estadísticos Social Cultural
mediano o corto La población
plazo que tiene
un proyecto o
programa para la
16
población
objetivo y para
el entorno, sean
efectos o
consecuencias
deseadas
(PLANIFICAD
AS) o sean no
deseadas.
También se le
llama impacto al
conjunto de
acontecimientos
que suceden en
un determinado
tiempo, estas
pueden ser en
beneficio de la
población o en
contra de esta.
todos estos
acontecimientos
es el resultado
de la acción de
la población.

17

También podría gustarte