Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA
(Creada por ley N° 25265)

FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL Y AMBIENTAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENRIA DE MINAS

RESUMEN

EL MUESTREO

ASIGNATURA: GEOLOGIA DE MINAS

CATEDRATICO: ING. MOYA CHANCA, Kelvin

INTEGRANTES: OSORIO HUAIRA, Wilber.

CODIGO: 2017131034

CICLO: VIII

LIRCAY, HUANCAVELICA – PERU


2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS

INDICE
METODOLOGIA DEL MUESTREO............................................................................................3
1.1. CONCEPTO:.........................................................................................................................4
1.2. TIPOS DE MUESTREO.......................................................................................................4
1.2.1. RANURADO CONTINUO............................................................................................4
1.2.2. RANURADO DISCUNTINUO......................................................................................4
1.2.3. MUESTREO A PARTIR DE MATERIAL YA EXTRAÍDO.....................................5
1.2.4. MUESTREO EN MASA................................................................................................5
1.2.5. MUESTREO EN SONDEOS.........................................................................................6
1.2.6. CONTROL DE LEYES.................................................................................................8
1.2.7. OTROS TIPOS DE MUESTREOS...............................................................................9
1.3. DENSIDAD DEL MUESTREO...........................................................................................9
1.3.1. MÉTODO BASADO EN EL COEFICIENTE DE VARIACIÓN...............................9
1.3.2. MÉTODO BASADO EN LA GEOESTADISTICA...................................................10
1.3.3. MÉTODO BASADO EN EL CORRELOGRAMA....................................................10
1.3.4. MÉTODO DE LAS DIFERENCIAS SUCESIVAS....................................................11
1.3.5. OPTIMIZACIÓN DE NÚMERO DE MUESTRAS..................................................11
1.3.6. CONSIDERACIONES SOBRE LA DENSIDAD DEL MUESTREO......................11
1.4. CANTIDAD DE MUESTRA..............................................................................................11
1.5. REDUCCION DEL PESO DE LA MUESTRA................................................................13
1.6. ERRORES EN EL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL PESO DE LA MUESTRA.....14
1.7. DETERMIMACIONI DE LOS ERRORES ANALITICOS............................................15
1.7.1. ERROR FORTUITO...................................................................................................15
1.7.2. ERROR SISTEMÁTICO.............................................................................................16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS

INTRODUCCION

Siendo la primera y la q acondiciona en gran parte la viabilidad económica de la


explotación se tiene que asegurará que los factores como la cantidad de toma de muestras,
su disposición, etc aseguren la representatividad.

Según Barnes (1980) define una muestra como “una parte representativa de un todo más
grande de que se tome con el objetivo de estudiarla” y que constituye una parte de la
población estadística cuyas propiedades se estudian para obtener información del conjunto
total.

Según Valle (1992) afirma que la muestra es “una relativamente pequeña cantidad de
material, tomada de acuerdo con un procedimiento sistemático, a partir de la cual se
evalúan las características del conjunto al que representa”.

La combinación de ambas definiciones hace aflorar las características básicas que debe
cumplir un muestreo, así como los objetivos de representatividad, procedimiento
sistemático en la obtención y como objetivo fundamental, la obtención de información del
conjunto total.

Durante la fase de exploración, el muestreo tiene como objetivo primordial el análisis de


los testigos de los sondeos, con el fin de evaluar las intersecciones de mineral. Una vez que
el proyecto minero tiene posibilidades de llevarse adelante.

En la fase de evaluación se cierra la malla de sondeos y se obtiene un número mayor de


muestras realizadas, lo que permite matizar los datos obtenidos en la fase de exploración,
generándose un mayor grado de precisión en la estimación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS

En la fase previa a la explotación el muestreo tiene como objetivo establecer ensayos sobre
el muro y techo de la galería por ello el muestreo es mas intenso por ultimo el muestreo se
realiza para tener controles de leyes de mineral y ampliar las recervas existentes.

METODOLOGIA DEL MUESTREO

1.1. CONCEPTO:

El muestreo debe ser representativo, por lo que debe cumplir una serie de requisitos:
a) Como se va tomar la muestra
b) La distancia entre muestras
c) La cantidad de cada muestra
Si se consigue que la muestra se haya tomado de forma adecuada, su distancia con lla siguiente sea
correcta y el peso obtenido se suficiente, se podrá tener una cierta seguridad de que el proceso se ha
llevado a cabo de forma correcta.

1.2. TIPOS DE MUESTREO


Tres tipos básicos de muestreo según (Koch y Link 1970)
a) Muestreo al azar.
b) Muestreo estratificado.
c) Muestreo sistemático.
El tipo de muestra y su número depende de muchos factores según (Annels, 1991)
a) El tipo de yacimiento, la distribución y tamaño de partícula de la fase de interés económico.
b) El estadio en el que se encuentre el proyecto minero.
c) La accesibilidad que presente la mineralización.
d) El coste de la toma de muestras.

1.2.1. RANURADO CONTINUO


Esta técnica de muestreo ha sido muy común en minería, especialmente en métodos de
exploración subterránea. Consiste en la excavación de un canal estrecho y continuo de forma
horizontal, vertical o perpendicular al buzamiento de la veta. La teoría, un ranurado continuo y
uniforme podría ser equivalente a un sondeo con testigo. Sin embargo, la experiencia muestra
que a menudo solo es equivalente a un ranurado discontinuo a lo largo de una línea.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS

Ejempló de un muestreo con


ranurado continuo

1.2.2. RANURADO DISCUNTINUO


Este método suele sustituir al anterior, en muchas ocasiones, por razones de coste y rendimiento.
Consiste en obtención de trozos de muestra no de forma continua como en el ranurado continuo,
si no a lo largo de líneas, normalmente en direcciones horizontales.
La cantidad de muestras debe ser separados entre 20cm a 30cm y deben ser iguales para no
producir sesgos en los resultados, los valores de 45mm de diámetro y 25-23cm de profundidad
normalmente son considerados.q
Este tipo de muestreo es muy indicado para definir las leyes mínimas de corte (cut-off) en tajos
de desarrollo minero y particularmente son útil en el control de leyes del mineral en minas
subterráneas productivas. También pueden ser utilizados en las mallas de perforación.

Diferentes tipos de muestreo en ranurado discontinuo

1.2.3. MUESTREO A PARTIR DE MATERIAL YA EXTRAÍDO


Esta muestra se da en cantidades mayores q el caso de los anteriores la exactitud de estas
muestras se suelen poner en duda el problema es q la materia no está suficientemente mesclada
para q se representativo al bloque.
Para reducir estos inconvenientes se toma muestras de forma ordenada con el método de cuerdas
y nudos así se hace una medida entre las muestras para obtener una ley en conjunto
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS

Acopio de minerales en una cancha

1.2.4. MUESTREO EN MASA


El muestreo en masa se lleva a cabo con la recogida de muestras de gran volumen
(frecuentemente varias toneladas y pudiendo llegar hasta 50 toneladas o, como se verá más
adelante, incluso mucho mas) en yacimientos de muy baja ley y alto valor económico (Peso
específico: diamantes, oro o platino) en los que las pequeñas desviaciones en la ley pueden
tener un efecto crítico.

Las restricciones de este método de muestreo están intrínsecamente relacionadas con los
propios objetivos. Se necesite muestras para los ensayos en la planta piloto, no es un método
muy recomendado, por el costo económico.

1.2.5. MUESTREO EN SONDEOS


La realización de sondeos en minería resulta una labor sumamente, por lo que su adecuado
muestreo resulta básico, tanto en la etapa de exploración principalmente, como en la de
evaluación e incluso en la explotación. No hay que olvidar que en la actualidad la mayor
fuente de muestras lo constituye este método por lo que su erróneo tratamiento puede generar
importantes errores. Aunque es un método caro, los sondeos con recuperación de testigo
presentan una serie de ventajas frente a otras técnicas de muestreo.

a) Se obtiene una muestra continua en todo el material mineralizado. En ocasiones, la


posible presencia de bajos índices de recuperación puede minimizar esta ventaja.
b) Los procesos de contaminación son inferiores, comparativamente, a los que se
puede llegar a sufrir con otros métodos de muestreo. Como en el caso de ranurados,
si la citada contaminación está presente, se puede lavar el testigo con agua o con
ácido.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS

c) Se consigue un volumen constante por unidad de longitud, factor este casi


imposible conseguir con otros métodos.
d) Se obtiene una mejor información mineralógica el material se obtiene de igual
forma como esta en la profundidad

Los trozos de testigo, tal como van saliendo de la sonda, se disponen en cajas diseñadas,
usualmente de madera o cartón plastificado las muestras no deben sobrepasar los 1.5m ni ser
inferiores a 20cm. Una vez que el testigo ha sido cortado de forma correcta, queda por definir los
intervalos de muestreo, es decir, de que cantidad de testigo debe tomarse para cada muestra. Las
leyes de mineralización deben ser lo más uniforme posible para cada intervalo.

Trazos de testigo distribuido en


cajas de madera

Es imprescindible que la longitud del testigo sea la más homogénea posible para las diferentes
muestras, (influencia del soporte que será comentada en el apartado de los métodos
geoestadísticos). Para ello, es necesario llegar a un tamaño adecuado para que pueda oscilar
alrededor del 50% de margen, es decir que los valores de testigo están en un estándar de 1m, los
trozos de testigos que se tomen muestras estarán entre 0.5m y 1.5m.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS

La toma de muestras no es la única labor que sé que se debe llevar a cabo con los sondeos, pues
el esfuerzo en dinero y tiempo, para su realización, hace impredecible la obtención de máxima
información posible

Bolsas de detritus para su muestreo posterior

 Datos generales del sondeo: proyecto, número de sondeo, acimut e inclinación iniciales,
coordenadas (X, Y, Z), fechas de comienzo y finalización, contratista y geólogo que realizó
la testificación.
 Incidencias. de la perforación: medida de desviación, nivel freático, etc.
 Datos no geológicos del testigo: diámetro, intervalo de maniobras, recuperaci6n, número de
caja.
 Descripción geológica del testigo: tipo de roca, textura, alteración, color, estructuras, edad,
etc.
 Descripción de la mineralización: estimación semicuantitativa de minerales, paragénesis,
etc.
 Datos de muestreo: intervalo y número de muestra.
 Resultados de determinaciones y muestreos.
 Observaciones: todos aquellos aspectos relevantes y no incluidos en los apartados
anteriores.
 Los gráficos: representación gráfica de los datos a la escala adecuada .

1.2.6. CONTROL DE LEYES


Este tipo de muestreo sirve para definir los valores de la ley contenida en el mineral de interés
económico que va a ser enviado, a partir del bloque o zona explotada, a la planta de tratamiento.
Los datos obtenidos en la fase de estimación no suelen ser lo suficientemente consistentes como
para centrar en ellos toda la confianza necesaria. Por la que se hace preciso conseguir
información suplementaria. Esta información se obtiene muestreando los montículos que se
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS

generan en la perforación de los barrenos para voladura. Dicho material cumple sobradamente
las condiciones necesarias para su utilización.

Ejemplo de una hoja de testificación

Ventajas que presenta este muestreo:

 Es lo suficientemente representativo del conjunto, salvo que la mena sea. por


 Ejemplo, muy friable.
 Está obtenido de acuerdo con las potencias que condicionan los bancos de explotación, para
lo que su manejo y tratamiento es sencillo y muy útil.
 Las mallas de perforación son tan cerradas, desde el punto de vista de la obtención de datos
para la estimación de las reservas, que las leyes que se calculan son muy similares las que
posteriormente van a salir en la planta de tratamiento.

1.2.7. OTROS TIPOS DE MUESTREOS


Hay una gran variedad de yacimientos por lo cual existen un sinfín de métodos de
muestreo El muestreo en gravas y arenas en muy distinto y más complicado ya que se
presentan factores que influyen en el error que se comete la hora de realizar el muestreo.

1.3. DENSIDAD DEL MUESTREO.


De pues de tomar la muestra se considera la densidad es decir la separación o distancia entre las
sucesivas muestras. Tampoco es una tarea fácil, pues un excesivo muestreo lleva consigo un
gasto económico innecesario, mientras que un número
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS

Pocas muestras pueden afectan a la representatividad del conjunto, lo que incide en las
posteriores labores de estimación de reservas. Para determinar la densidad existen 4 métodos
además de la experiencia del trabajador que puede estar trabajando años y tener la capacidad de
determinar la densidad del muestreo.

1.3.1. MÉTODO BASADO EN EL COEFICIENTE DE VARIACIÓN


Este método utiliza como base de cálculo un parámetro estadístico denominado coeficiente de
variación. Este coeficiente se establece calculando el cociente entre la desviación estándar y la
media de un conjunto de datos, multiplicado por 100. Como se puede observar, es una medida de
la dispersión de los datos y centralizada al incluir la media.

Conociendo el coeficiente de variación se introduce en la tabla esto permite definir la distancia


entre las muestras.

Espaciado entre muestras en función del coeficiente de variación

Este método se debe complementar con otros métodos como los siguientes.

1.3.2. MÉTODO BASADO EN LA GEOESTADISTICA.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS

Una vez calculado el semivariograma experimental para las leyes o contenidos útiles del
mineral bien en una o varias direcciones del mue en el caso en que dichos semivariogramas
presenten modelos con la existencia de un alcance o mango (a), entonces un valor que
puede oscilar alrededor de (a/2) o (a/3) es la distancia óptima para definir la malla de
muestreo óptima (distancias mayores implican muestras no correlacionadas, mientras que
distancias menores suponen, teóricamente, sobre densidad de muestreo).

1.3.3. MÉTODO BASADO EN EL CORRELOGRAMA


Este método incluye el cálculo de los coeficientes de correlación (r) entre las leyes de pares
de muestras que se encuentran, inicialmente, espaciadas a una distancia equivalente al
intervalo mínimo de muestreo, El coeficiente de correlación es un parámetro estadístico que
mide,

Con valores que pueden oscilar entre -1 y +1, el grado de relación que existe entre dos
conjuntos de datos. Valores próximos a -1 a +1 indican una buena correlación (negativa a
positiva, respetivamente), mientras que cuanto más se acerquen a 0 la correlación es peor.
Para que el estudio sea estadísticamente significativo, es necesario, al menos, 50 pares de
datos.

1.3.4. MÉTODO DE LAS DIFERENCIAS SUCESIVAS


De Wijs (1972)

S2=¿
El autor midió el grado de interdependencia con el coeficiente de correlación f, definido
corno:

f= ( S−SD
S )
Siendo S la desviación estándar clásica de los datos.

1.3.5. OPTIMIZACIÓN DE NÚMERO DE MUESTRAS.


No te indica el espaciado entre muestras, sino que te determina el número de muestras con
el cual puedes analizar la mallade muestreo
Dado un conjunto de datos pertenecientes a una muestra, el error que se comete al tomar
como media poblacional la media muestra se define como el cociente entre la desviación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS

estándar y la raíz cuadrada del número de datos. De esta forma, la media poblacional se
puede establecer como:

σ
(
μ= X ±
√n )
Donde:
p = Media poblacional
x = Media maestral
a = Desviación estándar poblacional
n = Número de datos.

1.3.6. CONSIDERACIONES SOBRE LA DENSIDAD DEL MUESTREO


Le geólogo tiene que ver si la malla de muestreo es suficiente o no también ver si es
económicamente posible.

1.4. CANTIDAD DE MUESTRA.


El peso de la muestra a tomar debe ser el apropiado para que ésta sea representativa.

La determinación del peso de la muestra, según Kuzvart y Bohmer (1978), viene


condicionada por los siguientes factores:

 El peso inicial puede ser menor en depósitos con una distribución regular del
mineral que en depósitos donde el mineral está en forma de impregnaciones o en
discontinuidades.
 Cuanto mayor sea el tamaño
 Cuanto mayor sea la ley del mineral, más pequeño puede ser el peso de la muestra y
menos probable se hace el error al reducir su tamaño.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS

 Cuanto mayor sea el peso específico del mineral útil, mayor debe ser el peso inicial
de la muestra.
 Se pueden establecer, básicamente, tres métodos para calcular la cantidad de
muestra a tomar.
✔ Coeficiente de variación.
✔ Formula de Richards-Czeczott.
✔ Fórmula de Royle.

A. El primer método:
Tabla 3. Cantidad de muestra a tomar en función a coeficiente de variación

B. El
Utiliza la fórmula de Richards – Czeczott

Q=K∗d 2

Donde Q es la cantidad de muestra a tomar, K es una constante adimensional que expresa la


variabiIid.ad del depósito y (d) es el tamaño del grano más largo de mineral útil expresado en mm.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS

Valores de la constante K en función del coeficiente de variación.

C. El tercer Método:
Permite establecer lo que el autor define como Peso de Seguridad Mínimo (PSM), obtenido
a través de la siguiente fórmula:

PSM =100∗¿)
Donde:
PSM = Peso de seguridad mínimo (gramos›
A = Gramos de mineral contenido en la partícula más grande (cm).
G = Ley (tanto por ciento).

1.5. REDUCCION DEL PESO DE LA MUESTRA


La reducción del peso de la muestra de partida tiene por fin obtener una muestra de laboratorio que
sea una parte representativa de la muestra total. La reducción lleva implícitos los siguientes
procesos.

 Trituración y cribado.
 Mezcla del material triturado.
 Cuarteo (a proceso de reducción propiamente dicho).

Para conocer cuando se tiene que cuartear y cuando triturar, se acude a la fórmula:

Q = I (K. d2) </>2

GRUP CARACTER DE LA MlNERALIZAClON K


O

I Muy regular K = 0,05

II Regular K = 0, 0

III Irregular K = 0,20

IV Muy Irregular K = 0,40


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS

Extremadamente irregular K = 0,80-1


v
Valores de la constante K para reducción de muestra
Donde Q es la cantidad de muestra inicial (kg), K es una constante adimensional que depende de la
heterogeneidad y (d) representa la Longitud de la arista de un grano de la muestra o dimensión de la
red de criba por el que se ha pasado el material de toma (mm).

Una vez sustituidos los valores en la formula y calculada ésta, pueden suceder dos casas:

 Que el valor sea superior a dos, en cuyo caso hay que cuartear o
 Que dicho valor sea inferior a dos, entonces es necesario triturar. Este proceso se hace
hasta que cumpla las condiciones anteriormente citadas (1 kg y 0.10 - 0.15 mm ).

1.6. ERRORES EN EL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL PESO DE LA MUESTRA


Gy refleja la varianza relativa a cada estadio en el proceso de reducción del peso de la muestra.
Utilizando esta fórmula se puede calcular.

❖ El error/varianza para un determinado tamaño de muestra dada separada del


original.
❖ Qué tamaño de submuestra debe ser utilizado para obtener una varianza especifica
con un nivel de confianza del 95%

La fórmula de Gy tiene la siguiente forma:

1 1
S2=d 3∗f ∗g∗I∗m∗
[( ) ( )]
M1

M2

Donde:
 M2 = Peso de la muestra inicial (gramos)
 M1=Peso de la submuestra (gramos)
 d = Dimensión (cm) de la partícula más grande en la muestra inicial (tamaño de la malla
por la que pasa el 90-95% del material)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS

 f = Factor de forma de la partícula (sin dimensiones). Tiene un valor máximo de 1,0 para
partículas que son cubos perfectos. En la práctica, el factor de forma se aleja poco de un
valor media de 0,5, al margen del tipo de mineralización y el tamaño de la fracción
 g = Factor de rango del tamaño de partícula (sin dimensiones), que varía de 0,15 (tamaños
de partículas muy variados) a 1,0 (todos los particulares tienen el mismo tamaño). En la
práctica, varía entre 0,17 y 0,40, con un valor media de 0,25.
 I, =Factor de liberación de la partícula (sin dimensiones), que toma valores entre cero
(material completamente homogéneo) a uno (material completamente heterogéneo). En la
práctica, Ion valores de I se estimen a partir de la raíz cuadrada del cociente entre el tamaño
de liberación práctica (L) y el tamaño de partícula más grande d.

1
2
I =( L/d)

Cuando L/d es mayor que uno, I se toma como 1


 L = Tamaño de liberación práctica (cm), que se define como el diámetro máximo de
partícula que asegura la liberación completa del componente útil

1.7. DETERMIMACIONI DE LOS ERRORES ANALITICOS


Una vez analizada las muestras se debe plantearse el análisis y se ha realizado correctamente o
se produjo errores y son los que se comenten
 Errores fortuitos
 Errores sistemáticos
El primero se elimina con compensación mientras que el error sistemático siempre se queda
presente.

1.7.1. ERROR FORTUITO


Son aquellos errores que se cometen de forma casual, frecuentemente par fallos de los
analistas. Se puede considerar que siempre existen. Para descubrirlos, se realiza la
repetición de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS

los análisis en el propio laboratorio y se comparan los pares de datos, observándose si


existen desviaciones positivas y negativas.

La caracterización del error fortuito está condicionada por la ley. Es decir, no es lo mismo
un error fortuito del 1% en leyes medias del 60% que en leyes medias del 1%. Es evidente
que en el primer caso se puede considerar como un error aceptable mientras que en el
segundo es totalmente inaceptable. Para su cuantificación, se suele calcular Io que se define
como error medio relativo, que viene expresado por la fórmula:

EMR=¿

Y que se establece de la siguiente forma:


 Coma error fortuito individual se suele considerar el valor

x− y d
=
2 2
 Se calcula el error fortuito medio como
x− y
∑( )/n
2
No existen normas concretas, pero se suelen considerar valores máximos aceptables para el
error medio relativo del 10 al 15%.

1.7.2. ERROR SISTEMÁTICO.


Se denomina error sistemático al que genera desviaciones siempre en el mismo sentido. Por
ejemplo, positivas o negativas. Para su comprobación se mandan duplicados de muestras a
un laboratorio de reconocida so1vencia (se supone que exentos de error) y se comparan los
datos con los obtenidos en nuestros análisis.

Primero se restan las desviaciones de las pares de datos y se obtiene el número de


desviaciones positivas y negativas. En caso de que existan no desviaciones, es decir valores
semejantes para el análisis y su comprobación, se convierten en positivas a negativas a
través de la media ponderada:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS

m∗p
M =m+( )
m+ n

Donde
 M = Nuevo número de desviaciones positivas
 m = Numero original de desviaciones positivas
 n = Numero original de desviaciones negativas
 p = Numero de no desviaciones.
n = n + [ n. p / (n + m)]
n = Nuevo número de desviaciones negativas.
De tal forma que, lógicamente:

m∗n=m+n+ p
Si no existe error sistemático, la probabilidad de desviaciones positivas o negativas es la
misma (50%), es decir, se trata de una distribución binomial definida por la ecuación:

N
f ( X )=( )∗P m∗q(N∗m )
M

Siendo:
 N = Número de casos posibles
 m = Número de casos favorables
 p = Probabilidad de casos favorables = 0,5
 q = Probabilidad de casos desfavorables = 0,5.
Cuando N.p.q es mayor de 3 la que se cumple cuando N es, aproximadamente, mayor de
12, la ley de una distribución binomial se acerca a la ley de una distribución normal con una
desviación estándar y una media, se puede tipificar la variable y entrar en el cálculo de
niveles de confianza.
Por último, el cálculo de los datos corregidos del error sistemático se obtiene forma similar
al error fortuito, es decir, a través del ajuste de una recta de regresión. No obstante, hay que
hacer una consideración. Puesto que, exista o no error sistemático siempre existe, de forma
subyacente, un error fortuito, es decir, error sistemático equivalente a error fortuito más
error sistemático, la mejor forma de corregir el error sistemático es corrigiendo previamente
el error fortuito.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS

1) Determinación de si existe error sistemático.


2) Corrección del error fortuito.
3) En caso de que haya salido la existencia de error sistemático, se corrige, pero u vez
corregido primero el error fortuito.

También podría gustarte