Está en la página 1de 128

1

Directivos Consejo Superior


Monseñor Rigoberto Corredor Bermúdez
Pbro. Julian Alberto Cárdenas Corrales
Pbro. Behitman Céspedes de los Ríos
Pbro. John Fredy Franco Delgado
Pbro. John Edwin Arias Alzate
Dr. Bernardo Gil Jaramillo
Dr. Roberto Gálvez Montealegre
Dr. Jaime Montoya Ferrer
Dra. María Clara Buitrago Arango
Estudiante Camila Alvarez Ospina

Rector
Pbro. John Fredy Franco Delgado

Vicerrector Académico
Willmar de Jesús Acevedo Gómez

Decano de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería


Juan Luis Arias Vargas

Director Programa de Ingeniería Industrial


Martha Carolina Lima Rivera

Director Programa Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones


Alonso Toro Lazo

Director Programa de Tecnología en Sistemas


Lina María Suárez Vásquez

Director Depto de Ciencias Básicas


Jorge Enrique Herrera
2

ENTRE CIENCIA E INGENIERÍA


ISSN 1909-8367 (Impreso), ISSN 2539-4169 (En línea)

Es una revista de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería, que tiene por objeto aportar al desarrollo en ciencia
básica e ingeniería mediante la difusión de artículos que den cuenta del avance y estado del conocimiento, de la
técnica y de la tecnología y de la formación en estas áreas.

La revista Entre Ciencia e Ingeniería esta admitida en:

Indices:
• Índice de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas (PUBLIDEX Categoría C)
• Índice Latinoamericano de Revistas Científicas y Tecnológicas (LATINDEX)
• Índice Actualidad Iberoamericana (Instituto Iberoamericano de Información en Ciencia)

Bases de Datos:
• Base de Datos SciELO Colombia
• Base de Datos Web Of Science
• Base de Datos Informe Académico Plus Publications (EBSCOhost)
• Base de Datos Informe Académico (GALE)

En su publicación periódica hace un aporte para la continua renovación de teorías y un acercamiento a la verdad
difundiendo el quehacer científico y su posibilidad de inserción en los contextos industriales, económicos,
sociales y culturales.

Se autoriza la reproducción total o parcial de su contenido siempre y cuando se cite la fuente. Los conceptos
expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia
e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una
manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.

NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.

Universidad Católica de Pereira


Av de las Américas Carrera 21 No 49-95 Pereira, Colombia
Teléfono 3124000 ext 1019 y 1029
Http://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/entrecei
entrecei@ucp.edu.co

Periodicidad semestral

Diagramación e Impresión
ARPI Artes Gráficas

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

ARPI Artes Gráficas


Calle 19 No 12-69 Centro Comercial Fiducentro
Local B-001,Tel 334 4258 -
Pereira - Colombia
© Reservados todos los derechos de autor

ISSN 1909-8367 (Impreso), ISSN 2539-4169 (En línea)


Pereira, Colombia
3

Arbitros para este número


Director Magister Juan Carlos Henao López
PhD. (c) Line Yasmin Becerra Sánchez Universidad Católica de Pereira
Universidad Católica de Pereira
Magister María Mercedes Pérez Trujillo
Universidad Militar Nueva Granada
Editor
Universidad Católica de Pereira Magister Diana Cristina López López
Universidad Católica de Pereira
Corrección de estilo
Magister Ana Mercedes Fraile Benítez
Esp. Jair del Carmen Rodríguez Velásquez
Universidad de Boyacá

Magister Orlando Valencia Rodríguez


Universidad Autónoma de Manizales
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

PhD. Aldo Pardo García


Comité Editorial / Científico Universidad de Pamplona

PhD. (C) Line Yasmin Becerra Sánchez PhD. Luis Angel Silva
Universidad Católica de Pereira Universidad Pontificia Bolivariana
Msc. Juan Luis Arias Vargas PhD. Jaime Humberto Mendoza Chacón
Universidad Católica de Pereira Fundación Universitaria de Popayán
PhD. Jhon Jairo Padilla Aguilar
PhD. Diego Fernando Arias Mateus
Universidad Pontificia Bolivariana (Bga.)
Universidad Católica de Pereira
PhD. John Makario Londoño Bonilla
Universidad de Caldas PhD. Héctor Fabio Quintero Riaza
Universidad Tecnológica de Pereira
PhD. Liliana López Kleine
Universidad Nacional de Colombia PhD. Walter Fernando Castro Gordillo
Universidad de Antioquia
PhD. Diego Muraca
Universidad Estatal de Campinas (Brasil) PhD. Omar Antonio Vega
PhD. Victor Leiva Universidad de Manizales
Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)
PhD. Yenny Alexandra Méndez Alegría
PhD. Christian Alexis Lazo Ramírez Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Universidad Austral de Chile
PhD. Daniel Linares PhD. Gonzalo Taborda Ocampo
Universidad de San Luis (Argentina) Universidad de Caldas

PhD. Antonio Sanhueza PhD. Milton Fabián Coba Salcedo


Universidad de La Frontera, Temuco, (Chile) Universidad Simón Bolívar
PhD. Sergio Neftalí Torres Inostroza PhD. Henry Reyes Pineda
Universidad de Concepción (Chile) Universidad del Quindío
PhD. Teresa A. Oliveira
PhD. Edgar Jesús Borja Arco
Open University in Lisbon, Portugal
Universidad Nacional Autónoma De México
PhD. Juan Martín Preciado Rodriguez
Coordinación de Desarrollo Regional, PhD (c). Carlos Alberto Montilla Montaña
CIAD, A.C.(Mexico) Universidad Tecnológica de Pereira

PhD. Daniel J. Power PhD. Sebastián Durango Idárraga


University of Northern Iowa Universidad Autónoma de Manizales
PhD. Carlos Enrique Herrera López PhD. Andrés Arturo Romero
Universidad de Concepción (Chile) Universidad Nacional de San Juan
UNSJ – CONICET
4
5

CONTENIDO

Editorial 7

Una propuesta de integración de arquitecturas de generación descentralizada en 9 - 17


ambientes de micro-redes
A proposal of integration of decentralized generation architectures in microgrid environments
Uma proposta de integração de arquiteturas de geração descentralizada em ambientes de
micro-redes
J.D. Mina, E. F. Caicedo y C. A. Lozano

Incidencia de la certificación de la norma ISO 9001 en los resultados empresariales. Un 18 - 25


caso colombiano
Incidence of ISO 9001 certification in business results.A colombian case
Incidência de certificação da norma ISO 9001 nos resultados empresariais. Um caso
colombiano.
H. F. Castro-Silva y F. Rodríguez

Tecnología de membranas: Ultrafiltración 26 - 36


Membrane technology: Ultrafiltration
Tecnologia de membrana: Ultrafiltração
C.A. Solís, C.A. Vélez y J.S. Ramírez-Navas

Modelo simple y generalizado para estimar la entalpía de vaporización de sustancias 37 - 42


puras
A simple and generalized model to estimate the vaporization enthalpy of pure substances
Modelo simples e generalizado para estimar a entalpia da vaporização das substâncias puras
L. F. Cardona

Síntesis dimensional de un mecanismo esférico para la orientación de paneles solares 43 - 50


Dimensional synthesis of a spherical mechanism for the orientation of solar cells
Síntese dimensional de um mecanismo esférico para a orientação dos painéis solares
L.A. Mejía, J. Mosquera, y J.S. Betancourth

Gestión de la cadena de suministro: una revisión desde la logística y el medio ambiente 51 - 59


Supply chain management: a review from the logistics and environment
Gestão da cadeia de suprimentos: uma revisão da logística e do meio ambiente.
J.D. Silva

Proceso de construcción del software Álgebra Geométrica Virtual como herramienta 60 - 66


para mejorar la retención académica
Development process of the software Virtual Algebra Tiles as a tool to increase academic
retention
Processo de construção do software Álgebra Geométrica Virtual como ferramenta para
melhorar a retenção acadêmica.
J. Garzón y J. Bautista

ChildProgramming-C: como una mejora de la dimensión colaborativa del modelo 67 - 75


ChildProgramming
ChildProgramming-C: as an improvement of the collaborative dimension of the
ChildProgramming model
ChildProgramming-C: como uma melhoria da dimensão colaborativa do modelo
ChildProgramming.
A. M. Chimunja, C. A. Collazos, J. A. Hurtado
6

Análisis fisicoquímico de las hojas de eucalipto camaldulensis y su hidrolizado, como sustrato 76 - 83


en la producción de xilitol
Physical chemical analysis of the leaves of eucalyptus camaldulensis and its hydrolizate as a
substrate in the production of xylitol
Análise físico-química das folhas de eucalipto camaldulensis e seu hidrolisado como substrato na
produção de xilitol
J.A. Gutiérrez, H. Reyes, J.F. Castañeda

Cinemática de velocidad y aceleración del robot serial Mitsubishi Movemaster RV-M1 84 - 94


Velocity and acceleration kinematics of the Mitsubishi Movemaster RV-M1 serial robot
Cinemática de velocidade e aceleração do robô serial Mitsubishi Movemaster RV-M1.
L.D. Martínez Mercado, L. Martínez Bolívar, y J. Roldán Mckinley

Degradación fotocatalítica de la orto y meta-Nitroanilina en un reactor cilíndrico – parabólico 95 - 100


compuesto
Photocatalytic degradation of the ortho and meta-Nitroaniline in a cylindrical reactor - parabolic
compound
Degradação fotocatalítica de orto e meta-Nitroanilina em um reator cilíndrico - parabólico composto
W. D. Diaz, H. F. Cortes, J. A. Rodriguez

Control de fuerza en actuadores hidráulicos mediante válvula proporcional de alivio 101 - 109
Force control in hydraulic actuators through proportional relief valve
Controle da força em atuadores hidráulicos mediante válvula proporcional de alívio
D.A. Echeverry, F.J. Henao

Reconfiguración de sistemas de distribución para minimizar pérdidas utilizando optimización 110 - 117
heurística: Métodos BPSO
Reconfiguration of distribution systems to minimize losses using heuristic optimization: BPSO and
DEEPSO methods
Reconfiguração de sistemas de distribuição para minimizar perdas com otimização heurística:
métodos BPSO e DEEPSO
J. L. Acosta, A.E. Alarcón y S. Rivera

Políticas de la Revista 118


7

Editorial
La revista de publicación semestral Entre Ciencia e propone una fase preliminar al modelo Childprogramming,
Ingeniería, de la Facultad de Ciencias Básicas e ingeniería, donde se busca sensibilizar a los niños sobre la importancia
adscrita a la Universidad Católica de Pereira, continúa de la colaboración al ser parte de un equipo; mediante
con su dinámica de socializar productos de investigación estrategias lúdicas, permitiendo el desarrollo de habilidades
de carácter local, regional y nacional que propenden por sociales, cognitivas y del pensamiento computacional.
presentar propuestas que aporten a temas concernientes a la En el artículo Análisis fisicoquímico de las hojas de
ciencia, la tecnología y la pedagogía, entre otros aspectos eucalipto camaldulensis y su hidrolizado, como sustrato
propios del saber, los cuales sirven como fuente de consulta en la producción de xilitol y teniendo en cuenta que el
a otros investigadores que desarrollan trabajos relacionados eucalipto es utilizado como fuente de energía renovable y
con dichos temas. Así pues, se relacionan a continuación, en la elaboración de diversos productos a nivel industrial;
los temas centrales de los artículos publicados en el presente desperdiciándose hojas y ramas que por su contenido de
número. material lignocelulósico se pueden convertir en materia
El artículo Una propuesta de integración de arquitecturas prima de productos con aplicaciones específicas, se realizó
de generación descentralizada en ambientes de micro- el análisis fisicoquímico de las hojas y su hidrolizado, para
redes presenta el aporte de fuentes de energía renovable, determinar la viabilidad del sustrato en la producción de
tanto para zonas del sistema interconectado nacional, como xilitol, a través de procesos biotecnológicos.
para zonas no interconectadas. La investigación denominada El artículo Cinemática de velocidad y aceleración del
Incidencia de la certificación de la norma ISO 9001 en robot serial Mitsubishi Movemaster RV-M1 presenta
los resultados empresariales. Un caso colombiano está la formulación explícita de la cinemática de velocidad y
enfocada a establecer la incidencia que ha generado la aceleración para el robot Movemaster RV-M1, a partir de
implementación y certificación de la norma ISO 9001 en su matriz de transformación de posición de la herramienta.
algunas empresas del departamento de Boyacá - Colombia. En el trabajo Degradación fotocatalítica de la orto y
En el artículo de revisión Tecnología de membranas: meta-Nitroanilina en un reactor cilíndrico – parabólico
Ultrafiltración se estudió el uso de la Ultrafiltración UF, en compuesto se estudia la fotodegradación de los sistemas
el cual, hace un especial énfasis en la industria láctea, donde orto y meta-Nitroanilina en un reactor Heliofotocatalítico
se esboza el creciente auge de las TM, gracias a que permite cilindroparabólico compuesto (CPC) construido a
la retención y separación de partículas, a que es amigable con microescala, empleando TiO2 como catalizador en suspensión.
el medio ambiente ya que permite el desarrollo de nuevos En el artículo Control de fuerza en actuadores hidráulicos
alimentos. En el trabajo Modelo simple y generalizado para mediante válvula proporcional de alivio se quiere mostrar
estimar la entalpía de vaporización de sustancias puras, el control de fuerza en actuadores hidráulicos mediante una
una nueva ecuación generalizada para predecir la entalpía de válvula proporcional de alivio, realizando su caracterización
vaporización es propuesta para sustancias puras. A partir de y comportamiento de manera experimental. Finalmente, el
valores de presión crítica, temperatura crítica, temperatura artículo Reconfiguración de sistemas de distribución para
normal de ebullición y datos experimentales de entalpía de minimizar pérdidas utilizando optimización heurística:
vaporización de 300 sustancias puras y mediante el algoritmo Métodos BPSO y DEEPSO presenta el análisis y aplicación
de Lasdon et al. En el artículo Síntesis dimensional de un de algoritmos heurísticos para la reconfiguración de sistemas
mecanismo esférico para la orientación de paneles solares de distribución con el objetivo de reducir las pérdidas de
se realiza la síntesis de un mecanismo esférico de cuatro potencia en dichos sistemas. Los algoritmos utilizados
barras que pueda ser usado como seguidor solar. se basan en los métodos BPSO (Binary Particle Swarm
El artículo Gestión de la cadena de suministro: una Optimization) y DEEPSO (Differential Evolutionary Particle
revisión desde la logística y el medio ambiente presenta Swarm Optimization), que tienen como propósito encontrar
una revisión sobre las investigaciones que se han adelantado soluciones cercanas a los óptimos locales, con tiempos de
respecto a la Gestión de la Cadena de Suministro y la Gestión procesamiento reducidos en comparación con métodos
de Cadena de Suministro Verde. La revisión se realiza a través analíticos.
del análisis de contenido, tomando como base los artículos De esta forma, la Facultad de Ciencias Básica e Ingeniería
del año 2005 hasta el año 2015. En el artículo Proceso de de la Universidad Católica de Pereira, continúa haciendo su
construcción del software Álgebra Geométrica Virtual aporte al área de investigación, ciencia y tecnología y presenta
como herramienta para mejorar la retención académica una gama diversa de productos, con los que espera, en gran
se presenta el proceso de creación y posterior validación medida, seguir fomentando el trabajo investigativo en dichas
de un Recurso Educativo Digital, el cual se pretende que áreas del conocimiento y aportando al crecimiento personal,
sea usado por los estudiantes desde un dispositivo móvil, profesional y académico de diferentes investigadores de la
con el fin de reforzar sus conocimientos de álgebra. La región del Eje Cafetero, de Colombia y del mundo.
investigación ChildProgramming-C: como una mejora de
la dimensión colaborativa del modelo ChildProgramming Esp. Jair Rodriguez V.
8
9

Entre Ciencia e Ingeniería, año 11 (vol 11) – Segundo semestre de 2017, páginas 9 - 17 DOI: http://dx.doi.org/10.31908/19098367.3544
ISSN 1909-8367 (Impreso), ISSN 2539-4169 (En línea)

Una propuesta de integración de arquitecturas de generación


descentralizada en ambientes de micro-redes1
A proposal of integration of decentralized generation architectures
in microgrid environments
Uma proposta de integração de arquiteturas de geração
descentralizada em ambientes de micro-redes
J.D. Mina, E. F. Caicedo y C. A. Lozano

Recibido: enero 26 de 2016 - Aceptado: mayo 31 de 2017

Resumen— En este artículo se presenta una propuesta de Key words— Distributed generation, energy losses, microgrid,
integración de arquitecturas de generación descentralizada en non-conventional sources of renewable energy, voltage profile.
ambientes de micro-redes que incluye el aporte de fuentes de
energía renovable, tanto para zonas del Sistema Interconectado Resumo— Neste artigo é apresentada uma proposta para
Nacional, como para Zonas No Interconectadas. Se consideran a integração de arquiteturas de geração descentralizada em
algunos aspectos del Sistema Eléctrico Colombiano, el potencial ambientes de micro-redes que inclui a contribuição de fontes
de fuentes renovables de energía por regiones y la evaluación de energia renováveis, tanto para o Sistema Interconectado
de la calidad de la energía en una micro-red de prueba. Se Nacional, como para Áreas Não Interconectadas. São
efectuaron simulaciones de flujo de carga en donde se comprobó considerados alguns aspectos do Sistema Elétrico Colombiano,
uno de los principales aportes de las micro-redes en términos de o potencial de fontes de energia renováveis por regiões e a
reducción de pérdidas de potencia y mejoramiento de los perfiles avaliação da qualidade da energia em uma micro-rede de
de tensión. teste. Foram realizadas simulações de fluxo de carga em que se
Palabras clave— Fuentes no convencionales de energía comprovou uma das principais contribuições das micro-redes
renovable, generación distribuida, micro-red, pérdidas de em termos de redução de perdas de potência e melhoria dos
energía, perfil de tensión. perfis de tensão.
Palavras chave— Fontes não convencionais de energia
Abstract— In this article a proposal for the integration renovável, geração distribuída, micro-rede, perdas de energia,
of decentralized generation architectures in microgrids perfil de tensão.
environments, which includes the contribution of renewable
energy sources for both the National Interconnected System I. Introducción
and Non-Interconnected Areas is presented. Some aspects on
the Colombian Electrical System are considered, the potential
of renewable energy sources by regions and the evaluation
quality energy in a test microgrid. Load-flow simulations
L os esquemas tradicionales de Generación, Transmisión y
Distribución (GTD) de energía en el mundo se enfrentan
a una serie de retos relacionados con sostenibilidad,
were carried out, in which one of the main contributions the efi ciencia y escalabilidad [1]–[3]. Al tratarse de esquemas
microgrids was checked in terms of reducing power losses and centralizados, existen problemas de tipo operacional y
improving the voltage profiles. ambiental que pueden volver la red eléctrica insostenible y
poco efi ciente, debido por ejemplo a mayores pérdidas de
1
Producto derivado del proyecto de investigación “Estrategias Basadas
energía, congestión de potencia eléctrica e impacto en el
en Inteligencia Computacional para la Gestión de la Potencia Eléctrica en medio ambiente, por el uso de combustibles fósiles para la
Ambientes de Microgrids”, presentado por los grupos de investigación generación de electricidad. En muchos países se desarrollan
Percepción y Sistemas Inteligentes (PSI) y Grupo de Investigación en Alta estudios y casos pilotos de redes con Generación Distribuida
Tensión (GRALTA), de la Universidad del Valle.
J.D. Mina. M.Sc. Universidad del Valle (Cali-Valle del Cauca,
(GD) y Fuentes No Convencionales de Energía Renovable
Colombia). juan.mina@correounivalle.edu.co. (FNCER) para evaluar sus fortalezas y debilidades con
E.F. Caicedo. PhD. Docente titular Escuela de Ingeniería Eléctrica respecto a las actuales redes con generación centralizada
y Electrónica, Universidad del Valle, (Cali-Valle del Cauca, Colombia). [4]–[10]. Se espera que estas tendencias energéticas
eduardo.caicedo@correounivalle.edu.co. permitan la descentralización de las operaciones de GTD,
C. A. Lozano. Ph.D. Docente asociado Escuela de Ingeniería Eléctrica
y Electrónica, Universidad del Valle, (Cali-Valle del Cauca, Colombia).
ahorros en las reservas de combustibles fósiles y reducción
carlos.a.lozano@correounivalle.edu.co. en materia de [11]: emisiones de gases contaminantes, costos

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 9-17, julio-diciembre, 2017.
10

de expansión en la transmisión y distribución de electricidad


y pérdidas técnicas de energía. Para lograrlo, se precisa una
visión compartida de generación, transmisión y consumo
inteligentes que transforme las redes convencionales en
redes con flujo bidireccional de potencia, incorporación de
fuentes renovables, cercanía de la generación a los centros
de consumo, alto poder de autonomía e intercambio del
recurso energético y, que además, incluyan conceptos de
eficiencia, calidad y confiabilidad energética [12].
Como respuesta tecnológica a las necesidades energéticas
citadas, surgen las micro-redes, las cuales son redes con
generación distribuida y gestión de carga, que hacen uso de
las tecnologías de la información y comunicación para actuar
de manera autónoma o conectada al Sistema Interconectado Fig. 1. Capacidad efectiva neta del SIN a diciembre 31 de 2016 [15].
Nacional (SIN) [13]. Representan un beneficio para los
En un segundo lugar se encuentra la producción de
sistemas eléctricos porque pueden brindar mejoras de tipo
energía a través de plantas térmicas con el 28,5% y en
técnico y ambiental [14]: mejoramiento de la calidad de
menor proporción las plantas menores, cogeneradores y
energía, confiabilidad del servicio y seguridad del suministro,
autogeneradores con el 5,5% de participación [15].
así como bajas emisiones de gases contaminantes cuando
En el año 2016 Colombia generó 65,94 TWh de
para la generación de electricidad utilizan fuentes de energía
energía eléctrica de los cuales 1,39 TWh se consideraron
limpia. Sin embargo, antes de ser una solución completa, las
pérdidas en transmisión [16]. En la Tabla I se observan
micro-redes deben afrontar considerables retos tanto en su
algunas estadísticas correspondientes a la generación total,
diseño como en situaciones relacionadas con su operación,
generación térmica, pérdidas de energía y emisiones de gases
sin que se desatiendan objetivos de máximo beneficio
contaminantes en Colombia entre 2013 y 2016 [16]–[19]:
operativo, económico y de sostenibilidad ambiental. En este
sentido, en el presente artículo se propone una arquitectura de
Tabla I
red eléctrica descentralizada en ambiente de micro-red para
Factores característicos del sistema eléctrico colombiano
la región del Valle del Cauca en Colombia, bajo los modos Generación Pérdidas de
de operación autónomo y conectado al SIN, incluyendo el Generación Emisiones
Año térmica transmisión
total (TWh) (tCO2)
aporte de FNCER. El artículo está dividido de la siguiente (TWh) (TWh)
forma: en la sección II se presentan aspectos relacionados 2013 62,19 16,86 1,31 11.940.480
2014 64,33 18,40 1,34 12.068.693
con el sistema eléctrico colombiano y generalidades acerca
2015 66,55 20,63 1,41 14.633.700
de las micro-redes y su estado actual. En la sección III se
2016 65,94 32,05 1,39 22.151.481
presenta el potencial de FNCER en Colombia y los costos de
las tecnologías de generación. En la sección IV se exponen
De los datos citados se deduce que el aumento en las
los resultados y análisis sobre las pruebas realizadas en la
emisiones es causado en mayor proporción por el uso de
micro-red propuesta. Finalmente en la sección V se presentan
plantas térmicas basadas en combustibles fósiles (28,5%
las conclusiones.
de la generación total para el año 2016). Las pérdidas de
transmisión son inherentes a la arquitectura centralizada del
II. Aspectos generales SIN y se presentan por las grandes distancias que existen
entre los centros de generación y los centros de consumo. La
Dado el continuo avance del sector eléctrico colombiano,
industria eléctrica requiere hoy día aprovechar al máximo
y teniendo en cuenta el crecimiento en cobertura de las redes
los recursos disponibles al optimizar y hacer más eficientes
eléctricas, resulta interesante analizar algunos indicadores
sus procesos de GTD por medio de soluciones energéticas
técnicos y ambientales que dan cuenta del estado de desarrollo
que persigan la descentralización de las operaciones de
del sistema eléctrico nacional y el uso de micro-redes como
generación, automatización, sistematización y monitoreo de
respuesta tecnológica a las necesidades energéticas citadas.
las redes eléctricas como uno de sus principales problemas,
siendo una opción muy interesante para la industria eléctrica,
A. Sistema eléctrico colombiano
ya que abre numerosas posibilidades para desarrollar un
La capacidad instalada del SIN colombiano (Fig.
mercado de la energía con modelos adaptados a un nuevo
1), se encuentra dividida por recursos energéticos:
contexto más competitivo [20].
plantas hidráulicas, plantas térmicas, plantas menores,
cogeneradores y autogeneradores [15]. Se observa como en
B. Micro-redes
Colombia, la producción de energía proviene principalmente
Las micro-redes son un grupo de cargas y recursos
de la hidroelectricidad con el 66,1% de la capacidad efectiva
energéticos distribuidos interconectados, que actúan de
neta (16.594,52 MW).
manera autónoma y controlada y que pueden operar en modo
aislado o acoplado de la red principal para obtener faltantes
de potencia o suministrar sus excedentes de producción de
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 9-17, julio-diciembre, 2017.
11

energía como un valor comercial [21]. Están compuestas por autores dan a conocer una jerarquía de tres niveles de control
sistemas de generación distribuidos (solar, eólico, oceánico, de la micro-red [23]. La Fig. 3 muestra dicha jerarquía.
geotérmico, biomasa, celdas de combustibles), sistemas
de almacenamiento distribuido, cargas y sus respectivos
sistemas de monitoreo, control y gestión. En la Fig. 2 se
presenta el diagrama esquemático de una micro-red con
generación y consumo de energía eléctrica.

Fig. 3. Jerarquía del control de una micro-red [23].

El control primario utiliza la información local para


regular los voltajes, las corrientes y frecuencia de la red
en cada unidad de generación durante eventos transitorios,
considerando las potencias activa y reactiva. El control
secundario lleva a cabo tareas que permiten la gestión de
la potencia eléctrica, también realiza trabajos relacionados
Fig. 2. Diagrama esquemático de una micro-red. con las decisiones globales de exportación o importación de
energía hacia y desde otras redes. El tercer nivel corresponde
Cada GD en la micro-red cuenta con una interfaz de a la coordinación de múltiples redes por parte de un agente
electrónica de potencia (PEI) que le permita controlar sus operador.
valores de tensión y frecuencia. El interruptor de circuito
(CB) y seccionadores (DCT), se encargan de la conexión C. Estado actual de las micro-redes en el mundo
y desconexión de la micro-red a la red principal. Un Algunos países adelantan numerosos estudios con el
controlador central EMS (por sus siglas en inglés Energy ánimo de encontrar alternativas de suministro energético
Management System), gestiona los estados de operación de que proporcionen mejoras en la calidad, confiabilidad y
los GD y toma las decisiones de importación o exportación seguridad del servicio eléctrico. Las micro-redes marcan
de energía. El sistema de almacenamiento (DS) suaviza una tendencia a nivel mundial en la búsqueda de nuevas
los picos en la curva de oferta de potencia, es decir, se arquitecturas de generación descentralizada autónomas y
comporta como una carga cuando las condiciones de escalables [21], [24]. A continuación se presentan algunos
generación exceden los requerimientos de los consumidores ejemplos de proyectos de micro-redes para la región de
de energía, y de descarga cuando los generadores no logren América del Sur.
soportar toda la demanda, estos sistemas generalmente son Micro-red ESUSCON – Chile: ubicada en el desierto
baterías pero actualmente se están desarrollando sistemas de Huatacondo. Corresponde a la primera micro-red
de almacenamiento térmico. Las abreviaciones PV, WT inteligente que considera la participación de la comunidad
y FW denotan generador fotovoltaico, aerogenerador y en el uso eficiente de la energía y la operación del sistema
volante de inercia, respectivamente. La abreviación PL eléctrico. Está conformada por dos sistemas fotovoltaicos
expresa el consumidor de potencia eléctrica y TR señala el de 22,68 kW y 1,75 kW, un sistema de almacenamiento de
transformador de distribución con el cual la red principal 40 kW (170 kWh), dos aerogeneradores de 2,5 kW cada
lleva a baja tensión la energía eléctrica hasta los niveles de uno y un generador diésel de 150 kVA. Opera únicamente
servicio en que se distribuirá a lo largo de la micro-red. en modo isla (Fig. 4) [25]. El control de la micro-red está
La inclusión de interfaces de electrónica de potencia, a cargo del sistema EMS, el cual desempeña tareas como:
tales como inversores, introducen técnicas de control para las minimización del uso de la planta diésel, establecimiento de
micro-redes [22]: control autónomo o local Plug and Play, los puntos de operación de los GD y envío a los usuarios de
control Point to Point, control EMS o control central, control señales a través de incentivos económicos para promover el
basado en tecnología multi-agente, entre otros. Algunos consumo de energía en horas valle.
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 9-17, julio-diciembre, 2017.
12

Micro-red District Power Plant – Brasil: es un 15 kW. El proyecto involucra al usuario otorgándole control
proyecto de electrificación para los barrios de Brasil el cual en su hogar mediante sistemas integrados de producción y
implementa GD a partir de fuentes renovables de energía. consumo de energía, así como su compra y venta.
La micro-red, cuya topología es radial (Fig. 5), se compone
de un sistema fotovoltaico de 5,7 kW, un aerogenerador de
2,4 kW, un sistema de almacenamiento de 5 kW (220 Ah) y
un generador diésel de 5,5 kW [26]. Las cargas se encuentran
priorizadas de la siguiente forma: i) prioridad baja: resistores
de 9 kW, ii) prioridad media: sistema de refrigeración de
2 kW, iii) prioridad alta: sistema de iluminación de 2 kW.
También existe una carga de DC conformada por un banco
resistivo de 4 kW de prioridad baja.

Fig. 6. Diagrama esquemático de la micro-red piloto SILICE [27].

En la Tabla II se muestra un resumen de proyectos de


micro-redes llevados a cabo en otros lugares del mundo.
Se han incluido los más representativos de cada región. Se
destacan las siguientes características por regiones:
Fig. 4. Diagrama esquemático de la micro-red ESUSCON [25]. América del Norte: han optado por garantizar una mayor
confiabilidad al implementar, dentro de sus topologías
de micro-redes, fuentes de energía convencionales como
Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) y combustibles
fósiles (diésel y gas). La participación de fuentes de recursos
renovables es poca.
Europa y Asia: se han centrado en garantizar un
suministro confiable y seguro, utilizando fuentes renovables
de energía y sistemas de almacenamiento de energía
primordialmente por baterías.
Sur América: prefieren utilizar recursos de energía
renovable solar PV y eólico WT; también se introducen
fuentes de generación a partir de gas.
En la mayoría de los casos se implementan sistemas
de almacenamiento de energía por baterías. Para el
mantenimiento de la tensión y frecuencia en los niveles
deseados, en América del Norte se utilizan micro-redes
con controladores locales o autónomos, mientras que en los
países asiáticos y algunos de Sur América utilizan sistemas
de control EMS.
Fig. 5. Diagrama esquemático de la micro-red District Power Plant
[26]. III. Potencial de fncer en colombia y costos de las
tecnologías de generación
Micro-red piloto SILICE – Colombia: es una iniciativa
liderada por la Universidad de Los Andes, la Universidad El uso de la energía es de vital importancia en muchas
Nacional de Colombia y la Universidad Industrial de zonas que aún no se encuentran conectadas al SIN y dependen
Santander. La micro-red consiste en un alimentador de de combustible fósil contaminante. Aproximadamente el
bajo voltaje (208/120 V), que se conecta a la red de media 66% del territorio no se encuentra conectado al SIN [28].
tensión local (Fig. 6). Incorpora dos fuentes de energía: La situación geográfica de Colombia le brinda ventajas
un generador fotovoltaico de 4,6  kW y un gasificador de para la generación de energía eléctrica a partir de FNCER,
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 9-17, julio-diciembre, 2017.
13

las cuales pueden ser utilizadas para conformar micro- radiación solar en el país presenta promedios diarios
redes que puedan ser conectadas a la red eléctrica para el mensuales que varían de región a región entre 3,5 kWh/m²
mejoramiento en la calidad de energía. En ese sentido, es día y 6 kWh/m² día. En la Fig. 7 se muestra el potencial de
importante analizar el potencial y los costos de inversión en energía solar por regiones [33].
materia de FNCER que pueden llegar a ser determinantes
para la acogida de este tipo de tecnologías en el país.

A. Potencial energético
En un estudio realizado por la Unidad de Planeación
Minero Energética (UPME) [29] se determinaron las fuentes
energéticas para el desarrollo de pequeños proyectos de
GD. El estudio concluye que Colombia cuenta con un gran
potencial de recursos de energía solar, eólica, hídrico y
biomasa. Para la generación a partir de geotermia, nuclear
y energía de los océanos se tienen avances importantes,
aunque con resultados muy preliminares [30]–[32].
Potencial de energía solar: en Colombia existe un gran Fig. 7. Potencial energético solar por regiones de Colombia.
potencial de energía solar localizado principalmente en el
departamento de la Guajira, la costa Atlántica, en los valles Potencial de energía eólica: Colombia presenta un
del río Cauca y la región insular de San Andrés y Providencia potencial extraordinario de energía eólica hacia su región
[29]. Según el atlas de radiación solar de Colombia, la norte, donde se logran vientos de hasta 10 m/s. La densidad

Tabla II
Cuadro resumen de proyectos de micro-redes a nivel mundial

Región Micro-red Tipo Tamaño (kW) Generación Almacenamiento Carga Control

Boston Bar, Canada Radial 8.600 Hidráulica - Residencial Autónomo


Norte CERTS, US Malla 120 Gas Baterías Estática Autónomo
América
UW, US Radial 16 Gas, PV - Estática Autónomo
Central,
Bronsbergen, Holanda Malla 315 PV Baterías Residencial Basado en
agentes
Am Steinweg, Alemania Malla 150 CHP, PV Baterías Residencial -
Central,
PV, WT, Residencial,
Europa DeMotec, Alemania Malla 200 Baterías Basado en
Diésel Comercial
agentes
Central,
Kythnos, Grecia Radial 70 PV, Diésel Baterías Residencial Basado en
agentes
NTUA, Grecia Radial 116 PV, WT Baterías Estática -
Industrial,
Aichi, Japón Radial 2.225 PV, FC Baterías Central
Comercial
PV, WT, FC,
Kyoto Eco- Energy Japón Malla 850 Baterías Residencial Central
Diésel
Industrial,
Hachinoe, Japón Radial 760 Gas, PV, WT Baterías Central
Comercial
CRIEPI, Japón Malla 300 PV - Estática Central
Asia Residencial,
Sendai, Japón Radial 1.000 Gas, PV, FC Baterías Comercial, Central
Industrial
PV, WT, FC, Baterías, Ultra- Estática, Basado en
HFUT, China Malla 136
PCH, Diésel capacitores Dinámica agentes
Lab-scale, China Radial 1,8 PV, WT Baterías Estática Central
PV, WT,
Chile, Huatacondo Radial 219 Baterías Residencial Central
Diésel
PV, WT,
Brasil, District Power Plant Radial 24 Baterías Residencial Central
Diésel
Sur
América SILICE, Colombia Radial 20 Gas, PV - Estática Autónomo
UPB Campus Laureles,
Radial 30,7 Gas - PV - Estática Autónomo
Colombia
UAO, Colombia Radial 150 PV - Estática Autónomo
EPSA, Colombia Radial 60 PV - Estática Autónomo

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 9-17, julio-diciembre, 2017.
14

de energía del viento a lo largo del año se encuentra alrededor


de 1.331 kW/m² a 20 m de altura, mientras que a 50 m de
altura puede alcanzar entre 2.197 kW/m² y 2.744 kW/m². En
la Fig. 8 se muestra el potencial de energía eólica presente en
la región norte del país [34].
El potencial estimado de energía eólica de la Guajira es
de 24,8 GW, el cual supera en aproximadamente 10 GW la
capacidad instalada del sistema eléctrico colombiano. Para
el caso específico del Valle del Cauca, dicho potencial se
estima en aproximadamente 0,5 GW de capacidad instalable
[35].

Fig. 10. Potencial de energía de la biomasa por composición.

A partir de los estudios del potencial de recursos


renovables del país, se puede proyectar una topología de
micro-red que aproveche los recursos renovables de que
dispone cada región del territorio: el norte de Colombia
es atractivo para proyectos de tipo solar y eólico. En el
occidente, la topología de micro-red puede estar integrada por
sistemas de generación por biomasa, sistemas fotovoltaicos
y PCH. El centro del país presenta un gran potencial
Fig. 8. Potencial de energía eólica en la región norte de Colombia
energético en materia de PCH, sistemas de energía solar
fotovoltaica y biomasa. Al oriente sistemas de generación
Potencial de PCH: con respecto a los recursos hídricos,
solar fotovoltaica y de biomasa pueden ser implementados.
según el Banco Mundial (BM), Colombia es el cuarto
Por último, proyectos de generación con biomasa y PCH son
país con más recursos hídricos con un caudal promedio
convenientes para la región de la Amazonía.
de 66.440 m³/s (93.085 MW) repartidos en cuatro de sus
principales cuencas (Fig. 9) [36]. Del recurso hídrico
B. Costos de las tecnologías de FNCER
total, 25 GW se estiman como potencial para pequeños
aprovechamientos hidroeléctricos.
En las Fig. 11–14 se presentan los costos por tecnología
Potencial de energía de la biomasa: el potencial
de FNCER aplicables en Colombia. Como punto de partida se
utilizable de biomasa en Colombia es de aproximadamente
tomó información del BM. Se han considerado los costos de
1.6260 MWh por año, equivalente al 25% de la demanda
equipos, obras civiles, ingeniería, instalación e imprevistos
anual de energía del país [37]; está dividido como se muestra
[29]. Se observa cómo el mayor costo de inversión lo
en la Fig. 10.
presentan las plantas solares fotovoltaicas, alcanzando hasta
U$7000 por kilo Watt instalado, para un sistema de 25 kW.
Los sistemas de generación eólicos presentan costos de
inversión que se sitúan en 1000 U$/kW por encima del rango
internacional para esta tecnología (1500 - 2000 U$/kW).

Fig. 9. Potencial de PCH por regiones.


Fig. 11. Costos de inversión: sistemas fotovoltaicos.
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 9-17, julio-diciembre, 2017.
15

(EPRI), en el trabajo The Integrated Grid A Benefic-Cost


Frame Work [39], donde se propone un procedimiento
para la integración de recursos energéticos en redes de
distribución, enmarcado en tres etapas: i) Caracterización
de los recursos energéticos y circuitos de distribución, ii)
Capacidad de alojamiento de los sistemas de generación
alternativos en los circuitos, y iii) Análisis de calidad de
energía. A continuación se presenta el caso de estudio de una
micro-red de prueba integrada por FNCER y sistemas de
almacenamiento, con la cual se realizaron análisis de flujo
de carga para la determinación de pérdidas de potencia y
perfiles de tensión de una red eléctrica.

Fig. 12. Costos de inversión: sistemas eólicos.

Fig. 13. Costos de inversión: PCH.

Fig. 15. Topología de la micro-red de prueba.

La micro-red de la Fig. 15 se compone de dos generados


fotovoltaicos (PV1-2) de 150 kW y 50 kW respectivamente,
un generador eólico (WT) de 50 kW, tres micro turbinas a
biogás (MT1-3) de 30 kW, una PCH de 100 kW y un sistema
de almacenamiento de energía (DS) de 25 kW. La capacidad
instalada de demanda equivale a 400 kW.

A. Parámetros de entrada
Fig. 14. Costos de inversión: biomasa (U$/kW). En función de las necesidades energéticas de los usuarios
de la micro-red, se establecen los perfiles de carga en dos
En cuanto a las PCHs, los mayores costos de inversión se grupos que abarcan toda la demanda disponible. Estas son
presentan en las obras civiles y los equipos (aproximadamente la carga normal o diferible (C1 – C3 residencial) y la carga
2500  U$/kW). Los proyectos de generación a partir de primaria o importante (C4 comercial, C5 – C7 industrial).
biomasa son los que presentan menores costos de inversión Del mismo modo se establecen los perfiles de generación
dentro del grupo, en un rango aproximado 1000-3000  U$/ para las FNCER, tal como se presenta en las Fig. 16 y Fig. 17
kW [38]. .
B. Análisis de resultados
IV. Propuesta de generación a pequeña escala: caso de Al realizar un análisis de flujo de carga para el instante
estudio de tiempo de mayor demanda (377,1 kW, hora 15:30), los
resultados de pérdidas de potencia equivalen a: i) sin FNCER
Conocido en cierto margen el potencial de recursos 12,6 kW, ii) con FNCER 4,2 kW, con lo que se obtiene una
renovables del país, los costos de las tecnologías de FNCER reducción de 66,6% en las pérdidas de la micro-red. Las
y considerando la metodología reportada por El Instituto de pérdidas máximas de potencia activa sin considerar FNCER,
Investigación de Energía Eléctrica de los Estados Unidos constituyen un 3,3% de la demanda máxima. Por otra parte,
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 9-17, julio-diciembre, 2017.
16

este valor disminuye cuando en el análisis se consideran V. Conclusiones


las fuentes renovables (1,1%), dado que existen excedentes
de energía de la micro-red que son suministrados a la red Se observa que mientras en el mundo, el desarrollo de
principal. tecnologías de generación basadas en energías renovables
Los niveles de tensión en los nodos del sistema se ha crecido continuamente volviéndose cada vez un mercado
muestran en la tabla III. más maduro, en Colombia el desarrollo tecnológico de la
generación a partir de FNCER aún se encuentra en un estado
Tabla III prematuro a pesar del alto potencial de recursos renovables
Nivel de tensión en los nodos de carga con que cuenta el país.
Sin FNCE Con FNCE Los estudios que se encontraron de la revisión
Nodo bibliográfica sobre topologías de micro-redes a nivel
Tensión (kV) V% Tensión (kV) V%
mundial, muestran que es factible el desarrollo de micro-
NC1 217,7 98,9% 218,4 99,3% redes en Colombia, y más si se contrasta con los proyectos
NC2 216,4 98,4% 217,7 98,9% en materia de generación con fuentes renovables de energía
NC3 215,3 97,9% 216,0 98,2% en algunas regiones del país.
Existen diversas variaciones en la adopción de la
NC4 203,2 92,4% 210,0 95,5%
topología micro-red. Sin embargo, su implementación gira
NC5 211,0 95,9% 219,4 99,7% en torno a la integración de recursos renovables distribuidos
NC6 203,9 92,7% 220,0 100% y a la confiabilidad en el suministro de energía.
NC7 200,0 90,9% 220,0 100% Cuando en el análisis se consideran FNCER, mejoran
los niveles de tensión de la micro-red. Se garantizó que el
Cuando no se consideran fuentes renovables en el voltaje en los nodos de la red se situara dentro de los límites
análisis, se puede observar como en algunos nodos el nivel establecidos por la Norma Técnica Colombiana NTC 1340-
de tensión es inferior al 95% de su valor nominal (NC4, 6 13.
y 7). Con las fuentes renovables los niveles de tensión se Del mismo modo, al considerar FNCER, se produce
incrementan en promedio un 3,5% situándose en los límites una reducción del 66,6% en las pérdidas en comparación
establecidos por la Norma Técnica Colombiana NTC 1340- con el caso sin FNCER, la razón se debe principalmente
13 [40]. a la presencia de GD cerca de los usuarios: la potencia
demandada (o corriente) desde la red pública que circula por
el transformador TR1 y viaja por las líneas hacia los usuarios
de la micro-red, se reduce y por lo tanto las pérdidas.
La arquitectura de micro-red propuesta en este trabajo,
presenta entornos atractivos para la implementación de
recursos renovables en las regiones del país, que cuentan con
el potencial energético requerido, ayudando a disminuir las
pérdidas de energía y mejorar los niveles de tensión de una
red eléctrica, entre otros beneficios.

Agradecimientos

Los autores expresan un sincero agradecimiento al


Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación COLCIENCIAS y a la Universidad del Valle
Fig. 16. Perfiles de carga de los usuarios. por el financiamiento durante la realización del trabajo de
grado de maestría “Modelado y Simulación de una Micro-
red con base en el Potencial de Fuentes Renovables no
Convencionales de Energía en Colombia”.

Referencias

[1] S. Gheorghe, “Smart Grid , Integration of Renewable Sources and


Improvement of Power Quality,” pp. 641–645, 2017.
[2] R. Bayindir, S. Demirbas, E. Irmak, U. Cetinkaya, A. Ova, and M.
Yesil, “Effects of Renewable Energy Sources on the Power System.”
[3] IEA-ETSAP and IRENA, Renewable Energy Integration in Power
Grids, no. December. 2015.
[4] S. Heo, W. K. Park, and I. Lee, “Microgrid design with renewable
energy sources and storage based on power conditioning system
for autonomous island operation,” in Proceedings of the IEEE
Fig. 17. Perfiles de generación de las FNCER International Conference on Industrial Technology, 2017, pp. 147–
152.
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 9-17, julio-diciembre, 2017.
17

[5] V. Astapov and S. Trashchenkov, “Design and reliability evaluation Eficiente de Energía y Fuentes No Convencionales - Proure.”
of standalone Mmicrogrid,” in Proceedings of the 18th International Bogotá, Colombia, pp. 1–150, 2010.
Scientific Conference on Electric Power Engineering, EPE 2017, [29] Unidad de Planeación Mienro Energética UPME, “Formulación
2017, p. in press. de un Plan de Desarrollo Para las Fuentes No Convencionales de
[6] M. Hijjo, F. Felgner, and G. Frey, “PV-Battery-Diesel Microgrid Energía en Colombia,” Bogotá, Colombia, 2010.
Design for Buildings Subject to Severe Power Outages,” pp. 280– [30] N. C. Marzolf, “Emprendimiento de la Energía Geotérmica en
285, 2017. Colombia,” Banco Interamericano de Desarrollo. pp. 1–86, 2014.
[7] J. Shin, J. H. Lee, and M. J. Realff, “Operational planning and optimal [31] D. Gonzalez, H. Bolaños, M. Mayorga, and E. Rodriguez, “Estudio
sizing of microgrid considering multi-scale wind uncertainty,” Appl. de Factibilidad Técnico Económica Para la Implementación de una
Energy, vol. 195, pp. 616–633, 2017. Central de Energía Nuclear Para la Producción de Energía Eléctrica
[8] M. H. F. Ahamed, U. D. S. D. Dissanayake, H. M. P. De Silva, H. R. en Colombia,” in Latin American IRPA Regional Congress on
C. G. P. Kumara, and N. W. A. Lidula, “Designing and simulation of Radiation Protection and Safety IX, 2013, pp. 1–14.
a DC microgrid in PSCAD,” in 2016 IEEE International Conference [32] J. R. Q. González and L. E. Q. Gonzalez, “Energía Mareomotriz:
on Power System Technology, POWERCON 2016, 2016, pp. 1–6. Potencial Energético y Medio Ambiente,” Gestión y Ambient., vol.
[9] H. A. Gabbar and A. A. Abdelsalam, “Microgrid energy management 18, no. 2, pp. 121–134, 2015.
in grid-connected and islanding modes based on SVC,” Energy [33] Unidad de Planeación Minero Energética UPME, Atlas de Radiación
Convers. Manag., vol. 86, pp. 964–972, 2014. Solar de Colombia. Bogotá, Colombia, 2006.
[10] H. Li and E. Power, “National Grid Microgrid Feasibility Evaluation : [34] Unidad de Planeación Minero Energética UPME, Atlas de Viento y
Case Study of a Rural Distribution Feeder,” pp. 1–5, 2014. Energia Eólica en Colombia. Bogotá, Colombia, 2006.
[11] T. Foley, K. Thornton, R. Hinrichs-rahlwes, S. Sawyer, M. Sander, R. [35] Unidad de Planeación Minero Energética UPME, Integración de
Taylor, S. Teske, H. Lehmann, M. Alers, and D. Hales, Renewables las Energías Renovables No Convencionales en Colombia. Bogotá,
2015 global status report. 2015. Colombia, 2015.
[12] Z. Xue-song, “Research on Smartgrid Technology,” in International [36] F. E. S. Vargas, A. F. S. Alarcón, and C. A. G. Fajardo, “Small and
Conference on Computer Application and System Modeling Micro Hydroelectric Power Plants: A Real Alternative for Electricity
(ICCASM), 2010, no. Iccasm, pp. 599–603. Generation,” Inf. Técnico, vol. 75, pp. 73–85, 2011.
[13] J. D. Mina, “Modelado y Simulación de Una Microgrid Con Base el [37] Unidad de Planeación Minero Energética UPME, Atlas del Potencial
el Potencial de Fuernes Renovables No Convencionales de Energía Energético de la Biomasa Residual en Colombia. Bogotá, Colombia,
en Colombia,” Universidad del Valle, 2016. 2009.
[14] R. Lasseter and P. Paigi, “Microgrid: A Conceptual Solution,” in [38] H. García, “Análisis costo beneficio de energías renovables no
Power Electronics Specialists Conference, 2004. PESC 04. 2004 convencionales en Colombia,” 2013.
IEEE 35th Annual, 2004, no. June, pp. 4285–4290. [39] Electric Power Research Institute EPRI, “The Integrated Grid a
[15] Expertos en Mercados XM, “Informes Mensuales de Análisis del Benefic-Cost Framework,” Palo Alto, USA, 2015.
Mercado.” [Online]. Available: http://www.xm.com.co/Pages/ [40] Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
Informes.aspx. [Accessed: 15-Feb-2015]. ICONTEC, Norma Técnica Colombiana NTC 1340 - Electrotecnia.
[16] Unidad de Planeación Minero Energética UPME, “Informe Mensual Tensiones y Frecuencia Nominales en Sistemas de Energía Eléctrica
de Variables de Generación y del Mercado Eléctrico Colombiano.” en Redes de Servicio Público. Bogotá, Colombia, 2013.
Bogotá, Colombia, pp. 1–15, 2016.
[17] Unidad de Planeación Minero Energética UPME, “Informe Mensual
de Variables de Generación y del Mercado Eléctrico Colombiano.” Juan David Mina Casaran. Es ingeniero electricista
Bogotá, Colombia, pp. 1–7, 2013. y Magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad del
[18] Unidad de Planeación Minero Energética UPME, “Informe Mensual Valle, Colombia, en los años 2013 y 2016 respectivamente.
de Variables de Generación y del Mercado Eléctrico Colombiano.” Ejerce profesionalmente en la Universidad del Valle como
Bogotá, Colombia, pp. 1–16, 2014. docente hora cátedra del Grupo de Investigación en Alta
[19] Unidad de Planeación Minero Energética - UPME, “Informe Tensión GRALTA desde febrero de 2017 hasta la actualidad,
Mensual de Variables de Generación y del Mercado Eléctrico y es estudiante de doctorado en ingeniería con énfasis en
Colombiano – Enero de 2015.” Bogotá, Colombia, pp. 1–16, 2015. eléctrica de la misma Universidad. Entre sus campos de
[20] J. Lee, D.-K. Jung, Y. Kim, Y.-W. Lee, and Y.-M. Kim, “Smart Grid interés se destacan los sistemas eléctricos de potencia y los sistemas de
solutions, services, and business models focused on Telco,” 2010 generación distribuida.
IEEE/IFIP Netw. Oper. Manag. Symp. Work., pp. 323–326, 2010.
[21] Department of Energy DOE, Summary Report: 2012 DOE Microgrid Carlos Arturo Lozano Moncada es ingeniero
Workshop. Chicago, USA, 2012. electricista graduado de la Facultad de Ingeniería de la
[22] W. Yang, A. Xin, and G. Yang, “Microgrid’s Operation- Universidad del Valle, Colombia, en 1992. Estudió su
Management Containing Distributed Generation System,” in 2011 postgrado en la Universidad de Strathcly de Glasgow,
4th International Conference on Electric Utility Deregulation and obteniendo su título de Doctor en Ingeniería Eléctrica en
Restructuring and Power Technologies (DRPT), 2011, pp. 703–707. el año 2002. A la fecha se desempeña como Decano de la
[23] A. G. Tsikalakis, S. Member, N. D. Hatziargyriou, S. Member, and Facultad de Ingeniería y Profesor Asociado de la Universidad
A. Microgrids, “Centralized Control for Optimizing Microgrids del Valle. Sus áreas de interés son: sistemas eléctricos de potencia,
Operation,” vol. 23, no. 1, pp. 241–248, 2008. comercialización de energía, técnicas y herramientas de modelamiento en
[24] I. Patrao, E. Figueres, G. Garcerá, and R. González-medina, ingeniería eléctrica.
“Microgrid Architectures For Low Voltage Distributed Generation,”
Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 43, pp. 415–424, 2015. Eduardo Francisco Caicedo Bravo es ingeniero
[25] R. Palma-Behnke, C. Benavides, F. Lanas, B. Severino, L. Reyes, electricista graduado de la Facultad de Ingeniería de la
J. Llanos, and D. Saez, “A microgrid energy management system Universidad del Valle, Colombia, en 1985. Realizó estudios
based on the rolling horizon strategy,” IEEE Trans. Smart Grid, vol. de postgrado en la Universidad Politécnica de Madrid,
4, no. 2, pp. 996–1006, 2013. obteniendo el título de Doctor en Informática Industrial en
[26] M. A. Izumida, “Design and Implementation of a Feasible Microgrid 1996. A la fecha se desempeña como Profesor Titular en la
Model in Brazil,” 2015, pp. 1–9. Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle y director
[27] J. Hernández, A. M. Blanco, and L. E. Luna, “Design and del Grupo de Investigación en Percepción y Sistemas Inteligentes (PSI).
Installation of a Smartgrid With Distributed Generation. A Pilot Case Sus áreas de interés son: Instrumentación electrónica, sistemas inteligentes,
In The Colombian Networks,” in Conference Record of the IEEE inteligencia computacional y robótica.
Photovoltaic Specialists Conference, 2012, pp. 565–569.
[28] Ministerio de Minas y Energía, “Programa de Uso Racional y

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 9-17, julio-diciembre, 2017.
18

Entre Ciencia e Ingeniería, año 11 (vol 11) – Segundo semestre de 2017, páginas 18-25 DOI: http://dx.doi.org/10.31908/19098367.3545
ISSN 1909-8367 (Impreso), ISSN 2539-4169 (En línea)

Incidencia de la certifi cación de la norma ISO 9001 en los


resultados empresariales. Un caso colombiano1
Incidence of ISO 9001 certifi cation in business results.
A colombian case
Incidência de certifi cação da norma ISO 9001
nos resultados empresariais. Um caso colombiano.
H. F. Castro-Silva y F. Rodríguez

Recibido: mayo 31 de 2016 - Aceptado: mayo 31 de 2017

Resumen - Esta investigación está enfocada a establecer la of ISO 9001 cause a positive impact on performance, specifically
incidencia que ha generado la implementación y certificación in areas such as process improvement, product planning and
de la norma ISO 9001 en algunas empresas del departamento design, and customer satisfaction. The research aims to help
de Boyacá - Colombia. Para la evaluación se tomaron como practitioners of quality management to understand more the
muestra empresas que cuentan con certificación activa y con possible consequences of the implementation and certification
mínimo dos años de antigüedad; se les aplicó un cuestionario of a quality management system under ISO 9001.
que recopiló información relacionada con el desempeño de las Key words – management quality, ISO 9001 standard,
organizaciones en diversos aspectos. Finalmente, por medio business results, quality systems
de la aplicación de técnicas de análisis estadístico se evaluó la
incidencia de la certificación en los resultados de las empresas. El Resumo - Esta pesquisa está focada em estabelecer o
estudio permitió concluir que los esfuerzos de las empresas por impacto gerado pela implementação e certificação da norma
lograr la certificación de calidad ISO 9001 provocan impactos ISO 9001 em algumas empresas do departamento de Boyacá
positivos en su desempeño, específicamente en aspectos como - Colômbia. Para a avaliação, foram tomadas como amostra
mejoramiento de procesos, planificación y diseño de productos, empresas com certificação ativa e pelo menos dois anos
y satisfacción del cliente. La investigación pretende ayudar a de antiguidade; foi aplicado um questionário que coletou
los practicantes de la gestión de la calidad a comprender mejor informações relacionadas com o desempenho das organizações
las posibles consecuencias de la implantación y certificación de em vários aspectos. Finalmente, por meio da aplicação de
un sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001. técnicas de análise estatística, foi avaliada aa incidência de
Palabras clave - gestión de calidad, norma ISO 9001, certificação nos resultados das empresas. O estudo permitiu
resultados del negocio, sistemas de calidad. concluir que os esforços das empresas para obter a certificação
da ISO 9001 provocam impactos positivos em seu desempenho,
Abstract – This research is focused on establishing the impact especialmente em áreas como a melhoria de processos,
generated by the implementation and certification of ISO 9001 planejamento e desenho de produto, e satisfação do cliente.
in some companies in the department of Boyaca - Colombia. A pesquisa pretende ajudar os profissionais de gestão da
For evaluating a representative sample of those with active qualidade a compreender melhor as possíveis consequências
certification and at least two years old is taken; they were given da implementação e certificação de um sistema de gestão de
a form that collects information related to the performance of qualidade sob a norma ISO 9001.
organizations in various aspects. Finally, by applying statistical Palavras chave --gestão da qualidade, ISO 9001, resultados
analysis techniques certification incidence was assessed. We do negócio, sistemas de qualidade.
concluded that the efforts of companies to achieve certification
I. Introducción

I
1
Producto del proyecto de investigación: “Impacto generado por
la norma ISO 9001 en empresas del departamento de Boyacá. Grupo nternational Organization for Standardization (ISO)
Observatorio. Escuela de ingeniería industrial. UPTC. publica por primera vez en 1987 la norma ISO 9001
H. F. Castro-Silva. Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. e-mail: hugofernando.castro@uptc.edu.co como una guía internacional que especifi ca los requisitos
F. Rodríguez. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. básicos que debe tener un Sistema de Gestión de la Calidad
e-mail: fernando.rodriguez@uptc.edu.co

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 18-25, julio-diciembre, 2017.
19

SGC para ser implementado en organizaciones de bienes y no hay competitividad; por tanto, no se pueden lograr
servicios [1]. resultados en productividad ni en competitividad si no se
Algunos estudios [2, 3] han concluido que las empresas aplica rigurosamente la calidad [12]. Para este estudio es
que cuentan con un Sistema de Gestión de la Calidad importante verificar tal afirmación, por lo que se plantea
certificado bajo la norma ISO 9001, tienen un factor investigar y analizar la incidencia de la certificación de
que favorece ampliamente su competitividad, eficiencia dicha norma en los resultados de empresas certificadas del
productiva, creación de valor de productos y generación de departamento de Boyacá.
riqueza. Así mismo, otros investigadores se han orientado El objetivo de este trabajo de investigación es analizar
a evaluar los beneficios a nivel estratégico que ha traído la incidencia de la certificación de los sistemas de gestión
consigo la certificación de los SCG para organizaciones de calidad bajo la norma ISO 9001, en los resultados
situadas en Europa, dentro de los cuales se pueden citar los empresariales; para lo cual se tomó una muestra de empresas
trabajos [4, 5, 6, 7, 8]. A nivel Colombia, el centro Nacional de diferentes sectores de la región de Boyacá. Lo anterior,
para la Productividad del organismo certificador de la ISO, conlleva a la determinación en relación a esfuerzos de tiempo
el ICONTEC realizó un estudio para el lapso 2000 a 2006 y costos en el diseño, implementación y certificación de las
sobre el impacto de la certificación en empresas en términos empresas en cuestión, y mirar su comportamiento en cuanto
de contribución al mejoramiento de la calidad, el incremento a cumplimiento de los estándares del sistema de gestión de
de la productividad y el desarrollo sostenible de su capacidad calidad según la norma ISO 9001 después de haber sido
competitiva [9]. certificadas; a la vez establecer sí estos sistemas de gestión
De acuerdo a este estudio, en el periodo 2000-2005 se son realmente efectivos en términos del impacto en los
certificaron con la norma ISO 9001 cerca de 4000 empresas. resultados de las empresas y aplicables en este entorno.
De ellas, y para efecto de ese estudio, se evaluaron 563 Este documento se encuentra estructurado en cuatro
de pequeñas, medianas y grandes empresas, de servicios, secciones, la primera ilustra algunos antecedentes de la
industria, comercio, otros; en las ciudad de Bogotá, investigación en el campo de la gestión de la calidad en las
Medellín, Cali, y Bucaramanga. Entre los factores evaluados organizaciones; la segunda sección ilustra la metodología
en el estudio, se encontraron: presupuesto para el control de considerada para abordar los objetivos del estudio; en la
calidad y para el mantenimiento, capacitación de personal, tercera sección, se presentan por medio de tablas y figuras,
comportamiento de las ventas, exportaciones, satisfacción los resultados estadísticos obtenidos de la aplicación del
del cliente (devoluciones), impacto con relación a los ocho instrumento de recolección de información; seguido de la
principios de calidad, y atributos de calidad, (satisfacción, discusión y resultados; y finalmente, en la última sección se
ambiente de trabajo, moral, etc.) [9]. recogen las principales conclusiones del estudio.
Continuando con el estudio realizado por el ICONTEC,
el 95% de los empresarios manifestó que la certificación fue A. Antecedentes
positiva para sus empresas. Menos del 1% expresó que el El término “calidad” ha venido evolucionando y toma
impacto de la certificación fue negativo. El puntaje más alto varios sentidos distintos pero relacionados. De hecho
manifestado en contra es el costo-beneficio de administrar y significa excelencia [13]. En práctica la actuación de calidad
mantener la certificación, y el siguiente indica que se consume frecuentemente utiliza indicadores al interior y en el campo
mucho tiempo en la implementación y mantenimiento [9]. de la imperfección. La calidad afecta el aspecto económico
El departamento de Boyacá ubicado en la región Andina de proceso de la transformación, la satisfacción del cliente
de Colombia, a través de su historia ha sido uno de los e imagen de la compañía; incluso la percepción del cliente
principales en Colombia por su legado histórico y religioso, y posición competitiva con respecto al producto, luego la
pero en cuanto a su desarrollo económico y social se refiere, calidad es un indicador de actuación [14]. Para la ISO la
ha estado siempre rezagado con respecto a los demás calidad es considerada como “el grado en el que un conjunto
ocupando las últimas posiciones. Por citar algunos datos de características inherentes cumple con los requisitos”,
estadísticos: para el 2012 aportó al PIB nacional el 2,9%, el explicando en la norma ISO 9001 que un requisito se refiere
valor agregado en la industria de manufactura del 2012 del a una “necesidad o expectativa establecida, generalmente
9% [10]. implícita u obligatoria” [1].
Las compañías de hoy, se deben enfocar hacia acciones Abordando el mismo concepto de calidad [15], se sugiere
para integrar sistemas modernos y dinámicos que permitan que este término significa satisfacer a los clientes, mediante
mantenerse en el mercado y abrir nuevos campos de acción, la satisfacción sus necesidades, la realización de planes para
en este mundo cada vez más exigente en lo relacionado con diseñar productos y sistemas de la producción; además, de
la calidad. Bajo este contexto, se ha afirmado que entre los medir los resultados como base de la mejora. El concepto de
beneficios que trae consigo la implementación de la norma calidad explica la relación entre un objetivo y la satisfacción
ISO 9001, está el que posibilita la apertura de nuevos del cliente, que dependen de la evaluación del mismo con
mercados internacionales, puesto que de esta forma se relación a un producto [16].
atenderá a las exigencias establecidas por otros países [11]. La evolución de la calidad se ha explicado en tres fases:
Así mismo, se sostiene que existe una relación entre el control estadístico de calidad, el aseguramiento de calidad
la calidad, la productividad y la competitividad, si no hay y la administración estratégica de la calidad; las cuales
calidad no hay productividad, y si no hay productividad representaban el pensamiento de calidad en función del

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 18-25, julio-diciembre, 2017.
20

director de operaciones o producción, en donde se enfoca Un sistema de gestión de calidad se debe basar en
hacia la calidad del producto o servicio. Sin embargo, en las relaciones entre clientes, proveedores, distribuidores
una cuarta fase se cambió este paradigma a uno en donde la y la misma comunidad [21]; con el fin de enfocarse en la
calidad debía observarse, percibirse y administrarse hacia el eficacia de la calidad (salida) que depende de su proveedor.
control de calidad a lo largo y ancho de la empresa, para el Lo anterior sugiere que hay una tendencia del desarrollo del
caso del Japón y TQM (Control total de calidad) en Estados proveedor, dado que el cliente exige unas especificaciones
Unidos y Europa. Además, la connotación externa cambió determinadas [22].
este enfoque hacia la relación de la calidad dentro del rol Existen diferentes razones que justifican la
estratégico [17]. implementación de sistemas ISO 9000; sin embargo, en la
Dentro de esta temática del estudio de la calidad, gran mayoría de las organizaciones se enfocan tres aspectos:
aparecen importantes autores que han logrado consolidar el primero, porque se convierte en un requisito de los clientes
el sentido o dirección de la calidad desde la era industrial, para conformar su control de calidad interno y asegurar
dentro de los cuales se pueden citar: sistemas de calidad entre el proveedor y el vendedor. El
Edward Deming, quien hizo un gran aporte a la industria segundo, porque la adopción del SGC sirve como base
americana, como para ser considerado como el pionero de para el direccionamiento de la organización como una ruta
la calidad. De otro lado, se encuentra Joseph Juran, quien se para incrementar la participación en el mercado. El tercero,
orientó a la trilogía de la calidad, que incluía tres aspectos; porque significa que hay un mejoramiento en los procesos
la planeación de la calidad, control y mejora de la calidad. internos y en la calidad del producto [23].
De otra parte, Walter Shewart, considerado como el padre A este respecto, investigadores han opinado que aquellas
del control estadístico de calidad, trae a consideración la organizaciones que obtienen la certificación en ISO 9001,
variación como parte de lograr una calidad aceptable según motivadas simplemente por mejorar su imagen van a tener
los cambios de proceso y requerimientos del cliente. [18] más dificultades para obtener beneficios en comparación con
Otro autor importante fue Kaoru Ishikawa, quien aquellas empresas que basan su decisión en motivaciones
colocaba a los clientes y a la capacitación de los trabajadores relacionadas con la implantación de prácticas de calidad
dentro de la ecuación para lograr la calidad. También Philip total [24]. No obstante, otros estudios que buscan identificar
Crosby, establece niveles de aceptación mínimos, además de los beneficios y obstáculos de la implementación de SGC
concentrase en la prevención y no inspección de los defectos. basados en la norma ISO 9001, han obtenido resultados
Por último, Geinichi Taguchi, quien retoma el trabajo de diversos y en ocasiones contradictorios [25, 26].
Shewart y Deming, creando el método Taguchi, que tiene La incidencia de la implementación de sistemas de
como finalidades, la reducción de la variabilidad aplicando gestión de calidad en el desempeño de las organizaciones,
el diseño de experimentos para obtener un diseño robusto ha sido clasificada de varias formas. Por ejemplo, Casadesús
del proceso, y lograr una alta calidad [18]. y Karapetrovic [5], proponen una categorización de
La gestión de la calidad como disciplina surge en la los beneficios de acuerdos a los resultados financieros,
década de 1980, cuando en Norte América, Europa y Asia, se comerciales y operativos; mientras que Tarí, Molina-Azorín
evidencia un gran número de iniciativas de tipo estratégico en y Heras [27], los clasifican en internos (talento humano y
empresas, vinculando los temas de la calidad [19]. Además, producción, donde se destaca el aumento de motivación y
las normas de calidad ISO han dado un salto exponencial en disminución de ausentismo y de desperdicios) y externos
la difusión de los paradigmas de la gestión total de la calidad (clientes, proveedores y ventas, mejora de participación en
[19]. el mercado y satisfacción de los clientes).
Es así como, la familia de normas ISO 9000 fueron En este mismo sentido, Calco, Calvo y Carmona
establecidas, en su primera versión, en 1987, y revisadas en [8] al estudiar organizaciones de España y Marruecos,
1994, 2000, 2008 y últimamente en 2015. A nivel mundial, determinaron que son más los beneficios internos que
esta normativa se expandió en una primera etapa por los los externos, y destacan los relacionados con la mejor
países de la Unión Europea, tomando especial importancia estandarización de los procedimientos de trabajo y la mejora
en el Reino Unido, no en vano dicho estándar tuvo su origen en la calidad de los productos y servicios ofrecidos. Estos
en las normas British Standards Institution 5750, que es el mismos autores, concluyen que existe una correlación
organismo de estandarización del Reino Unido [20]. Las positiva entre el tamaño y la antigüedad de las empresas y la
normas ISO 9000 son directrices de voluntario cumplimiento tenencia de un Sistema de Gestión de la Calidad.
que establecen la necesidad de sistematizar y formalizar De manera coherente con estos planteamientos, otros
diferentes procedimientos, empresariales. Cumplir con la autores afirman que generalmente la implementación de
ISO 9001 supone tener implementado un Sistema de Gestión sistemas de gestión de la calidad se asocia con resultados
de la Calidad que recoge en procedimientos estandarizados organizacionales positivos [28]. Tal es el caso de Morelos,
y documentados, los procesos básicos para producir el Fontalvo y Vergara [2] quienes en su estudio a empresas de
producto o el servicio que el cliente adquiere [19]. la zona industrial de Mamonal en Cartagena – Colombia,
La base del sistema documental propuesto en la norma de resaltan la importancia que tienen los procesos de certificación
calidad ISO, es el enfoque de la Calidad Total el cual busca para el mejoramiento en productividad, creación de valor de
constantemente la eficiencia de las operaciones mediante productos y generación de riqueza.
prácticas de mejora continua [4].

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 18-25, julio-diciembre, 2017.
21

A pesar de los estudios relacionados en este apartado, acerca de los beneficios obtenidos por la certificación en
es evidente la escasa literatura que busque determinar la aspectos tales como satisfacción del cliente, mejoramiento
existencia de beneficios u obstáculos organizacionales de procesos y demás variables dependientes definidas en el
asociados a la certificación de sistemas de calidad bajo la estudio. Algunos de estos beneficios fueron constatados en
norma ISO 9001, para el caso de Latino América. Como los estados financieros anuales de cada organización de la
excepción dentro de este campo se puede mencionar el muestra.
estudio desarrollado en empresas de Colombia con el fin de El cuestionario fue aplicado a los responsables del
relacionar la calidad de los sistemas de gestión de recursos mantenimiento del Sistema de Gestión de la Calidad en cada
en función de la tenencia o no de la certificación ISO 9001. empresa, con el propósito de asegurar que el encuestado
El mencionado estudio contribuye al entendimiento de tuviera un entendimiento apropiado de las preguntas y de
la relación entre la certificación de SGC y los resultados la escala de respuesta sugerido y de esta manera asegurar
empresariales tomando como referencia un grupo de la validez y uniformidad de los datos. Una vez obtenidos
organizaciones colombianas [29]. los datos correspondientes a las respuestas, fueron digitados
en el paquete SPSS para su correspondiente tabulación y
II. Metodología análisis estadístico.
Teniendo en cuenta que el parámetro a estimar es una
Este estudio es de carácter exploratorio, descriptivo y de proporción, que no se consideran estudios previos al respecto
tipo cuantitativo. El estudio realizado es de tipo exploratorio y que el tamaño de la población objetivo no es grande, se
porque permite analizar y descubrir variables que guíen requiere utilizar un muestreo aleatorio [30], y el cálculo del
a la observación y toma de la información necesaria y tamaño de la muestra se realiza a partir de la expresión:
utilización de encuestas. Por otro lado, es descriptiva,
porque caracteriza a un grupo de estudio, a su vez observa
al objeto y lo describe teniendo en cuenta sus propiedades y
características. Además, es un estudio cuantitativo, dado que
se miran las relaciones causales de factores que recaen en
En este caso como lo sugiere Thompson [30] se calcula
la incidencia del sistema de gestión de calidad; además, se
el tamaño de la muestra bajo el escenario de maxima
construyen relaciones entre los diferentes rasgos inherentes al
variabilidad, es decir con , con un nivel de significancia del
Sistema de Gestión de la Calidad de las empresas analizadas.
95%, un error de estimación de máximo 0.1 (), y un tamaño
El método de investigación es deductivo, debido a que, a
poblacional N de 118 empresas certificadas, se obtiene que el
partir del referente general (la Norma ISO 9001) se analizó
tamaño de muestra es de 52 empresas. La estratificación de la
su aplicación en las empresas objeto de estudio.
muestra de acuerdo al tamaño y la antigüedad de las empresas
Se estudiaron 53 empresas tanto de sector industrial como
se realizó utilizando el R-software y para la selección de la
de servicios del departamento de Boyacá, que colaboraron
muestra se utilizó un método por conveniencia, considerando
para el estudio y suministraron información vía electrónica.
la disposición por parte de las empresas con SGC certificado,
La hipótesis y las variables de la investigación se definen
para suministrar información y participar en la fase de
como:
aplicación del instrumento de recolección de datos, de las
- Hipótesis: la certificación con la norma ISO 9001
cuales contestaron apropiadamente 53 organizaciones.
incide en el desempeño de las empresas del estudio de
Con el propósito de generalizar los resultados obtenidos,
manera favorable.
a partir de la aplicación de un cuestionario a representantes
- Variables: en este estudio se establece como variable
de las empresas que conforman la muestra, se realizaron
independiente la certificación de la norma ISO 9001,
pruebas de hipótesis de independencia estadística con el fin
medida en escala binaria. Como variables dependientes
de determinar con un 95% de confianza, si existe relación
se encuentran los resultados empresariales en áreas como
entre variables como el tamaño de la organización, el tipo
costos de producción, satisfacción de clientes, cuota de
de organización y la antigüedad de la certificación, con los
mercado, mejora en la imagen de la empresa, mejora en la
beneficios empresariales originados desde la certificación en
producción y prestación de servicios, mejora en la calidad
la norma ISO 9001.
de productos, aumento de ingresos, mejora en el ambiente
de trabajo, mejora en la planificación y diseño de productos, Tabla I.
Resultados de la Incidencia en Satisfacción de Clientes, Mejora
disminución en quejas y reclamos, y cumplimiento de Continua y Desempeño en Procesos
requisitos. Estas variables son de tipo cuantitativo y tienen
una escala de medición tipo Likert de 1 a 5. Mejora Favorece Mejora el
El cuestionario aplicado consta de tres secciones, la Satisfacción la Mejora Desempeño
primera está dedicada a la recolección de datos demográficos   a clientes Continua de Procesos
de la organización encuestada como tipo de actividad Medio Grado 25% 10%
principal, tamaño de acuerdo al número de empleados
y localización; la segunda sección indaga acerca de la Alto Grado 44% 39% 51%
antigüedad de la certificación, procesos certificados y Muy Alto Grado 56% 36% 39%
empresa certificadora; finalmente, la tercera sección pregunta

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 18-25, julio-diciembre, 2017.
22

Tabla II. similar ocurre con el mejor desempeño de los indicadores


Resultados de la Incidencia en Ambiente de Trabajo, Planificación de de los procesos, en donde más del 90% de los empresarios
Producto, Requisitos Legales y Reglamentarios y Respuesta a Quejas
considera que el mantenimiento de su Sistema de Gestión de
y Reclamos
Calidad ha aportado en alto grado un mejor desempeño de
Favorece los requisitos de la norma de alto y muy alto grado.
Mejora la Mejora
Mejora el el Cumpli-
Planificación la Res- De acuerdo a los resultados mostrados en la tabla
Ambien- miento de los puesta
del diseño y a
te de desarrollo Requisitos quejas y II, el 7% de los empresarios encuestados considera que
Trabajo legales y re- reclamos la certificación no aporta al mejoramiento del ambiente
del producto glamentarios
de trabajo ni a mejorar la planificación y el diseño de los
Nada 7% 7% productos o servicios; mientras que entre el 77% y el 70%
Medio estima que la certificación ha favorecido el cumplimiento de
21% 23% 23% 25%
Grado los requisitos legales y reglamentarios de la compañía y ha
Alto mejorado la planificación del diseño y de desarrollo de los
56% 51% 31% 39%
Grado productos, en alto o muy alto grado, respectivamente; así
Muy mismo, el 75% de las empresas participantes en el estudio
Alto 16% 19% 46% 36% estiman que con la certificación de su SGC han mejorado
Grado
la respuesta de quejas y reclamos en alto o muy alto grado.
III. resultados

Considerando una tasa de no respuesta, se envió el


instrumento de recolección de información a 62 empresas,
de las cuales 53 lo diligenciaron de manera apropiada, de
esta forma la muestra quedó conformada por este número
de empresas. Del total de organizaciones que conforman la
muestra, el 41% corresponde al sector de manufactura y el
restante 59% al sector de servicios. Dentro de este último
sector, los grupos más representativos son los pertenecientes
al financiero, de consultoría, educación, salud, vigilancia,
transporte y proyectos de ingeniería. En cuanto al período
transcurrido después de recibir su primera certificación
Fig. 1. Grado de incidencia en los procesos, competencia del personal
y posteriores recertificaciones, se tiene que el total de las
y mejora de la infraestructura
empresas que conforman la muestra, se ha mantenido
certificado por un lapso mayor a tres años, el 50% de las
organizaciones han mantenido su certificación por un período La Fig. 1 ilustra los resultados para tres efectos de contar
entre tres y cinco años, el 27% en un periodo entre seis y con la certificación en la norma ISO 9001. Se puede apreciar
diez años y el restante 23% ha mantenido la certificación en que un 9% de los encuestados manifiesta que han recibido
ISO 9001 por un periodo superior a diez años. En cuanto a mejoras en la documentación de sus procesos en un bajo
tamaño el 10% de las empresas certificadas corresponde a grado; mientras que el 24% califica el aporte positivo como
grandes empresas, el 25% son medianas empresas y la mayor medio grado y; el restante 67% califica en alto o muy alto
representación corresponde a pequeñas y microempresas grado los efectos de la certificación en la documentación de
con un 65%. sus procesos. En lo relacionado con el mejoramiento de las
De acuerdo a la percepción de los gerentes y/o jefes competencias de personal y de la infraestructura, se recibieron
de calidad de estas organizaciones la incidencia de contar iguales calificaciones por parte de los empresarios, de los
con un Sistema de Gestión de la Calidad respaldado por cuales el 67% manifiestan que la certificación de calidad
una firma certificadora se ve reflejado principalmente en les aporta en alto y muy alto grado mejores resultados en
el mejoramiento de la satisfacción de los clientes, en el estas variables.
mejoramiento de los indicadores de desempeño de sus Los resultados ilustrados en la figura 2, muestran que
procesos y en el favorecimiento de la mejora continua. solamente el 62% de los empresarios considera que la
La tabla I muestra los resultados obtenidos y clasificados certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad, mejora
en medio, altos y muy alto grado, es de anotar que no se la calidad del producto. En cuanto a sí la certificación ha
obtuvieron calificaciones de bajo grado de incidencia de la generado aumento en los ingresos, el 8% considera que de
certificación en ISO 9001 para estas variables de interés. ninguna manera, los restantes empresarios están igualmente
En este mismo sentido, al indagar acerca de sí el contar distribuidos en sus apreciaciones de medio y alto grado
con un Sistema de Gestión de la Calidad certificado, le ha de incidencia. Aproximadamente 40% al 77% de los
favorecido en cuanto al mejoramiento continuo de sus empresarios han estimado que la certificación en la norma
procesos, casi la cuarta parte de los empresarios considera ISO 9001 ha influido positivamente en su participación en
que ha sido en medio grado mientras que el restante más del el mercado, lo mismo ocurre en su percepción relacionada
75% restante cree que les ha favorecido en alto grado. Caso con la disminución de costos y mejora en la comunicación.
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 18-25, julio-diciembre, 2017.
23

pequeñas empresas, en relación a la disminución de sus


costos de operación asociada a la certificación de sus SGC.
Al poner a prueba la hipótesis de independencia entre el
tipo de organización (servicio o manufactura) y los beneficios
empresariales originados por la certificación en ISO 9001,
se obtuvo un coeficiente para el valor p mayor a 0,05
permitiendo concluir que al 95% de confianza, las variables
analizadas no son dependientes. Sin embargo, el valor p y el
coeficiente de Chi cuadrado de Pearson, para el caso de la
prueba de independencia entre las variables disminución de
costos de operación obtenidos con la certificación y el tipo
de organización, permite aceptar al 95% de confianza, que
Fig. 2. Grado de incidencia en mejora calidad del producto, aumento de existe dependencia estadística entre el tipo de organización
ingresos, disminución de costos, cuota del mercado y en la comunicación
y la disminución de costos como resultado de la certificación
externa e interna.
del SGC, siendo mayor en las empresas de manufactura, en
comparación con las de servicio.
La Tabla III resume las respuestas a las últimas variables
Pruebas de independencia estadística similares se
indagadas en el estudio. Cerca del 8% de los empresarios
realizaron para comprobar la relación entre la antigüedad
manifiesta que la implantación de su sistema de gestión
de la certificación del SGC bajo la norma ISO 9001:2008
de calidad no tiene un impacto positivo en la reducción de
y los beneficios empresariales asociados, no obstante los
desperdicios de sus procesos. La totalidad de los empresarios
resultados del valor p y del coeficiente de Chi cuadrado de
considera que la imagen de su organización frente a los
Pearson no fueron significativos de tal forma que al 95%
clientes y la comunidad en general, se ha mejorado gracias a la
de confianza se puede concluir que no existe relación de
certificación en la norma ISO 9001. Finalmente, se preguntó
dependencia entre las variables analizadas, es decir el lapso
acerca de la incidencia en la apertura a mercados extranjeros;
trascurrido entre la primera certificación y la última re-
sin embargo, ninguna de las empresas participantes realiza
certificación del SGC no implica un aumento o disminución
procesos de mercadeo internacional.
en los beneficios empresariales.
Tabla III.
Resultados de Mejora de Producción, Reducción de Desperdicios y IV. Conclusiones
Mejora de la Imagen dela Empresa
Mejora la Favorece la Este estudio empírico que ha tomado como referencia una
Producción Reducción de Mejora la muestra de empresas certificadas en ISO 9001 versión 2008;
y Prestación Desperdicios e Imagen de la ha permitido constatar que al tener un Sistema de Gestión
  del Servicio Ineficiencia Empresa
de Calidad certificado genera implicaciones positivas en
Nada 8%   resultados empresariales de índole financiero, comercial y
Medio operativo. Este resultado es coherente con el obtenido por
15,7% 21%  
Grado
Calvo, Calvo y Carmona [8] en el caso de empresas de
Alto
Grado 57,5% 40,5% 44,5% España y del norte de Marruecos.
Muy Alto
Esta investigación también permite concluir que la
26,8% 30,5% 55,5% certificación del Sistema de Gestión de Calidad en las
Grado
empresas de manera general les ha favorecido en cuanto al
El análisis estadístico para comprobar la hipótesis nula mejoramiento continuo de sus procesos, un mejor desempeño
de independencia entre las variables, tamaño de empresas de sus operaciones, satisfacción de los clientes, el ambiente
certificadas y los resultados empresariales permitió aceptar, de trabajo y la respuesta a las quejas y reclamos de sus
al 95% de confianza, que existe dependencia entre el tamaño clientes, mejoramiento del ambiente de trabajo, mejora en la
y los beneficios organizacionales asociados a la certificación planificación y el diseño de los productos o servicios.
del SGC, valorados de acuerdo a la percepción de los gerentes Así mismo, es de destacar que los resultados permiten
de las empresas. El valor p asociado a esta prueba arrojó aceptar que existe una dependencia estadística, por un lado
un valor de 0,007 en el software estadístico SPSS, lo que entre los beneficios relacionados con la disminución de los
permite concluir que existe suficiente evidencia estadística costos de operación asociada a la certificación del SGC y
para rechazar la hipótesis nula de independencia entre las dos el tipo de organización y de otro lado entre los beneficios
variables de la prueba. Este resultado, de que los beneficios empresariales obtenidos gracias a la certificación de su
obtenidos por la organización gracias a la certificación de SGC y el tamaño de la empresa. Es decir que el análisis
su SGC, depende del tamaño de la misma, es corroborado estadístico de los datos del estudio permite aportar que existe
con el Chi cuadrado de Pearson cuyo coeficiente de la una diferencia significativa en los beneficios atribuibles
prueba arrojó un valor de 10,968, lo cual permite concluir a la certificación del SGC, asociados a la reducción de los
que las empresas de mayor tamaño se ven beneficiadas costos en empresas manufactureras con respecto a las de
significativamente en mayor medida, comparadas con las servicios, siendo mayor para el primer tipo de organización.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 18-25, julio-diciembre, 2017.
24

Así mismo, la evidencia estadística permitió concluir que and life cycles of quality attributes. The TQM Journal. vol. 23, no.2,
los beneficios empresariales percibidos con la certificación pp. 235-246. 2011.
[17] A. Jiju (2002). Understanding & Implementing Quality: Frameworks,
de un SGC son significativamente mayores en empresas Techniques & Cases.: Routledge. p 55. Disponible en: http://site.
grandes con respecto a los percibidos en las mipymes. ebrary.com/id/5004285?ppg=55
Como limitación del estudio, que se debe considerar [18] K. Rose. Project Quality Management: Why, What and How. 2014.
al interpretar las conclusiones, se puede citar que la [On line] Available: http://site.ebrary.com/id/10124760?ppg=46
[19] A. Ruiz, J. Ayala, N. Alomoto y C. Acero. (2015) Revisión de la
investigación es de tipo transversal, por tanto no se ha literatura sobre gestión de la calidad: caso de las revistas publicadas
tenido en cuenta el efecto del tiempo sobre los resultados en Hispanoamérica y España. Estudios Gerenciales vol. 31, no.15, pp.
empresariales asociados a la certificación en ISO 9001, 319–334. 2015 Disponible en: http://creativecommons.org/licenses/
dejando de lado el supuesto DE que las mejoras deben irse by/4.0/.
[20] I. Saizarbitoria and G. Arana. The impact of quality management
consolidando a través de los años, una vez los principios in European companies’ performance: The case of the Spanish
de calidad van calando en la cultura organizacional. De companies. European Business Review. vol.18, no.2 pp. 114- 131.
esta manera surge una línea para investigaciones futuras 2006.
asociadas a estudios de carácter longitudinal en donde se [21] T. Conti. Quality thinking and systems thinking. The TQM Magazine.
vol. 18, no. 3, pp., 297-308. 2006.
analicen los beneficios y obstáculos que se presentan en las [22] S. Nwankwo. Allyng for quality excellence: scope for expert systems
organizaciones que cuentan con SGC certificados. in supplier quality management. International Journal of Quality. vol.
19, no. 2, p. 187-204. 2002.
Referencias [23] C.J. Corbett.. Global diffusion of ISO 9000 certification through
supply chains. Manufacturing and Service Operations Management,
vol. 8, no.4. 2006.
[1] Aenor.. “Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos”. UNE-EN [24] M. Casadesús, y I. Heras. La norma ISO: 9000 beneficios de su
ISO 9001. Madrid: AENOR 2008 introducción en las empresas españolas. Un estudio empírico. Revista
[2] J. Morelos, T. Fontalvo y J. Vergara. Incidencia de la certificación Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 10, no.1, pp,
ISO 9001 en los indicadores de productividad y utilidad financiera 55–68. 2010.
de empresas de la zona industrial de Mamonal en Cartagena. Estudios [25] M. J Benner., y F. M. Veloso. ISO 9000 practices and financial
Gerenciales, vol. 29, pp. 99 -109. 2013 performance: A technology coherence perspective. Journal of
[3] P. Sampaio, P. Saraiva and A. Guimarães. ISO 9001 certification Operations Management, vol. 26, pp. 611–629. 2008.
research: Questions, answers and approaches. International Journal of [26] G. P. Dick, I. Heras, and M. Casadesús. Shedding light on causation
Quality & ReliabilityManagement., vol. 26, no. 1, pp. 38–58. 2009 between ISO 9001 and improved business performance. International
[4] B.E.Withers, and M. Ebrahimpour, M. «Does ISO 9000 affect the Journal of Operations & Production Management, 28(7), 687–708.
dimensions of quality used for competitive advantage?» European 2008.
Management Journal, vol. 18, no.4, pp. 431-43. 2000. [27] J.J. Tarí, M.Azorín and I. Heras. Benefits of the ISO 9001 and ISO
[5] B.E. Withers and M. Ebrahimpour. «Impact of ISO 9000 registration 14001standards: A literature review. Journal of Industrial Engineering
on European firms: A case analysis», Integrated Manufacturing and Management, vol. 5, no.2, pp. 297–322. 2012.
Systems, vol. 12, no. 2, pp. 139-51. 2001 [28] J.A.Giménez, D. Jiménez y M. Martínez. (2014). La gestión de
[6] C. Martínez, T.Y. J. A. Martínez and A.R. Martínez. ISO 9000/1994, calidad: importancia de la cultura organizativa para el desarrollo de
ISO 9001/2000 and TQM: The performance debate revisited. Journal variables intangibles. Revista Europea de Dirección y Economía de la
of Operations Management, vol. 27, pp. 495–511. 2009. Empresa, vol. 23 pp. 115–126 Disponible en: www.elsevier.es/redee.
[7] M. Casadesús and S. Karapetrovic. The erosion of ISO 9001 benefits: [29] J. Bonilla. La calidad de los sistemas de gestión de recursos humanos
A temporary study. International Journal of Quality & Reliability en función de la tenencia o no de la certificación ISO 9001:2000.
Management, vol. 22, no. 2, pp. 120–136. 2005 Algunas evidencias/indicadores asociados. Estudios gerenciales. vol.
[8] C. Calvo, M. Suárez, A.Calvo, C. Periáñez. (2015). Sistemas de 26, no. 115. pp.. 39-64. 2009
gestión de la calidad: un estudio en empresas del sur de España y [30] S.K. Thompson. Sampling, 2nd ed. JohnWiley & Sons, New York.
norte de Marruecos. Investigaciones Europeas de Dirección y 2002.
Economía de la Empresa. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.
iedee.2015.10.001
[9] ICONTEC. Centro Nacional de la Productividad. Impacto de la Hugo Fernando Castro Silva.
certificación de sistemas de gestión de la calidad en las empresas Nació en Sogamoso, Boyacá. Se
Colombianas. 2006. graduó como ingeniero industrial
[10] DANE. Cuentas departamentales – Colombia. Producto Interno en la Universidad Pedagógica y
Bruto (PIB) Comportamiento 2000- 2012. Disponible en: http://www. Tecnológica de Colombia. Ejerció
dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/B_2005/Bol_ profesionalmente como ingeniero
dptal_2011def_2012pre.pdf en empresas del sector del cemento
[11] M. López. Asociación Española de Normalización y Certificación y docente de pregrado y posgrado
(Aenor). Noviembre. 2009 p.1 en la Universidad de Pamplona,
[12] D.C. López. Factores de calidad que afectan la productividad y Udes, Francisco de Paula Santander
competitividad de las micros, pequeñas y medianas empresas del y Pedagógica y Tecnológica de
sector industrial metalmecánico. Revista Entre Ciencia e ingeniería. Colombia. Dentro de sus campos de
No. 20, pp. 99 -107, 2016 interés están la gerencia de proyectos
[13] B. Poole. Quality, semantics and the two Cultures. Quality Assurance y los modelos matemáticos aplicados a la ingeniería industrial. El
in Education. vol. 18, no. 1. 2010. ingeniero Castro cuenta con título de Maestría en Ingeniería Industrial de
[14] C. Forza. Quality information systems and quality management: a la Universidad de los Andes, Maestría en Administración de Proyectos de
reference model and associated measures for empirical research. la Universidad de Cooperación Internacional de Costa Rica y Doctorado en
Industrial Management and Data Systems, vol. 95, no.2. 1995. Gerencia de Proyectos de la Universidad EAN. Actualmente se desempeña
[15] W. Jinhuis, R. Schroeder and D. Zhang. Customization of quality como docente de tiempo completo adscrito a la Escuela de Ingeniería
practices: the impact of quality Culture. International Journal of Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Quality y Reliability Management, vol. 28, no. 3, pp. 263-279. 2011
[16] M. Löfgren, L. Witell and A. Gustafsson. Theory of attractive quality

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 18-25, julio-diciembre, 2017.
25

Fernando Rodríguez Fonseca. Nació


en Bogotá DC. Se graduó como ingeniero
industrial en la Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia. Ejerció
profesionalmente como consultor en gestión
estratégica en algunas empresas, y coordinador
de programa de ingeniería industrial de la
Universidad Antonio Nariño y la Universidad
Santo Tomas de Aquino. El ingeniero
Rodríguez cuenta con título de Maestría en
Administración de la Universidad Nacional
de Colombia, especialización en Gerencia del
Talento Humano de la Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia. Es auditor interno de la normas ISO 9001.
Actualmente, se desempeña como docente de tiempo completo de la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y docente de la escuela
de posgrados.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 18-25, julio-diciembre, 2017.
26

Entre Ciencia e Ingeniería, año 11 (vol 11) – Segundo semestre de 2017, páginas 26-36 DOI: http://dx.doi.org/10.31908/19098367.3546
ISSN 1909-8367 (Impreso), ISSN 2539-4169 (En línea)

Tecnología de membranas: Ultrafi ltración1

Membrane technology: Ultrafi ltration

Tecnologia de membrana: Ultrafi ltração

C.A. Solís, C.A. Vélez y J.S. Ramírez-Navas

Recibido: mayo 16 de 2016 - Aceptado: mayo 31 de 2017

Resumen— Las Tecnologías de Membranas TM tienen gran the growing boom of MT, thanks to the fact that it allows
incidencia en el desarrollo de nuevos y mejores productos, en la the retention and separation of particles, is environmentally
conservación del medio ambiente, en la industria de pinturas y friendly and allows the development of new foods. Finally, it
la medicina, entre otros. En la industria de los alimentos las TM is essential to continue searching for alternatives to control the
se aplican en diversas áreas, por ejemplo, en la desalinización clogging of the membranes, extending the useful life of these
de agua de mar, en el tratamiento de aguas residuales y en la materials, since it is the phenomenon that affects them the most.
clarificación de jugos. En el caso de los lácteos, se la ha empleado Key words—Membrane technology, ultrafiltration, separation,
en la producción de nuevos derivados, como es el caso de las whey protein.
proteínas del lactosuero o la lactosa. En la presente revisión,
se estudió el uso de la Ultrafiltración UF. Se hace un especial Resumo— As Tecnologias de Membranas TM têm uma
énfasis en la industria láctea, donde se esboza el creciente auge grande incidência no desenvolvimento de produtos novos e
de las TM, gracias a que permite la retención y separación melhores, na conservação do meio ambiente, na indústria de
de partículas, a que es amigable con el medio ambiente y a tintas e medicamentos, entre outros. Na indústria alimentar,
que permite el desarrollo de nuevos alimentos. Finalmente es as TM são aplicadas em diversas áreas, por exemplo, na
indispensable continuar buscando alternativas para controlar la dessalinização da água do mar, no tratamento de águas
colmatación de las membranas, logrando extender la vida útil de residuais e na clarificação de sucos. No caso dos produtos
estos materiales, ya que es el fenómeno que más las afecta. lácteos, tem sido utilizado na produção de novos derivados,
Palabras clave— Tecnologías de membrana, ultrafiltración, como no caso das proteínas do soro lácteo ou da lactose. Na
separación, proteínas del lactosuero. presente revisão, foi estudado o uso de Ultrafiltração UF.
É dada especial ênfase na indústria láctea, onde se esboça
o crescente auge das TM, graças ao fato de que permite a
Abstract— Membrane Technologies MT has a great retenção e separação de partículas, por ser ambientalmente
impact on the development of new and better products, on the amigável e por permitir o desenvolvimento de novos alimentos.
conservation of the environment, on the paint industry and Finalmente, é indispensável continuar buscando alternativas
medicine, among others. In the food industry MT are applied para controlar a colmatação das membranas, estendendo a
in a variety of areas, for example, in seawater desalination, vida útil desses materiais, pois é o fenômeno que mais os afeta.
wastewater treatment and juice clarification. In the case
of dairy products, it has been used in the production of new Palavras-chave— tecnologia de membrana, ultrafiltração,
derivatives, as in the case of whey proteins or lactose. In the separação, proteína de soro de leite.
present review, the use of Ultrafiltration (UF) was studied. A
special emphasis is placed on the dairy industry, which outlines I. Introducción

1
Producto de investigación del Grupo de Investigación Ingeniería
de Procesos Agroalimentarios y Biotecnológicos (GIPAB), de Escuela de
L a tecnología de membranas (TM) es un método de
fi ltración de solutos disueltos en un fl uido, cuyo
fundamento es la separación por la diferencia de los pesos
Ingeniería de Alimentos de la Universidad del Valle. moleculares y el tamaño de partícula [1]. La tecnología
C.A. Solís-Carvajal, es Ingeniero de Alimentos, Escuela de Ingeniería
de Alimentos, de la Universidad del Valle, Cali (Colombia). de membranas (TM) ofrece ventajas signifi cativas en la
C.A. Vélez Pasos, es Director de la Escuela de Ingeniería de Alimentos, industria en general, debido a que: 1) la separación se realiza
de la Universidad del Valle, Cali (Colombia). de forma continua, 2) el consumo de energía es pequeño, 3)
J.S. Ramírez-Navas es Profesor Asistente (DOMT) en la Escuela de los procesos son fácilmente combinables con otros procesos
Ingeniería de Alimentos, de la Universidad del Valle, Cali (Colombia).
email: juan.sebastian.ramirez@correounivalle.edu.co de separación, 4) el escalado de los procesos es sencillo, 5)

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 26-36, julio-diciembre, 2017.
27

las propiedades de las membranas son ajustables, 6) no es Las membranas también pueden clasificarse por las
preciso añadir aditivos, 7) se recuperan productos de valor, fuerzas directoras empleadas y por el tipo de sustancias
8) se requieren bajos costos de inversión, y 9) se reduce la separadas [8]. A continuación se presentan dos formas de
emisión de residuos que atentan contra el medio ambiente clasificación de las membranas, según su naturaleza (Tabla
[2-5] I) y según su estructura (Tabla II) [18].
El desarrollo de las membranas, debido a su gran
Tabla I.
capacidad para seleccionar, según el peso molecular, los
Clasificación de las membranas según su naturaleza
solutos disueltos en una corriente liquida, ha optimizado
diversos procesos industriales, tal como la desalinización del
Vivas (Bicapas lipídicas)
agua de mar, el aprovechamiento de los componentes de leche Biológica
No vivas (Arcillas)
y lactosuero, el mejoramiento de las pinturas, la obtención de
compuestos activos en la industria farmacéutica, entre otros. Metálicas
[6]. Sin embargo, el principal limitante para la implantación Inorgánicas Vítreas
de las TM a escala industrial es la reducción continua del Cerámicas
flujo de permeado con respecto al tiempo. En la mayoría de Polímeros funcionalizados
los casos, el flujo de permeado disminuye hasta un nivel tan Poliméricas
Naturaleza Polímeros no funcionalizados
bajo que obliga a detener el proceso de microfiltración, con Sintética De Volumen
el fin de llevar a cabo una serie de lavados con químicos
Líquidas De Emulsión
fuertes a altas temperaturas (60ºC a 80ºC), para recuperar la
Soportadas
permeabilidad de las membranas y asegurar la obtención de
altos flujos. Dichos lavados pueden modificar la estructura Por capas superpuestas
y composición química de las membranas, y hacen que los Compuestas Por inclusión
procesos membranarios, a escala industrial, sean costosos Por mezclas de polímeros
Fuente:Hernández, et al. [18]
debido a que se aumentan los tiempos de producción y en
algunos casos obliga a la adquisición de nuevas membranas
Tabla II.
[5]. Clasificación de las Membranas Según su Estructura
El fin de esta revisión es presentar al lector una visión
general de la tecnología de membranas haciendo énfasis Laminares
en la ultrafiltración. Adicionalmente, se presentan algunos Macroscópica Tubulares
ejemplos de su aplicación en la industria láctea. Fibras huecas

Densas
II Tecnología de membranas (TM)
Estructura
Según porosidad Microporosas
Existen membranas biológicas y sintéticas [7]. Las Porosas Mesoporosas
Microscópica
primeras pueden ser vivas o no y son usadas en el campo Macroporosas
médico y farmacéutico [8]. Mientras que las segundas se
Simétricas
clasifican en poliméricas, líquidas, compuestas e inorgánicas Según configuración
Asimétricas
[9].
Fuente:Hernández, et al. [18]
Las membranas liquidas constituyen una familia especial
de membranas, debido a que el material que ejerce de barrera
entre dos fluidos es otro fluido [10], presentan gran interés A. Clasificación de los procesos con membranas
en el campo de la separación de gases [11]. Las poliméricas, Los procesos de separación por membrana se clasifican
pueden ser macroscópicas o microscópicas, simétricas o de acuerdo al tamaño de las partículas o moléculas que
asimétricas y porosas o no porosas [12], son de gran interés son capaces de retener: microfiltración, ultrafiltración,
en la industria del lactosuero y la industria de pinturas [13], la nanofiltración, osmosis inversa y electrodiálisis (Fig 1) [19].
ventaja de estas membranas radica en que mejoran la fortaleza Así se tiene:
mecánica del material sin sacrificar las características más
importantes del polímero, necesarias para funcionar en los Microfiltración (MF): separa partículas con un tamaño
procesos de separación [8]. Las membranas compuestas, son comprendido entre 0,05 y 10 µm, a presiones comprendidas
membranas que poseen capas química o estructuralmente entre los 0,5 y 3 bar. Usualmente se usa para retener sólidos
diferentes [14], presentan interés en la industria de los en suspensión: por lo tanto, se emplea como etapa de
hidrocarburos [15]. Las membranas inorgánicas se usan en la limpieza, de concentración o como pretratamiento para la
separación de iones monovalentes y divalentes de soluciones nanofiltración o a la ósmosis inversa [19].
acuosas [16], estas membranas son muy estables química y Ultrafiltración (UF): concentra grandes moléculas y
térmicamente, exhiben una alta resistencia a la presión y son macromoléculas de peso molecular entre 1000 y 200,000
inertes ante la degradación microbiológica [9], sin embargo, Da; por lo cual la membrana tiene un diámetro aproximado
su uso a nivel industrial es limitado debido a su fragilidad y de poro de 0,01µm.Se realiza a valores de presión inferiores
a su baja relación superficie/volumen [17]. 1000 kPa [20].
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 26-36, julio-diciembre, 2017.
28

son retenidas en un 90% por la membrana. La regla general


(regla del dedo pulgar) es que la masa molecular debe diferir
por un factor de 10 para lograr una buena separación [23].
Las moléculas que no atraviesan la membrana se conocen
como material retenido o concentrado. Los materiales
disueltos de bajo peso molecular como disolventes, sales,
azúcares y agua pasan a través de la membrana por acción de
una fuerza impulsora de presión hidrostática relativamente
Fig 1. Proceso de separación por membranas de leche. baja (1- 10 bar); esta corriente que se forma se conoce
como permeado o filtrado [24]. En la Fig 2 se representa
Osmosis inversa (OI): Concentra soluciones por el proceso general de separación a través de una membrana
eliminación de agua; el tamaño del poro se encuentra entre semipermeable:
5 – 15 A permitiendo obtener retenidos con un contenido
máximo de sólidos del 30% [21]
Nanofiltración (NF): separa partículas con diámetro
de poro inferior a 0,001µm (1nm). Retiene lactosa y otros
componentes de gran tamaño, permitiendo permear sólo
iones minerales monovalentes y agua [22].
Electrodiálisis (ED): proceso de membrana para separar
iones cargados eléctricamente, mediante la aplicación de un
campo eléctrico [22]. Fig 2. Esquema de la separación con membranas.
De los diferentes procesos con membranas, la UF es el
tipo de proceso por excelencia empleado para separar las
principales proteínas del lactosuero. Por esta razón, se han Una de las principales limitantes que presentan las
realizado muchas investigaciones para encontrar las mejores membranas de UF es su precio, que, aunque se ha reducido
condiciones de proceso orientadas a mejorar el rendimiento considerablemente en los últimos años, sigue siendo
y la capacidad del sistema. muy elevado. Esto conlleva a que cualquier intento de
incorporar un equipo de filtración selectiva a la fabricación
III. Ultrafiltración de un producto, se vea acompañado de una gran inversión
Esta operación se usa para separar polímeros y almidones, económica que no siempre es rentable.
dispersiones coloidales de arcillas, partículas de látex, Los tipos de membranas de UF fabricados son del tipo
microorganismos y mezclas de proteínas de diferentes pesos hoja plana, membrana tubular y membrana de fibra hueca.
moleculares. El límite del peso molecular de la membrana se En las Tabla III y Tabla IV se listan algunas especificaciones
define como el peso molecular de las proteínas globulares que de las membranas de UF[25].

Tabla III.
Módulos De Uf De Flujo Tangencial

Nombre Material membrana Material cubierta Área m(m2)

Minimate TTF Polietersulfonamod Polipropileno 0,005

Centramate Polietersulfonamod Poliester, Poliolefina, Poliuretano 0,09

Centrasette Polietersulfonamod Poliester, Poliulefina, Poliuretano 0,46

Prostak Polietersulfona polivinilfluorideno (PVDF) 0,39

celulosa regenerada Acero inox. 0,93

Fuente: Ghosh [25]

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 26-36, julio-diciembre, 2017.
29

Tabla IV.
Características de membranas de UF

MWCO ZP a pH 7 Ángulo de contacto en la limpieza de la PWP


Membrana Material
(Da) (mV) membrana (º) (L/d-m2-kPa)

GM Sulfona 200 -11.5 60 2.13

NTR7410 Sulfona 20 -22.6 55 7.75

10PESUF40 Polietersulfona 10 -13.1 59 29.4

PM10 Polietersulfona 8 -17.0 45 2.37

Zp: Determinación del potencial Z, PWP: Permeabilidad del agua pura, MWCO: Peso molecular
Fuente: Yoon, et al. [26]

A. Flujo de permeado de la UF permeado con una mayor aproximación a la realidad. Entre


El desarrollo de modelos que intentan predecir el estos tenemos:
comportamiento del proceso de filtración se basa en la
relación entre la presión aplicada y la tasa de permeación 1) Modelo de polarización de gel
(flujo de permeado). En una membrana ideal con poros Cuando aumenta la presión aumenta temporalmente el
uniformemente distribuidos y de igual tamaño, sin flujo y por ende aumenta el crecimiento del espesor de la capa
polarización de la concentración ni taponamientos y presión de gel (aumento de la presión hidráulica), para finalmente
osmótica despreciable el flujo del fluido a través de la reducir el flujo de fluido inicial [29]. El fenómeno anterior
membrana puede ser descrito por la siguiente expresión: para un rechazo del 100% de soluto (cp = 0) se expresa con
la relación:
TMP
J= c 
µ Rm J lim = κ s ln  g 
Ec. 1. Flujo de permeado  cb 
Fuente:Mohammadi et al. [2005] Ec. 3. Modelo de polarización de gel
Fuente: Shirazi, et al. [29]

Donde J es el flux (flujo volumétrico por unidad de área),


Donde Cm ha sido reemplazada por la constante de
TMP es la presión transmembranaria y µ es la viscosidad del
concentración de gel cgy Jlim es el flujo crítico.
solvente.
De acuerdo a esta ecuación el flujo a través de la
2) Modelo de resistencia en serie
membrana es directamente proporcional a la presión aplicada
Este modelo se obtiene como resultado de múltiples
e inversamente proporcional a la viscosidad del fluido, sin
transformaciones del modelo de presión osmótica:
embargo, las consideraciones enunciadas sólo se aplican
para la filtración de un solvente o de soluciones de baja t µ Rm µa c
concentración de solutos con regímenes de flujos turbulentos = + 2 b V
V Am DP Am DP
y bajas presiones de operación [27]. Cuando el proceso de
filtración implica corrientes de alimentación con solutos, la Ec. 4. Modelo de resistencia en serie
ecuación más adecuada es conocida como el modelo de la Fuente:Mohammadi et al. [2005]
presión osmótica:
De la ecuación anterior se obtiene una línea recta a
DP − Dp partir del trazado de los datos experimentales de t/V frente
J=
µ ( Rm − Rs ) a V con lo cual se determina la resistencia específica a y la
Ec. 2. Modelo de la presión osmótica resistencia de la membrana [30].
Fuente:Bowen and Jenner [28]

B. Factores que afectan el flujo de permeado


Donde Δπ es la diferencia entre la presión osmótica
El flujo de permeado en un proceso de UF de LS se perturba
a través de la membrana y Rs representa la torta de filtro
principalmente por el pH, la presión transmembranaría(PTM),
reversible y a veces irreversible (cuando se trata de
el material de construcción de la membrana, la orientación
incrustaciones) deposición de solutos (o solidos) sobre la
del flujo de filtrado y la concentración de solutos retenidos.
superficie de la membrana.
En la Tabla V se presenta una lista de valores asignados a
En la literatura, se encuentran adicionalmente a este
estos factores en el fraccionamiento de LS empleando UF:
último modelo, varios otros que intentan predecir el flux de
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 26-36, julio-diciembre, 2017.
30

Tabla V.
Parámetros usados en el fraccionamiento de las proteínas del lactosuero

pH ∆P (bar) (kDa) Kg/mol Material °C Referencia

10 1 300 Cerámica 30 Almécija, et al. [31]

8 0,75 5 Polietersulfona 37 Fernández, et al. [32]


Membranas Inorgánicas Modificadas
7 1,5 36.6 50 Lucas, et al. [33]
(Polietilenimina)
5,6 4 30 Celulosa regenerada 20 Bhattacharjee, et al. [34]

4,3 2 300 Celulosa regenerada 22 Arunkumar and Etzel [35]

4,3 0,3 Celulosa regenerada 40 Metsämuuronen and Nyström [36]

4 0.34 30 Celulosa regenerada 22 Bhushan and Etzel [37]

2,8 4 10 Polietersulfona 20 Bhattacharjee, et al. [34]

1-13 1-5 6-8 Polivinil- difluoruro 30-50 Atra, et al. [38]

A continuación, se describen los factores mencionados. 4) Orientación de la corriente de alimentación


La orientación del flujo de alimentación es un factor
1) pH técnico importante en la estabilidad del equipo. Como
El pH de la corriente de alimentación es uno de los consecuencia de ello, cuando la filtración se realiza en
factores más importantes en el incremento del coeficiente direccion perpendicular a la superficie membranaria, la
de ensuciamiento (CE) y en el desarrollo del fenómeno colmatación de la película se hace evidente con la reducción
de polarización por concentración (CP); los cuales son del flujo de permeado a pocos minutos de iniciado el proceso,
los principales responsables de la reducción del flujo de mientas que si la orientación del flujo filtrante es paralelo no
permeado [27]. Así la tendencia al ensuciamiento de la se percibe descenso en el flujo de permeado y no se afecta la
membrana se reduce cuando el pH de la solución es básico permeabilidad de la membrana [5].
gracias a que ocurre una repulsión electrostática entre los Otro método que se usa a menudo es hacer circular una
péptidos, los cuales tienen una carga eléctrica negativa y un corriente de agua en sentido opuesto al flujo de alimentación
punto isoeléctrico bajo [32]. para eliminar los residuos depositados sobre la membrana,
aunque este método no es cien por ciento efectivo ya que
2) Presión transmembranaria no garantiza la remoción del total de la película formada
La PTM interviene en la polarización por concentración [9]. Equivalentes resultados se obtienen cuando se mantiene
y la velocidad de flujo en un sistema de UF [39], por eso al constante la presión de operación del sistema o el flujo
aumentar la PTM aumenta la tasa de flujo y la resistencia de filtrado; sin embargo, estas dos últimas metodologías
de la membrana, reflejándose en la formación de una torta pueden tener efectos adversos en la calidad del producto,
de partículas colmatantes que reducen la permeabilidad rendimiento y reproducibilidad del proceso [42].
y el rendimiento del sistema; es decir, entre mayor sea la Teniendo en cuenta los factores antes mencionados,
presión aplicada, mayor será la cantidad de partículas que se es posible reducir el fenómeno de concentración por
depositan sobre el interior de los poros [40]. Para disminuir polarización y el ensuciamiento de la membrana, si se usan
el efecto de la PTM se realizan procesos previos de limpieza espaciadores en su interior (promotores de turbulencia),
de líquido a filtrar, tales como la MF que logra remover u obstáculos al flujo normal de permeado que reducen la
fragmentos de grasa residual, lipoproteína y agregados de deposición de partículas sobre la superficie y el interior del
proteínas que aceleran la colmatación del equipo de UF [41]. equipo y mantienen constante la concentración de los solutos
retenidos. En la Fig 3 se presentan los espaciadores descritos:
3) Material de construcción del equipo de UF
El material de construcción del equipo de UF repercute
en el taponamiento de los poros, por ello los materiales más
usados en UF son los poliméricos porque son de carácter
hidrofílico y tienen una carga eléctrica negativa que coincide
con la carga eléctrica de muchas macropartículas disueltas
en el LS. Por ende, los materiales poliméricos no favorecen
Fig 3. Corriente de alimentación a través de una membrana con
la colmatación de la membrana [40].
espaciadores.
Fuente: Baker [9]

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 26-36, julio-diciembre, 2017.
31

5) Concentración de solutos retenidos El coeficiente global de transferencia de masa usualmente


La acumulación de solutos ocurre en la superficie de se obtiene a partir del número de Sherwood:
la membrana donde se lleva a cabo la filtración de solutos, κ s dh
c
d 
éste efecto se conoce como polarización por concentración Sh
= = KRea S b  h 
(ver Fig 4). Cuando la concentración de solutos aumenta D  L
éstos tienden a atravesar la membrana de acuerdo a la ley Ec. 7. Número de sherwood
de difusión de Fick. A continuación se presenta un balance Fuente:García-Martín, et al. [44]
de masa bajo condiciones ideales, (densidades similares
entre solvente y soluto, coeficiente de difusión constante, Donde las constantes K, a, b y c varían con el régimen
gradientes de concentración paralelos a la membrana de flujo.
y de concentración despreciable frente a los gradientes
ortogonales)[28]. IV. Dimensionamiento de plantas de UF
Seleccionar correctamente la membrana a utilizar y
dimensionar adecuadamente el equipo de UF asegura el
éxito de la incorporación de un equipo de filtración selectiva
a un proceso de fabricación.

A. Elección del tipo de membrana


En el mercado existe un gran número de fabricantes
de membranas de UF. Sin embargo, al seleccionar una
membrana para un proceso de separación de LS por UF
se pueden emplear membranas poliméricas o membranas
inorgánicas.
Las membranas poliméricas son las más utilizadas en
la actualidad [45]. Las configuraciones más comunes son
las de tipo espiral y plate and frame. Estas membranas
tienen algunos inconvenientes, entre ellos que su duración
es limitada (aproximadamente un año), y que se pueden
emplear en industria láctea para concentrar LS y leche
pero no a altas viscosidades. Por otra parte, la ventaja que
Fig 4. Concentración por polarización en una membrana de UF presentan es que requieren menos superficie en planta para
Fuente:Bowen and Jenner [28] la misma superficie filtrante.
Una aplicación de éste tipo de membranas es en
La Fig 4. Concentración por polarización en una la retención de β-galactosidada para obtener galacto-
membrana de UF se puede interpretar mediante la expresión: oligosacaridos de la lactosa [46] o en la ultrafiltración de
dc lecheda descremada de coco mediante una membrana de
Jc D
= + Jc p polisulfona de 10 y 20 kDa [47].
dy Crowley, et al. [48] usaron una membrana polimérica de
Ec. 5. Modelo de filtración polietersulfona de (1000 kDa para estudiar el fraccionamiento
Fuente:Bowen and Jenner [28] de las proteínas durante la filtración de leche desnatada,
obteniendo una buena cantidad de β-Caseína y componentes
Donde C y Cp son la concentración de solutos en la capa menores de las proteínas del suero como por ejemplo la
limite y en el permeado, respectivamente y D es el coeficiente lactoferrina.
de difusión de los solutos en el solvente. Las membranas inorgánicas son mucho mejores que las
Integrando la ecuación anterior al ajustarla a las poliméricas, ya que se trata de membranas con una gran
condiciones de frontera: c(y=δ) = cb y c(y=0) = cm. Se resistencia y durabilidad (aproximadamente 5 años). Se
obtiene la relación conocida como el modelo de película: pueden utilizar hasta factores de concentración muy altos o
cm − c p en el tratamiento de fluidos viscosos. Sin embargo, el alto
J = κ s ln precio ha limitado su expansión, en muchos casos es 10
cb − c p veces mayor al de las poliméricas.
Ec. 6. Modelo de película Estudios recientes han mostrado que el uso de membranas
Fuente:Perkins, et al. [43] hibridas (inorgánicas y orgánicas), tienen un gran rendimiento
en la separación de proteínas, puesto que además de permitir
Donde, κs es el coeficiente global de transferencia de la adición en su estructura, de una carga negativa que mejora
masa y representa la relación entre el coeficiente de difusión la capacidad de hidrofobicidad y porosidad, reducen el nivel
y la densidad, cm es la concentración en la superficie de la de ensuciamiento de la membrana. Además presentan una
membrana. mayor durabilidad al uso de materiales de limpieza durante

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 26-36, julio-diciembre, 2017.
32

su lavado, obteniéndose una recuperación de flujo o flujo de


filtración elevado [49].
El uso de membranas inorgánicas permite mayor
facilidad en los procesos de limpieza debido a que tienen
una mejor resistencia a los compuestos químicos que las
membranas orgánicas, recuperando al final del proceso el
flujo de permeado inicial [50].

B. Elección del tipo de equipo


Los equipos de UF se pueden dividir en dos clases;
equipos de funcionamiento discontinuo y equipos de
funcionamiento continúo.
Los equipos de funcionamiento discontinuo trabajan
por lotes y generalmente se emplean a escala piloto o en
laboratorios de investigación y desarrollo. En estos equipos
la materia prima almacenada en un tanque se bombea
hasta el UF donde se separan dos corrientes, el retenido y
el concentrado. Este último es enviado de nuevo al tanque
de almacenamiento con el fin de alcanzar el grado de
Fig 5. Arreglos discontinuos de membranas de filtración: a) diseño
concentración deseado. Al trabajar con este tipo de equipos, completamente recirculado, b) diseño parcialmente recirculado, c) diseño
se recomienda: 1) limitar el tiempo de concentración a dos sin salida. Modificado de: Smith [51].
horas aproximadamente, con el fin de evitar el desarrollo
microbiano en el concentrado y el deterioro de la calidad 1) Modo discontinuo (por lotes)
del producto; 2) trabajar con temperaturas cercanas a 50ºC
pero que no superen los 60ºC para evitar la desnaturalización Se caracteriza porque la corriente de alimentación
de proteínas solubles, lo que podría incrementar el permanece dentro del sistema hasta que todo el retenido
ensuciamiento de la membrana y generar pérdida de calidad ha alcanzado la concentración o pureza deseada. Sólo la
del producto. corriente de permeado se elimina del proceso. Por lo tanto,
Los equipos de funcionamiento continuo son los utilizados existen varios tipos de diseños de operaciones por lotes. El
a nivel industrial. En estos la materia prima y el producto final retenido puede ser completamente recirculado, parcialmente
circulan continuamente. En el caso del producto, la calidad recirculado o el sistema puede ser operado en un diseño sin
aumenta ya que el tiempo de permanencia en el equipo es salida (ver Fig 5).
menor al anterior. Este tipo de equipos se caracterizan por En todos los casos, la corriente de retenido se recircula
estar formados por varias etapas. El proceso es sencillo, hasta que se alcanza la concentración de producto final
la materia prima se bombea al UF, donde circula por las deseada. Las ventajas del diseño del lote en comparación con
distintas etapas en las cuales se va concentrando, hasta el los sistemas continuos incluyen: menor inversión de capital,
punto de concentración adecuada. Entre las características sistema de válvulas menos complejo, mayores rendimientos,
a considerar en el diseño y correcto funcionamiento de este y tasas de flujo promedio más altas.
tipo de equipos están el ensuciamiento de la membrana y el
control del factor de concentración. 2) Modo continuo
La elección entre este tipo de equipos depende de un
gran número de factores, tales como:1) proceso en el que va A diferencia del diseño por lotes, en el modo continuo,
a ser integrado el equipo, 2) simplicidad de las instalaciones, parte del retenido es retirado continuamente del proceso (ver
3) automatización de los equipos de UF. Fig 6). Sin embargo, el permeado se retira continuamente,
de forma similar a los procesos discontinuos. Los diseños
C. Modos de operación continuos son más adecuados para operaciones comerciales
donde se procesan grandes volúmenes de material. Una
Los sistemas de separación por membranas pueden
consideración importante de seguridad microbiológica es
organizarse de diversos modos de funcionamiento,
el tiempo de residencia disminuido para el material en una
dependiendo de las características deseadas del producto
operación continua en comparación con un diseño de lote.
final y del sistema, tales como la cantidad de membrana
disponible, el volumen de alimentación, el factor de
V. Aplicaciones
concentración requerido, el tiempo deseado de residencia
del producto y el equipo auxiliar disponible. Los sistemas de Las aplicaciones de la TM en la industria lechera se
separación pueden operar en modo discontinuo o continuo remontan a finales de los años 60 con la concentración de
[51]. proteínas de la leche usando el proceso MMV, nombrado
en honor a sus inventores (Maubois, Mocquot y Vassal).
Simultáneamente, se aplicó TM al procesamiento de LS

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 26-36, julio-diciembre, 2017.
33

Fig 7. Proceso de estandarización de proteínas mediante ultrafiltración


Modificado de: Gésan-Guiziou [52].

3) Elaboración de queso
El uso de leche enriquecida (3,7 a 4,5 g de proteína
por 100 g-1 de leche) por adición del retenido de la UF
en la elaboración de quesos permite 1) uniformidad en la
composición de la leche; 2) cuajadas firmes y, por lo tanto,
menores pérdidas de finos de caseína; 3) aumento del
rendimiento del queso; 4) mejora de la eficiencia en el queso
(más queso por cuba). El aumento del rendimiento de queso
Fig 6. Arreglos continuos de membranas de filtración: a) diseño de se atribuye a una mayor recuperación de grasa y proteínas
paso simple, b) diseño parcialmente recirculado, c) diseño multietapa.
Modificado de: Smith [51]. y la retención de algunas proteínas del suero de leche. La
UF se ha empleado para estandarizar leches destinadas
a la elaboración de quesos, como Camembert, Cheddar,
logrando la producción de concentrados de proteínas y, por Mozzarella y muchas otras variedades de queso [56].
lo tanto, la transformación de un subproducto residual de la
producción de queso en productos valiosos. Desde entonces, 4) Fraccionamiento de proteínas de lactosuero
el desarrollo de aplicaciones de la TM en el sector lácteo se La UF fue uno de los primeros y más comunes procesos
ha relacionado más o menos estrechamente con el progreso de TM utilizados con éxito en la industria del LS [6, 53]. Se
en las operaciones de membrana [6, 52, 53]. utiliza principalmente: 1) para fraccionar y concentrar el LS
en WPC y permeado rico en lactosa, que puede procesarse
1) Estandarización de proteínas por ultrafiltración posteriormente para recuperar la lactosa; 2) preconcentrar
La UF permite concentrar todas las proteínas de la el permeado rico en lactosa obtenido de la producción de
leche (proteínas séricas y caseínas) y el contenido de grasa, WPC para la producción de lactosa; 3) descalcificar el
y simultáneamente permitir que la lactosa y los minerales permeado obtenido de la producción de WPC, haciendo que
pasen a través de la membrana. El objetivo principal de la el permeado sea adecuado para la concentración por otros
estandarización de las proteínas (ver Fig 7) es superar las procesos, tales como OI; 4) como tratamiento secundario a
variaciones diarias inherentes a la composición de la leche, la MF de LS [57].
resultando en beneficios nutricionales, tecnológicos y Konrad and Kleinschmidt [58], a partir de suero dulce,
económicos significativos. El proceso de UF puede realizarse lograron extraer α-la, entre el 36 y el 44% de pureza. Luego
para normalizar la concentración de proteína o para reducir de someter la corriente de alimentación a procesos previos
el contenido de proteína de la leche por adición de permeado de limpieza tal como la DF. Las variables de proceso usadas
ultrafiltrado. Este proceso no se practica ampliamente en fueron pH de 6.7, temperatura de 45°C y PTM de 2 bares, la
la leche de consumo directo porque todavía está siendo investigación concluyó que el pH es el factor determinante
debatido por los organismos reguladores. Sin embargo, sí se en el aislamiento de la proteína en cuestión.
aplica en la industria quesera, donde se ha observado que Por otra parte, Lucas, et al. [33], demostraron que se puede
bajas concentraciones de proteínas séricas en el proceso de separar la α-la de la β-lg, a partir de proteínas concentradas
fabricación del queso es ventajoso ya que reduce los defectos de suero (CPL 90%) mediante una membrana inorgánica de
de sabor y textura atribuidos a las proteínas del LS y reduce UF modificada químicamente con polietilenimina (40000
también los efectos perjudiciales del tratamiento térmico g mol-1) a pH neutro. Dicha membrana adquiere una carga
sobre la coagulabilidad de la leche [5, 21, 52, 54]. iónica positiva que le permite interaccionar fuertemente con
la β-lg; permitiendo así separarla de la α-la.
2) Elaboración de yogur
El uso de leche enriquecida por adición del retenido 5) Otras aplicaciones
de la UF en la elaboración del yogur genera productos con Se ha demostrado que las TM pueden ser utilizadas en
mejor textura (más lisa y cremosa) y apariencia (aspecto más la industria de alimentos y bebidas para la clarificación,
brillante) [55]. pasteurización y esterilización de jugos de frutas que se puede

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 26-36, julio-diciembre, 2017.
34

adicionar a bebidas o yogurts [59], para la pasteurización Referencias


y esterilización de leche, para el fraccionamiento de las [1] H. Muñoz Guerrero, “Gestión medioambiental de salmueras
proteínas del suero [60-62], entre otros. La UF se está usando de desalado de bacalao. Tratamiento mediante tecnología de
en la detección del antibiótico Novobiocina en pollos, tejido membranas,” Tesis doctoral, Universitat Politècnica de València,
València, España, 2010.
de pescados y en suero humano [63]. [2] K. J. Hwang and T. T. Lin, “Effect of morphology of polymeric
Estudios recientes muestran que la UF tiene gran membrane on the performance of cross-flow microfiltration,” Journal
potencial para mejorar la biodisponibilidad de Zn, Mg, of Membrane Science, vol. 199, pp. 41-52, 2002.
Ca y P en las leches fermentadas de cabra con la adición [3] M. Mulder, Basic Principles of Membrane Technology, 2nd ed.
London, UK, 1996.
de prebiótico Lactobacillus plantarum, esto permitirá que [4] F. Vaillant, A. Millan, M. Dornier, M. Decloux, and M. Reynes,
se amplíen los estudios en este campo para lograr elaborar “Strategy for economical optimisation of the clarification of pulpy
alimentos más nutritivos [64]. fruit juices using crossflow microfiltration,” Journal of Food
También se está evaluando el uso de la UF en la Engineering, vol. 48, pp. 83-90, 2001.
[5] H. L. Gallego Ocampo, “Factores que influyen en la colmatación
elaboración de alimentos para niños lactantes, debido a de membranas de microfiltración tangencial y representación
que ha demostrado proveer valores altos en la obtención de matemática,” Revista RECITEIA, vol. 11, pp. 187-210, 2011.
nutrientes y iones (calcio, fosforo y sodio) a partir de la leche [6] C. Solís, C. Vélez, and J. S. Ramírez-Navas, “Tecnología de
bobina [65]. membranas: desarrollo histórico,” Entre Ciencia e Ingeniería, vol.
19, pp. 89-98, 2016.
Con el fin de lograr una mejor calidad en la leche [7] P. Meares, “Material science of synthetic membranes: D. R. Lloyd
bobina libre de antibióticos tales como: la Tetraciclina, (ed.) ACS symposium series no. 269, American Chemical Society,
Oxitetraciclina, Clorotetraciclina y Doxiciclina; la UF Washington, D.C., ix + 492 pages, US$79.95, export US$95.75
centrifuga constituye un método promisorio para obtener ISBN 0-8412-0887-5,” Polymer, vol. 27, p. 1138, 7// 1986.
[8] A. Sotto Díaz, “Aplicación de la tecnología de membranas de
leches más saludables para consumo humano [66]. Otra nanofiltración y ósmosis inversa para el tratamiento de disoluciones
aplicación de la UF es en la clarificación de lodos y aguas en acuosas de compuestos fenólicos y ácidos carboxílicos,” Doctorado,
las bio y agro industrias, este estudio se logra combinando la Departamento de Tecnología Quimica y Ambiental, Universidad Rey
UF de flujo cruzado con la técnica del Ultasonido [67]. Juan Carlos, Madrid, España, 2008.
[9] R. W. Baker, “Concentration Polarization,” in Membrane Technology
and Applications, ed: John Wiley & Sons, Ltd, 2004, pp. 161-190.
VI. Conclusiones [10] T. Araki and H. Tsukube, Liquid membranes : chemical applications.
Boca Raton, Fla. USA: CRC Press, 1990.
[11] L. Liang, Q. Gan, and P. Nancarrow, “Composite ionic liquid and
Debido a la demanda actual del consumidor, por polymer membranes for gas separation at elevated temperatures,”
alimentos más nutritivos y saludables, la UF emerge como Journal of Membrane Science, vol. 450, pp. 407-417, 1/15/ 2014.
una alternativa viable para mejorar los alimentos hoy en día, [12] L. M. Robeson, W. F. Burgoyne, M. Langsam, A. C. Savoca, and C.
en especial los lácteos y sus derivados para obtener de ellos F. Tien, “High performance polymers for membrane separation,”
Polymer, vol. 35, pp. 4970-4978, 11// 1994.
sus mejores propiedades benéficas para la nutrición y salud [13] R. Ghosh and Z. F. Cui, AIChE J., vol. 44, p. 61, 1998.
humana, relegando los componentes perjudiciales para la [14] N. Lakshminarayanaiah and F. A. Siddiqi, “Studies with composite
salud como son: virus, bacterias, hongos y antibióticos. membranes. 3. Measurement of water permeability,” Biophys J, vol.
Debido al gran interés científico en los procesos 12, pp. 540-51, May 1972.
[15] P. Sukitpaneenit and T.-S. Chung, “Fabrication and use of hollow fiber
con membranas, frente a la obtención de alimentos más thin film composite membranes for ethanol dehydration,” Journal of
saludables, se logrará mejorar la calidad de los mismos y Membrane Science, vol. 450, pp. 124-137, 1/15/ 2014.
su biodisponibilidad en nuestro organismo, dando paso, [16] M. Kumar, M. A. Khan, Z. A. AlOthman, and M. R. Siddiqui,
posiblemente, a su empleo sinérgico con la biotecnología, “Polyaniline modified organic–inorganic hybrid cation-exchange
membranes for the separation of monovalent and multivalent ions,”
en el desarrollo de alimentos inteligentes que contengan un Desalination, vol. 325, pp. 95-103, 9/16/ 2013.
agente con un efecto benéfico específico para mejorar algún [17] R. R. Bhave, J. Guibaud, B. T. De La Fuente, and V. Venkataraman,
tipo de enfermedad. “Inorganic Membranes in Food and Biotechnology Applications,” in
Según la literatura revisada la UF puede ser usada en Inorganic Membranes Synthesis, Characteristics and Applications,
ed: Springer Netherlands, 1991, pp. 208-274.
alimentos como: pescados, pollos e incluso en el suero [18] A. Hernández, F. Tejerina, J. I. Arribas, L. Martínez, and F. Martínez,
humano, entre otros. Lo que demuestra que este método Microfiltración, ultrafiltración y ósmosis inversa. Murcia, España:
tiene un sin número de posibilidades de aplicación con Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1990.
beneficios promisorios, por lo tanto, es indispensable que se [19] R. Ibañez Lorente, “Estudio de la Ultrafiltación de Proteínas Modelo
con Membranas Cerámicas,” Tesis de Doctorado, Universidad de
siga estudiando la aplicación de este método en la obtención Granada, Granada, España, 2007.
de mejores productos. [20] M. Rosenberg, “Current and future applications for membrane
Ya que los procesos de filtración por membranas se processes in the dairy industry,” Trends in Food Science &
realizan a temperatura ambiente se reduce el consumo Technology, vol. 6, pp. 12-19, 1// 1995.
[21] A. Chacón-Villalobos, “Tecnologías de membranas en la agroindustria
energético. láctea,” Agronomía Mesoamericana, vol. 17, pp. 243-263, 2006.
Finalmente es indispensable seguir buscando alternativas [22] A. F. de Carvalho and J. L. Maubois, Engineering Aspects of Milk and
para controlar la colmatación de las membranas logrando Dairy Products. Boca Raton, 2010.
extender la vida útil de estos materiales luego que es el [23] C. J. Geankoplis, Transport processes and separation process
principles, 4th ed. Upper Saddle River, NJ, USA: Prentice Hall
fenómeno que más afecta las TM. Professional Technical Reference, 2003.
[24] S. K. Sharma, S. J. Mulvaney, and S. S. H. Rizvi, Food process

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 26-36, julio-diciembre, 2017.
35

engineering : theory and laboratory experiments. New York, USA: [45] J. Vital and J. M. Sousa, “1 - Polymeric membranes for membrane
Wiley-Interscience, 2000. reactors,” in Handbook of Membrane Reactors. vol. 1, A. Basile, Ed.,
[25] R. Ghosh, “Biopharmaceutical Separations by Ultrafiltration,” in ed: Woodhead Publishing, 2013, pp. 3-41.
Advanced Membrane Technology and Applications, ed: John Wiley [46] D. Sen, A. Sarkar, A. Gosling, S. L. Gras, G. W. Stevens, S. E. Kentish,
& Sons, Inc., 2008, pp. 435-450. P. K. Bhattacharya, A. R. Barber, and C. Bhattacharjee, “Feasibility
[26] Y. Yoon, G. Amy, J. Cho, and N. Her, “Effects of retained natural study of enzyme immobilization on polymeric membrane: A case
organic matter (NOM) on NOM rejection and membrane flux decline study with enzymatically galacto-oligosaccharides production from
with nanofiltration and ultrafiltration,” Desalination, vol. 173, pp. lactose,” Journal of Membrane Science, vol. 378, pp. 471-478, 8/15/
209-221, 3/20/ 2005. 2011.
[27] H. G. Ramachandra Rao, “Mechanisms of flux decline during [47] C. Y. Ng, A. W. Mohammad, L. Y. Ng, and J. M. Jahim, “Membrane
ultrafiltration of dairy products and influence of pH on flux rates of fouling mechanisms during ultrafiltration of skimmed coconut milk,”
whey and buttermilk,” Desalination, vol. 144, pp. 319-324, 9/10/ Journal of Food Engineering, vol. 142, pp. 190-200, 12// 2014.
2002. [48] S. V. Crowley, V. Caldeo, N. A. McCarthy, M. A. Fenelon, A. L.
[28] W. R. Bowen and F. Jenner, “Theoretical descriptions of membrane Kelly, and J. A. O’Mahony, “Processing and protein-fractionation
filtration of colloids and fine particles: An assessment and review,” characteristics of different polymeric membranes during filtration
Advances in Colloid and Interface Science, vol. 56, pp. 141-200, of skim milk at refrigeration temperatures,” International Dairy
3/29/ 1995. Journal, vol. 48, pp. 23-30, 9// 2015.
[29] S. Shirazi, C.-J. Lin, and D. Chen, “Inorganic fouling of pressure- [49] M. Kumar and J. Lawler, “Preparation and characterization of
driven membrane processes — A critical review,” Desalination, vol. negatively charged organic–inorganic hybrid ultrafiltration
250, pp. 236-248, 1/1/ 2010. membranes for protein separation,” Separation and Purification
[30] T. Mohammadi, A. Kohpeyma, and M. Sadrzadeh, “Mathematical Technology, vol. 130, pp. 112-123, 6/10/ 2014.
modeling of flux decline in ultrafiltration,” Desalination, vol. 184, [50] S. Popović, S. Milanović, M. Iličić, M. Djurić, and M. Tekić, “Flux
pp. 367-375, 11/1/ 2005. recovery of tubular ceramic membranes fouled with whey proteins,”
[31] M. C. Almécija, R. Ibáñez, A. Guadix, and E. M. Guadix, “Effect of Desalination, vol. 249, pp. 293-300, 11/30/ 2009.
pH on the fractionation of whey proteins with a ceramic ultrafiltration [51] K. Smith, “Commercial Membrane Technology,” in Membrane
membrane,” Journal of Membrane Science, vol. 288, pp. 28-35, Processing, ed: Blackwell Publishing Ltd., 2013, pp. 52-72.
2007. [52] G. Gésan-Guiziou, “Liquid Milk Processing,” in Membrane
[32] A. Fernández, A. Suárez, Y. Zhu, R. J. FitzGerald, and F. A. Riera, Processing, ed: Blackwell Publishing Ltd., 2013, pp. 128-142.
“Membrane fractionation of a β-lactoglobulin tryptic digest: Effect of [53] K. Posada, D. M. Terán, and J. S. Ramírez-Navas, “Empleo de
the pH,” Journal of Food Engineering, vol. 114, pp. 83-89, 1// 2013. lactosuero y sus componentes en la elaboración de postres y
[33] D. Lucas, M. Rabiller-Baudry, L. Millesime, B. Chaufer, and G. productos de confitería,” La Alimentación Latinoamericana, vol.
Daufin, “Extraction of α-lactalbumin from whey protein concentrate 292, pp. 66-75, 2011.
with modified inorganic membranes,” Journal of Membrane Science, [54] A. M. Pérez, “Interés de la aplicación de las tecnologías de membranas
vol. 148, pp. 1-12, 1998. en la industria de alimentos,” ed. San José de Costa Rica: Centro
[34] S. Bhattacharjee, C. Bhattacharjee, and S. Datta, “Studies on the Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos - CITA, p. 3.
fractionation of β-lactoglobulin from casein whey using ultrafiltration [55] B. Özer and A. Y. Tamime, “Membrane Processing of Fermented
and ion-exchange membrane chromatography,” Journal of Membrane Milks,” in Membrane Processing, ed: Blackwell Publishing Ltd.,
Science, vol. 275, pp. 141-150, 4/20/ 2006. 2013, pp. 143-175.
[35] A. Arunkumar and M. R. Etzel, “Fractionation of α-lactalbumin from [56] V. V. Mistry, “Cheese,” in Membrane Processing, ed: Blackwell
β-lactoglobulin using positively charged tangential flow ultrafiltration Publishing Ltd., 2013, pp. 176-192.
membranes,” Separation and Purification Technology, vol. 105, pp. [57] L. Ramchandran and T. Vasiljevic, “Whey Processing,” in Membrane
121-128, 2/5/ 2013. Processing, ed: Blackwell Publishing Ltd., 2013, pp. 193-207.
[36] S. Metsämuuronen and M. Nyström, “Enrichment of α-lactalbumin [58] G. Konrad and T. Kleinschmidt, “A new method for isolation of
from diluted whey with polymeric ultrafiltration membranes,” native α-lactalbumin from sweet whey,” International Dairy Journal,
Journal of Membrane Science, vol. 337, pp. 248-256, 7/15/ 2009. vol. 18, pp. 47-54, 2008.
[37] S. Bhushan and M. R. Etzel, “Charged Ultrafiltration Membranes [59] F. Chiampo and R. Conti, “Hydrodynamics of fruit pulp ultrafiltration,”
Increase the Selectivity of Whey Protein Separations,” Journal of Journal of Food Engineering, vol. 40, pp. 173-180, 1999.
Food Science, vol. 74, pp. E131-E139, 2009. [60] A. D. Marshall, M. P.A., and T. G., “Influence of permeate flux on
[38] R. Atra, G. Vatai, E. Bekassy-Molnar, and A. Balint, “Investigation of fouling during the microfiltration of [beta]-lactoglobulin solutions
ultra- and nanofiltration for utilization of whey protein and lactose,” under cross-flow conditions,” Journal of Membrane Science, vol.
Journal of Food Engineering, vol. 67, pp. 325-332, 4// 2005. 130, pp. 23-30, 1997.
[39] J.-H. Huang, S.-H. Guo, G.-M. Zeng, Y.-L. Xiong, D.-M. Zhang, X.-J. [61] C. C. Ho and A. L. Zydney, “A Combined Pore Blockage and Cake
Tang, and G.-X. Xie, “Prediction of fouling resistance and permeate Filtration Model for Protein Fouling during Microfiltration,” Journal
flux in cross-flow micellar-enhanced ultrafiltration (MEUF),” of Colloid and Interface Science, vol. 232, pp. 389-399, 2000.
Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects, [62] C. C. Ho and A. L. Zydney, “Transmembrane pressure profiles during
vol. 401, pp. 81-89, 2012. constant flux microfiltration of bovine serum albumin,” Journal of
[40] R. W. Baker, “Ultrafiltration,” in Membrane Technology and Membrane Science, vol. 209, pp. 363-377, 2002.
Applications, ed: John Wiley & Sons, Ltd, 2012, pp. 253-302. [63] K. Inoue, S. Nitta, T. Hino, and H. Oka, “LC-MS/MS and centrifugal
[41] A. Muller, G. Daufin, and B. Chaufer, “Ultrafiltration modes of ultrafiltration method for the determination of novobiocin in chicken,
operation for the separation of α-lactalbumin from acid casein whey,” fish tissues, milk and human serum,” Journal of Chromatography B,
Journal of Membrane Science, vol. 153, pp. 9-21, 1999. vol. 877, pp. 461-464, 2/1/ 2009.
[42] R. van Reis, E. M. Goodrich, C. L. Yson, L. N. Frautschy, R. Whiteley, [64] T. Bergillos-Meca, C. Cabrera-Vique, R. Artacho, M. Moreno-
and A. L. Zydney, “Constant Cwall ultrafiltration process control,” Montoro, M. Navarro-Alarcón, M. Olalla, R. Giménez, I. Seiquer, and
Journal of Membrane Science, vol. 130, pp. 123-140, 1997. M. D. Ruiz-López, “Does Lactobacillus plantarum or ultrafiltration
[43] T. W. Perkins, S. Saksena, and R. van Reis, “A dynamic film model process improve Ca, Mg, Zn and P bioavailability from fermented
for ultrafiltration,” Journal of Membrane Science, vol. 158, pp. 243- goats’ milk?,” Food Chemistry, vol. 187, pp. 314-321, 11/15/ 2015.
256, 6/1/ 1999. [65] S. V. Crowley, T. F. O’Callaghan, A. L. Kelly, M. A. Fenelon, and J.
[44] N. García-Martín, V. Silva, F. J. Carmona, L. Palacio, A. Hernández, A. O’Mahony, “Use of ultrafiltration to prepare a novel permeate for
and P. Prádanos, “Pore size analysis from retention of neutral application in the functionality testing of infant formula ingredients,”
solutes through nanofiltration membranes. The contribution of Separation and Purification Technology, vol. 141, pp. 294-300, 2/12/
concentration–polarization,” Desalination, vol. 344, pp. 1-11, 7/1/ 2015.
2014. [66] K. Kishida, “Simplified extraction of tetracycline antibiotics from

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 26-36, julio-diciembre, 2017.
36

milk using a centrifugal ultrafiltration device,” Food Chemistry, vol.


126, pp. 687-690, 5/15/ 2011.
[67] N. Hengl, Y. Jin, F. Pignon, S. Baup, R. Mollard, N. Gondrexon, A.
Magnin, L. Michot, and E. Paineau, “A new way to apply ultrasound
in cross-flow ultrafiltration: Application to colloidal suspensions,”
Ultrasonics Sonochemistry, vol. 21, pp. 1018-1025, 5// 2014.

Carlos Andrés Solís-Carvajal, es Ingeniero de Alimentos de la


Universidad del Valle (Colombia).

Carlos Antonio Vélez Pasos, es Ingeniería Agrícola de la Universidad


Nacional de Colombia - Sede Medellín. Master en Ingeniería Agrícola
y. Doctor en Ingeniería de Alimentos de la Universidade Estadual De
Campinas (Brasil). Es investigador del Grupo de Investigación Ingeniería
de Procesos Agroalimentarios y Biotecnológicos (GIPAB). Actualmente es
Director de la Escuela de Ingeniería de Alimentos de la Universidad del
Valle (Colombia).

Juan Sebastián Ramírez-Navas es Ingeniero Químico de la


Universidad Central del Ecuador. Doctor en Ingeniería (énfasis en Ingeniería
de Alimentos) de la Universidad del Valle (Colombia). Es investigador
del Grupo de Investigación Ingeniería de Procesos Agroalimentarios y
Biotecnológicos (GIPAB). Actualmente es Profesor Asistente (DOMT) en la
Escuela de Ingeniería de Alimentos de la Universidad del Valle (Colombia)

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 26-36, julio-diciembre, 2017.
37

Entre Ciencia e Ingeniería, año 11 (vol 11) – Segundo semestre de 2017, páginas 37-42 DOI: http://dx.doi.org/10.31908/19098367.3547
ISSN 1909-8367 (Impreso), ISSN 2539-4169 (En línea)

Modelo simple y generalizado para estimar la entalpía de


vaporización de sustancias puras1

A simple and generalized model to estimate the vaporization


enthalpy of pure substances

Modelo simples e generalizado para estimar a entalpia da


vaporização das substâncias puras
L. F. Cardona

Recibido: mayo 16 de 2016 - Aceptado: mayo 31 de 2017

Resumen— El calor de vaporización de sustancias puras en pure substances. From values of critical pressure, critical
su temperatura normal de ebullición es una propiedad utilizada temperature, normal boiling temperature and experimental
en diferentes aplicaciones en la industria de procesos. En el data of vaporization enthalpy for 300 pure substances and
presente trabajo, una nueva ecuación generalizada para predecir using Lasdon et al., algorithm which minimize the sum of the
la entalpía de vaporización es propuesta para sustancias puras. squares of the relative deviation in vaporization enthalpy were
A partir de valores de presión crítica, temperatura crítica, determined the constants characteristics of the new equation. To
temperatura normal de ebullición y datos experimentales de validate the new model it was evaluated for 227 pure substances
entalpía de vaporización de 300 sustancias puras y mediante and generated percent relative average deviation of 0.0821%.
el algoritmo de Lasdon et al., el cual minimiza la suma de The results were compared with Riedel, Chen, Trouton, Zhao
los cuadrados de las desviaciones relativas de la entalpía de et al., Vetere, Liu, Mehmandoust et al., Morgan, Carruth and
vaporización, se determinó las constantes características de la Kobayashi equations and the comparison indicates that the
nueva ecuación. Para validar el modelo propuesto obtenido, proposed method provide more accurate results than other
se evaluó en 227 sustancias puras, generando porcentajes methods used in this work.
de desviación relativas promedio de 0.0821%. Se comparan Key words— vaporization enthalpy, pure substances, model.
los resultados con modelos predictivos para el cálculo de la
entalpía de vaporización, como son las ecuaciones de: Riedel, Resumo— — O calor de vaporização de substâncias puras
Chen, Trouton, Zhao et al., Vetere, Liu, Mehmandoust et al., em sua temperatura normal de ebulição é uma propriedade
Morgan, Carruth y Kobayashi y los resultados indican que la utilizada em diferentes aplicações na indústria de processos.
nueva ecuación propuesta genera una mejor precisión. No presente trabalho, uma nova equação generalizada
Palabras clave— Entalpía de vaporización, sustancias puras, para predizer a entalpia de vaporização é proposta para
modelo. substâncias puras. A partir de valores de pressão crítica,
temperatura crítica, temperatura normal de ebulição e dados
Abstract— The heat of vaporization of a pure substance at experimentais da entalpia de evaporação de 300 substâncias
its normal boiling temperature is a very important property puras e mediante o algoritmo de Lasdon et al., o qual minimiza
in many chemical processes. In this work, a new generalized a soma dos quadrados dos desvios relativos da entalpia de
model was developed to predict vaporization enthalpy of vaporização, foram determinadas as constantes características
da nova equação. Para validar o modelo proposto obtido, foram
avaliadas 227 substâncias puras, gerando percentuais de desvio
relativo de 0.0821%. Os resultados foram comparados com
modelos preditivos para o cálculo da entalpia da vaporização,
1
Producto derivado del proyecto de investigación “Modelo simple y como são as equações de: Riedel, Chen, Trouton, Zhao ey al.,
generalizado para estimar la entalpía de vaporización de sustancias puras”.
Vetere, Liu, Mehmandoust et al., Morgan, Carruth e Kobayashi
Presentado por el Grupo de Investigación SISCO, de la Universidad
Católica Luis Amigó.
e os resultados indicam que a nova equação proposta gera uma
L. F. Cardona docente en el Departamento de Ciencias Básicas, de melhor precisão.
la Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín (Colombia); email: luis. Palavras chave— entalpia de evaporação, substâncias puras,
cardonapa@amigo.edu.co modelo.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 37-42, julio-diciembre, 2017.
38

I. Introducción Donde DHvp es la entalpía de vaporización, R es la


constante universal de los gases (8.3145 Jmol-1K-1), Tb es la

L a entalpía de vaporización se define como la diferencia


entre las entalpías de fase de vapor y líquido a la
misma temperatura y presión, por otro lado la entalpía de
temperatura normal de ebullición en K, Tc es la temperatura
crítica en K, Tbr es la temperatura normal de ebullición
reducida, calculada como Tbr=Tb/Tc y Pc es la presión crítica
vaporización (ΔHvp) es la cantidad de energía que es requerida en bar.
para transformar un material a una temperatura especificada Se realiza una búsqueda de los valores de presión crítica,
desde la fase líquida a la fase de vapor [1]. temperatura crítica, factor acéntrico, temperatura normal de
El conocimiento de la entalpía de vaporización es de gran ebullición y datos experimentales del calor de vaporización
importancia en ingeniería ya que permite simular, diseñar y de 527 sustancias puras que se analizarán en la presente
optimizar procesos que involucren cambios de fase líquido- investigación [13-18]. Se determinaron las constantes de la
vapor como destilación, evaporación o secado [2], [3]. Para ecuación (1), utilizando el algoritmo propuesto por Lasdon
mejorar las simulaciones numéricas es necesario el uso de et al. [19], y la función objetivo dada por la ecuación (2) para
correlaciones termodinámicas precisas, es el caso del calor 300 sustancias puras.
de vaporización en la predicción de equilibrios líquido-vapor 2
N  DH vpi ,exp − DH vpi ,calc 
en múltiples etapas de sistemas multicomponentes, ya que F .O. = ∑   . (2)
éste controla la temperatura y los perfiles de líquido y vapor 
i =1  DH vpi ,exp 
en una columna [4]. Por tal motivo, existe un gran interés en
ingeniería en la medición y correlación de los valores de esta La función objetivo a minimizar representa la suma de los
propiedad [5]. cuadrados de las diferencias entre los valores experimentales
La entalpía de vaporización de fluidos puros se puede y los valores del nuevo modelo, donde N es el número de
calcular utilizando ecuaciones de estado o de una manera compuestos, DHvpi,exp es el calor de vaporización experimental
más simple por medio de correlaciones empíricas, algunas y DHvpi,calc son los valores calculados por el modelo.
de estas solo requieren las propiedades del fluido como Se evalúa la generalización del modelo propuesto por
temperatura crítica, presión crítica, temperatura normal de medio del porcentaje de error promedio estándar (AARD%),
ebullición, peso molecular, factor acéntrico, entre otros [2]. porcentaje de desviación relativa (ARD%), y la desviación
Diferentes ecuaciones para el cálculo de la entalpía normal de la raíz cuadrada media (RMSD) [20].
de vaporización están reportados en la literatura científica,
los más conocidos son: Riedel [6],Chen [7], Trouton [8], 1 N DH vp ,i exp − DH vp ,icalc
AARD% = ∑ × 100. (3)
Zhao et al. [9], Vetere [10], Liu [11], Mehmandoust et al. N i =1 DH vp ,i exp
[5], Morgan, Carruth y Kobayashi [12], Sivaraman et al.,
1 N  DH vp ,i exp − DH vp ,icalc 
Faúndez et al.[2]. ARD% = ∑   × 100. (4)
Vetere desarrolló una correlación empírica para el N i =1  DH vp ,i exp 

cálculo de la entalpía de vaporización para hidrocarburos y
alcoholes que depende de dos variables: el peso molecular 2 (5)
1 N  DH vp ,i exp − DH vp ,icalc 
y la temperatura, con desviaciones menores al 2.08% [10], RMSD =
N
∑ 
 DH vp ,i exp
 ×100 .

mientras que la ecuación de Chen depende de la temperatura i =1  
normal de ebullición, temperatura crítica, presión crítica
con desviaciones promedio del 1.82% [7], por otro lado el III. Comparación de diferentes modelos
modelo propuesto por Mehmandoust et al., depende de tres para el cálculo de la entalpía de vaporización
variables: presión crítica, temperatura crítica, temperatura
normal de ebullición con 10 constantes y desviaciones Se compararon los resultados obtenidos con ecuaciones
promedio del 2.74% [5]. para el cálculo de la entalpía de vaporización, entre las que
Se propone en este estudio un nuevo modelo simple y se destacan:
generalizado para el cálculo de la entalpía de vaporización de a. Modelo de Riedel [6]:
sustancias puras a partir del conocimiento de la temperatura
normal de ebullición y de las propiedades críticas: 1.093RTb ( ln Pc − 1.013) (6)
temperatura crítica y presión crítica. Finalmente, la ecuación DH vp =
0.93 − Tb Tc
generalizada se compara con diferentes modelos reportados
en la literatura científica. Donde DHvp es la entalpía de vaporización, R es la
constante universal de los gases (8.3145 Jmol-1K-1), Tb es la
II. Nueva ecuación Propuesta y función objetivo temperatura normal de ebullición en K, Tc es la temperatura
crítica en K y Pc es la presión crítica en bar.
La ecuación (1) representa el modelo empírico propuesto
para el cálculo del calor de vaporización. b. Ecuación de Chen [7]:

DH vp =
(
RTbTbr 0.1621Tbr1.8485 − 0.613 + 2.1882 ( ln Pc )
1.2473
) (1) RTb ( 3.978 (Tb Tc ) − 3.958 + 1.555 ln Pc )
DH vp =
(7)
0.9217 − Tbr3.1457 1.07 − Tb Tc

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 37-42, julio-diciembre, 2017.
39

c. Regla de Trouton [8]: i. Ecuación de Carruth y Kobayashi [12]:


88Tb
DH vp = (8)
DH= RTc (1 − Tbr )
0.354
+ 10.95w (1 − Tbr )
0.456
 (22)
vp  
d. Modelo de Zhao et al. [9]:
DH=
vp Tb ( 36.6 + 8.314 ln Tb ) (9)
IV. Resultados y discusión
e. Ecuación de Vetere [10]:
A partir del conocimiento de la temperatura normal
de ebullición, temperatura crítica y presión crítica de 300
Para hidrocarburos:
sustancias puras, se determinaron las constantes de la nueva


DH vp 4.1868Tb  9.08 + 4.36 log10 Tb +
=
0.0068Tb 0.0009Tb2 
+ (10) ecuación utilizando el algoritmo de Lasdon et al., el cual

 M M  minimiza la suma de los cuadrados de las desviaciones

relativas de la entalpía de vaporización.
Para alcoholes:
En la Tabla II, se presenta un resumen estadístico de las
 6.37Tb 0.036Tb2 5.2 ×10 5 Tb3  300 sustancias puras sometidas al proceso de minimización
(11)
DH vp 4.1868Tb 18.82 + 3.34 log10 Tb − M + M −
=
M

 por medio del porcentaje de error promedio estándar
(AARD%), porcentaje de desviación relativa absoluta
Donde M es el peso molecular en kgkmol-1.
(ARD%), y la desviación de la raíz cuadrada media (RMSD).
f. Ecuación de Liu [11]: Tabla II
 T 
0.0627
(1 − Tb
Tc ) ln ( Pc Pa )
0.38
Parámetros estadísticos evaluados en 300 sustancias puras en
DH vp RTb  b 
= × comparación con otros modelos
 220  1 − Tb Tc + 0.38 (Tb Tc ) ln (Tb Tc ) (12)
  AARD% ARD% RMSD
Donde Pa es la presión atmosférica en bar. Nuevo Modelo 0.1059% 0.0033% 0.0041
Riedel 0.9776% 0.6235% 0.0579
g. Ecuación de Mehmandoust et al. [5]:
Chen 0.5227% -0.2334% 0.0084
DH vp= RTb ( A + BTbr + CTbr2 + DTbr3 ) (13)
Trouton 7.2017% 0.4897% 0.1450
B=b1 + b2 Pc + b3 ln Pc (14)
Zhao et al. 6.4356% -3.0795% 0.0848
C=c1 + c2 Pc + c3 ln Pc (15) Vetere 13.7068% 13.9984% 0.0858
D=d1 + d 2 Pc + d3 ln Pc (16) Liu 2.1062% -0.9235% 0.0235
Las constantes A, b1, b2, b3, c1, c2, c3, d1, d2, d3 estan Mehmandoust et al. 3.1377% -3.0958% 0.6340
reportadas en la Tabla I. Morgan 3.8542% 4.8187% 0.0326

Tabla I Carruth y Kobayashi 1.4814% -1.7180% 0.0113


Constantes del modelo de Mehmandoust et al.
De la Tabla II la ecuación propuesta en la investigación
Coeficientes Valores presenta el menor porcentaje de error relativo (AARD%) del
A 0.01290 0.1059%, en comparación con otros modelos evaluados en el
b1 0.00086 presente artículo. También se observa que la magnitud global
b2 -0.00206 de los valores de RMSD es de relativo bajo orden de magnitud
(≤ 0.0041), por lo cual se establece que los resultados simulados
b3 0.01150
utilizando el modelo propuesto se ajustan razonablemente a
c1 -0.01983
los valores encontrados experimentalmente, validándose así
c2 0.00632 dicho modelo.
c3 -0.04279 La ecuación de Vetere genera porcentajes de desviación
d1 0.02086 relativa del 13.7068%, resultados que están conformes a lo
d2 -0.00459 reportado por Tatar et al., quienes reportan desviaciones del
69.70% [3], mientras que la ecuación de Trouton en el presente
d3 0.03544
trabajo generó desviaciones del 7.2017%, resultado que ésta
de acuerdo a lo reportado por Mehmandoust et al. [5].
h. Ecuación de Morgan [12]:
En la Tabla III, se muestra el porcentaje de error promedio
DH vp = d1 (1 − Tbr )(
d +d T +d T )
(17)
2

estándar (AARD%) del modelo propuesto y diferentes


2 3 br 4 br

d=
1 RTc ( 7.8149 + 11.409w + 2.1674w 2 − 0.65342w 3 ) (18) ecuaciones para el cálculo de la entalpía de vaporización.
d 2 =0.81892 − 0.67637w + 1.2798w 2 − 0.47594w 3 (19)
−0.84408 + 1.8297w − 3.2435w 2 + 1.1449w 3 (20)
d3 =
d 4 = 0.41923 − 1.0892w + 1.9138w 2 − 0.65758w 3 (21)

Donde w es el factor acéntrico.


Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 37-42, julio-diciembre, 2017.
40

Tabla III.
Porcentaje de error promedio estándar (AARD%) de los valores obtenidos por la nueva ecuación,
en comparación con otros modelos de entalpía de vaporización
Número de Nuevo Zhao et Mehmandoust Carruth y
  Riedel Chen Trouton Vetere Liu Morgan
Compuestos  Modelo al. et al. Kobayashi

Alcanos 10 0.215% 1.265% 0.634% 9.037% 2.529% 15.891% 1.625% 3.949% 4.016% 1.511%

Alquenos 31 0.018% 0.403% 0.231% 7.005% 2.377% 15.264% 0.904% 2.790% 1.989% 0.969%

Alquinos 4 0.008% 0.797% 0.525% 2.801% 5.819% 13.910% 1.600% 1.065% 2.147% 0.660%
Hidrocarburos
7 0.012% 0.629% 0.388% 4.666% 1.108% 14.489% 1.383% 1.519% 1.845% 0.614%
cíclicos
Aromáticos 29 0.015% 0.792% 0.321% 2.835% 4.227% 13.047% 1.169% 1.136% 3.178% 1.202%

Alcoholes y éteres 33 0.079% 1.612% 0.794% 12.138% 13.888% 10.924% 4.103% 5.242% 7.291% 2.350%
Aldehídos y
20 0.021% 0.818% 0.380% 3.102% 5.001% 13.252% 1.428% 1.408% 3.514% 1.566%
cetonas
Esteres 8 0.017% 0.897% 0.400% 3.831% 5.585% 13.108% 1.769% 2.635% 5.130% 2.187%
Hidrocarburos
95 0.020% 0.672% 0.378% 3.898% 3.980% 13.947% 1.598% 1.673% 3.099% 1.247%
halogenados
Compuestos
6 1.764% 4.520% 1.462% 31.890% 28.800% 19.494% 9.611% 6.671% 10.142% 2.991%
azufrados
Compuestos
9 0.081% 0.920% 0.572% 8.984% 9.199% 12.768% 2.402% 2.713% 3.714% 1.325%
nitrogenados
Gases Nobles 6 0.111% 1.035% 0.903 18.201% 1.750% 17.363% 2.627% 6.422% 1.779% 1.589%
Compuestos
19 0.576% 1.781% 1.903% 16.748% 10.900% 14.749% 3.704% 107.602% 3.428% 1.801%
inorgánicos
Ácidos orgánicos 23 0.028% 1.221% 0.509% 7.654% 9.477% 12.037% 2.493% 4.041% 5.579% 2.036%
Promedio 300 0.2104% 1.2175% 0.635% 9.508% 7.496% 14.306% 2.550% 3.704% 4.035% 1.546%

A partir de la Tabla III el AARD% muestra que el nuevo


modelo representa un buen ajuste para todos los tipos de
compuestos analizados, a excepción de los compuestos
azufrados con desviaciones menores al 1.764%.
La Fig. 1 muestra la comparación de las entalpías de
vaporización experimental y los predichos por el nuevo
modelo, donde éste presenta una gran predicción de los datos
experimentales con un coeficiente de correlación del 0.9995.

Fig. 2. Porcentaje de desviación relativa Vs. la entalpía de vaporización


calculada por el nuevo modelo de 300 sustancias puras.

Con el fin de validar el modelo propuesto se evaluaron


227 sustancias, puras, las cuales no participaron en la
minimización. Los valores de temperatura crítica, presión
crítica, temperatura normal de ebullición y factor acéntrico,
son tomados de la literatura científica [13-16].
Fig. 1. Exactitud del nuevo modelo propuesto frente a los datos
experimentales de 300 sustancias puras. En la Tabla IV se presenta un resumen estadístico de las
227 sustancias puras que no fueron sometidas al proceso
En la Fig. 2 se evidencia el porcentaje de desviación de minimización, entre las que se destacan compuestos
relativa absoluta (ARD%) frente a la entalpía de vaporización azufrados, cetonas, esteres, alcoholes, hidrocarburos
calculada por el nuevo modelo y se concluye que las halogenados, alcanos, alquenos, ácidos orgánicos, alquinos,
desviaciones se encuentran entre -0.40% y 1.6% demostrando hidrocarburos cíclicos, aromáticos, aldehídos, compuestos
así la precisión en describir los datos experimentales. nitrogenados, compuestos inorgánicos.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 37-42, julio-diciembre, 2017.
41

Tabla IV
Parámetros estadísticos evaluados en 227 sustancias puras en
comparación con otros modelos.
  AARD% ARD% RMSD
Nuevo Modelo 0.0821% 0.0351% 0.00096
Riedel 0.9442% 0.9430% 0.00833
Chen 0.6116% -0.6030% 0.00488
Trouton 5.1653% -1.1842% 0.04174
Zhao et al. 4.5431% -2.3011% 0.03874
Vetere 14.0812% 14.0812% 0.09402
Liu 1.8406% -1.2723% 0.01586
Mehmandoust et al. 2.8550% -0.6645% 0.02314
Fig. 4. Porcentaje de desviación relativa versus la entalpía de
Morgan 5.9337% 5.9337% 0.04452 vaporización calculada por el nuevo modelo de 227 sustancias puras.
Carruth y Kobayashi 2.4455% -2.4455% 0.01692
El modelo desarrollado en la presente investigación se
Los resultados presentados en la Tabla IV están conformes empleará en diferentes procesos industriales [2], [3] y [22] y
a lo reportado por Tatar et al. [3], Mehmandoust et al. [5], en educación en ciencias básicas [23], [24].
Kikic y Vetere [21], Sanjari et al. [12], Cachadiña y Mulero
[2]. V. Conclusiones
Los resultados demuestran la superioridad en la predicción
que tiene el nuevo modelo desarrollado para el cálculo de El nuevo modelo generalizado objeto de estudio en el
la entalpía de vaporización en comparación con ecuaciones presente artículo, calcula la entalpía de vaporización y
reportadas en la literatura científica con desviaciones presenta porcentajes de error promedio estándar para 300
promedio del 0.0821%. De la Tabla IV el valor de RMSD es sustancias puras de 0.1059% y porcentajes de desviación
de relativo bajo orden de magnitud (≤ 0.00096) y se establece relativa absoluta entre -0.40% a 1.60%, mientras que
que los resultados simulados, utilizando el modelo propuesto, para 227 sustancias que no participaron en el proceso de
se ajustan a los valores encontrados experimentalmente, minimización genera porcentajes de error promedio estándar
validándose de nuevo el modelo. de 0.0821% y porcentaje de desviación relativa absoluta
La Fig. 3 muestra la comparación de las entalpías de entre -0.03% a 0.98%.
vaporización experimental y los predichos por el nuevo Diferentes métodos para predecir la entalpía de
modelo y se concluye que éste presenta gran precisión en la vaporización fueron comparados y evaluados para una
predicción de los datos experimentales, con un coeficiente sustancia en particular. Se encuentran errores de predicción
de correlación de 0.9999. aceptables, usando las ecuaciones de Riedel, Chen, Trouton,
Zhao et al., Vetere, Liu, Mehmandoust et al., Morgan,
Carruth y Kobayashi, sin embargo, la nueva ecuación
propuesta genera la menor desviación del 0.0821% de las
527 sustancias puras analizadas en la presente investigación.

Referencias

[1] H. Parhizgar, M. Reza, and A. Eftekhari, “Modeling of vaporization


enthalpies of petroleum fractions and pure hydrocarbons using
genetic programming,” J Pet Sci Eng, vol. 112, pp. 97–104, 2013.
[2] I. Cachadi and A. Mulero, “Evaluation of correlations for prediction
of the normal boiling enthalpy,” Fluid Phase Equilibria, vol. 240, pp.
173–178, 2006.
[3] A. Tatar, A. Barati-harooni, and M. Partovi, “An accurate model for
predictions of vaporization enthalpies of hydrocarbons and petroleum
fractions,” Journal of Molecular Liquids, vol. 220, pp. 192–199,
2016.
[4] N. Gopinathan and D. N. Saraf, “Predict heat of vaporization of
Fig. 3. Exactitud del nuevo modelo, frente a los datos experimentales de
crudes and pure components Revised II,” Fluid Phase Equilibria, vol.
227 sustancias puras. 179, pp. 277–284, 2001.
[5] B. Mehmandoust, E. Sanjari, and M. Vatani, “An efficient reliable
En la Fig. 4 se evidencia el porcentaje de desviación method to estimate the vaporization enthalpy of pure substances
according to the normal boiling temperature and critical properties,”
relativa absoluta (ARD%), frente a la entalpía de vaporización
J Adv Res, vol. 5, no. 2, pp. 261–269, 2014.
calculada por el nuevo modelo para las 227 sustancias que no [6] L. Riedel, Kritischer Koeffizient. “Dichte des gesättigten dampfes
participaron en la minimización, en donde las desviaciones und verdampfungswärme. untersuchungen über eine erweiterung
varían desde -0.03% a 0.98%. des theorems der übereinstimmenden zustände,” Teil III, Chem. Ing.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 37-42, julio-diciembre, 2017.
42

Tech, 26 pp. 679–683, 1954


[7] N. H. Chen, “Generalized Correlation for latent Heat of Vaporization,”
J. Chem. Eng. Data, no. 3, pp. 207-210, 1965.
[8] L. K. Nash, “Trouton and T-H-E rule,” J. Chem. Educ., vol. 61, no.
11, pp. 981–984, 1984.
[9] L. Zhao, N. Ni, and S. H. Yalkowsky, “A Modification of Trouton’s
Rule by Simple Molecular Parameters for Hydrocarbon Compounds,”
Ind. Eng. Chem. Res., pp. 324–327, 1999.
[10] A. Vetere, “A new correlations for predicting vaporization enthalpies
of pure compounds,” The Chemical Engineering Journal, pp. 157-
162, 1979.
[11] Z. Liu, “Estimation of heat of vaporization of pure liquid at its normal
boiling temperature,” Chemical Engineering Communications, pp.
221-228, 2000.
[12] E. Sanjari, M. Honarmand, N. Afshar, and R. S. Esfahani, “A new
general correlation for the prediction of the boiling vaporization
enthalpy of hydrocarbons,” Thermochim Acta, vol. 556, pp. 30–33,
2013.
[13] J. S. Chickos and W. E. Acree, “Enthalpies of Vaporization of Organic
and Organometallic Compounds ,” Journal of Physical and Chemical
Reference Data, pp. 1880–2002, 2003.
[14] F. Gharagheizi, “Determination of normal boiling vaporization
enthalpy using a new molecular-based model,” Fluid Phase
Equilibria, vol. 317, pp. 43–51, 2012.
[15] R.C. Reid, J.M. Prausnitz, B.E. Poling, The Properties of Gases and
Liquids, 4th ed. New York: McGraw-Hill, 1987.
[16] D. Wagman, W. Evans, V. Parker, R. Schumm, I. Halow, S. Bailey, K.
Churney and R. Nuttall, “The NBS tables of chemical thermodynamic
properties,” Journal of Physical and Chemical Reference Data, vol.
11, pp. 2-392, 1982.
[17] L. A. Forero G. and J. A. Velásquez J., “Wagner liquid–vapour
pressure equation constants from a simple methodology,” J Chem
Thermodyn, vol. 43, no. 8, pp. 1235–1251, Aug. 2011.
[18] D. W. Scott, “Correlation of the chemical thermodynamic properties
of hydrocarbons and related substances: Properties of the alkane
hydrocarbons, C1 through C10 in the ideal gas state from 0 to 1500K”,
US Bureau of Mines, Bulletin 666, 1974. [Online]. Available: http://
digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc12811/m2/1/high_res_d/
Bulletin0666.pdf
[19] L.S. Lasdon, A.D. Waren, A. Jain and M. Ratner. “Design and
Testing of a Generalized Reduced Gradient Code for Nonlinear
Programming”, ACM Trans. Math. Softw. pp. 1-45, 1976.
[20] E. Sanjari, “A new simple method for accurate calculation of saturated
vapor pressure,” Thermochim Acta, vol. 560, pp. 12–16, 2013.
[21] I. Kikic and A. Vetere, “Evaluation of several literature equations to
predict the vaporization enthalpies at the normal boiling point,” Fluid
Phase Equilib, vol. 309, no. 2, pp. 151–154, 2011.
[22] H. Reyes, “Determination of thermodynamic parameters and design
of a hydrogen fuel cell level pilot plant,” Entre Ciencia e Ingeniería,
vol. 8, no. 16, pp. 83-89, 2014.
[23] M. E. Murcia and J. C. Henao, “Educación matemática en Colombia,
una perspectiva evolucionaria,” Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 9,
no. 18, pp. 23-30, 2015.
[24] J. C. H. López and J. L. A. Vargas, “Resultados de un Proceso de
Intervención en la Enseñanza de las Matemáticas en Educación
Básica Secundaria” Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 6, no. 11, pp.
131-148, 2012.

Luis Fernando Cardona Palacio, nació en


Medellín, Colombia el 18 de abril de 1988. Se
graduó de Ingeniero Químico en la Universidad
Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia) en
2011. Es Magíster en Ingeniería en la Universidad
Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia),
Magíster en Matemáticas Aplicadas en la
Universidad EAFIT, Medellín (Colombia).

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 37-42, julio-diciembre, 2017.
43

Entre Ciencia e Ingeniería, año 11 (vol 11) – Segundo semestre de 2017, páginas 43-50 DOI: http://dx.doi.org/10.31908/19098367.3548
ISSN 1909-8367 (Impreso), ISSN 2539-4169 (En línea)

Síntesis dimensional de un mecanismo esférico para la orientación


de paneles solares1

Dimensional synthesis of a spherical mechanism for the orientation


of solar cells

Síntese dimensional de um mecanismo esférico para a orientação


dos painéis solares
L.A. Mejía, J. Mosquera, y J.S. Betancourth

Recibido: junio 2 de 2016 - Aceptado: mayo 31 de 2017

Resumen— En el presente trabajo se realiza la síntesis de Key words— Spherical mechanism, solar tracker,
un mecanismo esférico de cuatro barras que pueda ser usado dimensional synthesis.
como seguidor solar. Con un mecanismo esférico se logra Resumo— No presente trabalho é feita a síntese de um
tener un movimiento tridimensional con un único grado de mecanismo esférico de quatro barras que pode ser usado como
libertad. La síntesis dimensional del mecanismo esférico se rastreador solar. Com um mecanismo esférico, é possível ter um
basó en encontrar las dimensiones de un mecanismo ajustable movimento tridimensional com um único grau de liberdade.
de manera tal que las trayectorias requeridas pudiesen ser A síntese dimensional do mecanismo esférico baseou-se em
rastreadas lo más cerca posible. Se analizaron diferentes encontrar as dimensões de um mecanismo ajustável de tal
eslabones para ajuste dimensional: manivela, acoplador, forma que as trajetórias requeridas pudessem ser rastreadas
balancín y pivote del balancín. Se logró obtener un mecanismo o mais próximo possível. Diferentes partes foram analisadas
en acoplador ajustable para dos trayectorias diferentes con un para o ajuste dimensional: manivela, biela, balancim e pivô do
error considerablemente pequeño para la aplicación. balancim. Foi possível obter um mecanismo de acoplamento
Palabras clave— Mecanismo esférico, seguidor solar, síntesis ajustável para dois caminhos diferentes com um erro
dimensional. consideravelmente pequeno para a aplicação.

Abstract— In this paper the dimensional synthesis of Palavras chave— Mecanismo esférico, rastreador solar,
a spherical four link mechanism that can be used as a solar síntese dimensional.
tracker is presented. With a spherical mechanism it is possible
to have a tridimensional movement with one grade of freedom. I. Introducción

L
The dimensional synthesis was based on finding the lengths
of the components so that the paths required could be traced A energía solar es una de las principales fuentes
as close as possible. Different options were analyzed: crank, alternativas de energía debido a su disponibilidad,
coupler, rocker and rocker pivot. It was possible to obtain an inagotabilidad, escasa contaminación, y a que puede ser usada
adjustable coupler for two trajectories within a small error to en zonas apartadas donde no llega la red eléctrica central. Sin
the application. embargo, su capacidad energética depende de los niveles de
radiación, que varían de acuerdo con la zona de instalación y
1
Producto derivado del proyecto de investigación “Diseño de un con la época del año. En la generación de energía por celdas
mecanismo de cuatro barras esférico para la orientación de paneles solares” fotovoltaicas, se logra aumentar la capacidad de generación
presentado por el Grupo de Investigación en Diseño de Máquinas y eléctrica mediante el uso de seguidores solares, de manera
Manufactura, de la Universidad Tecnológica de Pereira.
L.A. Mejía, docencia en la Facultad de Ingeniería Mecánica, de la
que los rayos solares incidan siempre perpendicularmente
Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira (Colombia); email: adriamec@ al panel solar [1]. De forma general, los seguidores solares
utp.edu.co comerciales, poseen dos movimientos, de acuerdo con dos
J. Mosquera; email: dexeleron@hotmail.com coordenadas de orientación de los rayos, conocidos como
J.S. Betancourth; email: betan_96@hotmail.com

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 43-50, julio-diciembre, 2017.
44

ángulo de elevación y azimut. Estas coordenadas varían con el accionamiento motor) y D (xD, yD, zD), α3, α4 y β son los
la hora del día y el día del año del lugar de ubicación del parámetros del lado conducido. El panel solar estará ubicado
panel solar, generando por lo tanto un movimiento espacial en el punto denominado P, cuya trayectoria será la realizada
en su recorrido. En la industria, actualmente se puede por los rayos solares a lo largo del día y del año.
encontrar una gran oferta de seguidores solares que varían
en movilidad. Considerando únicamente la variación de la
trayectoria solar a lo largo del día, se dispone de seguidores
denominados mono axiales, tales como los de eje horizontal,
eje vertical, eje azimutal o eje polar, caracterizados por tener
un solo movimiento o giro (grado de libertad) sobre un único
eje, Fig 1.

Fig. 2. Mecanismos esférico 4R.

En el presente trabajo se realiza la síntesis de un


mecanismo esférico de cuatro barras que pueda ser usado
como seguidor solar. El problema de la síntesis dimensional
del mecanismo esférico se basa en encontrar las dimensiones
de un mecanismo ajustable de manera tal que las trayectorias
Fig. 1. Seguidores solares comerciales. a) de un solo eje; b) de dos ejes2
solares requeridas puedan ser alcanzadas. El desarrollo de
la síntesis dimensional del mecanismo esférico inicia en
Teniendo en cuenta, también la variación de la trayectoria la Sección II con la determinación de las trayectorias a
con la época del año, se encuentran seguidores multi-axiales seguir, considerando la ubicación del panel solar en las
o dos ejes. Este tipo de seguidores disponen de dos grados inmediaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira.
de libertad para realizar el movimiento combinado, Fig. 1. Se realiza la síntesis del mecanismo esférico mediante
Otra posible confi guración, no disponible en el mercado optimización para síntesis aproximada de generación de
actual, es mediante el uso de un mecanismo esférico. La trayectorias múltiples, analizando diferentes parámetros de
ventaja de este mecanismo es que permite obtener un sistema ajuste: manivela, acoplador, balancín y pivote del balancín.
de movimiento espacial con un único movimiento (grado de Posteriormente, en la Sección III se presentan los resultados
libertad). de la síntesis, dónde se logró obtener un mecanismo esférico
Un mecanismo esférico consiste en un arreglo de de acoplador ajustable en dos posiciones.
eslabones y pares cinemáticos, para el cual, todos los
eslabones se mueven en esferas concéntricas con un punto II. Síntesis de mecanismo esférico para seguidor solar
común central fi jo [2], [3]. Uno de los mecanismos esféricos
es el tipo 4R, que consiste en 3 eslabones móviles, en La metodología de síntesis dimensional del mecanismo
general de forma curvilínea, y 4 pares cinemáticos del tipo esférico abarca un proceso iterativo de varias etapas,
revolución (R), cuyos ejes se cortan en un punto común, Fig. donde se requiere, en algunas de ellas, la minimización de
2 [4]. La ecuación de la esfera está dada por diferentes funciones objetivo. En la Fig. 3, se presenta el
diagrama de fl ujo del proceso. Una vez determinadas las
x2 + y 2 + z 2 = 1 (1) y su centro es O(0,0,0). trayectorias solares a seguir, se selecciona el tipo de ajuste a
implementar y se lleva a cabo todo el proceso de síntesis. Una
Los símbolos A (xA,yA,zA), α2 y α5 indican los parámetros vez obtenido el mecanismo para dicho ajuste, se determina
del lado conductor del mecanismo (lado donde se encuentra el error alcanzado por el mecanismo sintetizado respecto a
las trayectorias deseadas. En caso de no obtenerse un error
sufi cientemente pequeño, se selecciona otro tipo de ajuste y
2
http://www.solar-tracking.it/ se repite el proceso.
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 43-50, julio-diciembre, 2017.
45

Para corroborar los datos obtenidos por el programa,


elevación o altitud y azimut angular, en diferentes horas del
día, se creó un modelo físico donde se verifica tanto el ángulo
de elevación como el de azimut, Fig. 4. La recolección de
datos hecho el día 20 de febrero de 2014 se realizó desde
las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde, arrojando los
siguientes resultados consignados en la Tabla I, la cual es una
comparativa de datos del programa frente a los obtenidos del
modelo.

Fig. 3. Diagrama de flujo para síntesis dimensional de mecanismo


esférico para múltiples trayectorias.
Figura 4. Modelo para verificación de ángulos azimut y elevación.
Tanto en la selección del pivote de manivela como en
Tabla I
el dimensionamiento del mecanismo, se requieren funciones
comparativa de ángulos de azimut y elevación
objetivo que dependen del tipo de ajuste previamente
seleccionado. Evaluar todos los posibles ajustes es un Modelo Programa
Hora
proceso computacionalmente elevado y no en todos los azimut Elevación azimut Elevación
casos se logra obtener un mecanismo que genere trayectorias 8 -81,5° 26,0° -82,1° 24,0°
lo suficientemente cercanas a las deseadas. Si bien en el
10 -65,5° 53,5° -67,0° 52,2°
presente trabajo se contemplaron todos los posibles ajustes,
se realizará la descripción únicamente para el ajuste de 12 -15,0° 73,5° -14,5° 73,1°
acoplador, dado que este fue el mecanismo que mejor 14 61,0° 57,5° 59,1° 59,6°
resultados generó.
16 79,5° 33,5° 78,8° 32,2°
A. Acotación de ángulos y trayectorias de rastreo
La primera tarea en el proceso de síntesis del seguidor En la Fig. 5 se presenta un mapa solar con los ángulos
solar consiste en determinar las trayectorias a seguir. La anuales de elevación y azimut en las horas de captación
dirección de los rayos solares depende de la latitud geográfica, de luz solar. Para cada trayectoria se puede ajustar el
hora del día, día y mes del año. Esta dirección se representa mecanismo sintetizado; sin embargo, por simplificación del
por un vector unitario Ŝ en dirección respecto al norte-este proceso se han seleccionado únicamente dos trayectorias
(azimut, τ) y a su altura (elevación, κ) [5]. Con estos valores correspondientes con las variaciones trimestrales marzo,
se construye la trayectoria, mediante las expresiones 2 – 4. junio, septiembre y diciembre.
S x = cos(κ ) ⋅ cos(τ ) = cos(ϕ )·sin(d − b ) (2) B. Síntesis dimensional de mecanismo esférico
ajustable
cos(κ ) ⋅ sin(τ ) =
Sy = − sin(ϕ )·cos(a ) − ...
(3) La metodología de síntesis está basada en el desarrollo
... − cos(ϕ )·sin(a )·cos(d − b ) planteado por [6], correspondiente a un mecanismo esférico
S z sin(
= = τ ) sin(ϕ )·sin(a ) − ...
(4) ajustable para generación de multi-trayectorias, con
... − cos(ϕ )·cos(a )·cos(d − b ) posibilidad de ajuste con las dimensiones de a) manivela α2,
donde es el ángulo horario, es la Longitud, es la b) acoplador de diada conductora α5, c) apoyo de balancín D,
Latitud, es el ángulo de los trópicos y el ángulo anual. d) balancín α4, y e) acoplador α3. El procedimiento contempla
Se define el ángulo φ como el ángulo de inclinación de los dos etapas, la primera de ellas encaminada a encontrar el
rayos solares respecto a la perpendicular al ecuador en ese lugar geométrico del apoyo A y la segunda donde se realiza
momento del año de forma que, sin(
= φ ) sin(ϕ ) − cos(γ ) (5). la síntesis dimensional del mecanismo completo.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 43-50, julio-diciembre, 2017.
46

Fig. 5. Mapa solar 8am – 5pm elevación angular-azimut.

En la Fig. 6, se observan las trayectorias a seguir  xA  cos(τ )·sin(κ ) 


sobre una esfera de radio unitario.
rA = y A   sin(τ )·sin(κ ) 

=   (6)
1) Determinación del lugar geométrico del pivote de  z A   cos(κ ) 
manivela A.
La posición de A puede describirse a partir de con κ ∈ [ 0, p ] y τ ∈ [ 0, 2p ]
coordenadas polares esféricas, con el ángulo azimutal τ
de variación sobre el plano XY medido a partir de +X y al Para cada punto i de la trayectoria k se obtiene un
ángulo polar κ respecto al eje +Z. Para estas coordenadas, ángulo sobre la esfera defi nido como,
el vector posición del apoyo A ubicado sobre una esfera de
 
radio unitario puede determinarse como, a Pik = cos −1 (rPk ·rA ) (7)
i

Fig. 6. Trayectorias del acoplador sobre la esfera base.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 43-50, julio-diciembre, 2017.
47

 Para el mecanismo de ajuste en acoplador, las condiciones


con rPk como la posición i de cada punto de la trayectoria anteriores definen la función objetivo a minimizar en función
i
k a seguir. de los ángulos que definen la posición del apoyo A,
Los valores límites máximos y mínimos para cada m −1 m

∑ ∑ ( l ) + ( lmin ) 


2 2
trayectoria permiten definir las dimensiones de la diada ( κ ,τ )
E= i
max
j
− lmax i j
− lmin (17)
conductora, siempre que a 5 > a 2 ,
i = 1 j = i +1

con m como el número de trayectorias a seguir.


a max= a 2 + a 5 y a min
= a5 − a 2 (8) Adicionalmente, el ángulo de la manivela debe incrementar
o decrementar cuando se siga la trayectoria. Bajo estas
Ajustando el mecanismo de manera que el ángulo de condiciones se tiene que,
giro de la manivela θ =0 corresponda con la posición de Pmax
(punto más alejado de la trayectoria, medido a partir de A), θ (ki +1) − θ (ki ) > 0 o θ (ki +1) − θ (ki ) < 0 y a 5k < a 5
se definen las posiciones de los puntos B de cada posición
como, En la Fig. 7 se presentan varios lugares geométricos del
  apoyo A para las trayectorias planteadas para el mecanismo
 r ×r
nmax = A P max (9) de acoplador ajustable. Se usaron variaciones de elevación
rA × rP max κ de 0,0625º y azimut τ de 3º.
 
rB max = Tan2max  rA (10)

 
rBi = Tθr2A ·rB max (11)

La posición del punto C queda definido como,


 
 rB × rP
nCi =  i  i (12)
rBi × rPi

 
rCi = T− bBi  Ta3Ci  rBi
r n
(13)
  
donde Tdn  corresponde a la matriz rotación para un
giro d sobre el eje instantáneo de rotación n.

 cos d + nx2 (1 − cos d )


nx nz (1 − cos d ) + n y sin d  nx n y (1 − cos d ) − nz sin d
 
Td =  nx n y (1 − cos d ) + nz sin d
n
n y nz (1 − cos d ) − nx sin d  cos d + n y2 (1 − cos d )
 n n (1 − cos d ) − n sin d
cos d + nz2 (1 − cos d )  n y nz (1 − cos d ) + nx sin d
(14)
 x z y

Para cada posible mecanismo de ajuste (manivela,


balancín, acoplador, etc.) se plantea una función objetivo
a minimizar de acuerdo con las restricciones cinemáticas
establecidas en la diada conductora. En el trabajo desarrollado
por [7] se detallan dichas funciones de minimización. Fig. 7. Posibles lugares geométricos para el pivote A.
Para el mecanismo esférico propósito de este trabajo,
se sintetizó un mecanismo de acoplador α3 ajustable. Para La Tabla II presenta los valores seleccionados para
este tipo de mecanismo, los valores αmax y αmin permanecen ubicar el apoyo A. Si bien este punto no representa un
constantes dado que la diada conductora permanecerá fija. mínimo global, se seleccionó por facilidad para el ensamble
Bajo esta consideración, los valores α5 y α2 se obtienen de del mecanismo final.
(8).
La distancia euclidiana entre el apoyo A y el punto Pi de Tabla II
cada trayectoria k calculada a partir de la expresión, Datos escogidos para la localización del pivote A
κ, Z+ τ, X+ α5 α2 rAx rAy rAz Error E
l=
i
k
rA − rPk (15)
i
π/2 3π/2 1,5717 1,0955 0 -1 0 1,645x10-6
corresponde con el ángulo α, de manera de los valores α
máximo y mínimo corresponden con las máximas distancias
euclidianas. Bajo la consideración de diada conductora 2) Síntesis completa del mecanismo de acoplador
constante, los valores lmax y lmin deberán permanecer ajustable.
igualmente constantes, de donde se cumple que, Siendo la diada conductora, el apoyo D (que define a α1)
y la longitud del balancín α4 fijos, el proceso de síntesis en la
i
lmax j
− lmax =0 y lmin
i j
− lmin 0
= (16)
segunda etapa se centra en encontrar los lugares geométricos
donde i y j corresponden a dos trayectorias diferentes.
de la unión cinemática C en su movimiento. Con el balancín
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 43-50, julio-diciembre, 2017.
48

fijo, el punto C traza arcos sobre el mismo círculo espacial III. Resultados
para cada trayectoria. Este círculo espacial localiza todos los En las Fig. 8 y Fig. 9 se pueden evaluar gráficamente las
puntos C de una misma trayectoria sobre un plano. Bajo esta diferencias entre las trayectorias requeridas y las trayectorias
condición, la función objetivo a minimizar corresponde a, obtenidas por el mecanismo sintetizado.
( ax )
2
k
m N + bycki + czcki + d
f (a 3 , b ) = ∑∑
ci
(18)
k 1 =i 1
= a 2 + b2 + c2
con N como el número de puntos de las trayectorias.

Los valores xcki ycki y zcki en son determinados a partir


de la posición del punto C, obtenida mediante (13), para
diferentes valores de α3 y β, donde a 2 < a 3k < a 3 max , a 2 < a1
, a 2 < a 4 , -p < b < p y la variación del ángulo del balancín
no debe ser superior a p.

El pivote fijo D se determina como,


( a , b, c )
D= (19)
a 2 + b2 + c2

Los parámetros a, b, c y d se obtienen de la función de


minimización (18), restringidas sobre la esfera unitaria a
valores entre -1 y 1. Esta función puede resolverse mediante
un algoritmo de programación secuencial cuadrático (SQP)
con restricciones, tal como la función fmincon de Matlab®.
Los eslabones del balancín y del eslabón fijo se
determinan a partir de las expresiones,
  d
a 4 = cos −1  2  2 2
(20)
 a +b +c 
  Fig. 8. Primera trayectorias requerida y obtenida por el mecanismo
a1 = cos −1 ( rA ·rD ) (21) proyectado. Requerida --- Sintetizada

La Tabla III contiene los valores de las variables de


la diada conducida a, b, c, d, β, α31 y α32.

Tabla III
Datos dimensional de la síntesis completa del mecanismo esférico
a b c D β α31 α32
0,9926 0,0000 0,0838 0,0000 π 1,5446 1,3439

3) Criterio de Grashoff
El criterio de Grashoff asegura que el eslabón más corto
de un mecanismo esférico de cuatro barras articulado gira
vueltas completas respecto de todas las demás si se verifica
que la suma de las longitudes del eslabón corto y el más
largo es menor o igual que la suma de las longitudes de los
dos eslabones restantes. Para el mecanismo proyectado esta
consideración indica que,
a1 + a 2 ≤ a 3 + a 4 (22)

Ya que son dos los mecanismos obtenidos para satisfacer


las dos trayectorias consideradas, se debe evaluar en ambos
casos el cumplimiento del criterio. Para las dimensiones
proyectadas, ambos mecanismos cumplen el criterio de
Grashoff.
Fig. 9. Segunda trayectorias requerida y obtenida por el mecanismo
proyectado. . Requerida ---Sintetizada

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 43-50, julio-diciembre, 2017.
49

De la determinación de la norma del vector de errores La implementación computacional de la metodología no


relativos entre ambas trayectorias, se obtienen los errores es trivial y su ejecución es de alto costo computacional, por lo
teóricos consignados en la Tabla IV, error calculado como, que se hace necesario evaluar las funciones por secciones, es
n decir, limitar en cada proceso las variaciones de los ángulos
et = ∑ rPi - rPi , mec (23) del acoplador, hasta completar el rango total de variación.
i=1 Es posible, aumentar el número de trayectorias del
Dado que la orientación del panel solar no es una seguidor para aumentar la capacidad de rastreo, pero en igual
aplicación de alta precisión, los errores obtenidos por el medida se aumentaría el costo computacional del algoritmo
procedimiento son considerados pequeños y por tanto se da y de igual manera se aumentan los errores en las trayectorias.
como satisfactoria la síntesis del mecanismo.
Referencias
Tabla IV
Errores teóricos obtenidos para las dos trayectorias evaluadas [1] A. Senpinar and M. Cebeci, “Evaluation of power output for fixed and
two-axis tracking PVarrays,” Applied Energy, vol. 92, pp. 677-685,
Trayectoria Error teórico, et 2012.
1 0,01626 [2] F. Peñuñuri, R. Peón-Escalante, C. Villanueva and C. Cruz-Villar,
“Synthesis of spherical 4r mechanism for path generation using
2 0,25143
differential evolution,” Mechanism and Machine Theory, vol. 57, pp.
62–70, 2012.
En la Fig. 10 se presenta el mecanismo modelado en un [3] R. Peón-Escalante, R., C. Villanueva and F. Peñuluri, “The Spherical
programa CAD. Las dimensiones del mecanismo pueden ser Four-Bar Mechanism: Optimum Synthesis with DE Algorithm and
Animation Using Mathematica,” presented at 13th Worl d Congress
usadas para completar los demás cálculos de diseño (análisis in Mechanism and Machine Science, Guanajuato, Mexico, pp. 19-25,
dinámico, esfuerzos-deformaciones, fatiga, etc). June 2011.
[4] A. Tadeo, J. Rico, J. Cervamtes, M. Gonzalez, D. Reyes, I. Durán,
L. Baldomero y O. Arzola, “Análisis cinemático de mecanismos
esféricos,” presented at XV Congreso Internacional Anual de la
Somim, Guanajuato, México, pp. 742 – 751, 2009.
[5] H. Mousazadeh, A. Keyhani,, A. Javadi, H. Mobli , K. Abrinia
y A. Sharifi, “A review of principle and sun-tracking methods for
maximizing solar systems output,” Renewable and Sustainable Energy
Reviews, vol. 13, pp. 1800–1818, 2009.
[6] P. Vilas and A. Ghosal, “Optimal synthesis of adjustable planar
four-bar crank-rocker type mechanisms for approximate multi-path
generation,” Mechanism and Machine Theory, vol. 69. pp. 263–277,
2013.
[7] P. Vilas, M. Amith and A. Ghosal, “Synthesis of adjustable spherical
four-link mechanisms for approximate multi-path generation,”
Mechanism and Machine Theory, vol. 70, pp. 538–552, 2013.

Luz Adriana Mejía Calderón nació en


Pereira, Colombia, el 26 de abril de 1976.
Se graduó como ingeniero mecánico por la
Universidad Tecnológica de Pereira en 1999.
Culminó la Maestría en Sistemas Automáticos
de Producción de la Universidad Tecnológica
de Pereira en el año 2005 y en el año 2009
el Máster Oficial en Ingeniería Mecánica y
Materiales en la Universidad Politécnica de
Valencia, España. En el año 2016 obtuvo su
título de Doctorado en Ingeniería y Producción
Industrial por la Universidad Politécnica de
Valencia. Actualmente se desempeña como
Fig. 10. Modelado CAD del mecanismo esférico para seguidor solar. docente catedrática en la Universidad Tecnológica de Pereira. Su campo
de trabajo es la teoría de máquinas, la simulación dinámica multicuerpo y
IV. Conclusiones la robótica.

Con una sola entrada de movimiento, a diferencia de Jonathan Mosquera Ramírez nació
los mecanismos planos, el mecanismo esférico de cuatro en Pereira, Colombia, el 18 de diciembre de
barras proporciona una salida de movimiento tridimensional 1990. Egresado de la Facultad de Ingeniería
Mecánica de la Universidad Tecnológica
aprovechable en posicionamiento de piezas. Aunque el de Pereira en el año 2014, iniciando su
mecanismo esférico 4R no ha sido usado en seguidores experiencia laboral en la empresa BUSSCAR
solares, se ha podido apreciar a partir del presente trabajo, de Colombia S.A.S, y en la actualidad ejerce
que este mecanismo permite considerar el cambio de su profesión como Ingeniero Residente de
Obra con Industrias del Pacífico S.A.S.
dirección de los rayos solares teniendo en cuenta, no sólo
el relacionado con el movimiento diurno, sino también el
generado a lo largo del año, con un solo accionamiento.
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 43-50, julio-diciembre, 2017.
50

Jhon Sebastian Betancourth Rojas;


nació el 25 de enero de 1990 en Cartago,
Valle del Cauca. En 2009 inició sus
estudios universitarios en la Universidad
Tecnológica de Pereira en la carrera de
Ingeniería Mecánica, la cual culminó
en marzo del año 2015. Laboró en el
proyecto hidroeléctrico el Quimbo con la
empresa Alstom Power desempeñándose
como inspector QA/QC. Actualmente es
ingeniero residente del complejo Mesa
de Yeguas Country Club en Anapoima,
Cundinamarca.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 43-50, julio-diciembre, 2017.
51

Entre Ciencia e Ingeniería, año 11 (vol 11) – Segundo semestre de 2017, páginas 51-59 DOI: http://dx.doi.org/10.31908/19098367.3549
ISSN 1909-8367 (Impreso), ISSN 2539-4169 (En línea)

Gestión de la cadena de suministro: una revisión desde la logística


y el medio ambiente1
Supply chain management: a review from the logistics and
environment
Gestão da cadeia de suprimentos: uma revisão da logística e do
meio ambiente.
J.D. Silva

Recibido agosto 8 de 2016 - Aceptado mayo 31 de 2017

Resumen— Este artículo presenta una revisión sobre las Key words— Content analysis, literature review, supply
investigaciones que se han adelantado respecto a la Gestión de chain management, sustainability.
la Cadena de Suministro y la Gestión de Cadena de Suministro
Verde. La revisión se realiza a través del análisis de contenido, Resumo - - Este artigo apresenta uma revisão sobre as pesquisas
tomando como base los artículos del año 2005 hasta el año 2015. que têm sido feitas sobre a Gestão da Cadeia de Suprimentos
Las investigaciones fueron clasificadas de acuerdo al tema tratado e a Gestão da Cadeia de Abastecimento Verde. A revisão é feita
y al enfoque dado a cada una de ellas. Durante la revisión se pudo através de análise de conteúdo, com base nos artigos do ano de
evidenciar que las investigaciones desarrolladas en el tema SCM, 2005 a 2015. As investigações foram classificadas de acordo com
se realizan con el fin de crear nuevas estrategias de colaboración o assunto tratado e a abordagem dada a cada uma delas. Durante
entre los distintos eslabones de la SC y las investigaciones a revisão, foi possível mostrar que as pesquisas desenvolvidas
referentes a la GSCM apuntan a diseñar herramientas de no tema SCM são realizadas para criar novas estratégias de
apoyo para inclusión de nuevos procesos y canales dentro de colaboração entre as diferentes partes do SC, e as pesquisas
la SC, encaminados a la remanufactura, reprocesamiento y relacionadas ao GSCM visam desenhar ferramentas de suporte
reutilización de residuos o productos fuera de uso que se generen para inclusão de novos processos e canais dentro do SC, visando
en la SCM normal. a remanufatura, reprocessamento e reutilização de resíduos ou
Palabras clave— Análisis de contenido, gestión cadena de produtos fora de uso que são gerados no SCM normal.
suministro, revisión bibliográfica, sostenibilidad. Palavras-chave - análise de conteúdo, gerenciamento da cadeia
de suprimentos, revisão bibliográfica, sustentabilidade.
Abstract— This article presents a review of the research about
the advance related to the Supply Chain Management and the
I. Introducción
Green Supply Chain Management. The review is done through

E
content analysis, based on Articles published from 2005 until
2015. The investigations were classified according to the subject l interés por la gestión de la cadena de suministro o
and the focus given to each of them. During the review it was Supply Chain Management (SCM) ha venido creciendo
evident that the research conducted on the subject SCM is done en los últimos años, gracias a las grandes ventajas estratégicas
in order to create new strategies for collaboration between the y competitivas que proporciona a las organizaciones [1].
various links in the SC and investigations concerning the GSCM Sin embargo, según [2], la incursión de la SCM en una
point to design support tools including new processes and organización requiere un gran esfuerzo, ya que no solo
channels within the SC, aimed to remanufacturing, reprocessing afecta la estructura logística que se tenga, sino también
and reuse of waste or life products generated in the normal SCM.
la estructura organizacional y direccional, requiriendo la
integración de todos los estamentos de la organización para
que la SCM funcione de forma exitosa. Según el Council
1
Producto derivado del proyecto de investigación “Diseño de una of Supply Chain Management Professionals [3], la SCM
red de logística inversa de envases y empaques vacíos de plaguicidas en abarca la planeación y gestión de todas las actividades
el distrito de riego USOCHICAMOCHA”. Presentado por el Grupo de involucradas en la conversión, adquisición y abastecimiento
Investigación LOGyCA, de la Universidad de Boyacá.
J.D. Silva docencia en el Programa de Ingeniería Industrial, de la y asimismo todas las actividades de la gestión logística, lo
Universidad de Boyacá, Tunja (Colombia); email: jdsilva@uniboyaca.edu. cual incluye la coordinación y colaboración con cada uno
co de los eslabones, que pueden ser proveedores, fabricantes,
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 51-59, julio-diciembre, 2017.
52

centros de distribución, comercializadores y clientes. principales resultados encontrados en la revisión y una breve
De igual forma [4], definen la SCM como la “Gestión de discusión de los mismos. Finalmente, en la sección cuatro
los materiales y los flujos de información dentro y entre las (4) se presentan las principales conclusiones.
instalaciones, como proveedores, plantas de fabricación y
montaje y centros de distribución”. Asimismo, [5] afirman II. Metodología
que la SMC es un área que ha recibido recientemente una El método utilizado para la revisión bibliográfica es el
gran atención en la comunidad empresarial debido a las denominado “Análisis de contenido” que según [14], es
presiones competitivas del mercado, lo cual ha obligado una técnica para estudiar y analizar la comunicación de
a las organizaciones a reducir sus precios de ventas y a la una manera objetiva, sistemática y cuantitativa, es utilizada
misma vez mantener un excelente servicio hacia al cliente. para analizar artículos, libros entre otros. Específicamente
Por ejemplo, según [6] en Estados Unidos, los gastos anuales se utiliza el método de análisis de designaciones que
de la logística no militares se estiman en $670 millones; más corresponde a una división del análisis de contenido y que
del 11% del Producto Nacional Bruto. según el mismo autor es equivalente al análisis temático que
Por otra parte, según [7], en la última década, la Gestión se realiza para referencias de un tema específico.
de la Cadena de Suministro Verde (GSCM) se ha convertido En consecuencia, autores como [15] utilizaron la
en un tema clave en la literatura, así como una palabra metodología de análisis de contenido en su investigación para
de moda en la industria y los círculos políticos, ya que se examinar el impacto de las tecnologías de la información en
convierte en una extensión del ámbito normal de la SCM, la cadena de suministro. Asimismo, fue utilizada por [16]
creando un nuevo canal de ciclo cerrado dentro de la cadena en su trabajo sobre la industria del transporte en los EE.UU.
de suministro o supply chain (SC). Es por esto que autores Por último [17] también utilizó un método similar para la
como [8] – [10], han enfocado sus investigaciones con el revisión de la literatura sobre la logística de terceros.
objetivo de diseñar, gestionar y evaluar, GSCM, donde el La búsqueda de los artículos se realizó en bases de datos
factor ambiental es el más importante dentro de la cadena. como ScienceDirect, ProQuest y EBSCOHost - Business
Srivastava [11] define GSCM como “la integración Source Complete, Redalyc y Scielo, enfocándose en artículos
de los conceptos medioambientales en la gestión de la publicados en revistas científicas y conferencias que se han
cadena de suministro, incluyendo el diseño de productos, hecho en eventos internacionales de los temas bajo estudio.
el abastecimiento y selección de materiales, procesos Para ubicación de los artículos se utilizaron palabras claves
de fabricación, la entrega de los productos finales a los como “supply chain”, “supply chain management”, “Green
consumidores, y la gestión del producto después de su vida supply chain” y “supply chain sustainable”.
útil”. De igual forma afirma que las empresas se han venido En la revisión de literatura del presente texto, se han
incentivado en aplicar GSCM debido a los beneficios que se incluido 50 artículos. En la Figura 1 se observa que el
podrían presentar como la adecuada gestión de los productos mayor número de artículos se refiere a SCM con enfoque
fuera de uso o reutilizados, incluida la reducción del daño cuantitativo, contando en esta área 12 artículos (33.3%);
ambiental [12] y el cumplimiento de los incentivos del también se observa que el 25% de las referencias abarca
gobierno [13]. un enfoque netamente cuantitativo para investigaciones
Dado lo anterior, este artículo tiene como objetivo en referidas a GSCM. Por último, se observa que los autores
primera instancia realizar una revisión narrativa de aquellas han publicado sus investigaciones con una proporción
investigaciones de carácter cualitativo que se han llevado igual en cuanto a SCM y GSCM con el 55.5% y 44.5%
a cabo en dos áreas objeto de estudio: SCM y GSCM. respectivamente.
En segunda instancia, se realiza una revisión descriptiva
de estudios cuantitativos inmersos dentro de las mismas
áreas bajo estudio, con el fin de analizar las diferentes
herramientas metodológicas que se utilizaron para este tipo
de investigaciones.
Asimismo, se presentará un nuevo ámbito, como lo es
la inclusión del medio ambiente dentro de la SCM, el cual
puede brindar nuevos beneficios a las organizaciones. De
la misma forma se mostrará una visión sobre las distintas
implicaciones de aplicar cada uno de los enfoques de la
SCM. Por otra parte, es importante crear un estado del
arte sobre SCM que evidencia las diferentes herramientas
teóricas y metodológicas aplicadas por los autores en sus
investigaciones. Dadas estas consideraciones, el presente
artículo se estructura de la siguiente manera: en la Sección
dos (2) se explica la metodología que se siguió para la
búsqueda y revisión de la bibliográfica, así como los
hallazgos en cuanto a cantidad de artículos revisados. Luego, Fig. 1. Clasificación de artículos por tema de estudio y enfoque
en la sección tres (3) se muestran de manera sintetizada los investigativo.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 51-59, julio-diciembre, 2017.
53

III. Resultados intercambio de información y la aplicación de las relaciones


interorganizacionales.
Los resultados de cada uno de los temas bajo estudio, se Asimismo, autores como [25] propusieron que los
muestran a continuación: minoristas pueden estar motivados para compartir
información con otros socios de la SC, ya que posiblemente
puede hacer una contribución a la reducción de bullwhip effect
A. Modelos cualitativos SCM
de la demanda del mercado y reduciendo posteriormente
En un mundo globalizado y altamente competitivo, participaciones de distribuidores y fabricantes en alza de la
como el que se vive actualmente, las empresas dedicadas SC. [26] investigaron los mecanismos a través de los cuales
a la manufactura han comenzado a darse cuenta de que, a influye en el rendimiento SC, utilizando enfoque visión,
fin de obtener y mantener la ventaja competitiva, tienen que basado en los recursos. Finalmente [27] analizaron un
entregar el mejor valor para el cliente, al menor costo posible. escenario donde un fabricante y un minorista pueden invertir
Una investigación realizada por [18], concluye que, en la en su respectivo sistema de previsión con el fin de obtener
última década, las empresas están enfocadas en la búsqueda un pronóstico preciso y beneficios internos dentro de la SC.
de posibles oportunidades de colaboración entre los socios
participantes de la SC y así garantizar la eficiencia y la B. Modelos cuantitativos SCM
capacidad de respuesta de la misma, con el fin de aprovechar
Diferentes investigaciones realizadas en SCM, poseen un
los recursos y el conocimiento de sus proveedores y clientes.
enfoque netamente cuantitativo o utilizan alguna herramienta
De la misma forma, investigadores han empezado a
matemática para el cumplimiento de sus objetivos. Es así
centrar su atención en evaluar cómo la colaboración entre
como se han llevado a cabo investigaciones enfocadas a
los distintos eslabones de una SC influye significativamente
brindar un apoyo en la toma de decisiones estratégicas
en el rendimiento y eficiencia de la misma, así como el
dentro de SCM. [28] ilustran los méritos y la utilidad de los
mejoramiento del tiempo de respuesta al cliente. Debido
modelos de decisión en SCM, considerando los ya existentes
a lo anterior, [18] realizó una investigación con el fin de
en la teoría y, a partir de ellos, proponer escenarios de mejora.
lograr una definición de colaboración en SC, así pues, la
La investigación muestra tres modelos: 1) Modelo Relación
definen como “Un proceso de asociación en el que dos o
Cliente – Proveedor, donde consideran un primer escenario
más empresas autónomas trabajan en estrecha colaboración
enfocado hacia el logro del máximo beneficio del proveedor
para planificar y ejecutar las operaciones de la cadena de
y el segundo enfocado al máximo beneficio del comprador.
suministro hacia objetivos comunes y beneficios mutuos”.
2) Distribución Integrada en el Mercado y 3) Selección del
En consecuencia, [19] y [20] analizan las cuestiones
Proveedor.
claves que enfrenta la SC como los atributos de gestión y su
En [29] desarrollan un modelo estocástico donde
incidencia en el desempeño de la SC. Dentro de ese mismo
consideran posibles eslabones en la SC, como lo son
enfoque, [21] analizaron como el equipo de alta dirección
proveedores, plantas de producción y centros de distribución,
de grandes compañías de Estados Unidos en sectores
los cuales tienen la función de servir a algunos mercados
como productos de consumo, gas y oleoducto, tecnología,
fijos. Igualmente se desarrollaron posibles escenarios de
materiales básicos y salud, han adquirido conocimiento
mayor complejidad, resultantes de la operación flexible entre
acerca de SCM desde cada una de las posiciones que ocupan
la red SC, con múltiples tiendas y centros de distribución
en las organizaciones y posteriormente examinan cómo es el
que sirven a otros en virtud de las exigencias del mercado de
rendimiento de las empresas cuando poseen o no un jefe de
incertidumbre.
la cadena de suministro dentro de su equipo de alta dirección.
De la misma forma, para el apoyo en la toma de decisiones,
Con la investigación se concluye que solo el 30% de las
[30], desarrollaron un modelo de programación lineal entera
empresas estudiadas posee un jefe de la cadena de suministro,
mixta (MILP), para proporcionar una asignación óptima
lo cual conlleva a que el 70% restante no tenga un encargado
para una red multi-producto, para la evaluación entre
del proceso y no se designen responsabilidades y funciones
los sitios disponibles, los cuales se manejan a través de
para alcanzar el estatus mínimo de la cadena de suministro
outsourcing. Asimismo, [30] presentan un modelo de MILP,
en términos financieros y de mercado.
donde lograron encontrar la óptima adquisición, producción
Por otra parte, se evidencian investigaciones enfocadas a
y niveles de distribución para una red multi-producto de una
la visibilidad de la SC en cuanto al manejo de la información
farmacéutica multinacional, con una SC compuesta de 34
a través de cada uno de sus eslabones. El estudio realizado
entidades productoras de 9 productos diferentes.
por [22] concluye que el intercambio de información podría
Una característica básica del problema planificación
ayudar a erradicar los problemas de exceso de inventario
de SC, es la presencia de la incertidumbre al momento
y falta de servicio debido al alto grado de incertidumbre
de la toma de decisiones “aquí y ahora”. Según [32], esta
que tiene la SCM. De igual manera, [23] analizó la forma
incertidumbre puede afectar las expectativas sobre el
en que el intercambio de información puede mejorar
suministro de materias primas y/o el comportamiento del
significativamente el rendimiento de la SC y cómo la
mercado (demanda, precios, requisitos de entrega, etc.), así
diferente combinación de intercambio de información afecta
como otros elementos internos referentes a la disponibilidad
el rendimiento de la misma. [24] presenta un modelo de
de los recursos de producción.
investigación para examinar los factores que influyen en el
Una revisión de la literatura sobre este tema revela las
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 51-59, julio-diciembre, 2017.
54

herramientas sistemáticas disponibles en la actualidad para C. Modelos cuantitativos de GSCM


gestionar decisiones en condiciones de incertidumbre, El interés por realizar investigaciones asociadas con
son herramientas matemáticas que abordan el problema GSCM con un enfoque netamente cuantitativo ha crecido
de planificación SC. En esta línea, cabe mencionar el uso notablemente durante los últimos años, igualando las
del Modelo Multi-paramétrico de Programación [33], investigaciones con enfoque cuantitativo netamente para
Programación Lineal Fuzzy [34] y Programación Estocástica SCM [42]. Debido a lo anterior, autores como [43] han
[35], [36]. Sin embargo, la incertidumbre no siempre se realizado investigaciones con el objetivo de proponer
asocia con el efecto de eventos aleatorios, ya que también un marco de modelos de optimización de sostenibilidad
podría reflejar las dificultades para incorporar información integral para el diseño de la red estratégica de las cadenas de
y modelos existentes en la formulación del problema, por suministro de la industria bajo consideración de los objetivos
ejemplo, información relacionada con el comportamiento de económicos, sociales y ecológicos.
los proveedores y consumidores. De igual forma [44] pretenden probar empíricamente
Por otra parte, según [37], la cadena de suministro de el marco de investigación e identificar la relación entre la
distribución se ha convertido en un aspecto particular de gestión de la cadena de suministro verde y la innovación
la SC, que ha atraído una considerable atención por parte tecnológica, donde, a través de una validación estadística, se
de los investigadores, los cuales centran sus esfuerzos para comprueba la relación entre las prácticas de la SCM verde y
gestionar el sistema de distribución global de manera más la innovación tecnológica desde la perspectiva de un país en
eficiente. [38] proponen un marco para el problema de diseño desarrollo.
de la SC de dos eslabones, que incorpora las decisiones de Otro tipo de problema en la SCM que ha despertado el
localización, así como los costos de transporte. El modelo interés dentro de los investigadores, es el asociado al lazo
desarrollado determina cuántos sitios de localización abrir, cerrado de la SC, que extiende el ámbito de aplicación SCM
dónde ubicarlos y la forma de servir a los minoristas de estos típico con el fin de permitir la integración de productos
sitios de acuerdo con una política de una sola compra de utilizados y residuos en el ciclo productivo [45]. [46], para
componentes, así como las políticas de inventario, tanto para hacer frente a esta situación, proponen la formulación de un
cada uno de los sitios de localización y los minoristas, con modelo de SCM donde incluyen un canal de retorno para
el fin de reducir al mínimo los costos de transporte, como localizar el nuevo proceso de remanufactura, reprocesamiento
una aproximación exacta de los costos de inventario de dos y actividades de reutilización y sobre todo, para introducir
eslabones. las nuevas interacciones entre eslabones de la SC resultantes
En [39] presentan un modelo de optimización de la de estas actividades. Según [47], con la inclusión de este
distribución de inventario, que incorpora simultáneamente nuevo canal en la SCM, se satisface una nueva demanda con
los problemas de localización, producción, inventario y una mezcla de productos nuevos y re manufacturados.
el transporte dentro de una SC. El objetivo del modelo es Al igual que en la SCM, la incertidumbre se vuelve un
determinar el número óptimo y el tamaño de los envíos factor importante dentro de la GSCM, es así que autores
bajo diferentes, pero comúnmente practicados escenarios de como [48] y [49] han considerado la incertidumbre dentro
producción y de envío, donde se propone un procedimiento de sus investigaciones, con el fin de diseñar redes multi-
continuo de aproximación y la validación del modelo se productos considerando múltiples periodos y flujos inversos
realiza en tres escenarios de producción y envío, obteniendo para la toma de decisiones estratégicas y tácticas.
expresiones de forma cerrada para el número óptimo de Por otra parte, varios autores han realizado sus
envíos para cada escenario y corroborando que el modelo investigaciones con el fin de diseñar SC verdes, evaluando
desarrollado es óptimo y cumple con las condiciones del distintas posibilidades de incursión de residuos o productos
sistema analizado. fuera de uso dentro de la SCM normal que se maneja en
Asimismo [40] incorporaron el enfoque de pensamiento las empresas. [50], aplicamos un modelo de dinámica de
sistémico y en particular la Teoría de las Restricciones, en el sistemas a una SC de ciclo cerrado para aparatos eléctricos
problema de localización de nuevos centros de distribución, y electrónicos en Grecia. Con el modelo se pudo evidenciar
entre un productor y un conjunto de los minoristas existentes. que los residuos de equipos eléctricos y electrónicos, son uno
Se desarrolló un modelo con el objetivo de minimizar el de los principales flujos de residuos en todo el mundo que
costo de ubicación y además se discute la utilidad de una desencadenan la aparición de estrategias ambientales. Del
función capital para equilibrar los niveles de inventario en mismo modo aseguran que las regulaciones ambientales, la
las tiendas al por menor. El modelo es finalmente reducido a GSCM y las actividades de diseño para el medio ambiente,
un solo objetivo no lineal y resuelto por medio del método de son estrategias amigables con el medio ambiente, siendo
optimización de enjambre de partículas, tomando como base implementadas por los gobiernos y la industria.
un ejemplo numérico hipotético. Así mismo [51], desarrollaron una simulación de
En [41] diseñaron un modelo multi-objetivo que integra eventos discretos con el fin de evaluar y proponer mejoras
un sistema de producción-inventario, proporcionando a la cadena logística para la recolección y disposición de
previsiones a las políticas de gestión de inventario. El residuos de plaguicidas en el departamento de Boyacá
modelo desarrollado permite realizar la planificación de la – Colombia. Por otra parte, según [52], el número de
cadena de suministro con un nivel alto de flexibilidad, con el productos hechos enteramente de materiales reciclables se
fin de minimizar la varianza de inventario. incrementará en el futuro, y las organizaciones tendrán que

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 51-59, julio-diciembre, 2017.
55

tomar decisiones de la SC en el contexto de las crecientes 2) sugiere que la forma en que una empresa gestiona y
preocupaciones y responsabilidades ambientales. Es así está influenciada por su red establecida de relaciones con
como ellos proponen un método innovador utilizando los eslabones de la SC, forma parte esencial a la hora de
procedimientos simples y eficaces para evaluar la eficacia implementar la sostenibilidad de la SC, 3) sostiene que las
de los proyectos que incorporan el concepto de SC verde. SC son entidades dinámicas, tendientes a cambios repentinos
En concreto, desarrollaron un proceso multi-objetivo para y 4) sugiere que la implementación y la gestión de SC verdes
la toma de decisiones dentro de la GSCM, el cual brinda son específicas para cada contexto.
una base para ayudar al gerente de la SC en la medición y Igualmente, [56] analizaron la estrecha asociación de las
evaluación de desempeño de los proveedores sobre la base prácticas más limpias relacionadas con la sostenibilidad,
de un proceso analítico jerárquico (AHP) para la toma de proponiendo un marco para vincular diversas prácticas
decisiones. Además, se utilizó un proceso de lógica difusa que conducen a la GSCM. En general se evidenció que la
para modificar el AHP, con el fin de reducir el sesgo subjetivo investigación deben abordar las preocupaciones sobre las
en el diseño de un sistema de ponderación. prácticas más limpias (incluyendo personas, procesos y
De igual forma se han realizado investigaciones con el fin tecnología) en el diseño de productos y etapas de desarrollo
de evaluar ambientalmente a los proveedores que participan y distribución. [57], identifica las posibles áreas en las
dentro de la SC, a los cuales se le evalúan una serie de que las empresas pueden integrar prácticas verdes en sus
factores de acuerdo al impacto ambiental que generan sus iniciativas de la gestión de cadena de suministro Lean y los
productos. [53], llevaron a cabo un estudio, con el fin de atributos que distinguen a los dos paradigmas, concluyendo
investigar el proceso de selección de proveedores verdes en que la cadena de suministro esbelta tiene beneficios para las
la industria de la biotecnología a través de la utilización del prácticas verdes y, a su vez, la implementación de prácticas
AHP. El estudio diseña y establece un conjunto de criterios verdes tiene una influencia positiva sobre las prácticas
de evaluación de proveedores verdes. Los resultados de la existentes cadena de Suministro Lean.
investigación sugieren que las principales preocupaciones Asimismo, [58] analiza los procesos de estructuración
en cuanto a la selección de proveedores verdes para las interna de cuatro grandes empresas brasileñas líderes
empresas de biotecnología son actualmente la certificación en la adopción de prácticas para la gestión de cadena de
de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), las políticas suministro verde. Los resultados de este estudio muestran la
ambientales establecidas y el reconocimiento del producto. importancia de contar con equipos verdes, un área funcional
Igualmente, en cuanto a selección de proveedores verdes, dedicada y empleos verdes que apoyan la discusión de la
[54], analizan los factores que determina la adopción e gestión ambiental entre negocios y más allá. Los resultados
implementación de la SCM verde en la industria electrónica prácticos de este estudio ofrecen nuevas perspectivas sobre
Taiwanesa. El método de AHP difuso se aplica para dar el comportamiento de las empresas que están adoptando
prioridad a la importancia relativa de la SCM verde en nueve prácticas sostenibles, generando así nuevas evidencias para
empresas en la industria electrónica. Los resultados indican la extensión de la teoría de GSCM.
que estas empresas enfatizan en el rendimiento de los Por otra parte, el diseño de metodologías de toma de
proveedores, como papel crucial de la aplicación de la SCM decisiones para la evaluación del desempeño ambiental de
verde. El establecimiento de una base de datos ambientales los proveedores, ha sido uno de los temas de interés dentro
de los productos, informes de pruebas de productos y apoyo de los investigadores. Según [59], para el control de los
de la dirección son algunos de los enfoques más importantes. aspectos ambientales durante la producción en la industria
A partir de los resultados generados se construye un modelo de la fibra, hilo y prendas de vestir, un sistema de gestión
de jerarquía genérica para los tomadores de decisiones que medioambiental certificado ISO 14001 puede utilizarse
pueden priorizar los enfoques para la aplicación de SCM para seleccionar proveedores. Sin embargo, afirman que
verde en la industria electrónica de Taiwán. algunas empresas desarrollaron sus propios esquemas,
debido a que la norma ISO 14001 es demasiado estricta y/o
la certificación tiene un alto costo. El enfoque de sistema de
D. Modelos cualitativos GSCM
gestión, conocido desde la gestión de la calidad ISO 9001
Así como se han desarrollado modelos cuantitativos para y gestión ambiental ISO 14001, también ha sido adaptado
GSCM, muchas de las investigaciones en esta área tienen para la gestión de los aspectos sociales de los procesos
un enfoque netamente cualitativo, en los cuales, los autores industriales afectados.
centran sus esfuerzos en evaluar posibles estrategias a la Igualmente [60], propone que el desempeño ambiental
hora de implementar nuevas prácticas enfocadas a mantener de una empresa no sólo está relacionado con los esfuerzos
una SC verde. [55] centra sus esfuerzos en la construcción ambientales internos de la empresa, sino que también se
de producción más limpia, sostenibilidad y SC mediante ve afectado por el desempeño ambiental y la imagen de
la exploración de un caso clásico de una empresa focal los proveedores. Debido a lo anterior, los autores proponen
que opera en una economía emergente. Esta investigación una metodología para la evaluación de las actuaciones
ofrece cuatro contribuciones claves a los discursos de la SC ambientales de los proveedores, la cual se utiliza un proceso
y la sostenibilidad. 1) Propone un enfoque centrado en la analítico Fuzzy para la clasificación y evaluación de los
innovación de la gestión ambiental de la SC, mediante la proveedores. [61], describe los factores que facilita a pequeños
adaptación y la ampliación de un marco de incertidumbre, y medianos proveedores en participar en las iniciativas de

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 51-59, julio-diciembre, 2017.
56

la SC verde. Estas son iniciativas entre organizaciones que propuestas para el presente artículo. Igualmente, en la tabla
tratan de mejorar el comportamiento medioambiental a lo II se observan las diferentes herramientas matemáticas
largo de toda la SC. De igual forma examinan las prácticas usadas para el desarrollo de investigaciones con enfoque
comunes de un comprador dentro de la SCM verde, la cuantitativo, donde se evidencia que la Programación Lineal
participación del gobierno, y la disposición interna de los Entera Mixta (MILP), es una de las más usadas debido a
propios proveedores, como posibles conductores. que permite encontrar soluciones óptimas a los problemas
En cuanto a diseño de prácticas de GSCM para la planteados.
integración de la organización e innovaciones ambientales
en la logística, [62] examinaron el nivel y la naturaleza de la IV. Conclusiones
ecologización de la SC en el sector manufacturero del Reino La revisión muestra que el 55.5% de las investigaciones
Unido. Además, exploraron las fuerzas impulsoras detrás de están relacionadas con el tema de SCM y el 44.5% tienen
la conducta ambiental, las prácticas de gestión específicas como objetivo examinar la GSCM. De igual forma se pudo
que resultan y las relaciones entre ellos. [63] exploran los evidenciar que el 60% las investigaciones referidas a SCM
factores que son críticos para la aplicación de la GSCM en y el 56.3% en el tema de GSCM, son investigaciones que
las industrias eléctrica y electrónica de Taiwán con respecto poseen un enfoque cuantitativo o hacen uso de alguna
a directivas de la Unión Europea, donde se lograron extraer herramienta matemática para el desarrollo de sus objetivos.
20 factores críticos a lo largo de cuatro dimensiones (gestión Igualmente, en la revisión se pudo evidenciar que
de proveedores, el reciclaje de productos, participación y las investigaciones desarrolladas en el tema SCM con
gestión del ciclo de vida). enfoque cualitativo, la tendencia apunta a medir y evaluar
En [64] identificaron los factores que impulsan o impiden el desempeño de la SC, analizando distintos factores como
a las organizaciones a implementar iniciativas de SCM verde, la colaboración entre los distintos eslabones de la SC y su
éstos incluyen aspectos internos tales como factores de incidencia en el rendimiento de la misma y tener la facilidad
organización y los aspectos externos, tales como regulación de mercado y por ende garantizar la eficiencia de la SC,
legal, clientes, competidores, proveedores y la sociedad. con el fin de aprovechar los recursos y el conocimiento de
Sobre la base de entrevistas realizadas en siete diferentes sus proveedores y clientes. De igual forma dentro de este
organizaciones del sector privado y público, identificaron enfoque las investigaciones tienden a analizar la visibilidad
además las barreras internas, tales como el costo y la falta de de la SC referente a la transferencia de la información en cada
legitimidad, así como organización, los obstáculos externos uno de los eslabones que lo componen, concluyendo que un
como la regulación, la falta de compromiso del proveedor y buen intercambio de información, ayudará a disminuir los
la industria. problemas relacionados con exceso de inventario, retrasos
Igualmente [65], analizaron las barreras para la aplicación en órdenes de producción e incertidumbre de la demanda.
del concepto de GSCM en las industrias de fabricación de Del mismo modo, los modelos cuantitativos desarrollados
componentes para automóviles en Tamil Nadu, sur de la India, para la SCM tienen como objetivo, dar apoyo a las empresas
utilizando la técnica del Modelo Estructural de Interpretación a la hora de la toma de decisiones, en primera instancia en
(ISM) a través de los juicios de expertos. El resultado de cuanto a la evaluación de la posible incursión de nuevos
este estudio muestra que el problema en el mantenimiento actores dentro de la SC y decisiones referentes a localización,
de la conciencia ambiental de los proveedores, está actuando producción, inventario y el transporte dentro de la misma,
como una barrera clave para la implementación de GSCM. tanto en escenarios determinísticos como en escenarios con
En la tabla I se puede evidenciar un resumen de las presencia de incertidumbre. Además, según lo observado, las
diferentes temáticas tratadas en cada una de las categorías
Tabla I
Temáticas investigativas de la estructura de la revisión

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 51-59, julio-diciembre, 2017.
57

Tabla II para la recuperación o eliminación de productos fuera de uso


Herramientas cuantitativas utilizadas en las investigaciones o residuos y asimismo la evaluación de políticas y estrategias
ambientales con el fin de mejorar el rendimiento de la SC.

Referencias
[1] M.J. Mol. “Purchasing’s strategic relevance,” Journal of Purchasing
and Supply Management, vol. 9, no. 1, pp. 43-50, 2013.
[2] S.M. Wagner and R. Kemmerling. “Supply chain management
executives in corporate upper echelons,” Journal of Purchasing and
Supply Management, vol. 20, no. 3, pp. 156 – 166, 2014.
[3] Council of Supply Chain Management Professional. SCM Concepts
[online]. 2016 Disponible en: http://cscmp.org/CSCMP/Join/About_
Us/CSCMP/Join/About_Us.aspx?hkey=e15eb27f-d327-4ef3-89f9-
2ade73e34a55
[4] M. Christopher. Logistics & supply chain management. Pearson UK,
2016.
[5] H. Kuse, A. Endo and E. Iwao. “Logistics facility, road network
and district planning: Establishing comprehensive planning for city
logistics,” Procedia-Social and Behavioral Sciences, vol. 2, no. 3, pp.
6251-6263, 2010.
[6] D.J. Bowersox, D.J. Closs and M.B. Cooper. Supply chain logistics
management. New York, McGraw-Hill, 2002.
[7] B.S. Silvestre. “A hard nut to crack! Implementing supply chain
herramientas matemáticas que más se utilizan para abordar sustainability in an emerging economy,” Journal of Cleaner
el problema de planificación SC son el Modelo multi- Production, vol. 96, pp. 171 – 181, 2014.
paramétrico de programación, Programación Lineal Fuzzy, [8] S. Seuring and M. Müller. “From a literature review to a conceptual
framework for sustainable supply chain management,” Journal of
programación estocástica y programación lineal entera
cleaner production, vol. 16, no. 15, pp. 1699-1710, 2008.
mixta. [9] C.R. Carter and P.L. Easton. “Sustainable supply chain management:
Por otra parte, en lo referente a las investigaciones evolution and future directions,” International Journal of Physical
desarrolladas en la GSCM que poseen un enfoque Distribution & Logistics Management, vol. 41, no. 1, pp. 46-62, 2011.
[10] P. Ahi and C. Ahi. “A comparative literature analysis of definitions for
cuantitativo, el objetivo se orienta a diseñar modelos
green and sustainable supply chain management,” Journal of Cleaner
que incluyan nuevos procesos y canales dentro de la Production, vol. 52, pp. 329-341, 2013.
SC, encaminados a la remanufactura, reprocesamiento y [11] S.K. Srivastava. “Green supply chain management: a state of the art
reutilización de residuos o productos fuera de uso que se literature review,”. International journal of management reviews, vol.
9, no. 1, pp. 53-80, 2007.
generen en la SCM normal. Dichas investigaciones también
[12] X. Chi, M. Streicher-Porte, M.Y. Wang and M.A. Reuter. “Informal
son orientadas con el fin de crear metodologías de evaluación electronic waste recycling a sector review with special focus on
y selección de proveedores desde el aspecto ambiental. China,” Waste Management, vol. 31, no. 4, pp. 731-742, 2011.
Igualmente, dentro de este enfoque existe una tendencia a [13] W.M. Ma, Z. Zhao and H. Ke. “Dual-channel closed-loop supply
chain with government consumption-subsidy,” European Journal of
realizar investigaciones donde se lleve a cabo un análisis o
Operational Research, vol. 226, no. 2, pp. 221-227, 2013.
evaluación de la relación entre cadenas de suministro verde [14] K. Krippendorff. Content analysis: An introduction to its methodology.
y la innovación tecnológica y su influencia en el desempeño California, Sage, 2012. 456 p.
de la SC. [15] T.A. Byrd & N.W. Davidson. “Examining possible antecedents of
IT impact on the supply chain and its effect on firm performance,”
Finalmente, en primera instancia, los autores que realizan
Information & Management, vol. 41, no. 2, pp. 243-255, 2007.
sus investigaciones en el tema de GSCM y que poseen [16] A.E. Ellinger, D.F. Lynch & J.D. Hansen. “Firm size, web site content,
un enfoque cualitativo, centran sus esfuerzos en evaluar and financial performance in the transportation industry,” Industrial
posibles estrategias a la hora de implementar nuevas Marketing Management, vol. 32, no. 3, pp. 177-185, 2010.
[17] A. Marasco. “Third-party logistics: a literature review,” International
prácticas enfocadas a mantener una SC verde. Asimismo,
Journal of Production Economics, vol. 113, no. 1, pp. 127-147, 2008.
al igual que las investigaciones con enfoque cuantitativo, se [18] M. Cao and Q. Zhang. “Supply chain collaboration: impact on
pudo evidenciar que se desarrollan nuevas metodologías y collaborative advantage and firm performance,” Journal of Operations
estrategias para la evaluación y selección de proveedores en Management, vol. 29, no. 3, pp. 163-180, 2011.
[19] J.V. Pereira. “The new supply chain’s frontier: Information
el aspecto ambiental.
management,” International Journal of Information Management,
En general para futuras investigaciones en el área de vol. 29, pp. 372–379, 2009.
SCM con enfoque cuantitativo se podrían enfocar al diseño [20] A.A. Akdogan and O. Demirtas. “Managerial Role in Strategic Supply
de modelos para la planificación de la producción y lo Chain Management,” Procedia-Social and Behavioral Sciences, vol.
150, pp. 1020-1029, 2014.
concerniente al eslabón de proveedores en cuanto a modelos
[21] S.M. Wagner and R. Kemmerling. “Supply chain management
para planificar el requerimiento de materiales. Dentro del executives in corporate upper echelons,” Journal of Purchasing and
enfoque SCM cualitativo, las investigaciones estarían Supply Management, vol. 20, no. 3, pp. 156 – 166, 2014.
enfocadas a evaluar cada uno de los eslabones de la SC y [22] S.J. Ryu, T. Tsukishima and H. Onari. “A study on evaluation of
demand information-sharing methods in supply chain,” International
la viabilidad de realizar nuevas configuraciones e inclusión
Journal of Production Economics, vol. 120, no. 1, pp. 162-175, 2009.
de nuevos eslabones dentro de la SC. Por ultimo en cuanto [23] M.M. Yu, S.C. Ting and M.C. Chen. “Evaluating the cross-efficiency
al enfoque de GSCM, se pueden visualizar investigaciones of information sharing in supply chains,” Expert Systems with
cuyos objetivos sean el diseño de redes de logística inversa Applications, vol. 37, no. 4, pp. 2891-2897, 2010.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 51-59, julio-diciembre, 2017.
58

[24] J.H. Cheng. “Inter-organizational relationships and information process simulation,” European Journal of Operational Research, vol.
sharing in supply chains,” International Journal of Information 207, no. 2, pp. 958-970, 2010.
Management 31(4), 374-384, 2011. [46] A. Atasu, V.D.R. Guide and L.N. Wassenhove. “Product Reuse
[25] H. Ding, B. Guo and Z. Liu. “Information sharing and profit allotment Economics in Closed Loop Supply Chain Research,” Production and
based on supply chain cooperation,” International Journal of Operations Management, vol. 17, no. 5, pp. 483-496, 2008.
Production Economics, vol. 133, no. 1, pp. 70-79, 2011. [47] P. Georgiadis and M. Besiou. “Environmental strategies for electrical
[26] S.E. Fawcett, G.M. Magnan and M.W. McCarter. “Benefits, barriers, and electronic equipment supply chains: which to choose?,”
and bridges to effective supply chain management,” Supply Chain Sustainability, vol. 1, no. 3, pp. 722-733, 2009.
Management: An International Journal, vol. 13, no. 1, pp. 35-48, 2008. [48] M.I.G. Salema, A.P. Barbosa-Povoa and A.Q. Novais. “An
[27] V. J. Gan and J. C. Cheng. “Formulation and analysis of dynamic optimization model for the design of a capacitated multi-product
supply chain of backfill in construction waste management using reverse logistics network with uncertainty,” European Journal of
agent-based modeling,” Advanced Engineering Informatics, vol. 29, Operational Research, vol. 179, no. 3, pp. 1063-1077, 2007.
no. 4, pp. 878-888, 2015. [49] M.I.G. Salema, A.P. Barbosa-Povoa and A.Q. Novais. “Simultaneous
[28] J. Venugopalan, V.S. Sarath, R.J. Pillai, S.A. Krishnan and S.P. design and planning of supply chains with reverse flows: a generic
Anbuudayasankar. “Analysis of Decision Models in Supply Chain modelling framework,” European Journal of Operational Research,
Management,” Procedia Engineering, vol. 97, no. 2259-2268, 2014. vol. 203, no. 2, pp. 336-349, 2010.
[29] J. Shu, C.P. Teo and Z.J.M. Shen. “Stochastic transportation-inventory [50] P. Georgiadis and E. Athanasiou. “Flexible long-term capacity
network design problem,” Operations Research, vol. 53, no. 1, pp. planning in closed-loop supply chains with remanufacturing,”
48-60, 2005. European Journal of Operational Research, vol. 225, no. 1, pp. 44-
[30] P. Tsiakis and L.G. Papageorgiou. “Optimal production allocation 58, 2013.
and distribution supply chain networks,” International Journal of [51] J. D. S. Rodríguez and E. D. Contreras Castañeda. “Simulación de
Production Economics, vol. 111, no. 2, pp. 468-483, 2008. un proceso de logística inversa: recolección y acopio de envases y
[31] N. Susarla and I.A. Karimi. “Integrated supply chain planning for empaques vacíos de plaguicidas,” Entre Ciencia e Ingeniería, vol 18,
multinational pharmaceutical enterprises,” Computers & Chemical pp. 16-22, 2015.
Engineering, vol. 42, pp. 168-177, 2012. [52] L.Y. Lu, C.H. Wu & T.C. Kuo. “Environmental principles applicable
[32] M. Zamarripa, K. Hjaila, J. Silvente & A. Espuña. “Tactical to green supplier evaluation by using multi-objective decision
management for coordinated supply chains,” Computers & Chemical analysis,” International Journal of Production Research, vol. 45, no.
Engineering, vol. 66, pp. 110-123, 2014. 18-19, pp. 4317-4331, 2007.
[33] P. Dua, V. Dua and E.N. Pistikopoulos. Multi-parametric mixed [53] S.S. Lin and Y.S. Juang. “Selecting green suppliers with analytic
integer linear programming. In Encyclopedia of optimization, United hierarchy process for biotechnology industry,” Journal Operations
States, Springer, 2009. and Supply Chain Management, vol. 1, no. 2, pp. 115-129, 2008.
[34] D. Peidro, J. Mula, M. Jiménez and M. del Mar Botella. “A fuzzy [54] A.H. Hu and C.W. Hsu. “Empirical study in the critical factors of
linear programming based approach for tactical supply chain planning green supply chain management (GSCM) practice in the Taiwanese
in an uncertainty environment,” European Journal of Operational electrical and electronics industries” in Proc. 2006 Management of
Research, vol. 205, no. 1, pp. 65-80, 2010. Innovation and Technology, 2006 IEEE International Conference on.,
[35] A. Baghalian, S. Rezapour and R.Z. Farahani. “Robust supply chain p. 853-857.
network design with service level against disruptions and demand [55] M. D. Abdulrahman, A. Gunasekaran and N. Subramanian. “Critical
uncertainties: A real-life case,”. European Journal of Operational barriers in implementing reverse logistics in the Chinese manufacturing
Research, vol. 227, no. 1, pp. 199-215, 2013. sectors,” International Journal of Production Economics, vol. 147,
[36] W. Klibi and A. Martel. “Scenario-based supply chain network risk pp. 460-471, 2014.
modeling,” European Journal of Operational Research, vol. 223, no. [56] C. M. Dües, K. H. Tan and M. Lim. “Green as the new Lean: how
3, pp. 644-658, 2012. to use Lean practices as a catalyst to greening your supply chain,”
[37] D. Petrovic, Y. Xie, K. Burnham and R. Petrovic. “Coordinated Journal of cleaner production, vol. 40, pp. 93-100, 2013.
control of distribution supply chains in the presence of fuzzy customer [57] A.B.L. De Sousa Jabbour. “Understanding the genesis of green supply
demand,” European Journal of Operational Research, vol. 185, no. 1, chain management: lessons from leading Brazilian companies,”
pp. 146-158, 2008 Journal of Cleaner Production, vol. 87, pp. 385-390, 2015.
[38] H.E. Romeijn, J. Shu and C.P. Teo. “Designing two-echelon supply [58] D. Nawrocka, T. Brorson and T. Lindhqvist. “ISO 14001 in
networks,” European Journal of Operational Research, vol. 178, no. environmental supply chain practices,” Journal of Cleaner Production,
2, pp. 449-462, 2007. vol. 17, no. 16, pp. 1435-1443, 2009.
[39] N.A. Pujari, T.S. Hale and F. Huq. “A continuous approximation [59] G. Tuzkaya, A. Ozgen, D. Ozgen and U.R. Tuzkaya. “Environmental
procedure for determining inventory distribution schemas within performance evaluation of suppliers: A hybrid fuzzy multi-criteria
supply chains,” European Journal of Operational Research, vol. 186, decision approach,” International Journal of Environmental Science
no. 1, pp. 405-422, 2008. & Technology, vol. 6, no. 3, pp. 477-490, 2009.
[40] B. Mahdi and M.T. Mohammad. “Supply chain design: A holistic [60] S.Y. Lee. “Drivers for the participation of small and medium-
approach,” Expert Systems with Applications, vol. 37, no. 1, pp. 688- sized suppliers in green supply chain initiatives,” Supply Chain
693, 2010. Management: An International Journal, vol. 13, no. 3, pp. 185-198,
[41] J.D. Schwartz and D.E. Rivera. “A control-relevant approach to 2008.
demand modeling for supply chain management,” Computers & [61] H. Walker, L. Di Sisto and D. McBain. “Drivers and barriers to
Chemical Engineering, vol. 70, pp. 78-90, 2014. environmental supply chain management practices: Lessons from
[42] E. Hassini, C. Surti and C. Searcy. “A literature review and a case study the public and private sectors,” Journal of purchasing and supply
of sustainable supply chains with a focus on metrics,” International management, vol. 14, no. 1, pp. 69-85, 2008.
Journal of Production Economics, vol. 140, no. 1, pp. 69-82, 2012. [62] D. Holt and A. Ghobadian. “An empirical study of green supply
[43] M. Kannegiesser, H.O. Günther & Ó. Gylfason. “Sustainable chain management practices amongst UK manufacturers,” Journal of
development of global supply chains—part 2: investigation of the Manufacturing Technology Management, vol. 20, no. 7, pp. 933-956.
European automotive industry,” Flexible Services and Manufacturing [63] K. Mathiyazhagan, K. Govindan, A. NoorulHaq and Y. Geng. “An
Journal, vol. 26, no. 1-2, pp. 48-68, 2014. ISM approach for the barrier analysis in implementing green supply
[44] V.H. Lee, K.B. Ooi, A.Y.L. Chong and C. Seow. “Creating chain management,” Journal of Cleaner Production, vol. 47, pp. 283-
technological innovation via green supply chain management: An 297, 2013.
empirical analysis,” Expert Systems with Applications, vol. 41, no. 16, [64] C.W. Hsu and A.H. Hu. “Applying hazardous substance management
pp. 6983-6994, 2014. to supplier selection using analytic network process,” Journal of
[45] M. Fröhling, F. Schwaderer, H. Bartusch and O. Rentz. “Integrated Cleaner Production, vol. 17, no. 2, pp. 255-264, 2009.
planning of transportation and recycling for multiple plants based on [65] S. Luthra, D. Garg and A. Haleem. “An analysis of interactions among

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 51-59, julio-diciembre, 2017.
59

critical success factors to implement green supply chain management


towards sustainability: An Indian perspective,” Resources Policy, vol.
46, pp. 37-50, 2015.
[66] J. Jayaram and B. Avittathur. “Green supply chains: A perspective
from an emerging economy,” International Journal of Production
Economics, vol. 164, pp. 234-244, 2015.

Julián David Silva Rodríguez nació en Tunja, Boyacá, Colombia, el


21 de mayo de 1992. Se graduó como Ingeniero Industrial en la Universidad
de Boyacá en el año 2013. En el año 2016 se graduó como Magister en
Ingeniería con Énfasis en Ingeniería Industrial de la Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia. Durante su estudio de pregrado, laboró como
auxiliar de investigación en el Programa de Ingeniería Industrial de la
Universidad de Boyacá, asimismo, profesionalmente ejerció como joven
investigador en el mismo programa y en convenio con el Departamento
Administrativo de Ciencia y Tecnología de Colombia (COLCIENCIAS).
Ejerce actualmente como docente investigador del programa de Ingeniería
Industrial de la Universidad de Boyacá. El profesor Silva pertenece al Grupo
de Investigación Logística, Operaciones, Gestión y Calidad – LOGyCA de
la Universidad de Boyacá, y al Grupo de Investigación Observatorio de la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 51-59, julio-diciembre, 2017.
60

Entre Ciencia e Ingeniería, año 11 (vol 11) – Segundo semestre de 2017, páginas 60-66 DOI: http://dx.doi.org/10.31908/19098367.3550
ISSN 1909-8367 (Impreso), ISSN 2539-4169 (En línea)

Proceso de construcción del software Álgebra Geométrica Virtual


como herramienta para mejorar la retención académica1
Development process of the software Virtual Algebra Tiles as a tool
to increase academic retention
Processo de construção do software Álgebra Geométrica Virtual
como ferramenta para melhorar a retenção acadêmica.
J. Garzón y J. Bautista

Recibido agosto 26 de 2016 - Aceptado mayo 31 de 2017

Resumen— En este artículo se presenta el proceso de creación mobile device, in order to improve their knowledge of algebra
y posterior validación de un Recurso Educativo Digital, el cual se concepts. The development of the project was conducted under
pretende que sea usado por los estudiantes desde un dispositivo the guidelines of instructional design and its validation was
móvil, con el fin de reforzar sus conocimientos de álgebra. El performed in the context of a pilot test in which teachers and
desarrollo del proyecto se basó en los lineamientos del diseño students participated. From the results of this experience it
instruccional y su validación se realizó mediante una prueba piloto can be inferred that the adoption of new mobile technologies
en la cual participaron docentes y estudiantes. Los resultados de in educational processes is relevant; therefore teachers and
esta experiencia permiten inferir que la adopción de las nuevas researchers should explore this type of resources to complement
tecnologías móviles en los procesos educativos es pertinente y por their lecture classes. The results achieved in the process of
ende se recomienda a los docentes e investigadores que exploren validation are promising and permit to envision that in the long
con este tipo de recursos para complementar las actividades term, the use of these educative resources will help students
académicas presenciales. Los resultados logrados con los improve their mathematical knowledge.
estudiantes son prometedores y permiten conjeturar que, a largo Key words— algebra tiles, education, digital educational
plazo, la utilización de este tipo de recursos puede ayudarles a resources, information and communication technologies.
mejorar su conocimiento matemático.
Palabras clave— álgebra geométrica, educación, recursos Resumo— — Este artigo apresenta o processo de criação e
educativos digitales, tecnologías de la información y la posterior validação de um Recurso Educacional Digital, o
comunicación. qual se pretende que seja usado pelos estudantes a partir de
um dispositivo móvel, com o objetivo de reforçar os seus
conhecimentos de álgebra. O desenvolvimento do projeto foi
Abstract—This paper describes the process of development baseado nas diretrizes de design instrucional e a sua validação
and subsequent validation of a Digital Educational Resource, foi realizada por uma prova piloto, na qual participaram
which is expected to allow students to use Algebra Tiles from a docentes e estudantes. Os resultados desta experiência
permitem inferir que a adoção de novas tecnologias móveis em
processos educativos é pertinente e, portanto, se recomenda aos
docentes e pesquisadores que explorem este tipo de recursos
para complementar as atividades acadêmicas presenciais.
1
Producto derivado del proyecto de investigación “ÁLGEBRA Os resultados logrados com os estudantes são promissores
GEOMÉTRICA VIRTUAL”. Presentado por el Grupo de Investigación e permitem conjecturar que, a longo prazo, o uso desse tipo
GIMU, de la Universidad Católica de Oriente. de recursos pode ajudá-los a melhorar o seu conhecimento
J. Garzón docente de la Facultad de Ingenierías, de la Universidad
matemático.
Católica de Oriente, Rionegro (Colombia); email: fgarzon@uco.edu.co.
J. Bautista estudiante de Ingeniería Electrónica, de la Universidad Palavras chave— álgebra geométrica, educação,
Católica de Oriente, Rionegro (Colombia); email: julianbautista87@yahoo. recursos educacionais digitais, Tecnologias da Informação e
com. Comunicação

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 60-66, julio-diciembre, 2017.
61

I. introducción herramienta didáctica que pueda enriquecer el proceso de


enseñanza – aprendizaje, accesible en todo momento desde

L a UNESCO en su informe “Situación Educativa de


América Latina y el Caribe: Hacia la educación de
calidad para todos al 2015”, declara que a pesar de que
cualquier ubicación y distintos dispositivos móviles con
acceso a Internet.
El desarrollo del proyecto, estuvo guiado por los
en la década del 2000 el acceso a la educación superior se lineamientos del modelo de diseño instruccional ADDIE
expandió aceleradamente (un aumento aproximado del (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y
40%), apenas un 10% de los estudiantes completaron cinco Evaluación) [19]. Este modelo permite planificar, organizar
años de estudio lo que representa solo un aumento del 3% y desarrollar los RED de manera continua y sistemática en
con respecto a la década anterior [1], es decir, la mayor parte todas sus etapas, de tal manera que se cumplan los objetivos
de estos estudiantes abandonaron la universidad en algún propuestos.
momento de la carrera. La principal contribución que se quiere comunicar en
Se establece además, que cerca del 35% de los estudiantes este artículo, gira en torno a la experiencia en el proceso
se retiran en los dos primeros años académicos, lo cual está de construcción del Recurso Educativo Digital “Álgebra
acorde con la tendencia mundial [2], mientras que por áreas Geométrica Virtual”, con el fin de que los diversos actores
del conocimiento, las facultades de ingenierías aportan el del proceso educativo adquieran herramientas que les
mayor porcentaje de deserción con una tasa cercana al 56% permitan complementar sus metodologías de enseñanza;
[3]. Entre las diversas causas que propician la deserción de un igualmente, este artículo podrá servir como guía para que
estudiante, el bajo rendimiento académico es la que genera docentes, investigadores, diseñadores y demás que quieran
mayor porcentaje según lo demuestran diversos estudios [4], incurrir en el proceso de creación de este tipo de material
[5], [6], siendo las Ciencias Básicas la principal debilidad. educativo y que no cuenten con la experiencia adecuada,
La temprana deserción de los estudiantes (en los dos logren generar sus propios recursos.
primeros años escolares) se atribuye constantemente a la Los resultados de la etapa de validación pueden ser un
mala preparación académica que reciben en las instituciones indicativo de que la inclusión de las TIC en los procesos
de educación media [7], [8], [9]. Sin embargo, es importante educativos, bajo ciertas circunstancias es más efectivo que
tener en cuenta que la inadecuada preparación no es solo las metodologías tradicionales, lo que se espera, se vea
responsabilidad de los estudiantes, sino que constantemente reflejado en el desempeño académico de los estudiantes y
son el resultado de metodologías de enseñanza obsoletas les fortalezca de tal manera que lleguen mejor preparados a
por parte de los docentes [10], [11], las cuales resultan las instituciones de educación superior, disminuyendo así,
poco atractivas para sus alumnos quienes no encuentran la las posibilidades de que en un futuro tiendan a abandonar
motivación necesaria para abordar temas que resultan de un sus carreras debido a una mala preparación académica y, así
nivel de dificultad relativamente alto. mismo, que aquellos que ya se encuentran estudiando algún
Los procesos de educación en la actualidad deben migrar programa universitario, mejoren sus conocimientos lo que
de las metodologías tradicionales representadas en métodos les permita culminar exitosamente sus carreras.
de aprendizaje pasivos, a metodologías activas en las cuales
el estudiante es el protagonista de su aprendizaje [12]. Las II. Álgebra Geométrica
necesidades de los nuevos estudiantes representan un reto
El Álgebra Geométrica es un recurso didáctico que permite
para las instituciones educativas, las cuales deben generar
establecer relaciones de equivalencia entre figuras y cuerpos
alternativas didácticas que les estimulen y brinden diferentes
geométricos y expresiones algebraicas [20], relacionándolos
opciones encaminadas a adquirir el conocimiento de manera
entre sí, lo que permite atribuirle significado a los objetos y
significativa de acuerdo a sus habilidades.
procedimientos algebraicos [21], [22].
Existe una amplia gama de herramientas pedagógicas
Estos bloques pueden ser adquiridos comercialmente o se
derivadas de las Tecnologías de la Información y la
pueden fabricar a partir de materiales como papel o madera.
Comunicación (TIC) enmarcadas en lo que se conoce
Existen por su parte, diversos libros y sitios en Internet que
como Recursos Educativos Digitales (RED); se pueden
explican cómo se puede usar el Álgebra Geométrica para
encontrar objetos de aprendizaje, aplicaciones educativas,
aprender o fortalecer los conocimientos básicos del algebra
videos tutoriales, cursos virtuales, cursos en línea masivos
[23], [24].
y abiertos, entre otros [13], mediante los cuales se puede
Este recurso está compuesto por cuadrados y rectángulos
complementar la labor docente y proporcionar al estudiante
de diversos tamaños, mediante los cuales se puede simular
nuevas metodologías de aprendizaje. Estos RED están
el desarrollo, entre otros, de los casos de factorización de
siendo incorporados cada vez más en las aulas de clase y su
polinomios de primer y segundo grado, como se muestra en
efectividad ha sido ampliamente informada [14], [15], [16],
la Fig. 1.
[17].
Sin embargo, tras una indagación sistemática en diversos
En las siguientes páginas, se presenta el proceso de
buscadores de Internet como Google, Bing, y Yahoo y a
creación de la versión digital del recurso educativo Álgebra
través de bases de datos especializadas, no se hallan recursos
Geométrica [18] y los resultados de su posterior validación
digitales que permitan interactuar con el Álgebra Geométrica
por parte de docentes y estudiantes. Con el desarrollo de este
de manera virtual. Por esta razón se decide crear una versión
software se pretende brindar a docentes y estudiantes, una
digital de este recurso con el fin de generar una herramienta
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 60-66, julio-diciembre, 2017.
62

componentes en lenguaje de computación, se definió el uso


de herramientas de desarrollo de software y lenguajes de
programación de última generación, como son el lenguaje
de etiquetas HTML5 para estructurar la página principal, el
lenguaje CSS3 para definir la apariencia de los elementos
HTML, así como las animaciones simples relacionadas con
la apariencia de cada elemento y JavaScript, cuya función
principal es la de ampliar las posibilidades del código HTML.
D. Implementación
El recurso desarrollado, fue finalmente implementado
en el sitio web de la Universidad Católica de Oriente en
Rionegro, Colombia y puede ser accedido de manera libre.
Cabe resaltar que está abierto al público en general sin ningún
costo y se espera pueda servir a docentes y a estudiantes para
enriquecer su experiencia en el aprendizaje del álgebra.
E. Evaluación
La evaluación del recurso estuvo presente durante todo
Fig. 1. Desarrollo del trinomio cuadrado perfecto a través del recurso el proceso de desarrollo; durante las fases, entre las fases
didáctico Álgebra Geométrica.
y después de la implementación. La evaluación durante y
entre cada fase se denomina Evaluación Formativa y su
funcional, abierta y gratuita, a la cual docentes y estudiantes propósito fue mejorar el recurso antes de la implementación
tengan acceso en todo momento y en todo lugar siempre y final y la Evaluación Sumativa se llevó a cabo después
cuando se cuente con conexión a Internet. de la implementación con el fin de determinar la eficacia
del recurso desarrollado. Para la Evaluación Sumativa se
III. metodología de creación del software utilizó la “Rúbrica para evaluación de Recursos Educativos
El desarrollo de software consta de una serie de normas Digitales Abiertos” del Ministerio Nacional de Colombia
comunes que, los ingenieros informáticos y afines, tienen [22].
en cuenta para desarrollar cualquier aplicación con el fin
de maximizar la eficiencia en el proceso de creación; por su IV. Resultados
parte, el software educativo hace uso del diseño instruccional Con el desarrollo del proyecto, se logró cumplir el
durante todo el ciclo de vida de la creación del mismo [25]. objetivo de generar una versión digital del recurso educativo
Para el desarrollo del recurso educativo Álgebra Geométrica Álgebra Geométrica y hacerla asequible a través de Internet,
Virtual, se hizo uso del modelo de diseño instruccional permitiendo la interacción audiovisual del estudiante con los
ADDIE y a continuación se describe el trabajo realizado en contenidos mediante el uso de los principales navegadores
cada una de las etapas. disponibles; con acceso a ejemplos, actividades y un modo
A. Análisis libre que la convierten en una herramienta completa y
entendible para el estudiante. Está disponible al público
Esta fase representa la base para el desarrollo del
en general de manera gratuita y abierta y a continuación se
recurso. En conjunto con docentes del área de matemáticas,
describen los resultados de cada una de las etapas que se
se determinó la importancia del desarrollo de una versión
siguieron para su desarrollo.
digital del recurso Álgebra Geométrica, la cual pudiera ser
accesible a docentes y estudiantes sin ningún costo y sin
ningún tipo de restricciones. A. Diseño e implementación del script HTML5
Se establece como público objetivo principal, estudiantes Tras realizar la evaluación de la pertinencia del desarrollo
de educación media y de primeros semestres de algún del proyecto, se procedió a analizar, diseñar, desarrollar e
programa de ingeniería. implementar la herramienta Álgebra Geométrica Virtual
B. Diseño haciendo uso del lienzo (canvas) de HTML5 y el lenguaje
de programación JavaScript. A continuación, se describirán
Se definió la estructura del RED, los contenidos a albergar,
algunas de las etapas y los resultados más significativos.
los elementos de contextualización, así como los metadatos.
Luego se establecieron los objetivos del recurso y el tipo
1) Dibujo y movimiento de rectángulos
de material a desarrollar; además, se realizó la propuesta de
La primera versión del recurso consistía en un área de
maquetación de la aplicación final.
trabajo que incluía cuadrados y rectángulos, con un
C. Desarrollo ancho y un largo predeterminado. El usuario al hacer clic
En esta fase se desarrollaron los contenidos teóricos sobre cada figura, la podía manipular cambiándole su
y prácticos del recurso. Para la codificación de estos posición y su orientación. En la Fig. 2 se puede ver una

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 60-66, julio-diciembre, 2017.
63

imagen del resultado de esta primera etapa.

2) Control de colisiones
Se adecúa el software para que, además de permitir
el movimiento de las figuras, se considere el área que
ocupan, de tal manera que no se superpongan.

3) Inserción de figuras
El usuario puede ahora insertar nuevas figuras al área de
trabajo, desde la zona izquierda de la pantalla; además,
se demarcaron las dimensiones de cada figura para dar
mejor claridad. La Fig. 3 ilustra esta nueva etapa del
recurso la cual incluye el ya implementado, control de
colisiones.

4) Menú de contexto
Se añadió la posibilidad de eliminar y rotar las figuras Fig. 3. Inserción de figuras y control de colisiones. Esta imagen
mediante la creación de un menú de contexto. Igualmente, corresponde a la versión 4 del software.
se añadió una pestaña con instrucciones de Ayuda para el
usuario. Finalmente, la última versión contiene los elementos
de contextualización, los metadatos y los tres componentes
5) Áreas negativas principales del recurso: un espacio de ejemplos, un espacio
Aunque las áreas negativas carecen de sentido en la para práctica libre y un tercer espacio para actividades.
geometría, en el recurso Álgebra Geométrica representan La pestaña “Ejemplos” conduce a una sección que
términos negativos de un polinomio. Las figuras con contiene acceso a diversos ejemplos separados por casos
áreas negativas se dibujan semitransparentes en el área de factorización de polinomios de primer y segundo orden.
de trabajo de la aplicación y se pueden sobreponer a las Son en total 24 ejemplos, 3 ejemplos por caso. Cada uno
figuras que representan áreas positivas. de los ejemplos se puede seguir paso por paso a través de
instrucciones escritas y auditivas con el fin de facilitar el
6) Página de inicio acceso a personas con problemas visuales.
Se diseñó e implementó una página de inicio que La pestaña “¨Práctica” conduce al espacio principal del
permitiera hacer uso del script previamente creado. recurso y presenta la aplicación en modo de navegación
Se requiere que el usuario pueda acceder al script libre. El estudiante tiene libertad de insertar figuras en el
no solo para practicar de manera libre, sino además área de trabajo con el objetivo de practicar autónomamente
presentarle algunos ejemplos para que asimile los casos lo aprendido.
de factorización fácilmente, actividades para afianzar Por último, la pestaña “Actividades”, lleva a una sección
los conocimientos adquiridos, así como la posibilidad en la cual el estudiante dispone de una serie de ejercicios
de ver información adicional relacionada con el mediante los cuales podrá medir el nivel de conocimiento
Álgebra Geométrica Virtual, como los metadatos, los adquirido. Cada caso de factorización cuenta con una
prerrequisitos, la metodología y los objetivos que se actividad correspondiente la cual puede desarrollarse a
quieren alcanzar. través del Álgebra Geométrica, de manera que el estudiante
pueda valorar lo aprendido. A medida que el estudiante va
7) Versión final
desarrollando cada actividad, el software le indica si lo está
La Evaluación Sumativa en cada una de las etapas de
haciendo de forma correcta o incorrecta.
desarrollo del recurso, permitió realizar continuas mejoras
Cabe destacar que mediante el software desarrollado
al mismo. En total se crearon 30 versiones de software
se permite trabajar, además de los polinomios de primer y
cada una de las cuales contiene correcciones, mejoras y
segundo grado, diversos temas relacionados con el álgebra
anexiones con respecto a la versión anterior.
como productos notables, operaciones con polinomios entre
otros. La Fig. 4 representa la versión final del software.

B. Evaluación
Una vez implementado el recurso en el sitio web
de la Universidad Católica de Oriente, pero antes de su
publicación, se le pidió a tres expertos en el diseño, desarrollo
y evaluación de RED, que evaluaran el recurso a través del
instrumento Rúbrica de Evaluación de Recursos Educativos
Fig. 2. Primera versión del recurso didáctico Álgebra Geométrica Digitales [26], con el fin de establecer que se cumple con los
Virtual. criterios mínimos de calidad que debe considerar un recurso

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 60-66, julio-diciembre, 2017.
64

Fig. 4. Página principal de la versión Final del Software

educativo de esta naturaleza. en un factor motivante para los estudiantes. Por su parte,
Esta rúbrica evalúa tres Categorías: Temática, en la aunque no es una mala valoración, se debe trabajar en el
cual se obtuvo una puntuación de 86; Educativa, con una aspecto de la Retroalimentación y Adaptabilidad teniendo en
puntuación de 100 y Tecnológica donde se obtuvieron 100 cuenta que son los aspectos más débiles.
puntos, para un total ponderado promedio de 95 puntos TABLA I
sobre 100. Así mismo, los tres calificadores aprobaron su Valoración del recurso Álgebra Geométrica Virtual a través del
publicación sin ninguna observación. instrumento LORI.

C. Validación
Una vez superada la etapa de implementación y la
respectiva evaluación del recurso, se llevó a cabo una prueba
piloto con estudiantes, ingenieros de software y docentes
para su validación. Cada uno de los participantes de la
prueba interactuó con el RED Álgebra Geométrica Virtual
durante cierto tiempo, para generar una valoración a partir
de la herramienta LORI [27]. Luego, cada uno de ellos
realizaba una comparación de la experiencia de estudiar los
temas relacionados con la factorización de los polinomios de
primer y segundo grado a través de los bloques tradicionales
del recurso Álgebra Geométrica y el recurso Álgebra
Geométrica Virtual.
La Tabla I, muestra los resultados promedio de la En términos generales, los participantes en el proceso de
valoración de cada ítem por cada uno de los evaluadores. validación aseguraron que la herramienta es de fácil manejo,
Como se puede apreciar, la calificación total promedio es intuitiva lo que permite que el usuario pueda interactuar
del recurso fue de 4,65 lo que corresponde a una valoración con ésta sin necesidad de que alguien les esté guiando a
de Alto según la escala LORI [27]. Los aspectos mejor través de instrucciones y resulta muy completa teniendo en
calificados Motivación, Diseño y Presentación, Usabilidad e cuenta que incluye espacios para ejemplos resueltos, práctica
Interacción, indican que el diseño realizado para presentar la libre y actividades de aprendizaje. La atemporalidad de la
herramienta fue acertado lo cual se convierte posiblemente herramienta, es destacada como la principal fortaleza con
respecto al recurso Álgebra Geométrica tradicional.
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 60-66, julio-diciembre, 2017.
65

V. Discusión y Conclusiones [3] Ministerio de Educación Nacional , «Deserción Estudiantil en la Ed-


ucación Superior en Colombia,» Bogotá, 2009.
Se está viviendo en un mundo digital que evoluciona [4] F. Osorio Barrera, D. Maldonado y C. Rodríguez, «Calidad de la Ed-
constantemente, en el cual las TIC impactan casi todos los ucación Básica y Media en Colombia: Diagnóstico y Propuestas,»
2012.
aspectos de nuestras vidas. La era digital ha cambiado la [5] M. Xenos, C. Pierrakeas y P. Pintelas, «A survey on Student Dropout
forma de comunicación y especialmente la forma en la que Rates and Dropout Causes Concerning the Students in the Course of
se comunican los jóvenes. Es importante reconocer que los Informatics of the Hellenic Open University,» Computers & Educa-
estudiantes actuales pertenecen a una generación conectada tion, vol. 39, nº 4, p. 361–377, 2002.
[6] F. Araque, C. Roldán y A. Salguero, «Factors Influencing University
a través de Internet, que tienen unas habilidades diferentes Dropout Rates,» Computers & Education, vol. 53, nº 3, pp. 563 - 574,
a los estudiantes del siglo anterior y que es importante 2009.
explorar y aprovechar esas habilidades para presentarles [7] P. M. Pascua-Cantarero, «Factors Related to Dropping Out in the
Freshman and Sophomore Years in the Career of Teaching Mathe-
el conocimiento de la forma en la que ellos lo aprendan de matics at Universidad Nacional de Costa Rica,» Revista Electrónica
manera más significativa. Educare, vol. 20, nº 1, 2016.
El recurso educativo generado será utilizado en los [8] K. McKenzie y R. Schweitzer, «Who succeeds at university? Factors
predicting academic performance in first year Australian university
programas nivelatorios de álgebra de la Universidad students,» Higher education research and development, vol. 20, nº 1,
Católica de Oriente y servirá como refuerzo para acompañar pp. 21 - 33, 2001.
los cursos de álgebra y de matemáticas básicas, con lo que se [9] M. E. Murcia y J. C. López Henao, «Educación matemática en Co-
lombia, una perspectiva evolucionaria,» Entre Ciencia e Ingeniería,
espera mejorar el desempeño académico de los estudiantes,
vol. 9, nº 18, pp. 23-30, 2015.
lo que les permita seguir avanzando en el programa en el [10] N. A. Zin, W. S. Y. Mat y A. Jaafar, «Digital game-based learning
que se encuentran matriculados y no se vean forzados a (DGBL) model and development methodology for teaching history,»
abandonarlos por bajo rendimiento académico. WSEAS transactions on computers, vol. 8, nº 2, pp. 322--333, 2009.
[11] F. Borges, «La frustración del estudiante en línea. Causas y acciones
Queda validado por éste, así como por otros estudios preventivas,» Digithum, nº 7, 2005.
previos, que los estudiantes se motivan más hacia el [12] A. Roehl, S. L. Reddy y G. J. Shannon, «The flipped classroom: An
proceso de aprendizaje cuando está ligado a la tecnología. opportunity to engage millennial students through active learning,»
Journal of Family and Consumer Sciences, vol. 105, nº 2, p. 44,
Esto les permite aprender algo que no saben, a través de 2013.
herramientas que posiblemente dominan de manera natural. [13] Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Recursos Educati-
Es por tanto, responsabilidad de las instituciones educativas vos Digitales Abiertos, Bogotá, 2012.
[14] R. Zhang, J. Zhang, D. Steele y L. Feng, «Findings about Students
y de los demás actores del proceso de educación, generar with Great Discrepancy,» de International Conference on Interactive
herramientas didácticas alternativas que permitan a los Collaborative Learning (ICL), Dubai, 2014.
estudiantes adquirir el conocimiento que, quizás por los [15] B. Flores , C. Kubo y D. Piana, «Undergraduate Student Retention
métodos tradicionales, no adquieren. Strategies for Urban Engineering Colleges,» de 30th ASEE/IEEE
Frontiers in Education Conference, Kansas City, 2000.
La valoración del recurso desarrollado, con una escala de [16] V. L. Tinio, ICT in Education, 2003.
Alto según la escala LORI, y los 95 puntos obtenidos en la [17] E. Murcia, J. L. Arias y M. S. Osorio, «Software educativo para el
evaluación a través de la Rúbrica de Evaluación de Recursos buen uso de las TIC,» Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 19, nº 10, pp.
114-125, 2016.
Educativos Digitales, permiten establecer que se cumplió [18] G. Mejía y N. Barrios, «El álgebra geométrica como recurso didácti-
con el objetivo de generar un recurso educativo de calidad, co en la ensenanza-aprendizaje del álgebra escolar,» de 9° Encuentro
mediante el cual los estudiantes tienen la posibilidad de Colombiano de Matemática Educativa, Valledupar, 2008.
[19] C. Peterson, «Bringing ADDIE to life: Instructional design at its
interactuar con el recurso educativo Álgebra Geométrica de best,» Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, vol. 12,
manera virtual. nº 3, pp. 227 - 242, 2003.
Con la implementación del recurso, se espera que [20] S. Castro, «Algebra Tiles Effect on Mathematical Achievement of
Students with Learning Disabilities,» Capstone Projects and Theses,
los estudiantes desarrollen no sólo las competencias
2017.
relacionadas con los conceptos básicos del álgebra, sino [21] G. Mejía y N. Barrios, EL ÁLGEBRA GEOMÉTRICA COMO RE-
también que se conviertan en los principales actores CURSO DIDÁCTICO EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL
en su proceso de aprendizaje, propiciando, entre otras ÁLGEBRA ESCOLAR., 2008.
[22] J. Richardson y R. M. Bachman, «A New Take on an Old Square,»
características, autonomía, responsabilidad y curiosidad Mathematics Teaching in the Middle School, vol. 110, nº 9, p. 6,
por el conocimiento. Así mismo, con la documentación del 2017.
proceso de creación del recurso a través de este artículo, se [23] Universidad de Antioquia, «Álgebra Geométrica,» Aprende en Línea
, [En línea]. Available: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moo-
pretende generar una guía para todo aquel que esté interesado dle/mod/resource/view.php?id=47783. [Último acceso: 12 Marzo
en la creación de Recursos Educativos Digitales y que no 2016].
cuente con la experiencia suficiente. [24] J. O. Ballén Novoa, El álgebra geométrica como recurso didácti-
co para la factorización de polinomios de segundo grado, Bogotá,
2012.
Referencias [25] Z. Cataldi, F. Lage, R. Pessacq y R. García Martínez, «Ingeniería de
Software Educativo,» Revista Latinoamérica de Tecnología Educati-
va, 2007.
[1] UNESCO, «Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Ha-
[26] Ministerio Nacional de Colombia, «Taller de Evaluación - Reposi-
cia la educación de calidad para todos al 2015,» Ediciones del Im-
torio Nacional REDA,» Colombia Aprende, [En línea]. Available:
bunche, Santiago de Chile, 2013.
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&
[2] G. E. Huesca Ramírez y B. Castaño Corvo, «Causas de Deserción de
[27] J. C. Nesbit , K. Belfer y Tracey Leacock, «Learning object review
Alumnos de Primeros Semestres de una Universidad Privada,» Re-
instrument (LORI),» E-learning research and assessment network ,
vista Mexicana de Orientación Educativa, vol. 5, nº 12, pp. 34 - 39,
2003.
2007.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 60-66, julio-diciembre, 2017.
66

Juan Fernando Garzón Álvarez recibió


el título de Ingeniero Electrónico de la
Universidad Católica de Oriente, Rionegro,
Colombia, en 2010, el grado de Especialista
en Telecomunicaciones de la Universidad
Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia, en
2013, y el título de Máster en Tecnologías de
la Información y la Comunicación de la misma
universidad, en 2013. Es profesor asociado de
la Universidad Católica de Oriente desde el año
2011 y actualmente se encuentra desarrollando
sus estudios de doctorado en Ciencias de
la Computación en la Universidad Complutense de Madrid en España.
Sus temas de interés en la investigación se centran en la aplicación de la
ingeniería para desarrollar herramientas pedagógicas para la enseñanza de
las matemáticas.

Julián David Bautista Osorio, es un Ingeniero


Electrónico de la Universidad Católica de
Oriente, Rionegro, Colombia, y estudiante de
Ingeniería de Sistemas en la misma universidad.
Trabaja como desarrollador de Software en el
Centro de Desarrollo Tecnológico Aeroespacial
para la Defensa (CETAD) de la Fuerza Aérea
Colombiana desde 2014. Aficionado a la
creación de software, con intereses variados,
que van desde el desarrollo de herramientas
pedagógicas para la enseñanza hasta el diseño
web y de aplicaciones de escritorio.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 60-66, julio-diciembre, 2017.
67

Entre Ciencia e Ingeniería, año 11 (vol 11) – Segundo semestre de 2017, páginas 67-75 DOI: http://dx.doi.org/10.31908/19098367.3551
ISSN 1909-8367 (Impreso), ISSN 2539-4169 (En línea)

ChildProgramming-C: como una mejora de la dimensión


colaborativa del modelo ChildProgramming 1
ChildProgramming-C: as an improvement of the collaborative
dimension of the ChildProgramming model
ChildProgramming-C: como uma melhoria da dimensão
colaborativa do modelo ChildProgramming.
A. M. Chimunja, C. A. Collazos, J. A. Hurtado

Recibido enero 19 de 2017 - Aceptado mayo 31 de 2017

Resumen— Con el fin de diseñar procesos reutilizables artículo se muestra la experiencia de la fase de sensibilización
mediante la estructuración y diseño de actividades para equipos y la evaluación mediante la aplicación de un estudio de caso
de personas a través de la Ingeniería de la Colaboración, el confirmatorio.
grupo de Investigación y Desarrollo en Ingeniería del Software Palabras clave— ChildProgramming, Ingeniería de la
(IDIS) de la Universidad del Cauca, ha propuesto el modelo Colaboración, programación para niños, trabajo colaborativo.
ChildProgramming-C, el cual busca hacer un aporte desde
el enfoque de la Ingeniería de la Colaboración al modelo de
desarrollo de Software ChildProgramming. En el progreso Abstract— In order to design reusable processes by
de la investigación se han realizado dos estudios de casos structuring and designing activities for teams of people through
exploratorios con niños de una institución Educativa, donde Collaboration Engineering, the Research and Development
se evidenció que a pesar de plantear teóricamente actividades Group in Software Engineering (IDIS) of the University
colaborativas para que los niños aprendan a desarrollar of Cauca, has proposed the model ChildProgramming-C,
software, durante la práctica se presentan situaciones que no which seeks to make a contribution from the Collaborative
garantizan la interdependencia positiva, la responsabilidad Engineering approach to the ChildProgramming Software
individual y la igual participación como características development model. In the progress of the investigation two
fundamentales del trabajo colaborativo, por lo anterior, se exploratory case studies have been carried out with children of
propone una fase preliminar al modelo Childprogramming, an Educational institution, where it was evidenced that in spite
donde se busca sensibilizar a los niños sobre la importancia de of theoretically proposing collaborative activities for children to
la colaboración al ser parte de un equipo; mediante estrategias learn to develop software, during practice there are situations
lúdicas, permitiendo el desarrollo de habilidades sociales, that do not guarantee positive interdependence, individual
cognitivas y del pensamiento computacional. En el presente responsibility and equal participation, as fundamental
characteristics of collaborative work. Therefore, a preliminary
phase is proposed to the Childprogramming model, which seeks
to sensitize children about the importance of collaboration by
1
Producto derivado del proyecto de investigación: being part of a team, through ludic strategies, allowing the
“ChildProgramming-C: Extendiendo ChildProgramming desde la development of social, cognitive and computational thinking
perspectiva de la Ingeniería de la Colaboración”. Presentado por el Grupo skills. This article shows the experience of the sensitization
de Investigación y Desarrollo en Ingeniería del Software – (IDIS), de la phase and the evaluation through the application of a
Universidad del Cauca.
confirmatory case study.
A. M. Chimunja es docente e Investigadora del grupo IDIS de la
Universidad del Cauca, Popayán (Colombia), e-mail: achimunja@unicauca.
Key words— ChildProgramming, Collaboration
edu.co Engineering, programming for children, collaborative work.
C. A. Collazos es director del Grupo IDIS y profesor titular del
Departamento de Sistemas de la Universidad del Cauca Popayán Resumo— Com o objetivo de desenhar processos reutilizáveis
(Colombia), e-mail: ccollazo@unicauca.edu.co. mediante a estruturação e desenho de atividades para equipes
J. A. Hurtado es profesor titular del Departamento de Sistemas de la de pessoas através da Engenharia da Colaboração, o grupo de
Universidad del Cauca Popayán (Colombia), e-mail: ahurtado@unicauca. Pesquisa e Desenvolvimento em Engenharia de Software (IDIS) da
edu.co.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 67-75, julio-diciembre, 2017.
68

Universidade del Cauca propôs o modelo ChildProgramming-C, ChildProgramming, este se enmarca dentro de las líneas de
que procura fazer uma contribuição a partir da abordagem da investigación de Ingeniería de la Colaboración, Ingeniería
Engenharia da Colaboração ao modelo de desenvolvimento de de Software y la Mejora de Procesos de Software, buscando
Software ChildProgramming. No decorrer da pesquisa, foram contribuir en el diseño de procesos colaborativos que
realizados dois estudos de caso exploratórios com crianças de
aporten significativamente en el desarrollo del pensamiento
uma instituição educacional, em que foi evidenciado que, apesar
de propor teoricamente atividades colaborativas para que as computacional, a través de la enseñanza del desarrollo de
crianças aprendam a desenvolver software, durante a prática se software a temprana edad, y la resolución de problemas
apresentaram situações que não garantem a interdependência complejos.
positiva, a responsabilidade individual e a participação igual En el marco de la investigación de ChildProgramming-
como características fundamentais do trabalho colaborativo, C se han desarrollado dos estudios de caso exploratorios
por causa disso, uma fase preliminar é proposta ao modelo guiados bajo el método Case Study based Analysis in
ChildProgramming, que busca sensibilizar as crianças sobre Collaboration Engineering —CSACE—[4], con el propósito
importância da colaboração ao ser parte de uma equipe, por de identificar las necesidades de colaboración presentes
meio de estratégias lúdicas, permitindo o desenvolvimento de
en las interacciones de los niños al ejecutar un proceso
habilidades sociais, cognitivas e do pensamento computacional.
Este artigo mostra a experiência da fase de sensibilização de desarrollo de software. En dichos estudios de caso, se
e a avaliação através da aplicação de um estudo de caso han evidenciado debilidades en los procesos y prácticas
confirmatório. colaborativas del modelo Childprogramming, por esta
Palavras-chave - ChildProgramming, Engenharia razón se plantea la necesidad de estructurar estrategias para
Colaborativa, Programação infantil, Trabalho colaborativo.. sensibilizar a los equipos de niños antes de iniciar un proceso
de desarrollo de software, si realmente se desea garantizar
“la interdependencia positiva, la igual participación, y la
I. Introducción responsabilidad individual como elementos imprescindibles

E l pensamiento computacional se considera una que se deben presentar en la colaboración, para que el
competencia universal que debe añadirse a la capacidad aprendizaje tenga lugar de manera efectiva”
analítica de cada niño como un componente fundamental El artículo se ha estructurado de la siguiente manera: en la
de su aprendizaje escolar [1]. Para enseñar y generar sección II se describen algunos elementos conceptuales de la
habilidades de computación en los niños, ha surgido una Ingeniería de la Colaboración y del aprendizaje colaborativo
variedad de experiencias y herramientas software, tales que guían el desarrollo del presente trabajo. En la sección
como Toontalk, Kidpad, LOGO, Scratch, Kodu, Alice, III se hace una breve presentación de la metodología
Squeak entre otras [2], de igual manera se han realizado utilizada; luego, en la sección IV se expone la experiencia
algunas propuestas para que los niños desarrollen software de la aplicación de estrategias para sensibilizar a los niños
como es el caso del modelo de desarrollo de software sobre la importancia del trabajo colaborativo; en la sección
ChildProgramming [2]. Sin embargo, al realizar una revisión V se presenta el análisis del caso de estudio confirmatorio al
de trabajos preliminares, son muy pocas las investigaciones utilizar las actividades planteadas. Finalmente en la sección
relacionadas con modelos o metodologías de desarrollo de VI se muestran algunas conclusiones y trabajos futuros.
software dirigidas a niños, que aprovechen las ventajas del
trabajo colaborativo y diseñen actividades orientadas desde II. Conceptualización
el enfoque de la Ingeniería de la Colaboración.
En el desarrollo del pensamiento computacional existe A continuación se presenta algunos conceptos necesarios
la preocupación sobre cómo capacitar a los niños y hacer para la contextualización del propósito de este documento.
que ellos aprendan a construir adecuadamente aplicaciones El primero de ellos es la Ingeniería de la Colaboración,
de la vida real, utilizando un lenguaje de programación [1], adscrita a la Ingeniería del Software como un área que
pues aprender a programar permite mejorar la resolución promueve una filosofía organizacional del proceso de
de problemas, las habilidades de pensamiento crítico y los desarrollo y que fomenta el trabajo en equipo, a partir del
resultados académicos [1]. En torno a estos planteamientos, reconocimiento de las habilidades y aptitudes individuales
desde el año 2012 el grupo IDIS propuso ChildPrograming del grupo de trabajo [6], posteriormente se presenta el trabajo
como un modelo de procesos para que los niños aprendan colaborativo y sus características. Finalmente se describe
a desarrollar software y logren habilidades sociales, dicho el modelo Childprogramming como punto de partida de la
modelo se compone de tres dimensiones [2]: cognitiva, ágil investigación que se está realizando para obtener el modelo
y colaborativa. ChildPrograming-C.
Dado que el aprendizaje colaborativo es un conjunto
de métodos de instrucción o entrenamiento para grupos A. Ingeniería de la Colaboración
pequeños, así como de estrategias para propiciar el
“La colaboración es un fenómeno crítico en la vida
desarrollo de habilidades mixtas, donde cada miembro
de las organizaciones” [7], al colaborar, los individuos
del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como el
logran mayores resultados de los que podrían obtener
de sus compañeros [3], se ha propuesto como trabajo de
individualmente, sin embargo, alcanzar una eficaz
investigación el modelo ChildProgramming-C, como una
colaboración en equipos sigue siendo un reto [8], a partir
mejora de la dimensión colaborativa del actual modelo

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 67-75, julio-diciembre, 2017.
69

de la necesidad de diseñar, ejecutar y estructurar procesos B. Trabajo colaborativo


colaborativos al interior de diferentes grupos, surge la Johnson & Johnson han desarrollado varios análisis
Ingeniería de la Colaboración [8], la cual es “un enfoque estadísticos con estudiantes de diferentes edades, niveles
sistemático para el diseño de procesos de colaboración educativos y sociales, y han demostrado el efecto positivo
repetibles, que se pueden utilizar para aumentar la eficiencia que el aprendizaje colaborativo ha tenido en su éxito
y la eficacia humana en las organizaciones” [9]. académico y en sus logros sociales [12], de este modo
La Ingeniería de la Colaboración es un acercamiento al definen el trabajo colaborativo como [12]: “el conjunto
diseño de procesos colaborativos reutilizables, por lo tanto, de métodos de instrucción o entrenamiento para el uso en
los procesos colaborativos necesitan ser explícitamente grupos pequeños, así como de estrategias para propiciar el
diseñados, estructurados y manejados, que se puedan desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo
transferir a grupos, usando técnicas y tecnologías de personal y social), donde cada miembro de grupo es
colaboración [8]. responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes
En la Ingeniería de la Colaboración se han establecido miembros del grupo”.
patrones de colaboración que permiten un mejor análisis de Turban [13] define que el trabajo grupal cuenta con una
los procesos colaborativos, entre ellos se tiene: generación, serie de ventajas sobre el trabajo individual, entre ellas se
reducción, clarificación, organización, evaluación y tiene: un grupo entiende mejor un problema que una sola
construcción de consenso [10]. persona, existe una responsabilidad compartida, facilita
Los patrones de colaboración se definen en términos del la detección de errores, un grupo presenta un mayor
“movimiento del grupo desde su estado inicial hasta su conocimiento que una sola persona, lo cual ofrece mejores
estado final” [36], a continuación en la Tabla I se muestran alternativas para la resolución de problemas, se presenta
los patrones definidos en la Ingeniería de la Colaboración. efectividad y calidad de producción, la efectividad y calidad
de la producción de un grupo es mayor que la suma de lo
TABLA I que pueda producir cada miembro en forma individual, dado
Patrones definidos en la Ingeniería de la Colaboración [10]. que se potencia este conocimiento individual con el grupal
PATRONES DE DESCRIPCIÓN obteniendo mejores resultados.
COLABORACIÓN El trabajo colaborativo ofrece una opción para superar
Patrón Es un patrón a partir del cual el grupo crea limitaciones del aprendizaje tradicional; bajo este esquema
Generación contenido. Consiste en pasar de tener pocos a
debe tenerse en cuenta la presencia de los diferentes actores y
muchos conceptos que son compartidos por el
grupo. su coordinación, toda vez que las situaciones obligan a tener
colaboración, comunicación e intercambio de información
Patrón Reducción El objetivo de este patrón es mantener sólo la
[14], al integrar aspectos de trabajo colaborativo a un
información que cumple con un determinado
criterio o criterios. proceso determinado el objetivo no es solo la mejora de la
Consiste en pasar de tener muchos conceptos a comunicación, sino también lograr mayor participación y
unos pocos que el grupo considere que requie- compromiso entre los integrantes de un grupo que trabajan
ren mayor atención.
en torno a una actividad común, lo que conlleva a una mejor
Patrón Clarificación El objetivo de este patrón es lograr el enten- calidad del producto elaborado [15].
dimiento común de conceptos manejados por
el grupo. Consiste en pasar de tener un menor
a un mayor conocimiento compartido de los C. Modelo ChildProgrammig
conceptos, las palabras y frases usadas para Algunas discusiones en el área de la programación de
expresarlos. software en los niños se han centrado en diferentes temas
como: identificar la forma de crear lenguajes para que los
Patrón Organización Consiste en pasar de tener un menor a un may-
or conocimiento de las relaciones entre los
niños programen, o si los niños pueden aprender temas
conceptos que el grupo esté considerando. particulares en la programación de software [16], sin
embargo, otras cuestiones se han dirigido en encontrar una
Patrón Evaluación Consiste en pasar de un menor a un mayor estrategia para que los pequeños puedan crear sus propios
conocimiento del valor relativo de los concep- programas, este es el caso del modelo ChildProgramming,
tos bajo consideración. Este patrón tiene como
efectos apoyar a la toma de decisiones y a la el cual nace como una idea de proyecto en el grupo IDIS, y
comunicación del grupo. formaliza un modelo para soportar el desarrollo de software
orientado a los niños, a partir de un conjunto de experiencias
Patrón Construcción de Moverse de tener pocos a muchos miembros prácticas fundamentadas en estrategias de aprendizaje
consenso del grupo quienes estarán dispuestos a com-
prometerse para un objetivo.
colaborativo y prácticas ágiles de desarrollo de software.
ChildProgramming está compuesto por tres dimensiones
El campo de la Ingeniería de la Colaboración ha surgido [17]: la dimensión cognitiva, considerada como el esfuerzo
como un punto focal para la investigación sobre el diseño que realizará un niño por comprender, analizar y apropiar
y la implementación de procesos de colaboración que son situaciones presentes en las tareas definidas, aportando al
recurrentes en la naturaleza y ejecutados por profesionales en proceso los conceptos principales para el desarrollo de las
las organizaciones en lugar de profesionales de colaboración mismas. La dimensión ágil, basada en la promulgación de los
[11]. valores del manifiesto de las metodologías ágiles de desarrollo
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 67-75, julio-diciembre, 2017.
70

de software, esta dimensión aporta a ChildProgramming una metodología para conducir dicho estudio [4]. En la Figura 2
forma acorde de trabajo para alcanzar los objetivos donde se se muestra la estructura fundamental del método.
evidencie un trabajo de equipo que permita a los integrantes
del mismo permanecer juntos a lo largo de la actividad.
El modelo ChildProgramming también propone la
dimensión colaborativa, que intenta incrementar la calidad
del aprendizaje y favorece la adquisición de conocimientos
de los alumnos a través de la interacción entre ellos mediante
el desarrollo de software.
ChildPrograming define tres grandes fases entre las
cuales se tiene: el prejuego, el juego y el posjuego, así
mismo propone como roles el profesor, el guía del equipo,
el equipo de trabajo y un investigador. Este modelo se ha
Fig. 2 Estructura fundamental del método CSACE
venido mejorando desde el año 2012 con el desarrollo de
diferentes tesis de pregrado y posgrado, que ha abordado el
componente cognitivo y el componente lúdico obteniendo Siguiendo la primera etapa del método CSACE, se
un modelo gamificado con mecánicas y dinámicas de juego ejecutaron dos estudios de caso exploratorios para identificar
[18], y actualmente se está trabajando en el mejoramiento y entender las interacciones de los equipos de niños mientras
del componente colaborativo desde la Ingeniería de la desarrollaban software con el modelo ChildProgramming
Colaboración y la mejora de procesos de software. En la y utilizando la herramienta de programación Scratch 2.0.
Figura 1 se muestra el ciclo de vida del modelo actual. Durante el análisis de los casos de estudio se apreciaron
varias falencias del trabajo en equipo, por lo cual, se propuso
una fase de sensibilización sobre la importancia del trabajo
colaborativo y, posteriormente, se realizó un caso de estudio
confirmatorio para validar si se presenta un impacto en los
equipos de trabajo al realizar una sensibilización en los niños
sobre las características e importancia de la colaboración.

IV. Proceso de Sensibilización

En la presente sección se muestra un conjunto de


experiencias realizadas con veintitrés estudiantes entre diez
y once años de edad de una institución educativa ubicada
en la zona rural del departamento del Cauca, quienes
han venido participando en el desarrollo del proyecto
ChildPrograming-C.

Fig. 1. Ciclo de vida modelo ChildProgramming


A. Entendiendo las interacciones de los equipos.
En las organizaciones, las decisiones importantes
se toman por un grupo de personas y la solución de
III. Metodología problemas complejos se lleva a cabo por medio de aportes
o experiencias de varios individuos que contribuyen a lograr
A. CSACE —Case Study based Analysis in Collaboration mejores resultado [20]. La perspectiva y la diversidad que
Engineering— [4] ofrece el trabajo compartido permiten a los estudiantes no
sólo mejorar los resultados de su acción, sino profundizar
Los estudios de caso son una metodología de investigación
en su saber y convicciones [21]. De este modo, en la escuela
que ha demostrado ser útil para la Ingeniería del Software
aprender ya no sólo consiste en adquirir y memorizar un
en el análisis de sujetos de estudio que son más fáciles de
conjunto de contenidos predefinidos, sino en saber crear,
observar en grupo que de forma aislada [19], por lo que
gestionar y comunicar el conocimiento en colaboración con
son un enfoque viable para el análisis y evaluación de los
otros [21].
procesos colaborativos [4]. Para el desarrollo del proyecto
Desde aproximadamente once meses los estudiantes
ChildProgramming-C se ha seguido el método CSACE,
que participan en el proyecto ChildProgramming –C, han
el cual está basado en estudios de caso para establecer
estado aprendiendo conceptos básicos de programación
las necesidades de procesos colaborativos desde las
y colaboración con una intensidad de noventa minutos
interacciones del equipo, así como la evaluación empírica
semanales. El principal objetivo en el aula es enseñar a los
de la efectividad del proceso colaborativo resultante. Integra
niños a desarrollar software colaborativamente, haciendo
la necesidad por estudiar el fenómeno de la colaboración en
uso de las ventajas que ofrece el trabajo colaborativo y
equipos de desarrollo de software y el estudio de caso como

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 67-75, julio-diciembre, 2017.
71

la Ingeniería de la Colaboración. En este contexto se han de desarrollo de software reconocen tener debilidades en
ejecutado varios estudios de caso exploratorios con el varios de los aspectos que garantizan que haya un verdadero
objetivo de analizar la colaboración presentada en los trabajo colaborativo. De acuerdo a lo propuesto por George
equipos de trabajo. Jacobs, la estrategia de trabajar y aprender en conjunto ha
En los estudios de caso se encontró que los equipos sido bastante usada y difundida [24], “sin embargo, trabajar
no logran desarrollar todas las características del trabajo realmente de forma colaborativa no es fácil, no basta con
colaborativo; se apreció que la mayoría de los niños se disponer a un grupo de personas en torno a una actividad
muestran motivados al ejecutar la misión propuesta para y esperar a que el aprendizaje llegue” [24], “es necesario
el desarrollo del software, sin embargo, a pesar de explicar estructurar actividades para alcanzar ese objetivo” [25].
previamente las prácticas colaborativas descritas en el
modelo ChildProgramming, algunos grupos no muestran B. Refinamiento del proceso colaborativo
interés por las actividades relacionadas con la selección del Siguiendo el método CSACE en esta fase se hace un
nombre del equipo, la elección del líder, la asignación de roles refinamiento del proceso colaborativo. Partiendo del análisis
y responsabilidades, así como la definición de estrategias de los estudios de caso realizados se puede apreciar que
para resolver los problemas, por lo tanto, en algunos equipos además de estructurar o proponer actividades para lograr los
se presentaron improvisaciones y discusiones; así mismo, objetivos de un proyecto software de forma colaborativa,
se evidenció la poca participación de algunos integrantes al también es necesario sensibilizar a los estudiantes sobre el
verse opacados por otros compañeros quienes querían tener valor del trabajo colaborativo en una fase previa al desarrollo
el control total del desarrollo del software, hasta el punto de de software, con el objetivo de que los niños reconozcan la
presentarse la desintegración de dos equipos de trabajo. importancia de la colaboración y de sus características para
Al realizar un análisis de las actividades del proceso y las desarrollar un verdadero trabajo en equipo. Así mismo.
prácticas colaborativas propuestas por ChildProgramming, se Pallares [26] propone que “intervenir, para facilitar la
encontraron debilidades en su estructuración al no contar con transformación de una agrupación de individuos en un grupo
una formalización desde la Ingeniería de la Colaboración, y eficiente, puede constituir una diferencia significativa en la
a pesar de identificarse patrones y thinklets de colaboración, vida de los miembros de esa agrupación, puede dar lugar:
estos se presentan desligados de las actividades propuestas a que se mejoren desde las calificaciones a las relaciones
por el modelo, y no muestra claridad de cómo ejecutar una interpersonales”.
actividad colaborativa dentro del ChildProgramming. Teniendo en cuenta lo anterior y con el ánimo de aportar
Después de haber ejecutado los estudios de caso significativamente al modelo Childprogramming-C,
exploratorios, los estudiantes analizaron cada una de se realizó una búsqueda de estrategias que permitieran
las características del trabajo colaborativo mediante el sensibilizar a los equipos de niños sobre la importancia
método Jigsaw, estrategia apropiada cuando la tarea tiene del trabajo colaborativo, pero a pesar de encontrar en la
distintos aspectos o componentes [22], de esta manera se literatura varias dinámicas para ser trabajadas en equipos, es
forman los equipos, donde cada persona tiene definida una muy escasa la información sobre estrategias para sensibilizar
responsabilidad para un aspecto de la tarea en cuestión [23]. a los niños al trabajo colaborativo principalmente al iniciar
Siguiendo el método Jigsaw se creó un equipo de niños un proceso de desarrollo de software; por lo cual se recurrió
por cada característica de la colaboración, para ser expertos a construir un plan de actividades que involucra estrategias
en dicha característica, luego cada experto socializó su tema didácticas como análisis de videos y dinámicas de equipos. A
con su respectivo equipo inicial. continuación, se describen brevemente dos de las actividades
Posteriormente cada equipo autoevaluó el cumplimiento realizadas:
de las características de trabajo colaborativo aplicando una 1) Actividad 1: análisis de la colaboración en situaciones
escala de uno a cinco, siendo cinco la valoración más alta y presentadas en videos: para llevar a cabo la siguiente
uno la más baja. De la evaluación realizada se obtuvieron los actividad se realizó una búsqueda y selección de videos
siguientes resultados: relacionados con trabajo colaborativo disponibles en la
web. A continuación se describen algunas de las actividades
Tabla II realizadas.
Valoración realizada por los equipos de trabajo
Características de la colaboración
Equipo

Interdependencia Igual Responsabilidad Definición Trabajo del


Positiva participación individual de estrategia líder

E1 3 2 3 1 2
E2 3 2 1 1 3
E3 4 2 3 2 4
E4 3 3 2 2 3
E5 2 2 2 2 1
Como se puede apreciar en la anterior tabla, los equipos

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 67-75, julio-diciembre, 2017.
72

Tabla III
Actividad 1 – Análisis de videos

Análisis de videos
Objetivo Sensibilizar a los niños sobre la importancia de la
colaboración y sus características mediante el análisis de
videos que promueven el trabajo en equipo.

Materiales Videos, video beam o pantalla de TV, hojas de papel, mar-


cadores, lapiceros.
Fig. 3. Niños participantes en la presentación de videos.
fuentes https://www.youtube.com/watch?v=e2xNXr4oox8
https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM Tabla IV
https://www.youtube.com/watch?v=226iRoOSIWM
https://www.youtube.com/watch?v=f5acUrUZlMs&t=4s planeando Estrategia 1
https://www.youtube.com/watch?v=Q0rRUAMevUI Planteando estrategias – 1
https://www.youtube.com/watch?v=HiIITPKoOsw
https://www.youtube.com/watch?v=TiNUaHXsjBA Objetivo Sensibilizar a los niños sobre la importancia de la colabo-
https://www.youtube.com/watch?v=AIaqP8YoboIhttps:// ración y sus características mediante el uso de juegos fuera
www.youtube.com/watch?v=e2xNXr4oox8 del aula de clase.
Materiales Vasos, listones, agua.
Desarrollo En diferentes jornadas de clase los niños observaron
fuente https://www.youtube.com/watch?v=A_XaSBEYi1E
los videos relacionados con la importancia del trabajo
colaborativo y el desempeño de los integrantes de un Desarrollo Los niños deben buscar la mejor estrategia para llevar un
equipo, posteriormente, mediante la estrategia de lluvia vaso con agua a lo largo de un trayecto sin tocar la super-
de ideas y la mesa redonda se analizaron preguntas tales ficie del vaso, los únicos elementos que pueden tocar son
como: listones que deben organizar estratégicamente para poder
- ¿Cuál es la meta de los integrantes del equipo presentado transportar el agua, y llenar otro vaso que está colocado a
en los videos? 10 metros al frente de cada equipo.
- ¿Qué pasaría si los protagonistas de los videos no
trabajan colaborativamente?
- ¿Cuál es la responsabilidad de cada uno de los
protagonistas del video?
- ¿Cuál es la estrategia que utiliza el equipo para lograr el
objetivo?
- ¿Qué pasaría si un integrante del equipo abandona la
misión?
- ¿Qué papel ha desempeñado usted cuando ha sido parte
de los equipos de desarrollo de software de la clase?
Finalmente se resalta la importancia de la colaboración,
de la responsabilidad individual, la interdependencia
positiva y la igual participación, como características
fundamentales del trabajo colaborativo, que deben
promoverse durante el desarrollo de software colaborativo.

Fig. 4. Participación de los niños en actividades lúdicas.


Esta actividad se realizó en los momentos de motivación
durante aproximadamente seis clases de Informática y Esta actividad además de ser muy lúdica permitió que los
Tecnología. La actividad propuesta permitió que los niños niños identificaran la importancia de elegir un líder, tener
identificaran características del trabajo colaborativo y, además igual participación y ser responsable de las actividades
que reflexionaran acerca de sus comportamientos como asignadas en su equipo de trabajo para lograr los objetivos.
integrantes de los equipos organizados en las actividades En la figura 5 se muestra cómo los niños buscan coordinar
de desarrollo de Software previamente ejecutadas. De igual su trabajo para lograr el objetivo.
manera, se contó con el apoyo interdisciplinar de otros Al finalizar cada actividad se realizó el análisis y reflexión
docentes quienes en sus jornadas de clase también motivaron de la participación de cada uno de los integrantes, además
a los estudiantes a trabajar colaborativamente. de los nuevos valores que los niños estaban aprendiendo.
La figura 3 muestra una de las jornadas donde se De estas actividades se pudo confirmar que los aspectos
presentaron y analizaron los videos. cognitivos efectivos y motivacionales involucrados en el
2) Actividad 2: desarrollando estrategias. Consiste aprendizaje orientado a grupos tienen impacto en el proceso
en plantear actividades lúdicas que le permitan a los del mismo, al estar expuestos a diferentes puntos de vista
niños identificar y analizar las características del trabajo y al observar un gran número de ejemplos, los estudiantes
colaborativo mientras juega. En la tabla 4 y 5 y las fig. 4 y 5, retan sus propias ideas y así motivan su aprendizaje, de este
se muestran ejemplos de las actividades realizadas. modo, la cooperación y el trabajo en equipo pueden soportar
y fomentar los esfuerzos de aprendizaje individuales [14].

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 67-75, julio-diciembre, 2017.
73

De esta asociación se pudo evidenciar que los patrones de


colaboración están presentes en cada una de las subactividades
de las actividades de sensibilización propuestas.
Así, las subactividades colaborativas de las actividades de
sensibilización propuestas tambien podran ser modeladas
mediante Thinklet para ser usadas por otros equipos de
trabajo.
C. Aplicación caso de estudio confirmatorio
Después de realizar las actividades de sensibilización sobre
la importancia del trabajo colaborativo y sus características,
se planteó un estudio de caso confirmatorio donde se buscó
evaluar, si llevado a cabo el proceso de sensibilización
mejorarían las características del trabajo colaborativo de los
Fig. 5. Participación de los niños en actividades lúdicas. niños, para ello se planteó el reto de realizar dos aplicaciones:
Tabla V una historieta y el primer nivel de un juego en Scratch como
planeando Estrategia 2 se muestra en la fig. 6.
Planteando estrategias – 2
Objetivo Sensibilizar a los niños sobre la importancia de la
colaboración y sus características, mediante el uso de
juegos fuera del aula de clase.

Incentivar a los niños sobre la importancia de la definición


de estrategias para el rendimiento de los equipos de trabajo.
Materiales Botellas con huecos, vasos, agua.

Fuente https://www.youtube.com/watch?v=ymIpS8ndF0E(minu-
to 2.45)
Desarrollo Como se puede ver en la Fig. 5 los niños deben buscar la
mejor estrategia para llenar una botella que tiene muchos Fig. 6 Ejemplo de aplicaciones realizadas por los niños
orificios. Un integrante del equipo se encarga de traer el
agua para llenar la botella, mientras sus compañeros, Para esta actividad fue fundamental la utilización del
mediante estrategias, evitan que el agua se derrame. Al
final gana el equipo que más rápido llene la botella.
tablero taskboard propuesto por la metodología ágil de
. desarrollo de software Scrum [29], el cual fue usado para
controlar el desarrollo de los requerimientos hechos, las
Tabla VI
Patrones de colaboracion
actividades en progreso y los requerimientos que necesitan
ser verificados, además permitió asignar y controlar las
Patrón de colaboración Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3
responsabilidades de cada uno de los integrantes de los
equipos.
Patrón Generación x x x
Patrón Reducción x x x
Patrón Clarificación x x x
Patrón Organización x x x
Patrón Evaluación x x x
Patrón Construcción de x x x
consenso

Mediante la metodología para el desarrollo de procesos


colaborativos propuesta por Kolfschoten [27], se analizó
la presencia de patrones de colaboración en algunas de
las actividades de sensibilización realizadas con un grupo Fig. 7. Uso del tablero Taskboard del equipo los programadores
de expertos en Ingeniería de la Colaboración, para ello
fue necesario describir de forma detallada cada actividad Los retos de programación se desarrollaron en seis
de sensibilización, posteriormente identificar las etapas sesiones de clase, donde se observó un mejor desempeño
generales que componen la actividad y la secuencia entre y comportamiento de los niños al elegir las estrategias más
ellas, luego se obtuvieron las subactividades, y se definió óptimas para solucionar los problemas, sin embargo, se
cuáles de estas se realizarían de forma colaborativa, y, a cada presentó el caso de un estudiante que continuó excluyendo
subactividad definida como colaborativa, se le asocia uno o a sus compañeros en gran parte del proceso, donde fue
más patrones de colaboración. necesario la intervención oportuna del docente. Al evaluar
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 67-75, julio-diciembre, 2017.
74

nuevamente las características de colaboración en los V. Conclusiones y Trabajos Futuros


equipos de trabajo, los resultados fueron los siguientes:
El poder sensibilizar a los niños sobre la importancia
Tabla VI de la colaboración permitió tener equipos de desarrollo de
Segunda valoración realizada por los equipos de trabajo software más comprometidos que entregaron productos
mejor elaborados y en menor tiempo.
Características de la colaboración
Las actividades propuestas para sensibilizar a los niños
en la importancia del trabajo colaborativo, permitieron
Equipo

Interdependencia Igual Responsabilidad Definición de Trabajo


Positiva participación individual estrategia del líder mejorar las características de la colaboración tales como:
la interdependencia positiva, la igual participación, la
E1 4 4 4 3 4
responsabilidad individual y la definición de estrategias
E2 4 4 5 3 4 durante el desarrollo de software.
E3 4 2 5 2 4 Aunque se planteen actividades que fomenten el
E4 5 5 4 5 5 trabajo colaborativo dentro de los equipos de desarrollo
E5 3 4 4 3 3 de software se encontrarán integrantes que no desean
trabajar colaborativamente. Por lo tanto, se deben continuar
De la observación del caso de estudio y al graficar las planteado estrategias que permitan su participación y
valoraciones dadas por los niños respecto a las características motivación, sin olvidar la intervención del docente en este
de la colaboración antes y después de hacer el proceso de tipo de situaciones.
sensibilización en las fig. 8 y fig. 9, se puede apreciar una Como trabajo futuro dentro del proyecto
mejora significativa de las características tales como: la Childprogramming-C se continuará con la siguiente fase, la
responsabilidad individual, la definición de estrategias y cual implica utilizar herramientas que ofrece la Ingeniería
trabajo del líder. de la Colaboración para modelar procesos colaborativos, a
su vez, es necesario continuar aplicando el modelo a otros
grupos de niños para recibir retroalimentación y posibles
mejoras para obtener una versión mejor final del modelo
Childprogrammig-C.

Referencias

[1] J. Voogt, P. Fisser, J. Good, P. Mishra, and A. Yadav, “Computational


thinking in compulsory education: Towards an agenda for research
Fig. 8. Primera autoevaluación de los equipos and practice,” Educ. Inf. Technol., vol. 20, no. 4, pp. 715–728, 2015.
[2] J. Hurtado, C. Collazos, S. Cruz, and O. Rojas, “Child Programming:
Una Estrategia de Aprendizaje y Construcción de Software Basada
en la Lúdica, la Colaboración y la Agilidad,” Rev. Univ. RUTIC, vol.
1, pp. 9–14, 2012.
[3] A. Martínez, R, D. Gasset, “Tecnología y aprendizaje colaborativo
en el diseño de materiales para desarrollo del pensamiento abstracto
en didáctica de las matemáticas,” RevLatinoamericana de Tecnología
Educativa-RELATEC, 2007, vol. 3, no 1, p. 233-250. pp. 233–250,
2015.
[4] J. Hurtado, C. Collazos, “Analyzing and Evaluating Collaborative
Processes using Case Studies in the Software Development Context,”
Proc. XV Int. Conf. Hum. Comput. Interact., pp. 1–2, 2014.
[5] C. Collazos, L. Guerrero, J. A. Pino, S. Renzi, J. Klobas, M.
Ortega, M. A. Redondo, and C. Bravo, “Evaluating collaborative
learning processes using system-based measurement,” Educational
Technology and Society, vol. 10, no. 3. pp. 257–274, 2007.
Fig. 9. Segunda autoevaluación de los equipos [6] J. L. Jurado and C. A. Collazos, “La mejora de procesos en la
gestión de proyectos , una perspectiva desde la Ingeniería de la
De lo anterior se pudo observar que es fundamental plantear Colaboración,” Ingenium, vol. 7, no. 15, pp. 51–59, 2013.
estrategias de sensibilización para que los niños conozcan [7] R. O. Briggs, A. P. Massey, and G.-J. de Vreede, “Collaboration
la importancia de la colaboración y sus características antes Engineering : Foundations and Opportunities : Editorial to the Special
Issue on the Journal of the Association of Information Systems
de iniciar un proceso de desarrollo de software. Esta es sólo Journal of the Association for Information Systems Collaboration
una de las primeras mejoras que se realizarán al modelo Engineering : Foundations and Opportunitie,” no. March 2016, 2009.
ChildProgramming desde su componente colaborativo, [8] G.-J. De Vreede and R. O. Briggs, “Collaboration Engineering:
para continuar con la aplicación de la metodología para el Designing Repeatable Processes for High-Value Collaborative
Tasks,” Proc. 38th Annu. Hawaii Int. Conf. Syst. Sci., vol. 0, no. C, p.
desarrollo de procesos colaborativos en cada una de las fases 17, 2005.
del modelo ChildProgramming. [9] G. L. Kolfschoten, R. O. Briggs, G. J. de Vreede, P. H. M. Jacobs, and
J. H. Appelman, “A conceptual foundation of the thinkLet concept
for Collaboration Engineering,” Int. J. Hum. Comput. Stud., vol. 64,
no. 7, pp. 611–621, 2006.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 67-75, julio-diciembre, 2017.
75

[10] G. L. Kolfschoten and G.-J. de Vreede, “The collaboration Julio Ariel Hurtado. Profesor titular del
engineering approach for designing collaboration processes,” in Departamento de Sistemas de la Universidad
Groupware: Design, Implementation, and Use, Proceedings, vol. del Cauca. Ingeniero en Electrónica y
4715, 2007, pp. 95–110. Telecomunicaciones - Universidad del Cauca,
[11] G.-J. de Vreede, R. O. Briggs, and A. P. Massey, “Collaboration Especialista en Redes y Servicios Telemáticos,
Engineering: Foundations and Opportunities,” J. Assoc., vol. 10, pp. Especialista en Procesos para el Desarrollo
121–137, 2009. de Software, Doctor en Ciencias Mención
[12] D. W. Johnson, R. T. Johnson, “Learning together and alone,” vol. Computación. Las áreas de interés son: Ingeniería
Prentice H. 1994. de Procesos, Desarrollo de Software Dirigido por
[13] “E. Turban, “Management Support System, Decision Support and Modelos, Líneas de Productos y de Procesos, y
Expert System,” New Jersey, Prentice Hall, 1995, pp. 10-127.,” p. Arquitecturas de Software.
1995, 1995.
[14] P. Mendoza, P. Galvis, “Juegos Multiplayer: Juegos Colaborativos
Para La Educación,” Informática Educ., vol. 11, no. 2, pp. 223–239,
1998.
[15] C. Collazos, J. Mendoza, “How to take advantage of ‘cooperative
learning’ in the classroom.” Educación y Educadores, 2006, vol. 9,
no 2, p. 61-76.
[16] K. Sheingold, R. Pea, “Mirrors of Minds: Patterns of Experience
in Educational Computing”, Ablex Publishing Corporation, 355
Chestnut Street, Norwood, NJ 07648, 1987.
[17] S. T. Cruz, O. E. Rojas, J. Alegría“Un Modelo Para la Enseñanza
de la Programación de Software en niños a través de Estrategias
Colaborativas,” Universidad del Cauca, 2013.
[18] H. Orejuela, A. García, J. Alegria, and C.Collazos, “Analizando y
Aplicando la Gamificación en el Proceso ChildProgramming,” Rev.
Colomb. Comput. - RCC, vol. 14, no. 2, pp. 7–23, 2014..
[19] P. Runeson, M. Höst, “Guidelines for conducting and reporting case
study research in software engineering,” Empir. Softw. Eng., 2009.
[20] J. Archer-Kath, D. W. Johnson, R. T. Johnson, “Individual versus
Group Feedback in Cooperative Groups,” The Journal of Social
Psychology, vol. 134. pp. 681–694, 1994.
[21] E. Severin, “Educación y Desarrollo Post-2015,” Apuntes, no. 3, pp.
1–18, 2014.
[22] M. S. Aronson, N. Blaney, C. Stephan, J. Sikes, “The Jigsaw
Classroom Aronson” . Sage, 1978.
[23] C. Collazos, J. Muñoz, and Y. Hernández, “Aprendizaje Colaborativo
Apoyado por Computador,” J. Chem. Inf. Model., p. 66, 2014.
[24] C. Collazos, “How to take advantage of ‘ cooperative learning ’ in
the classroom,” Educ. y Educ., vol. Volumen 9, no. 4128, pp. 61–76,
2006.
[25] J. George, L. Gan, and B. Jessica, “Learning cooperative learning via
cooperative learning,” Hawker Brownlow Education Learning, 2007.
[26] A. M. Pallarés, “Técnicas de grupo para educadores”. Publicaciones
ICCE, 1982.
[27] G. Kolfschoten and G.-J. Vreede, “The Collaboration Engineering
Approach for Designing,” in Groupware: Design, Implementation,
and Use, vol. 4715, 2007, pp. 95–110.

Ana María Chimunja. ´Docente del


Departamento de Sistemas de la Universidad
del Cauca. Ingeniera de Sistemas, Especialista
en Gerencia Estrategia de Sistemas de
Información. Candidata a Magister en
Computación de la Universidad del Cauca.
Investigadora del grupo IDIS (Investigación
y Desarrollo en Ingeniería de Software) Las
áreas de interés son: Ingeniería del Software,
Ingeniería de la Colaboración, Aprendizaje
Colaborativo Soportado por Computador (CSCL).

César Alberto Collazos. Profesor titular del


Departamento de Sistemas de la Universidad
del Cauca. Doctor en Ciencias Mención
Computación. Coordinador del grupo IDIS
(Investigación y Desarrollo en Ingeniería de
Software). Las áreas de interés son: Interacción
Humano-Computador, Trabajo Cooperativo
Soportado por Computador (CSCW),
Aprendizaje Colaborativo Soportado por
Computador (CSCL).

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 67-75, julio-diciembre, 2017.
76

Entre Ciencia e Ingeniería, año 11 (vol 11) – Segundo semestre de 2017, páginas 76-83 DOI: http://dx.doi.org/10.31908/19098367.3553
ISSN 1909-8367 (Impreso), ISSN 2539-4169 (En línea)

Análisis fi sicoquímico de las hojas de eucalipto camaldulensis y su


hidrolizado, como sustrato en la producción de xilitol1
Physical chemical analysis of the leaves of eucalyptus
camaldulensis and its hydrolizate as a substrate in the
production of xylitol
Análise físico-química das folhas de eucalipto camaldulensis e seu
hidrolisado como substrato na produção de xilitol
J.A. Gutiérrez, H. Reyes, J.F. Castañeda

Recibido Febrero 25 de 2017 - Aceptado mayo 31 de 2017

Resumen— El eucalipto es utilizado como fuente de specific applications, therefore, physicochemical analysis of
energía renovable y en la elaboración de diversos productos leaves and its hydrolyzate was performed to determine the
a nivel industrial; desperdiciándose hojas y ramas que por viability of the substrate in the production of xylitol, through
su contenido de material lignocelulósico se pueden convertir biotechnological processes.
en materia prima de productos con aplicaciones específicas, Physicochemical parameters such as humidity, water
por ello, se realizó el análisis fisicoquímico de las hojas y su activity (Aw), total soluble solids (° Brix), thermogravimetry
hidrolizado, para determinar la viabilidad del sustrato en la (TGA), and infrared (IR FT) to the plant sample, and
producción de xilitol, a través de procesos biotecnológicos. Se titratable acidity, pH, reducing sugars (DNS) were evaluated,
evaluaron parámetros fisicoquímicos como humedad, actividad ° Brix and infrared to hydrolysates, showing results led to the
de agua (Aw), sólidos solubles totales (°Brix), termogravimetría conclusion that the residual biomass Eucalyptus camaldulensis,
(TGA), e infrarrojo (IR FT) a la muestra vegetal, y acidez is a potential substrate in the production of xylitol from
titulable, pH, azúcares reductores (DNS), °Brix e infrarrojo biotechnological reduction of fermentable sugars such as
a los hidrolizados, mostrando resultados que permitieron D-xylose utilizing yeasts Candida.
concluir que la biomasa residual del Eucalipto camaldulensis, Key words: physicochemical parameters, process
es un potencial sustrato en la producción de xilitol a partir de biotechnology, hydrolysis, xylitol, eucalyptus.
la reducción biotecnológica de azúcares fermentables como la
D-xilosa, utilizando levaduras del género Candida. Resumo - O eucalipto é utilizado como fonte de energia
Palabras clave— parámetros fisicoquímicos, proceso renovável e na elaboração de vários produtos a nível industrial,
biotecnológico, hidrólisis, xilitol, eucalipto desperdiçando-se as folhas e galhos que, por seu conteúdo de
material lignocelulósico, podem ser convertidos em matéria
Abstract- Eucalyptus is used as a source of renewable energy prima de produtos com aplicações específicas. Portanto,
and the development of several products at industrial level; neste trabalho foi realizado um análise físico-química das
wasted leaves and branches whose content of lignocellulosic folhas e seu hidrolisado, com o objetivo de determinar a
material can be converted into raw material product with viabilidade do substrato na produção de xilitol, através de
processos biotecnológicos. Na amostra vegetal, foram avaliados
parâmetros físico-químicos como humidade, atividade da
água (Aw), sólidos solúveis totais (°Brix), comportamento
1
Producto derivado del proyecto de Maestría en Química Obtención de
Xilitol a partir del Eucalyptus camaldulensis. termogravimétrico (TGA) e de espectroscopia de infravermelho
J.A. Gutiérrez. Magister en Química, Universidad de Caldas. Manizales. (FTIR). Também foram estudados parâmetros tais como: a
Colombia (jalegut4@hotmail.com). acidez titulável, o pH e os açúcares redutores (DNS), °Brix e
H. Reyes. Ph.D en Ingeniería y Química Nuclear, docente de la Facultad infravermelho aos hidrolisados, mostrando resultados que
Ciencias Agroindustriales. Universidad del Quindío. Armenia. permitiram concluir que a biomassa residual do Eucalipto
J.F. Castañeda. Ph.D en Química Orgánica, docente del Programa camaldulensis é um substrato potencial para a produção
de Licenciatura en Ciencias Naturales, física, química y biología de la de xilitol a partir da redução biotecnológica de açúcares
Universidad Surcolombiana. Neiva. Colombia

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 76-83, julio-diciembre, 2017.
77

fermentáveis como D-xilose, usando leveduras do gênero Dentro de los edulcorantes naturales bajos en calorías,
Cândida,. se destaca el xilitol, cuya tasa de producción anual se estima
Palavras chave: Parâmetros físico-químicos, processo en 200000 Ton, según datos del International Starch Institute
biotecnológico, hidrólise, xilitol, eucalipto [3]. El xilitol es un poliol pentahidroxilado de fórmula
molecular C5H12O5, que ha atraído el interés de muchos
I. Nomenclatura investigadores gracias a sus propiedades fisicoquímicas que
Aw: Actividad de agua lo hacen apto para ser usado en la industria farmacéutica,
TGA: Termogravimetría alimenticia, higiene oral, entre otras [4].
IR FT: Infrarrojo con transformada de Fourier Presenta una elevada estabilidad química y
DNS: Determinación de azúcares reductores por el microbiológica que le permite actuar como preservante
método del ácido 3,5-dinitrosalicílico. en alimentos, no sufre pardeamiento de Maillard, genera
°Brix: Grados Brix un efecto refrescante en la boca por su calor de disolución
NTC: Norma técnica colombiana. endotérmico (34,8cal/g), tiene un poder edulcorante
similar a la sacarosa, pero con menor aporte calórico,
II. Introducción que lo convierten en una sustancia química ideal para ser

E n los últimos años se ha incrementado la producción y utilizada por personas con problemas de obesidad y diabetes,
comercialización de productos, como los edulcorantes ya que su metabolismo es independiente de la insulina, es
naturales y artificiales catalogados como no calóricos, en anticariogénico, convirtiéndolo en materia prima importante
contraste con la reducción del consumo de azúcares simples en la fabricación de diversos productos de higiene oral y
o concentrados como la glucosa, fructosa y sacarosa, gomas de mascar.
debido a las necesidades del mercado, que busca productos La literatura reporta aplicaciones en el campo de la
funcionales, es decir con valor nutricional, pero con poder salud como prevención de la osteoporosis, la otitis media
edulcorante similar a la sacarosa, bajo aporte calórico y en los niños, los procesos inflamatorios y las infecciones
disponibilidad a bajo costo [1]. respiratorias [5].
A nivel industrial deben cumplir con ciertas condiciones Se encuentra de forma natural en algunas frutas y
para ser catalogados como edulcorantes, entre las que se verduras, pero su extracción es poco rentable por las bajas
encuentran, la inocuidad, las características organolépticas concentraciones (900mg/100g) [6].
que le permitan ser percibido inmediatamente, que pueda Es producido industrialmente por hidrogenación
degradarse rápidamente, ser lo más parecido al azúcar en química de la D-xilosa, en presencia de un catalizador como
cuanto al sabor, pero con menor aporte calórico y como el níquel, a altas temperaturas y presiones, convirtiéndolo
consecuencia menos problemas de salud en términos de en un producto costoso debido a las etapas de separación
obesidad, diabetes y caries dental, debe ser termoestable y y purificación. Como alternativa han surgido en los últimos
tener la capacidad de combinación con otros alimentos sin años los procesos biotecnológicos (enzimático y microbiano),
perder sus propiedades fisicoquímicas [2]. que podrían ser atractivos en la generación de un producto
Bajo ésta premisa, día a día ganan un importante espacio de alta calidad, bajo costo, ahorro energético y ante todo
en el mercado mundial los polioles, cuya característica más amigable con el medio ambiente en términos de reducción
importante es que se comportan como el azúcar, pero con de contaminantes propios del proceso químico [7].
menor aporte calórico, tal como lo muestra la tabla I. En cuanto al uso del ultrasonido como pretratamiento
para mejorar la disponibilidad de azucares fermentables en
Tabla I la producción de xilitol, la elección obedece a reportes en la
Edulcorantes Bajos En Calorías literatura [8] que describen la técnica como:
1 Amigable con el medio ambiente, ya que no genera
Valor
Edulcorante
Valor Calórico en
Dulzor en subproductos contaminantes y difíciles de eliminar,
Bajo en relación al como el furfural y el hidroximetil-furfural, generados en
Calórico relación al
Calorías Azúcar otros pretratamientos.
Azúcar
Calorías/gramo % % 2. El consumo de energía es menor en comparación con
POLIOLES otros, puesto que no se requieren altas temperaturas y
Eritritol 0,2 5 70-80 presiones.
Isomalt 2,0 50 45-65 3. Los costos de producción son bajos por la no utilización
Lactitol 2,0-2,4 50-60 40 de catalizadores que son de alto costo en el mercado
Maltitol 2,1 52 90
como el níquel Raney.
Manitol 1,6 40 50
4. Sus aplicaciones en diferentes áreas de la ciencia avalan
Sorbitol 2,4-2,6 60-65 60
la técnica.
Xilitol 2,4 60 100
Otros
Los parámetros fisicoquímicos de la biomasa de un
Tagatosa 1,5 38 90-100
material vegetal como éste, es promisorio para la obtención
Trehalosa 3,6 90 50 del xilitol, ya que es un proceso biotecnológico de bajo costo
Fuente [2] y alta productividad. El presente trabajo tiene como objetivo,
determinar parámetros fisicoquímicos en las hojas de

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 76-83, julio-diciembre, 2017.
78

Eucalipto camaldulensis y su hidrolizado, en la producción En el presente estudio se efectuaron dos tipos de hidrólisis
de xilitol vía fermentativa, utilizando cepas del género que permitieron establecer las mejores condiciones para el
candida, reconocidas en este campo como la tropicalis y la sustrato a fermentar.
guilliermondii. En la hidrólisis ácida se utilizó como catalizador H2SO4
buscando romper las cadenas de polisacáridos (celulosa y
III. Materiales y Métodos hemicelulosa), que forman las paredes de las hojas en el
Eucalipto camaldulensis en sus monómeros elementales,
A. Desarrollo experimental según la metodología reportada por I.S.M. Rafiqul et al,
1. Materiales y métodos: 2013.
El estudio parte de la selección del material vegetal, Se utilizaron 20g de material vegetal en 100mL de
tomando muestras de hojas de eucalipto de la finca el solución al 2% (v/v) de H2SO4 con reflujo por 1h y 30min
progreso, ubicada en la intersección Circasia I, a 12 a 120oC, se dejó enfriar a temperatura ambiente, se añadió
Kilómetros de la capital del departamento del Quindío y CaCO3 ajustando el pH a 5, se filtró y centrifugó para
temperatura promedio de 18oC. eliminar residuos tóxicos y precipitar sólidos, en un equipo
El material fue llevado al CIBUQ (Centro de Indulab Ref. 035 y 3000rpm.
Investigaciones Biológicas de la Universidad del Quindío),
para la caracterización taxonómica correspondiente. El hidrolizado centrifugado se detoxificó adicionando
2. Preparación de la muestra 2g de carbón activado por cada 100mL de hidrolizado
El material vegetal fue sometido a una serie de por 20min a 30oC, tomando una muestra para cuantificar
pretratamientos físicos y químicos necesarios en la azúcares reductores y sólidos solubles.
obtención de un sustrato óptimo para desarrollar procesos
fermentativos. La hidrólisis por ultrasonido se efectuó en un equipo
3. Análisis físico Branson, modelo 3510R-MT, utilizando 2 muestras
Las hojas de Eucalipto camaldulensis fueron retiradas diferentes de material vegetal, evaluando condiciones de pH
de las ramas, para determinar su masa en balanza analítica y °Brix en función del tiempo.
(Mettler Toledo P8602-S), luego sometidas a un proceso de Se utilizaron 20g de cada muestra en 100mL de agua
secado en un horno de recirculación de aire a temperatura de desionizada, las muestras se sonicaron por 30min y 60min
40oC, a diferentes tiempos, 24, 48 y 72h, hasta tener masa respectivamente, se filtraron y fueron sometidas al análisis
constante, según la norma NTC 1495. fisicoquímico correspondiente.
El material seco se sometió a trituración y molienda
(molino eléctrico siemens, 1725 rpm); posteriormente 3.4. Caracterización fisicoquímica del hidrolizado
se utilizó un tamiz eléctrico marca Gilson, modelo SS-15 Se hicieron análisis de pH por potenciometría, según la
con tamaño de poro de 0,2mm, para obtener un tamaño de NTC 4592; acidez titulable con solución patrón de NaOH
partícula que favoreciera los análisis posteriores. 0,1N según la NTC 4623; azúcares reductores por DNS
3.1. Análisis químico y absorbancia a 540nm en espectrofotómetro UV VIS
Con el material vegetal preparado, se procedió a (Hewlett packard, modelo 8453); sólidos solubles totales por
determinar los parámetros fisicoquímicos, antes y después refractometría en un equipo (Mettler Toledo 30PX, intervalo
de hidrolizar por ultrasonido y por hidrólisis ácida, en los de 0-85 °Brix), según la NTC 4624.
laboratorios de diseño de nuevos productos, plaguicidas y
análisis instrumental de la Universidad del Quindío. IV. Resultados y Discusión
3.2. Caracterización fisicoquímica del material vegetal
A. Tratamiento del material vegetal
Los parámetros fisicoquímicos determinados fueron:
sólidos solubles totales, por refractometría (Mettler Toledo 1. Porcentaje De Humedad (%h)
30PX, intervalo de 0-85 °Brix), por conversión de índice de Es un parámetro muy importante en caracterización de
refracción a °Brix, según la norma NTC 4624; actividad de material vegetal, porque permite determinar la cantidad de
agua (Aw) con 4 repeticiones, en un higrómetro de punto de agua en una muestra vegetal y con ello predecir la actividad
rocío (AquaLab serie 3 TE, marca Decagón, con punto de microbiana [9].
sensibilidad de 0,001); infrarrojo (FT IR) en equipo (Thermo Los valores de humedad se determinaron por pérdida de
Nicolet, Avatar 370), a la muestra vegetal pulverizada antes masa en la muestra en horno de recirculación de aire a 40 oC,
de la hidrólisis, y después al bagazo producto del filtrado; por tiempos de 24, 48 y 72 horas, obteniendo los siguientes
Termogravimetría (TGA), en analizador termogravimétrico resultados.
(Netzsch, modelo TG 209 F1).
3.3. Hidrólisis del sustrato
Permite remover la lignina y la hemicelulosa,
disminuyendo la cristalinidad de la celulosa y aumentando
la porosidad del material, lo que conlleva a la exposición de
azúcares fermentables disponibles para los microorganismos
en procesos fermentativos.
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 76-83, julio-diciembre, 2017.
79

Tabla II higrómetro de punto de rocío a 24°C, se realizó el análisis


Masa En Función Del Tiempo correspondiente, obteniendo un valor promedio de 0,518,
con una desviación estándar de 1,29*10-3 y coeficiente de
variación de 0,24, que demuestra poca variabilidad en los
Tiempo de secado en horas Masa (g) datos; el valor promedio indica que la muestra vegetal es apta
para análisis posteriores sin verse afectada por la actividad
0 218,52
microbiana.
24 148,92 Tabla III
Valores De Actividad De Agua De La Muestra Vegetal
48 147,94

72 147,16 Actividad de agua


Análisis Temperatura (°C)
(Aw)
1 0,518 24,8
2 0,517 24,8
3 0,518 25,0
4 0.520 25,0
Promedio 0,518
D. estándar 1,29*10-3

2.2. Grados Brix (°Brix)


Los grados Brix indican la cantidad de sólidos solubles en
una muestra vegetal, que permiten determinar la viabilidad
del sustrato como materia prima en procesos fermentativos
con microorganismos.
Los análisis se llevaron a cabo utilizando un refractómetro
portátil, con 4 repeticiones, como lo muestra la tabla IV.
Fig. 1. Masa en función del tiempo.
Tabla IV
La figura anterior muestra que la cantidad de masa no Grados Brix En Eucalipto Camaldulensis
presentó variaciones significativas entre las 24 y 72 horas,
Análisis Índice De Refracción Grados Brix
lo que se traduce en que la pérdida de masa en la muestra
1 1,338 4,00
es mínima en este tiempo, concluyendo que con 24 horas
de secado de la muestra vegetal se logra la remoción 2 1,337 3,00
completa del agua libre, quedando un porcentaje de 3 1,338 4,00
humedad correspondiente al agua ligada que hace parte de 4 1,338 4,00
los compuestos estructurales. Promedio 3,75
El porcentaje de humedad en la muestra de eucalipto
se determinó utilizando la siguiente expresión matemática De acuerdo con los datos obtenidos se determinó en
reportada en la literatura [10,11]. promedio un 3,75% de sólidos solubles totales por cada 100g
de muestra, esto quiere decir que hay 3,75g de azúcares por
96,25g de agua.
(1) Con el análisis realizado se determina que es necesario
llevar a cabo un pretratamiento buscando mejorar la cantidad
Donde: de sólidos disueltos por la disponibilidad de los azúcares en
h es la humedad, Wi el peso inicial y Wf es el peso final. el medio.
Se determinó que el porcentaje de agua en la muestra
vegetal fue de 32,65%, demostrando que es apto como 2.3. Infrarrojo (IR-FT)
sustrato en la producción de xilitol, sin verse afectado por la Una vez aislada y purificada la sustancia, se midió el
actividad microbiana antes de la fermentación [12]. espectro infrarrojo en un equipo (FT IR) hermo Nicolet,
Avatar 370), tal como se muestra en la Fig. 2,
2. Caracterización fisicoquímica del material vegetal El espectro de infrarrojo muestra a los 3422 cm-1 una
banda ancha propia de grupos hidroxilo (-OH), que exhiben
2.1. Actividad de agua (Aw) absorción en infrarrojo (vibración por alargamiento en 3000
Corresponde al agua disponible para que los – 3700 cm-1) [7].
microorganismos desarrollen las actividades metabólicas; la
escala que permite establecer este parámetro se encuentra 2.4. Termogravimetría (TGA).
entre 0 y 1; valores por debajo de 0,6 son indicativos de la El análisis termogravimétrico del Eucalipto camaldulensis
no contaminación de la muestra por microorganismos [13]. se hizo buscando determinar el comportamiento de la masa
En el laboratorio de investigación y diseño de nuevos en función del tiempo y la temperatura.
productos de la Universidad del Quindío y utilizando un
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 76-83, julio-diciembre, 2017.
80

(2)

Dónde:
C1 y C2 corresponden a la concentración inicial y
final respectivamente, en # equivalentes/litro, V1 y V2
corresponden al volumen inicial y final respectivamente en
litros.

Se efectuaron 3 ensayos con 3 ml de muestra y se


procedió a titular con hidróxido de sodio 0.1 N hasta alcanzar
el punto de neutralización, utilizando como instrumento el
potenciómetro.
Fig.2. Espectro Infrarrojo, muestra vegetal de Eucalipto camaldulensis. El procedimiento se efectuó tanto en el hidrolizado por
ultrasonido como en el realizado por vía ácida; para medir el
pH de cada uno de los hidrolizados se hizo directamente con
el pH-metro y se registraron los valores.

3.2. Acidez titulable y pH del hidrolizado por ultrasonido


La acidez titulable fue de 0.0166N, teniendo en cuenta la
concentración del ácido en el punto de neutralización.
Utilizando el pH-metro se obtuvo un pH de 5.07 en el
hidrolizado, que indica que es un medio adecuado para el
crecimiento y desarrollo metabólico de las levaduras [12.
14].
Acidez titulable y pH del hidrolizado vía ácida

Tabla V
Acidez Titulable Por Hidrólisis Ácida
Fig. 3. Análisis termogravimétrico (TGA) del Eucalipto camaldulensis
(masa en función de la temperatura).
mL de NaOH Concentración
Solución pH
adicionados (N)
La curva primaria de la Fig. 3 representa el cambio
1 8,2 8,81 0,2733
porcentual de masa del material vegetal, con relación al
aumento en la temperatura. 2 8,0 7,10 0,2666
Se observa que a 100oC todavía se mantiene un 97,83% de 3 7,9 7,04 0,2633
muestra, hasta ese momento la pérdida de masa corresponde
al agua libre que contiene; a 341oC se mantiene un 63,38% La acidez titulable fue de 0,2633N, teniendo en cuenta la
de masa y a 699 oC un 28,71% de masa, demostrando ser concentración del ácido en el punto de neutralización.
un material estable térmicamente para ser usado a nivel de El pH del hidrolizado fue de 1,38, demostrando ser
laboratorio y como materia prima en procesos industriales. un medio poco apto para el desarrollo metabólico de los
microorganismos a utilizar en la fermentación.
3. Caracterización Fisicoquímica de los Hidrolizados De los resultados anteriores se concluye sobre la
De acuerdo con los datos obtenidos en la caracterización importancia de detoxificar y clarificar el sustrato cuando
fisicoquímica del material vegetal, se hizo necesaria la se aplica hidrólisis ácida, ya que el pH tan bajo puede estar
aplicación de pretratamientos, buscando romper la pared relacionado con la presencia de contaminantes en el medio
vegetal de la muestra dejando expuestos los azúcares propios de la reacción.
fermentables. Comparando los valores obtenidos en términos de acidez
Los hidrolizados obtenidos por ultrasonido y por y pH en ambos hidrolizados, se concluye que la hidrólisis
hidrólisis ácida se sometieron a análisis fisicoquímicos, que por ultrasonido es un pretratamiento adecuado para ser usado
permitieron evaluar cuál de los dos procedimientos es el en la producción de xilitol vía fermentativa, en comparación
más adecuado para la conversión de D-xilosa en xilitol por con la hidrólisis ácida que necesita de procedimientos como
fermentación. detoxificación y clarificación adicional para mejorar las
condiciones y volverlo apto, lo que conlleva a contaminación
3.1. Acidez Titulable y pH. por subproductos, gasto de energía, tiempo y reactivos.
La acidez titulable corresponde a la cantidad de ácido
presente en una solución determinada, para la titulación se 3.3. Grados Brix
utilizó una solución patrón de hidróxido de sodio 0,1 N, de La determinación de sólidos solubles se efectuó tanto al
acuerdo con la siguiente expresión: hidrolizado por ultrasonido como al hidrolizado vía ácida,
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 76-83, julio-diciembre, 2017.
81

obteniendo los resultados que a continuación se relacionan por la presencia de contaminantes, haciéndose necesarios
en la tabla VI. procesos adicionales para buscar mejorar el rendimiento.
A diferentes concentraciones los azúcares reductores
Tabla VI presentes en los hidrolizados, presentan la mayor actividad
Sólidos Solubles Para Los Hidrolizados De Eucalipto Camaldulensis óptica en una longitud de onda de 540 nm estando acorde
Determinación de sólidos solubles con los datos suministrados por la literatura.
(oBrix) Con el método de DNS se puede determinar la
concentración de azucares reductores a partir de una curva de
Hidrolizado por Hidrolizado calibración elaborada con una solución patrón de D-xilosa.
Ensayos
ultrasonido vía ácida
30 min 60 min 4.1. Espectro infrarrojo de los hidrolizados
Los espectros de las figuras 4 y 5, muestran que el
1 5,1 5,1 7,5
proceso de hidrólisis ya sea ácida o por ultrasonido, no
2 5,3 5,4 5,9 afectan la presencia de grupos hidroxilo propio de azúcares,
3 6,0 5,9 5,2 generando una banda ancha de absorción en los 3400 cm-1
aproximadamente. Cabe mencionar que también absorbe el
Promedio 5,5 5,5 6,2 enlace H-O del agua dado que es un hidrolizado, en la cual la
muestra preparada para el IR, cumplió con condiciones que
Teniendo en cuenta que los sólidos solubles se eliminan las interferencias por humedad.
determinaron para el hidrolizado por ultrasonido a los 30min De acuerdo con los resultados se puede observar que el
y a los 60min, buscando determinar la influencia del tiempo ultrasonido es una técnica adecuada para hidrolizar el material
en el procedimiento, se puede observar que dicha variable no lignocelulósico (Eucalipto camaldulensis), puesto que, la
es determinante en la obtención de azúcares fermentables, ya presencia de sólidos disueltos es mayor que en la hidrolisis
que no hay diferencias en los valores promedio obtenidos, ácida, que se ve afectada por procesos de purificación de
consistente con los resultados reportados por Kim, J.H., et subproductos propios de la reacción, que podrían inhibir
al. 2002 [15]. el proceso metabólico de los microorganismos durante la
Aunque los resultados obtenidos para el hidrolizado vía fermentación [16].
ácida son superiores a los obtenidos en el hidrolizado por Inicialmente la hidrólisis ácida generó mejores
ultrasonido, estos caen drásticamente al realizar el proceso resultados en este parámetro, como se observa en la tabla
de detoxificación, centrifugación y clarificación, llegando a correspondiente, pero al realizar el proceso de detoxificación
un valor de 3,5, que es muy pequeño si se compara con la y clarificación, el valor de grados Brix cae drásticamente,
hidrólisis por ultrasonido. permitiendo determinar la influencia negativa de los procesos
de purificación y clarificación en cuanto a la disponibilidad
4. Determinación de azúcares reductores (DNS) de sólidos disueltos.
Método que se basa en la oxidación del grupo aldehído La determinación de azucares reductores (DNS) para los
o cetona presente en carbohidratos, para el caso específico dos tratamientos no muestra diferencias significativas, ya
la D-xilosa, y la respectiva reducción del DNS a ácido que en ambos casos se muestra actividad óptica a 540nm,
3-amino-5-nitrosalisílico. que es indicativo de presencia de azúcares.
Ambos hidrolizados fueron sometidos a determinación El espectro de infrarrojo, antes y después de la hidrólisis,
de azucares reductores utilizando el método de DNS con no muestra diferencias significativas en cuanto a las bandas
5 repeticiones, obteniendo en promedio los valores que de absorción, lo que significa que ninguno de los dos
aparecen en la tabla VII. tratamientos afecta la presencia de grupos hidroxilo (OH),
que son propios de azúcares.
Tabla VII
Concentración De Azúcares Reductores En Hidrolizados

Concentración de azúcares
Muestra
reductores (mg/mL)
Hidrolizado por ultrasonido 1054,42

Hidrolizado vía ácida 305,67

El análisis de azúcares reductores muestra que la hidrólisis


por ultrasonido es un método apto para obtener azúcares
fermentables, en comparación con la hidrólisis ácida, en
donde la concentración de azúcares se ve claramente afectada
Fig. 4. Espectro infrarrojo para hidrolizado por ultrasonido

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 76-83, julio-diciembre, 2017.
82

environment. International sugar organization.


[3] Qunyi T., Qian X. & Loong-T. (2012). Effects of glycerol, sorbitol,
xylitol and fructose plasticisers on mechanical and moisture barrier
properties of pullulan–alginate–carboxymethylcellulose blend films.
International Journal of Food Science and Technology. 38 (2) pp.1-9
[4] Nielsen, S. S. (2011). Food Analysis Laboratory Manual. Editorial
Springer. London. pp 35-43.
[5] Rafiqul, I. S. M., & Sakinah, A. M. M. (2013). Processes for the
Production of Xylitol. Food Reviews International, 29 (2) pp. 127-
156.
[6] Rouessac, F., & and Rouessac, A. (2007). Chemical Analysis. 2nd ed.
West Sussex: Wiley
[7] Gondim, A. Lys M. (2003). Aplicaciones del Xilitol en
otorrinolaringología. IV Manual de otorrinopediatría da IAPO.
[8] Mussato, S. I., & Roberto, I. C. (2004). Xilitol: Edulcorante com
efeitos benéficos para a saúde humana. Revista Brasileira de Ciencias
Farmacéuticas, 38(4), 401-413.
Fig. 5. Espectro infrarrojo para hidrolizado vía ácida [9] Sánchez, M. (s.f.). Experiencia Argentina en el uso de la madera
de Eucalipto. Seminário Internacional de Utilização da Madeira de
El valor de pH en la hidrólisis por ultrasonido se ajusta Eucalipto para Serraria. (1995), Sao Paulo. pp. 1-18.
a los valores óptimos para que los microorganismos puedan [10] Vanegas, I. A., Yepes, M., & Ruiz, O. S. (2004). Producción de xilitol
desarrollar de la mejor manera sus procesos metabólicos a lo a partir de levaduras nativas. Revista colombiana de biotecnología,
(6), 31-36.
largo de la fermentación. [11] Organización Internacional del Azúcar. (2012). Edulcorantes
En la hidrólisis ácida se ve claramente la influencia alternativos en un contexto de altos precios del azúcar. Organización
negativa de los subproductos generados durante la reacción Internacional del Azúcar, MECAS (12) pp.4-12.
en términos de pH; haciendo indispensable la etapa de [12] Santos, E., Cancino, N., Yenque, J., Ramírez D., & Palomino, M.
(2005). El ultrasonido y su aplicación. Revista de la facultad de
purificación, buscando eliminar contaminantes y con ello ingeniería industrial (UNMSM), (8), 25-28.
ajustando el pH a valores adecuados para la fermentación [13] Uribe, A. (2007). Caracterización fisiológica de levaduras aisladas
de la filosfera de mora. (Tesis de pregrado). Universidad Javeriana,
V Conclusiones Bogotá, Colombia.
[14] Cuervo, L., Folch, J. L., & Quiroz, R. E. (2009) Lignocelulosa Como
La determinación de parámetros fisicoquímicos como Fuente de Azúcares Para la Producción de Etanol. Revista Mexicana
sólidos solubles y azúcares reductores es fundamental en de Biotecnología, 13(3), 11-25.
[15] Kim, J. H., Han, K. C., Koh, Y. H., Ryu, Y. W., & Seo, J. H. (2002).
la valoración del sustrato como materia prima en procesos
Optimization of fed-batch fermentation for xilitol production
biotecnológicos. by candida tropicalis. Journal of industrial Microbiology &
El ultrasonido es una técnica novedosa en este campo, Biotechnology (29), 16-19.
que se puede utilizar como pretratamiento en la producción [16] Saval, S. (2012). Aprovechamiento de residuos agroindustriales:
Pasado, presente y futuro. Biotecnología, (16), 14 - 46
de xilitol a partir de material lignocelulósico.
La actividad de agua registrada por el material vegetal, Alexander Gutiérrez es Licenciado en Biología y Química de la
muestra que es un sustrato apto para procesos químicos y Universidad de Caldas, Magister en Química de la Universidad de Caldas.
biológicos, por su estabilidad microbiológica. Actualmente se desempeña como Rector de la institución educativa Colegio
Cooperativo de Pereira.. Ha realizado trabajos de investigación en el área
El porcentaje de humedad final se logra a las 24 horas
de la Química y Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
a una temperatura de 40°C, permitiendo ahorrar tiempo y
energía, valiosos en procesos investigativos. Henry Reyes Pineda es ingeniero Químico egresado de la Universidad
La muestra de Eucalipto camaldulensis demostró ser Nacional de Colombia, Sede Manizales con Especialización en Educación
Ambiental, Especialización en Ingeniería Electroquímica y Corrosión,
termoestable por análisis termogravimétrico, favoreciendo
Diploma de Estudios Avanzados en Tecnologías de Membranas,
su uso en la industria. Electroquímica y medio Ambiente Seguridad Nuclear y con un Doctorado
La hidrólisis por ultrasonido mostró efectividad en Ingeniería Química y Nuclear de la Universidad Politécnica de Valencia,
utilizando 30 minutos, ya que, a tiempos mayores, las España.
Actualmente es profesor de tiempo completo de la Universidad
diferencias en cuanto a caracterización fisicoquímica no
del Quindío, Armenia, Colombia y Decano de la Facultad de Ciencias
son significativas, permitiendo menos gasto energético y Agroindustriales; hace parte del Grupo Químico en Investigación y
agilidad en los procesos. Desarrollo Ambiental.
En la búsqueda de desarrollar procesos físicos, químicos Ha sido docente de la Universidad de Caldas, Universidad Nacional,
Universidad Católica de Pereira y Universidad Autónoma de Manizales.
y/o biológicos amigables con el medio ambiente, el ultrasonido
Entre sus áreas de trabajo investigativo se encuentran la Ingeniería
se convierte en una buena alternativa por la no utilización Electroquímica, Los Procesos ambientales, el tratamiento de residuos
de sustancias tóxicas generadoras de contaminantes difíciles sólidos y líquidos, el diseño de reactores, entre otros.
de extraer, convirtiéndose en determinantes en el éxito de la El Doctor Reyes Pineda, se gradúo en el 2007, obteniendo la máxima
calificación en su Tesis Doctoral: “Cum Laude”. Ha sido profesor visitante
fermentación por microorganismos.
en tres oportunidades a la Universidad Politécnica de Valencia, España y en
dos ocasiones en la Universidad de santa Cruz del Sur, Brasil, desarrollando
Referencias actividades académicas e investigativas. Igualmente ha participado como
conferencista en diferentes congresos nacionales e internacionales
[1] Alonso, J.R. (2010). Edulcorantes Naturales. La Granja, 12(2), 3-12
[2] MECAS. (2012)04 – Alternative Sweeteners in a high sugar price Jhon Fredy Castañeda es Licenciado en Química de la Universidad

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 76-83, julio-diciembre, 2017.
83

de Caldas, Magister en Ciencias Química de la Universidad del Valle y


tiene un doctorado en Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma
Nacional de México, UNAM. Ha sido docente de la Universidad de Caldas,
docente ocasional tiempo completo de la Facultad de Ciencias Básicas y
Tecnologías en la Universidad del Quindío y actualmente es docente de
planta tiempo completo en la Universidad Sur Colombiana, en Neiva. Ha
trabajo en síntesis y análisis de productos naturales.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 76-83, julio-diciembre, 2017.
84

Entre Ciencia e Ingeniería, año 11 (vol 11) – Segundo semestre de 2017, páginas 84-94 DOI: http://dx.doi.org/10.31908/19098367.3552
ISSN 1909-8367 (Impreso), ISSN 2539-4169 (En línea)

Cinemática de velocidad y aceleración del robot serial


Mitsubishi Movemaster RV-M11

Velocity and acceleration kinematics of the


Mitsubishi Movemaster RV-M1 serial robot
Cinemática de velocidade e aceleração do robô serial Mitsubishi
Movemaster RV-M1.
L.D. Martínez Mercado, L. Martínez Bolívar, y J. Roldán Mckinley

Recibido Febrero 25 de 2017 - Aceptado mayo 31 de 2017

Resumen—Se presenta la formulación explícita de la task was simulated and later carried out in the actual robot
cinemática de velocidad y aceleración para el robot Movemaster using programming commands and hardware provided by the
RV-M1, a partir de su matriz de transformación de posición de manufacturer. An angular velocity DAQ was built to measure
la herramienta. Las ecuaciones permitieron la creación de una the velocities of the joints in the fixed coordinate system, and
interfaz gráfica de usuario en Matlab para las simulaciones de used in the experimental stage. From the results, a satisfactory
trayectoria y cálculo de las velocidades y aceleraciones, tanto validation of the mathematical formulae was made. The derived
de la herramienta como de las juntas del robot. Una tarea formulation for this robot was available had not been presented
cinemática asociada a un cordón lineal de soldadura vertical fue before.
simulada en la interfaz, y posteriormente implementada en el Keywords— Robotics, velocity kinematics, acceleration
robot usando los comandos y hardware originales del fabricante. kinematics, velocity DAQ, Mitsubishi RV-M1.
En el experimento se utilizó un DAQ construido para medir las
velocidades angulares de los elementos en el marco fijo. A partir Resumo— É apresentada a formulação explícita da cinemática
de estas lecturas se validaron satisfactoriamente los resultados de de velocidade e aceleração para o robô Movemaster RV-
la formulación matemática propuesta, no reportada previamente. M1, a partir de sua matriz de transformação de posição
Palabras clave— Robótica, cinemática de velocidad, da ferramenta. As equações permitiram a criação de uma
cinemática de aceleración, DAQ velocidad, Mitsubishi RV-M1. interface gráfica de usuário em Matlab para as simulações
de trajetória e cálculo das velocidades e acelerações, tanto da
Abstract—The explicit formulation of the velocity and ferramenta como das juntas do robô. Uma tarefa cinemática
acceleration kinematics for the Movemaster RV-M1 robot is associada a um cordão linear de solda vertical foi simulada na
presented. The formulae are obtained from the tool position interface, e posteriormente implementada no robô usando os
transformation matrix. The derived formulation allowed comandos e hardware originais do fabricante. Na experiência,
creating a Matlab graphical user interface for simulation of foi utilizado um DAQ construído para medir as velocidades
kinematic tasks and calculation of velocity and acceleration, for angulares dos elementos num sistema de referência fixo. A
both tool and robot joints. A vertical linear weld type kinematic partir dessas leituras foram validados de forma satisfatória os
resultados da formulação matemática proposta, não relatada
anteriormente.Palavras chave— Robótica, Cinemática de
velocidade, cinemática de aceleração, DAQ de velocidade,
Mitsubishi RV-M1.
1
Producto derivado del proyecto de investigación “Cinemática de
Palavras chave— Robótica, Cinemática de velocidade,
velocidad y aceleración del robot serial Mitsubishi Movemaster RV-M1”.
Presentado por el Grupo de Investigación DIMER, de la Universidad del cinemática de aceleração, DAQ de velocidade, Mitsubishi RV-
Atlántico, Barranquilla (Colombia). M1.
L. D. Martínez Mercado, Ingeniero Mecánico de la Universidad del
Atlántico; email: ldmartinez0831@gmail.com. I. Introducción
L. Martínez Bolívar, Ingeniero Mecánico de la Universidad del
Atlántico; email: ing.lesme@hotmail.com.
J. Roldán Mckinley, PhD, Ingeniero Mecánico de la Universidad del
Atlántico, docente del Programa de Ingeniería Mecánico de la Universidad
L A implementación de robots en la industria se remonta a
principios de la década de los 60, gracias a J. Engelberger
con la creación de los robots tipo Unimate [1] de la compañía
del Atlántico; email: javierroldan@mail.uniatlantico.edu.co.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 84-94, julio-diciembre, 2017.
85

Unimation Inc., los cuales fueron utilizados en la industria las ecuaciones determinadas analíticamente [19, 20]. El
automotriz para el manejo de las máquinas de fundición a análisis propuesto permitirá expandir las aplicaciones del
presión [2]. Posteriormente, Unimation introduce a finales robot Movemaster RV-M1 en la industria y la academia,
de los 70 la serie de robots llamados PUMA (Programmable puesto que se podrá relacionar posteriormente con el análisis
Universal Machine for Assembly), usados en aplicaciones cinemático de posición del robot [10] y con su análisis
de montaje y armado de piezas. Manipuladores seriales tipo dinámico [21] para la implementación de leyes de control
SCARA [3], los modelos KUKA y Mitsubishi Movemaster especializadas.
han sido usados en las últimas décadas en tareas repetitivas
o en ambientes de alto riesgo como la soldadura, pintura y II. Descripción del robot RV-M1
el manejo de material radiactivo [4]. Entre estos destacan El robot Movemaster RV-M1 es un robot serial tipo
productores como ABB, KUKA y FANUC [5]. vertical, Fig. 1a, de 5 grados de libertad resultantes de igual
El modelo RV-M1 de Mitsubishi, debido a su versatilidad número de articulaciones tipo junta de revoluta (J1 a J5 en la
ha sido implementado en diversos sectores industriales Fig. 1b) accionadas por motores DC. La capacidad máxima
[6] y educativos [7, 8, 9] donde se destaca como material de carga de 1.2 kgf y la velocidad máxima en el extremo de
didáctico, elemento de prueba en las investigaciones [5, 7, la muñeca (cuarto eslabón) de 1000 mm/seg [17].
10] o como modelo para inspirar la creación de otros robots
educativos [11]. Con el fin de mejorar su funcionamiento,
se desarrolla la formulación matemática completa de su
cinemática de velocidad y aceleración [1]. La cinemática de
velocidad y la cinemática de aceleración, al igual que la de
posición, puede ser directa o inversa [1, 2, 4, 12], y en ambos
casos las variables, es decir las velocidades y aceleraciones
de herramienta y juntas, se relacionan a través de la matriz
Jacobiano, cuyos elementos son los coeficientes que
resultan de derivar una función multivariable [13-16]. Para
el caso de la cinemática directa de velocidad y aceleración
se debe expresar el estado de velocidad y aceleración del Fig. 1. Robot Mitsubishi RV-M1, sentido de giro de las articulaciones.
efector final o herramienta en función de las velocidades
y aceleraciones angulares de las juntas actuadas, mientras Los parámetros cinemáticos del robot RV-M1 permiten
que en la cinemática inversa se expresan las velocidades y una manera sistemática de relacionar la posición, orientación,
aceleraciones de las juntas actuadas en función del estado de velocidad y aceleración de la herramienta con las juntas.
velocidad y aceleración del efector final [14]. Estos se definen de acuerdo a la notación planteada en [12].
Se desarrolla el modelo cinemático tanto de velocidad Se definen seis parámetros: dos vectores, dos distancias y dos
como de aceleración, directo e inverso, del robot Mitsubishi ángulos derechos, Fig. 2, y son explicados a continuación.
Movemaster RV-M1. La nomenclatura de los elementos del Vector de articulación Si: vector unitario que define el
robot sigue la notación unificada en [12], y la cinemática sentido de rotación de una junta de revoluta, se ubica en el
directa de posición sigue la notación matricial propuesta eje de rotación de la articulación. El robot Mitsubishi RV-
por los mismos autores. En cuanto a la cinemática inversa, M1 tiene 5 juntas revoluta y 5 vectores de articulación son
se adoptará el método propuesto en [10]. Se debe tener de este tipo.
en cuenta en la cinemática de posición las limitaciones Vector del elemento aij: vector unitario perpendicular a
físicas del robot, escogiendo de las dos posibles soluciones los vectores de articulación Si y Sj con sentido i-j. Define la
matemáticas la opción que cumpla con el rango operativo dirección del eslabón o elemento.
del robot [7,17]. Se procede a encontrar analíticamente la Distancia de articulación Si: distancia entre vectores de
matriz Jacobiano para relacionar velocidades de juntas y elemento ahi y aij, medida a lo largo del vector Si.
herramientas. Puesto que el robot Movemaster RV-M1 es un Distancia del elemento aij: distancia a lo largo del vector
robot inferior [1, 2], esta matriz no será cuadrada y se deberá del elemento aij, medida entre los vectores de articulación
convertir en tal utilizando la matriz traspuesta del Jacobiano; S i y S j.
esto permitirá desarrollar la cinemática inversa de velocidad. Ángulo de junta θi: ángulo entre los vectores de elemento
El paso siguiente a desarrollar será la cinemática de ahi y aij medido mediante la regla de la mano derecha usando
aceleración, para lo cual se toma la derivada de la ecuación como base al vector de articulación Si.
de velocidad del robot. Ángulo del elemento αij: ángulo entre los vectores de
Los resultados del modelo propuesto fueron verificados articulación Si y Sj medido mediante la regla de la mano
con el comportamiento real del manipulador en una tarea derecha usando como base al vector de elemento aij.
cinemática. La medición de las velocidades angulares de La Tabla I presenta los valores de los parámetros del
cada articulación del manipulador, se realizó por medio de un robot, incluyendo los de valor cero y aquellos variables, de
sistema de adquisición de datos, construido específicamente acuerdo con la posición de la herramienta. De la Fig. 2d,
para medir velocidad angular [18], mientras los cálculos cada articulación en el robot tiene un sistema coordenado
teóricos se realizaron programando en el software Matlab asociado, de modo que los vectores de articulación y

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 84-94, julio-diciembre, 2017.
86

elemento coincidirán con los ejes zi y xi, respectivamente, en como se muestra en (2). La programación de la cinemática
cada sistema coordenado. El eje yi se determina mediante la de posición se basó en el trabajo presentado en [10].
regla de la mano derecha (Si x aij). Un sistema de referencia Tabla I
extra es definido, el marco fijo, denotado como xF-yF-zF en Valores de los parámetros cinemáticos del Movemaster RV-M1
la Fig. 2d.
Se establece la matriz de transformación (_ ^”i” )”T”
[6], entre dos elementos consecutivos i y j, mediante (1),
donde cj = cos(θj), sj = sin(θj), cij = cos(αij) y sij = sin(αij).
La matriz en (1) encierra la información de la traslación en
las posiciones (1,4), (2,4) y (3,4); y de la orientación en los
elementos (1,1) a (3,3). La cuarta fila es de aumento, para
convertir la matriz en cuadrada y facilitar los cálculos.
A la matriz de transformación que relaciona el sistema
coordenado final con respecto al fijo; pasando por todas las
articulaciones, se le conoce como matriz de transformación
total [12]. Esta resulta de multiplicar las matrices de
transformación que relacionan cada elemento con el anterior,
(1)

(2)

Conceptualmente, es posible ubicar el origen del marco


fijo en cualquier punto sobre el eje ZF en la Fig. 4d, luego,
cuando la primera articulación se acciona el cambio entre
el primer sistema coordenado y el marco fijo no es más que
la rotación de φ grados alrededor del eje Z. La distancia S1
(distancia entre orígenes) se mantendrá constante. Al aplicar
(1) se toma en consideración que el ángulo de elemento αF1
= 0°. Por lo tanto,


(3)

Para la segunda matriz de transformación se tiene que el


segundo sistema coordenado rota alrededor del eje X una
amplitud fija, dando como resultado el ángulo de elemento
α12 = 90°, además, al actuar la articulación número 2 se
tendrá una rotación θ2 alrededor del eje Z2.


(4)

Debido a la estructura del manipulador los ejes Z de


los sistemas coordenados 2, 3 y 4 permanecen paralelos
sin importar la posición de este, por lo que los ángulos
de elemento α23, α34 = 0°, pero presentan desplazamiento
del origen del sistema coordenado en la dirección de los
vectores de elemento propios de cada sistema, obteniéndose
las matrices (5) y (6).

(5)


(6)

Fig. 2. Parámetros cinemáticos del RV-M1.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 84-94, julio-diciembre, 2017.
87

El sistema coordenado 5 presenta una rotación fija en el herramienta adquiere debido a estas. La ecuación que rige la
ángulo de elemento α34 = 90°, y el actuar de la articulación cinemática directa de velocidad está dada por
brinda una rotación alrededor del eje Z5 una amplitud θ5, por
lo tanto, la matriz (7) tendrá la misma forma de (4): (13)

donde es el vector estado de velocidad del efector final,


(7) dado por
(14)

Finalmente se relaciona el extremo de la herramienta cuyos tres primeros elementos representan la velocidad
con el origen del sistema coordenado 5 mediante un lineal de la herramienta a lo largo de los ejes Cartesianos
desplazamiento correspondiente a la longitud de la ( : velocidad lineal a lo largo del eje x, : velocidad lineal de
herramienta en la dirección del vector de articulación 5. la herramienta a lo largo del eje y, ż : velocidad lineal de la
herramienta a lo largo del eje z), y los tres últimos elementos
del vector en (14) representan las velocidades angulares

alrededor de los ejes globales X, Y, y Z, denotadas por ωx, ωy
(8)
y ωz, respectivamente; es el vector de velocidad angular de
juntas dado por
Se reemplazan (3) a (8) en (2) para obtener la matriz de
(15)
transformación de la herramienta del Mitsubishi RV-M1 en
el marco fijo [10]:
con
representando las velocidades angulares de las juntas o
razones de cambio de los ángulos; y J es la matriz Jacobiano
(9)
del robot que permite la transformación del vector de juntas
actuadas al estado de velocidad de la herramienta.
A partir de (13) se infiere el problema de la cinemática
donde c2+3+4 = cos(θ2 + θ3 + θ4), s2+3+4 = sin(θ2 + θ3 + θ4),
directa del robot: Conocidos: cinemática de posición
(ángulos de junta y posición y orientación de la herramienta)
(10)
y el vector de velocidad angular de juntas , halle el estado
de velocidad de la herramienta . La misma ecuación (13)
(11)
es la solución a este problema, siempre y cuando se conozca
la matriz Jacobiano, J.
(12)
B. Cinemática inversa de velocidad
Si se conocen los ángulos de posición de los eslabones El problema de la cinemática inversa de velocidad del robot
(φ1, θ2, θ3, θ4, θ5) es posible hallar el lado derecho de (9) se establece a continuación. Conocidos: cinemática de posición
para establecer la posición y la orientación de la herramienta (ángulos de junta y posición y orientación de la herramienta)
del robot en el marco fijo, esta es la cinemática directa. y el vector estado de velocidad de la herramienta , halle el
Por el contrario, si se tienen la posición y orientación de vector de velocidad angular de las juntas .
la herramienta en el marco fijo, los ángulos de posición de Ahora se desea conocer el vector de velocidades angulares
los eslabones se extraen de los términos de la matriz del , a partir del conocimiento del estado de velocidad de la
lado derecho de (9). El artículo de la referencia [10] detalla herramienta, es decir, . La solución a este problema se
tales procedimientos, los cuales fueron empleados en la presenta a continuación. A partir de (14) se nota que el vector
programación de la cinemática de posición. de velocidad del efector final es de tamaño 6x1, y de (15) es
aparente que el tamaño del vector de velocidad de juntas es
III. Cinemática de velocidad del robot RV-M1 tamaño 5x1, por lo cual la matriz Jacobiano del Mitsubishi RV-
La cinemática de velocidad relaciona las velocidades de M1 es no cuadrada, lo cual impide el despeje directo de
las juntas o articulaciones con la velocidad en la herramienta,
Fig. 3a. El robot Mitsubishi es un manipulador serial de 5
juntas de revoluta, por lo cual tanto la velocidad lineal como
la velocidad angular de la herramienta del robot, con respecto
al sistema coordenado global resulta de la composición de
las velocidades angulares de los eslabones de la cadena
cinemática [1].
A. Cinemática directa de velocidad
En la cinemática directa de velocidad se conocen las
velocidades angulares de cada articulación y se pretende Fig. 3. Velocidades y aceleraciones articulares y en la herramienta del
determinar la velocidad lineal y orientación que la robot RV-M1.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 84-94, julio-diciembre, 2017.
88

a partir de (13) mediante la premultiplicación a ambos lados (23)


por la matriz inversa del Jacobiano, es decir J-1. Para resolver
este inconveniente se utiliza el método de la traspuesta del Las ecuaciones (19) a (23) corresponden a las componentes
Jacobiano [2, 14]. J11, J12, J13, J14 y J15 de la matriz J6x5, respectivamente. De igual
El método de la transpuesta del Jacobiano consiste en forma, se derivan (11) y (12) para determinar las filas 2 y 3 de
premultiplicar (13) a ambos lados por la matriz transpuesta de la matriz Jacobiano.
la matriz Jacobiano, previa verificación del rango de la matriz.
Esta premultiplicación construye la matriz cuadrada JTJ en el (24)
lado derecho, lo que permite premultiplicar posteriormente a
ambos lados por su inversa, [JTJ]-1, y generar la matriz identidad donde
tamaño 5x5 que premultiplica a , por lo que su expresión
queda dada por (16). La ecuación (16) soluciona el problema, (25)
pero nuevamente, es necesario el conocimiento de la matriz
Jacobiano, J, cuya obtención se presenta a continuación. (26)
(27)
(16)
(28)
C. Matriz Jacobiano
La matriz Jacobiano contiene las derivadas parciales (29)
ordinarias de una función escalar, y permite relacionar
las diferentes componentes del estado de velocidad y (30)
aceleración del efector final con las articulaciones de un
manipulador [13]. Para determinar la matriz Jacobiano del donde
Mitsubishi RV-M1 se utilizará la matiz de transformación
presentada en [10], reescrita en (17), donde los elementos en (31)
el lado derecho ya fueron presentados previamente en (9),
(10), (11) y (12), y las compontes ri,j en el lado izquierdo (32)
corresponden a la rotación del sistema coordenado de la
herramienta respecto al fijo, pasando por cada uno de los (33)
sistemas coordenados correspondientes a cada articulación;
y las componentes Pi representan la posición del efector final (34)
respecto al marco fijo.
Las últimas tres filas (inferiores) de la matriz Jacobiano
se obtienen de igualar la matriz antisimétrica, , del vector
de velocidad angular [ωx, ωy, ωz]T, con el producto matricial
(17) entre la derivada de primer orden de la matriz de rotación,
, y su traspuesta, , de acuerdo con [2]:

(35)
la matriz antisimétrica tiene la estructura

(36)
La primera fila de la matriz Jacobiano resulta de derivar
(10) respecto a cada una de las articulaciones para obtener
La matriz de rotación se extraerá de (9):
(18)

donde
(37),
(19) En cuanto a la derivada de la matriz de rotación, se deriva
cada término de la matriz con respecto a cada una de las
(20) variables articulares qi:

(21) (38)
obteniéndose la expresión:

(22) (39)
donde

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 84-94, julio-diciembre, 2017.
89

(40)
(54)

(41)

(42)

(43)
donde
(44)
(55)
(45)
(56)
(46)

(47) (57)

(48) (58)

Reemplazando la matriz traspuesta de (37) y la matriz


(39) en (35) se obtiene, por ejemplo, para el término : (59)

, (60)
(49)

para reducir y obtener lo que se define en (36), que (61)



(50) (62)

Un procedimiento similar se emplea para las componentes (63)
diagonales y se verifica que . Sin embargo,
utilizando las componentes fuera de la diagonal principal, es
(64)
posible obtener las velocidades angulares de la herramienta
en el marco fijo, dadas por (51), (52) y (53), respectivamente.
(65)
(51)
(66)
(52)

(53) (67)

Al observar (14), se distingue que los últimos tres (68)
términos están definidos por ωx, ωy y ωz, que son los mismos
presentados en (51), (52) y (53), respectivamente, por lo (69)
que es posible rearreglar tales ecuaciones para distinguir los

coeficientes de los términos , y deducir
(70)
de esta manera los términos J41, J42, J43, J44 y J45, a partir de
(51); los términos J51, J52, J53, J54 y J55 a partir de (52), y los
términos J61, J62, J63, J64, y J65 de la matriz Jacobiano a partir (71)
de (53). De esta manera se han obtenido todos los términos
de la matriz Jacobiano del Mitsubishi RV-M1, la cual es (72)
presentada en (54). Las componentes Jmn cuyo valor sea cero
expresan la no influencia de la articulación Jn en el valor de
la componente m del estado de velocidad de la herramienta, IV. Cinemática de aceleración del robot RV-M1
.
La cinemática de aceleración representa un importante
aspecto en el control de fuerza de manipuladores a lo
largo de una trayectoria, y permite determinar el estado

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 84-94, julio-diciembre, 2017.
90

de aceleración de la herramienta (compuesto por tres (80)


aceleraciones lineales y tres aceleraciones angulares) con las
aceleraciones angulares de las juntas actuadas. La Fig. 3b (81)
ilustra las aceleraciones angulares de las juntas y el estado
de aceleración de la herramienta, . Similar a la cinemática (82)
de posición y velocidad, se consideran los problemas de
cinemática de aceleración tanto directo como inverso. (83)

A. Cinemática directa de aceleración
(84)
La cinemática directa de aceleración busca conocer
el efecto que tiene en el movimiento de la herramienta la (85)
aceleración en cada una de las articulaciones para cada punto
de una trayectoria. El problema se puede plantear como: (86)
conocidos los ángulos de posición de las juntas, la posición
y la orientación de la herramienta, las velocidades de las (87)
juntas, estado de velocidad de la herramienta (velocidades
a lo largo de los ejes X, Y y Z y aceleraciones angulares (88)
alrededor de los ejes X, Y y Z), halle el estado de aceleración
de la herramienta. (89)
La solución al problema es sencilla al derivar (13) con
respecto al tiempo, para obtener: (90)

(91)
(73)
(92)
donde : estado de aceleración del efector final dado por
(93)
(74)

donde : aceleración lineal de la herramienta a lo largo


del eje X, : aceleración lineal de la herramienta a lo largo B. Cinemática inversa de aceleración
del eje Y, : aceleración lineal de la herramienta a lo largo En la cinemática inversa de aceleración se desean
del eje Z, αx: aceleración angular de la herramienta alrededor conocer las aceleraciones de las juntas actuadas en función
del eje X, αy: aceleración angular de la herramienta alrededor del estado de aceleración de la herramienta. El problema
del eje Y, αz: aceleración angular de la herramienta alrededor puede plantearse como: conocidos los ángulos de posición
del eje Z. El término es el vector de aceleración de las del robot, la posición y la orientación de la herramienta,
juntas dado por (75), con αi: aceleración de la junta i-ésima. las velocidades de las juntas, la velocidad lineal de la
(75) herramienta, las velocidades angulares de la herramienta,
la aceleración lineal de la herramienta y las aceleraciones
El término faltante en (73) es , definido por la derivada angulares de la herramienta, halle las aceleraciones de las
de la matriz Jacobiano. La obtención del nuevo término , se juntas. La solución al problema requiere de aplicar el método
presenta a continuación. de la traspuesta del Jacobiano, esta vez a (73). Primero se
Cada una de las componentes de la matriz Jacobiano tiene reescribe (73) como
variables articulares, por lo tanto, para obtener su derivada se (94)
deriva parcialmente cada término de la matriz con respecto
al tiempo, mediante la aplicación de (76) luego se premultiplica a ambos lados por JT,

(76) (95)

para obtener los 30 términos presentados en (77) a (93) expresión que después de simplificaciones permite
despejar el vector , presentado en (96).
(77)
(96)
(78)
V. Validación de la cinemática de velocidad
(79) Se validó experimentalmente la formulación matemática,
comparando los valores reales de velocidad angular en
las articulaciones con el comportamiento cinemático de

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 84-94, julio-diciembre, 2017.
91

velocidad evaluado mediante el modelo matemático, para


una tarea cinemática realizable por el robot Mitsubishi RV-
M1. Se creó una interfaz en ambiente GUIDE de Matlab,
llamada AMDC RV-M1 [22], siglas de “Aplicativo en
Matlab para el Desarrollo de la Cinemática del RV-M1”. La
Fig. 4 presenta el algoritmo con los pasos seguidos para su
creación, realiza cálculos de cinemática directa o inversa, de
velocidad como y aceleración, y grafica los resultados.
Fig. 5. DAQ construido para la validación de resultados.

A. Selección y programación de la trayectoria


Se toma como trayectoria una trayectoria lineal descendente
desde el punto P1=(500, 0, 450)mm a P2=(500, 0, 200)mm
con referencia en el marco xF-yF-zF, Fig. 2d, con orientación
de la herramienta constante, asemejando la aplicación de un
cordón lineal de soldadura vertical. Se establece la velocidad
de la herramienta en “SP 3”, equivalente a una velocidad
lineal media en la herramienta de 35.89 mm/s. Se establece
comunicación serial con el controlador del robot con Matlab,
y se ordena al robot completar la trayectoria mediante los
comandos “MP”, “HE”, “SP” y “MS” extraídos del manual
de usuario [17].
B. Medición de las velocidades angulares
El DAQ construido se ubica sobre la cara superior de los
eslabones, como se observa en la Fig. 6. La trayectoria se
realiza en el plano XZ y la orientación de la herramienta se
mantiene constante, por lo cual solo es necesario medir las
velocidades angulares en los eslabones 2, 3 y 4. El envío de
datos del DAQ a teléfono Android se hizo con la aplicación
Bluetooth Serial Controller [25].

Fig. 6. Montaje de DAQ en los eslabones del robot RV-M1.

VI. Resultados
Fig. 4. Algoritmo de la interfaz desarrollada para facilitar los cálculos Se hicieron 10 mediciones para cada articulación, en cada
de la cinemática de velocidad y aceleración. una de ellas el DAQ entrega 70 datos entre el inicio y final de
la trayectoria; se asume que cada dato Di (1 ≤ i ≤ 70) de cada
Para obtener los valores reales de velocidad angular en medición corresponde a la medición de velocidad angular
las articulaciones, durante la tarea cinemática, se utilizó en el mismo punto, de modo que se tendrán 70 puntos de
un sistema de adquisición de datos (DAQ por sus siglas en muestreo entre los puntos extremos P1 y P2, incluidos.
inglés de Data Acquisition System) que permite la medición Normalmente, cuando se tiene una cantidad n de
en tiempo real de las variaciones angulares de las juntas mediciones que corresponden a un mismo valor real de
involucradas en el movimiento [18]. El DAQ cuenta con un la variable medida, se encuentran valores que se desvían
giroscopio L3GD20 [23] que mide velocidades angulares aparentemente de la tendencia del conjunto, conocidos como
alrededor de los tres ejes. Su rango de medición es variable: Outliers o valores extraños, que pueden resultar de la falta
±250 °/s (escogida), ±500 °/s o ±2000 °/s. Este se comunica de control sobre el error sistemático en el procedimiento
y envía los datos leídos por medio de una antena Bluetooth de medición [26]. En este caso, este error se origina por la
Modem BlueSMiRF Gold [24], que trabaja como una línea de estrategia de control del robot y la presencia de vibraciones
comunicación serial (TX/RX), utilizando el microcontrolador en el robot. En [26] se describe el criterio de Chauvenet
Arduino Uno como plataforma de procesamiento. El sensor para la detección de Outliers en un conjunto de n datos, con
y la antena Bluetooth van montados sobre una placa shield probabilidad de ocurrencia menor a 1/2n mediante
para conexión con el microcontrolador, Fig. 5.
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 84-94, julio-diciembre, 2017.
92

y son las velocidades lineales de la tercera


(97) articulación a lo largo de los ejes x , y y z , respectivamente;
F F F
F
ωx3, Fωy3 y Fωz3 son las velocidades angulares alrededor
donde P(Z0): valor de probabilidad para una función de de los ejes x , y y z , respectivamente; y FJ es la matriz
F F F 3
error normal y Z0 está dado por la expresión Jacobiano del tercer eslabón en el marco fijo, la cual es hallada
a partir de la matriz de transformación del tercer elemento
(98) en el marco fijo construida mediante (102). Finalmente, la
velocidad Fω3 se halla a partir de las componentes en (101)
con xi: dato sospechoso, : promedio del conjunto de mediante (103). Los pasos de las ecuaciones (100) a (103)
datos y Sx: desviación estándar de la muestra. Para n=10 se se repiten para el estado de velocidad del cuarto eslabón en
consideran como valores extraño aquellos con probabilidad el fijo y obtener Fω4. Para el estado de velocidad de la
de ocurrencia menor a 0.05% a partir de (97). herramienta, y el vector , del que se extraen cada una
La Fig. 7 muestra las lecturas del DAQ durante la de las velocidad angulares ω , se cuenta con (13) a través de
i
trayectoria con la etiqueta “Measured”, para las velocidades la interfaz en Matlab mencionada.
angulares en el marco fijo ω2 y ω3, y las compara con
F F

las velocidades obtenidas mediante programación de


cinemática inversa de velocidad, distinguidas con la etiqueta (102)
“Simulated”.
La Fig. 8a presenta el valor de la velocidad angular del (103)
cuarto eslabón en el marco fijo, ω4. La velocidad teórica
F
La velocidad y aceleración angular del cuarto eslabón
o calculada es etiquetada con “Simulated” en esa figura, en el fijo, Fω y Fα , puesto que no varía la orientación de
4 4
y comparada contra las mediciones reales arrojadas por la herramienta en la tarea. Aún cuando solo se valida
el DAQ con la etiqueta “Measured”. La Fig. 8b presenta experimentalmente la velocidad angular, una estimación
los errores absolutos de las velocidades angulares de los de la validez del modelo cinemático planteado resulta al
elementos 2, 3 y 4 en el marco fijo, denotados como Fω2, Fω3 comparar las curvas de velocidad y aceleración angular
y Fω4, respectivamente, que fueron obtenidos al comparar los teóricas para la articulaciones 2 y 3 en el marco fijo, con
valores teórico, FωT, con el leído por el dispositivo, FωDAQ, las calculadas en base a las mediciones realizadas. Para ello,
mediante se deriva la el Jacobiano, FJ3, en (100), obteniéndose ,
término que permite expresar (73) como (104) y obtener la
(99) expresión (105).

(104)

(105)

Fig. 7. Velocidad angular del segundo (a) y tercer eslabón (b) en el


marco fijo, medida y simulada.

Debido a la disposición y eje de rotación del primer eslabón


Fig. 8. Velocidad angular del cuarto eslabón ω4, en el marco fijo, medida
la velocidad Fω2, en la Fig. 7a, es absoluta (corresponde
y simulada y error en las velocidades angulares.
totalmente a la rotación de la segunda articulación). Para el
caso de Fω3 correspondiente a la velocidad angular del tercer
eslabón en el fijo no se ve afectada por las velocidades de los El comportamiento de las velocidades y aceleraciones
elementos cuarto y quinto, quedando expresado su estado de angulares ω2, Fωy3, α2 y Fαy3 obtenido teóricamente se muestra
velocidad como en las Fig. 9a y 9b. Siendo la aceleración angular la razón
(100) de cambio de la velocidad angular, el valor de aceleración
angular en cada posición de la trayectoria en la Fig. 9 estará
con definido por definido por el cociente entre Δω y el tiempo trascurrido
entre cada posición (para la tarea cinemática realizada es de
(101) aproximadamente 0.1 seg).

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 84-94, julio-diciembre, 2017.
93

A pesar de que únicamente debería existir velocidad en


el eje Z, la presencia de velocidad en el eje X es atribuida
a la aproximación tipo arco de punto a punto inherente al
controlador suministrado por el fabricante y de hardware
inaccesible. Lo anterior modifica, inclusive, la velocidad en
el eje Z, así como la pequeña variación en la inclinación de
la herramienta mostrada en la Fig. 11b.

Fig. 9. Gráfico de Fω2, Fω3, Fα2 y Fα3, simulados.

VII. Discusión de resultados


Se consideran los aspectos que afectan directamente la
precisión de los resultados.
Limitaciones de control (movimiento Punto A Punto-
PTP): Las pruebas se realizaron mientras el manipulador
describía un movimiento vertical descendente, con una
velocidad de 35.89 mm/s. Idealmente el movimiento es en
Fig. 11. Error en FVT y FωT (componentes del estado de velocidad).
línea recta, pero se aproximó la tarea cinemática utilizando el
comando MS (Move straight) que genera n (1<n<99) puntos El error absoluto en la velocidad lineal de la herramienta
entre P1 y P2. El movimiento entre los puntos generados a lo largo de la tarea cinemática se observa en la Fig. 12a. El
se realiza mediante interpolación articular, véase las curvas mayor de error se tiene al inicio de la tarea, con excepción de
de aproximación en la Fig. 10. Del valor de n depende la un pico de error atribuible a un pico de vibración del sistema
proximidad entre el movimiento del robot y el deseado y la en la tercera y cuarta articulación, puesto que experimentan
estabilidad de la estructura física. las mayores velocidades de la trayectoria, al ser exigido
Vibración de la estructura física del manipulador: un el controlador puesto que se requiere mayor cantidad de
mayor número de puntos entre P1 y P2 acorta la distancia pulsos de los encoders que gobiernan a los servomotores. En
entre ellos, y hace más inestable es la estructura del robot, promedio se tiene un error de 3.28 mm/s para la velocidad
presentándose vibraciones de diferente magnitud a lo largo lineal de la herramienta. La Fig. 12b muestra el error absoluto
de la trayectoria que afectan directamente la medición de la las desviaciones de velocidad angular en la herramienta. Se
velocidad. Las vibraciones de baja amplitud son filtradas tiene entonces un promedio de error absoluto de velocidad
por el DAQ construido, sin embargo, una gran parte de angular de la herramienta a lo largo de la trayectoria menor
vibraciones a lo largo de la trayectoria de mayor amplitud a 0.015 rad/s, valor aceptable dada las condiciones del
generan rizado y saltos en la curva correspondiente a los procedimiento de validación, las limitaciones en el acceso
datos obtenidos. al control del robot y al envejecimiento del mismo, dada la
Precisión del dispositivo de medición: del procedimiento antigüedad del hardware.
de calibración se estableció un intervalo de incertidumbre
para la medición de ±0.65°/s (0.011 rad/s). Las Fig. 11a y
11b muestran la diferencia que existe al simular la cinemática
directa de velocidad lineal del robot con la interfaz AMDC
RV-M1 usando como datos de entrada los valores obtenidos
al simular la cinemática inversa de velocidad, contra los
valores obtenidos de la medición utilizando el DAQ.

Fig. 12. Error total para la velocidad lineal y angular del efector final.

VIII. Conclusiones
A partir de la matriz de transformación de posición de
la herramienta del robot Mitsubishi RV-M1 se deducen las
expresiones que permiten determinar la matriz Jacobiano de
Fig. 10. Diferencia entre la trayectoria real y la simulada.
este manipulador. El conocimiento de este arreglo permitió
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 84-94, julio-diciembre, 2017.
94

el planteamiento explícito matricial de las soluciones de la New York: Cambridge University Press, 2008.
cinemática de velocidad y de aceleración, directa e inversa [13] S. Dutré, H. Bruyninckx, and J. Schutter, “The analytical Jacobian
and its derivate for a parallel manipulator,” IEEE Int. Conf. on
en cada caso. A partir de estas ecuaciones, se programó una Robotics and Automation, pp. 2961–2966, 1997.
interfaz gráfica de usuario que resume la ejecución de seis [14] S. Buss, “Introduction to inverse kinematics with Jacobian transpose,
funciones de cálculo: posición, velocidad y aceleración, pseudoinverse and damped least squares methods,” San Diego:
tanto análisis directo como inverso. La metodología de Department of Mathematics, University of California, pp. 1–19,
2009.
cálculo propuesta en la interfaz se utilizó para una simular [15] S. Koh, “A Jacobian-based algorithm for planning the motion of an
una trayectoria lineal vertical, semejante a un cordón vertical underactuated rigid body undergoing forward and reverse rotations,”
de soldadura de 250 mm de longitud. La simulación en la Robotica, vol. 28, pp. 747–757, 2009.
interfaz permitió verificar que el cordón estaba dentro [16] F. Park and J. Kim, “Manipulability of closed kinematic chains,”
Journal of Mechanical Engineers, vol. 121, no. 1, pp. 32–38, 1999.
del espacio de trabajo del robot, y obtener los valores de [17] Mitsubishi Electric Corporation, Industrial Micro-robot System
ángulos, velocidad y aceleración de cada junta del robot. Se Model RV-M1 Technical Manual. Naguya, JPN: Mitsubishi, 1989.
implementó la tarea cinemática en el robot con la asistencia [18] L. D. Martínez, L. Martínez, J. Roldán, “Basic DAQ for validating
de un DAQ básico, construido para medir los valores de velocity kinematics of the Mitsubishi Movemaster RV-M1 robot,”
IEEE Latin Am. Trans. Unpublished.
velocidad angular de cada junta. La confrontación de los [19] F. Reyes, Matlab Aplicado a Robótica y Mecatrónica, México:
valores calculados en la interfaz y los arrojados por el Alfaomega, 2012.
DAQ permitieron establecer una gran concordancia entre el [20] M. Gil, Introducción Rápida a Matlab y Simulink para Ciencia e
modelo teórico desarrollado y el desempeño real, con errores Ingeniería, Madrid: Días de Santos, 2003.
[21] J. Rúa y A. Barraza, “Modelado dinámico realista del manipulador
promedio en la velocidad lineal de la herramienta de 3.28 Mitsubishi Movemaster RV-M1,” Pregrado, Ing. Mecánica, U. del
mm/s, y de 0.015 rad/s para la velocidad angular, valores Atlántico, Barranquilla, 2013.
aceptables y razonablemente atribuibles a la naturaleza del [22] J. Roldán, L. D. Martínez, y L. Martínez, “Software AMDC RV-M1,”
movimiento de aproximación de punto a punto inherente Certificado de Registro de Soporte Logico 13-56-87, Octubre 25,
2016.
al controlador original del robot. Se considera este trabajo [23] Stmicroelectronics, “MEMS motion sensor: three-axis digital output
como un aporte significativo a la robótica de manipuladores gyroscope L3GD20,” Agosto 2011. [Online]. Available: http://www.
seriales, por cuanto no existe literatura que reporte un trabajo tiendaderobotica.com/downsload/L3GD20.pdf
similar para el robot en estudio. [24] Sparkfun Electronics, “Bluetooth BlueSMIRF Gold,” [Online].
Available: http://tienda.tdrobotica.co/producto/105
[25] Next Prototypes, “BlueTooth Serial Controller 2.2.1,”
Agradecimientos [Online]. Available: http://play.google.com/store/apps/
details?id=nextprototypes.BTSerialController&hl=en
Los autores agradecen el apoyo brindado por la [26] R. Figliola and D. Beasley, Theory and Design for Mechanical
Vicerrectoría de Investigaciones, Extensión y Proyección Measurements, 5th. ed., Michigan: Wiley, 2011.
Social; y por la Decanatura de Ingeniería de la Universidad
del Atlántico. Luis Daniel Martínez Mercado nació en
Barranquilla, Atlántico, Colombia. Es ingeniero
Mecánico egresado de la Universidad del Atlántico.
Referencias Sus intereses investigativos se orientan a la robótica
[1] R. Jazar, Theory of Applied Robots, New York: Springer, 2007. y la instrumentación industrial.
[2] M. Spong, S. Hutchinson, and M. Vidyasagar, Robot Dynamics and
Control, 2da. ed., New York: Wiley, 2005.
[3] I. Olier, O. Avilés, and J. Hernándes, “Una introdución a la robótica
industrial,” Revista Fac. Ing. Mec., UMNG, vol. 8, pp. 53–67, 1999.
[4] L. Tsai, Robot Analysis: The Mechanics of Serial and Parallel
Manipulators, Canada: Wiley, 1999.
[5] E. Barrios, F. Bernal, y C. Tejada, “Diseño de sistemas electrónicos Lesme Martínez Bolívar nació en Barranquilla,
para manejo de señales digitales para control de articulaciones Atlántico, Colombia. Es ingeniero Mecánico
del robot Movemaster RV M1 de Mitsubishi,” Pregrado, Ing. egresado de la Universidad del Atlántico. Su área
Mecatrónica, U. de San Buenaventura, Bogotá, 2011. de desempeño en la industria es la gerencia de
[6] R. Mihali and T. Sobh, “Effective simulation and control approaches proyectos y el mantenimiento industrial
for alleviating the access to high-cost manipulator,” J. of STEM
Education: Innovation and Research, vol. 6, pp. 21–28, 2005.
[7] K. Goyal and D. Sethi, “An analytical method to find the workspace
of a robot manipulator,” J. of Mech. Eng., vol. 41, no. 1, pp. 25–30,
2010. Javier Roldán Mckinley nació en Barranquilla,
[8] C. Hamilton, “Using MATLAB to advance the robotics laboratory,” Atlántico, Colombia. Es Ingeniero Mecánico de la
J. of Comp. Applications in Eng. Ed., vol. 15, no. 3, pp. 205–213, Universidad del Atlántico. Obtuvo su título de MSc
2007. de la Ingeniería Mecánica con énfasis en Diseño
[9] R. Kumar, P. Kalra, and N. Prakash, “A virtual RV-M1 robot system,” de Maquinaria en la Universidad de Puerto Rico-
Elsevier, vol. 27, pp. 994–1000, 2011. Mayagüez. Obtuvo su PhD en Ingeniería Mecánica
[10] J. Roldán, et al, “Cinemática inversa matricial del manipulador 5R en la Universidad de la Florida (Gainesville, FL,
Mitsubishi RV-M1,” Revista Épsilon, no. 19, pp. 33–56, 2012. USA) con énfasis en Dinámica, Sistemas y Control.
[11] M. Cardona, et al, “Diseño, construcción e implementación de una Fue profesor de The City University of New York
plataforma robótica multifuncional con propósitos educativos-Majad CUNY-LaGuardia Campus, y actualmente se desempeña como profesor de
1.0,” Revista Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 8, no. 16, pp. 9-15, Jul- planta del Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Atlántico.
Dic 2014. Pertenece al grupo DIMER y sus intereses investigativos se orientan al
[12] C. Crane and J. Duffy, Kinematic Analysis of Robot Manipulators, control de robots, instrumentación industrial, diseño de mecanismos y
máquinas y educación de la ingeniería.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 84-94, julio-diciembre, 2017.
95

Entre Ciencia e Ingeniería, año 11 (vol 11) – Segundo semestre de 2017, páginas 95-100 DOI: http://dx.doi.org/10.31908/19098367.3554
ISSN 1909-8367 (Impreso), ISSN 2539-4169 (En línea)

Degradación fotocatalítica de la orto y meta-Nitroanilina en un


reactor cilíndrico – parabólico compuesto1
Photocatalytic degradation of the ortho and meta-Nitroaniline in a
cylindrical reactor - parabolic compound
Degradação fotocatalítica de orto e meta-Nitroanilina em um reator
cilíndrico - parabólico composto
W. D. Diaz, H. F. Cortes, J. A. Rodríguez

Recibido: septiembre 6 de 2016 - Aceptado mayo 31 de 2017

Resumen— La fotodegradación catalítica con radiación initiate the conversion of the molecules to be degraded. In the
solar es una de las tecnologías más económicas y de alta utilidad present research the photodegradation of the ortho and meta-
en los procesos avanzados de oxidación para el tratamiento de Nitroaniline systems is studied in a solar reactor  fitted with
contaminantes en aguas. La técnica utiliza semiconductores a  compound Parabolic  Collector (CPC) built at microscale,
que aprovechan un porcentaje de la longitud de onda emitida using TiO2 as a catalyst in suspension. The optimum conditions
por el sol para la generación de especies par, hueco-electrón, que were determined in terms of solution flow rate, species derived
inician la conversión de las moléculas a degradar. En la presente from the acid and type of oxidizing agent. The results reveal
investigación se estudia la fotodegradación de los sistemas a higher percentage of degradation with the use of hydrogen
orto y meta-Nitroanilina en un reactor Heliofotocatalítico peroxide regardless of the flow rate for both compounds and an
cilindroparabólico compuesto (CPC) construido a microescala, acceptable water quality under biological analysis on species
empleando TiO2 como catalizador en suspensión. Se guppies (Poecilia reticulata).
determinaron las condiciones óptimas en términos de caudal de Key words--- ortho-nitroaniline, meta-nitroaniline,
solución, especie derivada del ácido y tipo de agente oxidante. photocatalytic degradation.
Los resultados revelan un mayor porcentaje de degradación
con el uso de peróxido de hidrógeno sin importar el caudal para Resumo - A fotodegradação catalítica com radiação solar
ambos compuestos y una calidad de agua aceptable bajo análisis é uma das tecnologias mais econômicas e de alta utilidade nos
biológico sobre especies guppies (Poecilia reticulata). processos avançados de oxidação para o tratamento de poluentes
Palabras clave--- orto-nitroanilina, meta-nitroanilina, em água. A técnica utiliza semicondutores que aproveitam
degradación fotocatalítica. uma percentagem do comprimento de onda emitido pelo sol
para a geração de espécies par, elétron oco, que iniciam a
Abstract- Catalytic photodegradation with solar radiation conversão das moléculas a degradar. Nesta pesquisa é estudada
is one of the most economical and highly useful technologies a fotodegradação dos sistemas orto e meta-Nitroanilina em um
in advanced oxidation processes for the treatment of reactor Heliofotocatalítico cilindroparabólico composto (CPC)
contaminants in water. The technique uses semiconductors that construído a microescala, usando TiO2 como catalisador em
take advantage of a percentage of the wavelength emitted by suspensão. Foram determinadas as condições ótimas em termos
the sun for the generation of species pair hollow-electron, that de caudal de solução, espécies derivadas de ácido e tipo de
agente oxidante. Os resultados mostram uma percentagem mais
elevada de degradação com o uso de peróxido de hidrogênio
independentemente do caudal para ambos os compostos e uma
1
Se le agradece a la Universidad del Quindío por el respaldo para la qualidade de água aceitável sob análise biológica sobre espécies
realización del presente proyecto. guppies (Poecilia reticulata).
W. D. Diaz, Químico de la Universidad del Quindío, Armenia Palavras-chave: orto-nitroanilina, meta-nitroanilina,
(Colombia), email: danel9215@hotmail.com degradação fotocatalítica.
H.F. Cortes, Docente tiempo completo en el escuela de ciencias
básicas, tecnologías e ingenierías de la Universidad Nacional Abierta
I. Introducción

L
y a Distancia – UNAD, grupo de investigación GIEPRONAL, Medellín
(Colombia), email: hector.cortes@unad.edu.co as nitroanilinas han sido un grupo de compuestos
J. A. Rodriguez, Docente de planta de la Universidad del Quindío nitroaromáticos usados en la producción de productos
en el programa de química, grupo de investigación INCIAM, Armenia farmacéuticos, pesticidas, tintes y colorantes sintéticos.
(Colombia), email: jarodriguez@uniquindio.edu.co

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 95-100, julio-diciembre, 2017.
96

[1,2] Algunos derivados como la orto y meta nitroanilina ácido, flujo de contaminante y agente oxidante, que generan
son tóxicos, no biodegradables bajo condiciones aerobias, las condiciones óptimas para obtener el mejor porcentaje de
sus principales disposiciones son fuentes hídricas que la degradación de los compuestos tratados.
contaminan y se acumulan en sedimentos debido a su fuerte
interacción con ácidos húmicos. [1-4] Por ello, se han II. Desarrollo del artículo
realizado trabajos en degradación para estos compuestos
como el reportado por Habibi et al, con reactores A. Construcción del reactor Heliofotocatalitico CPC
fotocatalíticos, lámpara de Hg, catalizado con ZnO en flujo de El reactor está compuesto por 4 tubos de pyrex (5 cm
oxígeno dándose entre un 86 y 90% de degradación en agua de diámetro, 50 cm de longitud y 2.5 mm de grosor) con
para orto y meta nitroanilina, respectivamente. [5] Además, separación de 5 cm entre ellos. Inclinación variable de 45°
Mirkhani et al, realizó degradación fotocatalítica cambiando para los colectores CPC. Los colectores fueron elaborados
el catalizador por Ag-TiO2 en flujo de argón, produciendo con tubos PVC de 3 pulgadas, cortados diametralmente y
para la orto-nitroanilina 91% y meta-nitroanilina 53% de recubiertos con papel aluminio como material reflectante.
degradación bajo una proporción 1:1 sustrato-catalizador. Los tubos de pyrex soportados sobre los colectores se
[6] Para observar el efecto del radical HO● en la meta- conectaron por tubos de PVC de 1.5 pulgadas y ajustados
nitroanilina, Tariq et al., evidenció por Cromatografía de con acoples recubiertos de caucho. El flujo del contaminante
gases acoplada a detector de masas GC/MS la producción es impulsado y recirculado con una bomba sumergible HJ-
del 2-amino-4-nitrofenol por fotocatálisis con TiO2, lámpara 931. Con una llave de paso se graduó el flujo volumétrico de
de Hg y flujo de oxígeno. El compuesto obtenido es un paso la solución y se apoyó sobre una base de madera que permite
intermediario que genera la degradación en este sistema. remover fácilmente los colectores y tubos.
[7] Aunque ambos sistemas presentan bajos valores umbral
límite (TLV), se han reportado mayores investigaciones B. Degradación fotocatalítica
para la degradación de su isómero para-nitroanilinina por Se prepararon disoluciones de 50 ppm de orto-
diversos métodos fotocatalíticos. [8-16] nitroanilina (98%, Sigma-Aldrich) y meta-nitroanilina
Los métodos de oxidación que envuelven la generación (98%, Sigma-Aldrich). Las concentraciones iniciales y
de radicales HO● en suficiente cantidad de agua para afectar finales fueron determinadas en un espectofotómetro UV-
su purificación son denominados Procesos Avanzados de VIS Lambda 17 Perkin-Elmer a 350 nm, sobre curvas de
Oxidación (PAOs). Estos métodos se han extendido al uso del calibración previamente realizadas (r de 0.9993 y 0.9983
radical sulfato. La principal aplicación de los PAOs se basa para orto-nitroanilina y meta-nitroanilina, respectivamente).
en la destrucción de contaminantes orgánicos e inorgánicos En el paso de la solución por el reactor heliofotocatalitico
en aguas contaminadas. [17-19] Por ello la presente se utilizaron 6 L de las soluciones, donde se evalúan dos
investigación se enfoca en estos métodos, específicamente tipos de caudales dependientes de la potencia de la bomba
PAOs basado en UV, donde los radicales son iniciados por (1.7 Lmin-1 y 13 Lmin-1). Los pH de las soluciones se fijaron
fotones en presencia de un catalizador y/o oxidante. De a 4 para meta-nitroanilina y 2 para orto-nitroanilina, donde
los semiconductores más comunes el TiO2 es de los más presentan la mejor degradación a nivel de laboratorio. [29]
ampliamente usados. El mecanismo de degradación se La evaluación del efecto según el tipo de ácido utilizado se
produce por partículas excitadas de TiO2 que generan huecos realizó con soluciones de HNO3 (69%, P.E. 1.41, Merck),
positivos con capacidad de oxidar y electrones negativos HCl (37%, P.E. 1.19, Merck) y H2SO4 (96%, P.E. 1.84,
en la banda de conducción con capacidad de reducir. En la Merck), manteniendo el pH constante durante el proceso
superficie del semiconductor se forman los radicales HO● a para cada solución. Por último, la adición de los agentes
partir de OH-, H2O y O2. Si en el medio se utiliza H2O2 y O3, oxidantes se hizo después de fijar el pH. La primera especie
la radiación UV ayuda a producir radicales hidroxilos. [17- utilizada es peróxido de hidrógeno (30%, P.E. 1.11, Merck)
20] Por ende, este método ha reportado la degradación de cuya concentración preparada in situ es de 700 ppm. [29]
muchos compuestos orgánicos [21-24]. La cantidad de peróxido de hidrógeno se mantuvo constante
Una forma alterna para realizar la fotocatálisis en durante el experimento para cada solución. La segunda
laboratorio es evaluarla en un reactor heliofotocatalítico especie utilizada es oxígeno molecular procedente del aire,
cilindro-parabólico compuesto (CPC). El reactor está que es introducido por burbujeo en las soluciones por una
diseñado con superficies parabólicas reflectantes que bomba de aire para acuarios. Cada condición (flujo, ácido,
concentran y dirigen la radiación electromagnética a los flujos oxidante) se realizó por triplicado.
del contaminante a tratar. Su uso permite el aprovechamiento El proceso de Fotodegradación bajo luz solar se realizó
de la luz solar, confiriendo mayor economía a la degradación, por 4 h, previa fijación del TiO2 sobre la pared del tubo de
es de fácil construcción y operación. En algunos casos han pyrex. El proceso de retención se efectuó bajo recirculación
demostrado mejorar el porcentaje de degradación de los de una solución acuosa inicial de 4 g en 6 L, luego cada hora
compuestos evaluados. [25-28] se agrega 0.7 g más del fotocatalizador hasta 8 h. Por último,
En el presente estudio se realizó la degradación de los se dejaron 12 h adicionales de recirculación sin añadir óxido,
contaminantes orto-nitroanilina y meta-nitroanilina en para comprobar que la capa depositada no se removiera con
medio acuoso, utilizando un reactor Heliofotocatalítico CPC. el flujo de la solución.
En el proceso se determinaron las variables de pH, tipo de

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 95-100, julio-diciembre, 2017.
97

C. Control biológico El tipo de oxidante utilizado exhibe mayor efecto sobre


Para la evaluación de la toxicidad de las aguas de trabajo la fotodegradación de los contaminantes. El peróxido de
con los contaminantes, se analizó el índice de mortalidad, hidrógeno aumenta de un 20% a un 30% el porcentaje
empleando poblaciones de 50 guppies (Poecilia reticulata) en la solución con respecto al O2 del aire, esto se debe a
antes, durante y después de la degradación de muestras la facilidad del H2O2 en formar radicales libres por acción
aleatorias para cada compuesto, como se han reportado de la radiación solar, que favorece la mineralización de las
en varias investigaciones sobre toxicidad de aguas. [30- sustancias. Por último, el flujo volumétrico del paso de la
33] Las poblaciones fueron expuestas a la solución en un solución por el reactor es variable, sin mostrar una tendencia
recipiente de 3 L durante 3 h antes (concentración 50 ppm hacia el máximo o mínimo caudal. Aunque los valores
de cada compuesto) y después de la degradación, al final de expuestos en la tabla 1 son heterogéneos, favorecen en
las cuales se realizó el conteo de sobrevivientes. Durante el algunas condiciones a los reportados por Habibi y Mirkhani
proceso fotocatalítico, los guppies fueron introducidos en el et al, con otros fotocatalizadores. [5,6]
recipiente empleado para la recirculación de la solución y La Figura 1, muestra que en la mayoría de los casos
separados de la bomba por una malla, realizando el conteo con días de alta intensidad los porcentajes de degradación
de especies sobreviviente. se mantienen entre 80% y 100%. Las condiciones que no
favorecen la mineralización de las estructuras son: flujo de
D. Análisis estadístico oxígeno, HCl o HNO3, con ambos caudales para la orto-
La evaluación estadística se realizó por ANOVA nitroanilina y flujo de oxígeno, H2SO4, caudal máximo para
multifactorial, utilizando el programa STATGRAPHICS la meta-nitroanilina.
CENTURION XVI.

III. Resultados y Conclusiones


La evaluación del proceso fotocatalítico, se inicia
calculando el porcentaje de degradación global (ecuación 1),
a partir de la concentración inicial.
(1)

En la Tabla I, se muestran los resultados promedio de


la degradación de cada compuesto bajo las condiciones
planteadas.  La meta-nitroanilina (meta-NA) presenta mayor
facilidad a la degradación que su isómero orto-nitroanilina
(orto-NA). Este fenómeno se podría evidenciar por las
interacciones intramoleculares que presenta el sistema Fig. 1. Degradación de la orto (línea negra) y meta (línea roja)
orto. Debido a la disposición de los grupos amino y nitro nitroanilina, en relación al tipo de muestra de la Tabla I.
se genera un enlace de hidrógeno que favorece la rigidez
en la estructura, como lo plantea Panunto. [34] El hidrácido Para darle validez a las interacciones intra e inter
favorece la degradación del sistema meta-nitroanilina, a grupos de las condiciones evaluadas, se utiliza el análisis
diferencia de los oxácidos que benefician al isómero orto de varianza multifactorial, donde la hipótesis nula (H0) se
(Tabla I), como lo muestra el ácido sulfúrico en el porcentaje plantea como: no existe diferencia significativa al variar
de degradación. el tipo de ácido, oxidante y/o el flujo de la solución. La
Tabla i.
Porcentaje promedio de degradación de la orto y meta nitroanilina, hipótesis alterna (H1): existe diferencia significativa al variar
bajo condiciones evaluadas. el tipo de ácido, oxidante y/o el flujo de la solución. Se toma
Tipo % Degra. % Degra. como aceptación de H0 si el p-valor es mayor a 0.05 (debido
Muestra Tipo de Oxidante Flujo
de ácido orto-NA meta-NA al límite de confianza del 95%) y la prueba F cumple Fcritico
1 HNO3 H2O2 Máximo 94.93 91.90 > Fcalculado. Los valores de Fcritico al 95% de confianza para
2 HNO3 H2O2 Mínimo 82.24 93.57 el tipo de ácido (4.74), tipo de oxidante y flujo volumétrico
3 HNO3 O2 Máximo 65.20 60.41
(5.59), son iguales para ambos compuestos.
4 HNO3 O2 Mínimo 49.23 91.10
El análisis intra-grupos (Tabla II) para ambos
contaminantes no se afecta con el tipo de ácido utilizado
5 HCl H2O2 Máximo 89.06 96.66
y el flujo volumétrico aplicado a la solución, mostrando
6 HCl H2O2 Mínimo 90.67 94.07
que los grupos son homogéneos sin contraste significativo,
7 HCl O2 Máximo 44.93 78.54
proporcionando cruce de medias. Sin embargo, el tipo de
8 HCl O2 Mínimo 60.51 75.84
oxidante es una variable que influye en el porcentaje de
9 H2SO4 H2O2 Máximo 99.10 79.99 degradación, observando una diferencia significativa entre
10 H2SO4 H2O2 Mínimo 99.25 90.12 el uso de O2 o H2O2. La variación entre los oxidantes se debe
11 H2SO4 O2 Máximo 68.15 44.94 a la velocidad de formación de radicales HO● en solución.
12 H2SO4 O2 Mínimo 79.34 89.41 Las interacciones entre efectos principales no proporcionó
una relación significativa entre las variables evaluadas, P >
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 95-100, julio-diciembre, 2017.
98

0.05, y Fcritico > Fcalculado, Tabla II. Esto es concordante con los
datos obtenidos en los efectos intra-grupos.
Tabla II
análisis de varianza multifuncional de efectos principales intra e inter
grupos de la orto y meta Nitroanilina.
Fuente Grados
Efectos Suma de de Cuadrado Valor
Razón-F*
principales cuadrados* libertad medio* P*
(intra-grupos) (G.l.)
587.28 293.64 4.5400 0.0544
A:Ácido 2
(231.40) (115.70) (0.8400) (0.4709)
Fig. 3. Gráfica de análisis de interacción ácido - flujo, para la orto-
2993.9 2993.9 46.290 0.0003 nitroanilina.
B:Oxidante 1
(937.69) (937.69) (6.8100) (0.0349)
0.0063 0.0063 0.0000 0.9924
C:Flujo 1
(555.98) (555.98) (4.0400) (0.0844)
452.72 64.675
Residuos 7
(963.86) (137.69)

Total (Cor- 4033.9


11
regido) (2688.9)
Interacciones
(inter-grupos)
59.359 29.680 1.3800 0.4198
AB 2
(0.7657) (0.3829) (0.0000) (0.9956) Fig. 4. Gráfica de análisis de interacción oxidante - flujo, para la
310.54 155.269 7.2300 0.1215
orto-nitroanilina.
AC 2
(457.99) (228.99) (2.6600) (0.2729)
39.870 39.870 1.8600 0.3062
BC 1
(333.20) (333.20) (3.8800) (0.1878)
42.956 21.478
RESIDUOS 2
(171.90) (85.952)
TOTAL 4033.9
(CORREGI- 11
DO) (2688.9)

*Los valores entre paréntesis y negrillas son dela meta-nitroanilina

Las Figuras 2, 3 y 4, muestran los gráficos de Fig. 5. Análisis de interacción ácido – oxidante, para la meta-
interacciones obtenidos por el método de ANOVA para nitroanilina.
predecir las mejores condiciones de degradación en la
orto-nitroanilina. En la Fig. 3, se manifiesta la interacción
de los tipos de ácido y oxidante, donde refleja una mayor
degradación con el ácido sulfúrico utilizando peróxido de
hidrógeno. Los otros ácidos evidencian similar conversión
entre ellos. Sin embargo, el tipo de oxidante es una variable
significativa del sistema, siendo más bajo cuando se utiliza
el oxígeno del aire. En la interacción del tipo de ácido con
el flujo volumétrico, el ácido nítrico presenta las mayores
diferencias. La relación ácido sulfúrico-flujo mínimo genera
la mejor degradación. En la última relación flujo-oxidante
(Fig. 4) no se observa una diferencia significativa entre los Fig. 6. Análisis de interacción ácido - flujo, para la meta-nitroanilina.
tipos de caudales, por ello aunque el flujo máximo es mejor
por un 2%, se evidencian que el flujo mínimo genera mejores
resultados.

Fig. 2. Gráfica de análisis de interacción ácido - oxidante, para la orto- Fig. 7. Análisis de interacción oxidante - flujo, para la meta-
nitroanilina. nitroanilina.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 95-100, julio-diciembre, 2017.
99

La meta-nitroanilina, exhibe las interacciones en S0045-6535(99)00141-1.


la Figura 5. De igual manera que su isómero orto, el uso [2] T. Reemtsma, M. Jekel, Organic Pollutants in the Water Cycle:
Properties, Occurrence, Analysis and Environmental Relevance
de peróxido de hidrógeno y flujo mínimo, favorecen la of Polar Compounds. (2006). WILEY-VCH Verlag GmbH & Co.
conversión (Figuras 5 y 7). Sin embargo, la diferencia se KGaA. Westein, Germany. ISBN: 3-527-31297-8.
manifiesta en el tipo de ácido utilizado, donde la degradación [3] 2-Nitroaniline. International Congress and Convention Association
con el HCl se beneficia cuando se usa H2O2, y se desfavorece (ICCA). (2001). SIAM 13. UNEP Publications. Bern, Switzerland.
Disponible en :
con el uso de HNO3 y el H2SO4 (Figura 6). http://webnet.oecd.org/HPV/UI/handler.axd?id=eb9e5317-7ea4-
La evaluación final de toxicidad de las soluciones con 4b78-95a4-67f54aef5c9a.
las especies guppies (Poecilia reticulata) se presentan en la [4] M-Nitroaniline. International Congress and Convention Association
Tabla III. (ICCA). (2001). SIAM 13. UNEP Publications. Bern, Switzerland.
Tabla III Disponible en : http://webnet.oecd.org/HPV/UI/handler.
Conteo De Guppies En El Control Biológico axd?id=f1521fd5-3151-43e0-8445-6d9add4c834c.
[5] M. Habibi, M. Khaledisardashti, M. Montazerozohori. Photocatalytic
Guppies vivos Guppies vivos Guppies vivos Mineralisation of Aniline Derivatives in Aquatic Systems Using
Muestra
(control) orto-NA meta-NA Semiconductor Oxides. Annali di Chimica. (2004). 94 (5-6): 421-
428. DOI: 10.1002/adic.200490051.
Inicio 50 16 20 [6] V. Mirkhani, S. Tangestaninejad, M. Moghadam, M.H. Habibi, A.
Durante 50 3 6 Rostami Vartooni. Photodegradation of aromatic amines by Ag-TiO2
photocatalyst. Journal of the Iranian Chemical Society. (2009). 6 (4):
Final 50 50 50
800–807. DOI: 10.1007/BF03246172.
Los resultados para el control biológico mostraron [7] Y. Wang, Y. Zhang, G. Zhao, M. Wu, M. Li, D. Li, Y. Zhang, Y, Zhang.
Electrosorptive photocatalytic degradation of highly concentrated
una alta mortalidad de los guppies antes de efectuarse la p-nitroaniline with TiO2 nanorod-clusters/carbon aerogel electrode
degradación de los compuestos, con un 68% para el caso de under visible light, Separation and Purification Technology. (2013).
la orto-nitroanilina y 60% en la meta-nitroanilina. Durante la 104: 229-237. DOI: 10.1016/j.seppur.2012.11.009.
degradación, los guppies no lograban sobrevivir al TiO2, el [8] S. Jian-Hui, S. Sheng-Peng, F. Mao-Hong, G. Hui-Qin, Q. Li-Ping,
S. Rui-Xia. A kinetic study on the degradation of p-nitroaniline by
semiconductor se adhería a la piel de las especies provocando Fenton oxidation process. Journal of Hazardous Materials. (2007).
la muerte durante las tres primeras horas en ambos sistemas, 148 (1–2): 172-177. DOI: 10.1016/j.jhazmat.2007.02.022.
94% y 88% de mortalidad para los isómeros orto y meta, [9] H. Ma, M. Wang, C. Pu, J. Zhang, S. Zhao, S. Yao, J. Xiong.
respectivamente. Transient and steady-state photolysis of p-nitroaniline in aqueous
solution, Journal of Hazardous Materials. (2009). 165 (1–3): 867-
Sin embargo, al finalizar la degradación el porcentaje 873. DOI: 10.1016/j.jhazmat.2008.10.077.
de mortalidad evaluado sobre guppys tendió a cero, [10] K. Li, Z. Zheng, J. Feng, J. Zhang, X. Luo, G. Zhao, X. Huang.
sobreviviendo la población entera al ser sumergida en las Adsorption of p-nitroaniline from aqueous solutions onto activated
soluciones (Tabla III), por lo que podría inferirse que los carbon fiber prepared from cotton stalk, Journal of Hazardous Materials,
(2009). 166 (2–3): 1180-1185. DOI: 10.1016/j.jhazmat.2008.12.035.
compuestos se mineralizaron o se transformaron en sistemas [11] S. Silambarasan, A. Vangnai.. Biodegradation of 4-nitroaniline
de menor toxicidad. by plant-growth promoting Acinetobacter sp. AVLB2 and
toxicological analysis of its biodegradation metabolites, Journal
IV. Conclusiones of Hazardous Materials. (2016). 302: 426-436. DOI: 10.1016/j.
jhazmat.2015.10.010
[12] Y. Wang, Y. Zhang, G. Zhao, M. Wu, M. Li, D. Li, Y. Zhang, Y. Zhang.
La evaluación fotocatalítica por TiO2 en radiación solar, Electrosorptive photocatalytic degradation of highly concentrated
presentó altos porcentajes de degradación para los sistemas p-nitroaniline with TiO2 nanorod-clusters/carbon aerogel electrode
orto y meta-nitroanilina, generando 77% y 82% en promedio under visible light, Separation and Purification Technology. (2013).
104: 229-237. DOI: 10.1016/j.seppur.2012.11.009.
para estos derivados aromáticos, respectivamente. Las [13] S. Gautam, S. Kamble, S. Sawant, V. Pangarkar. Photocatalytic
condiciones óptimas del proceso son reflejadas con el uso degradation of 4-nitroaniline using solar and artificial UV radiation,
del peróxido de hidrógeno, sin importar el flujo del caudal. Chemical Engineering Journal. (2005). 110 (1–3): 129-137. DOI:
Por su parte, el tipo de ácido beneficia la degradación, 10.1016/j.cej.2005.03.021.
[14] P. Surolia, R. Tayade, R. Jasra. TiO2-Coated Cenospheres as Catalysts
por ejemplo, el H2SO4 en la orto-nitroanilina. Además, el for Photocatalytic Degradation of Methylene Blue, p-Nitroaniline,
análisis biológico indica que la calidad del agua, luego de la n-Decane, and n-Tridecane under Solar Irradiation. Industrial &
degradación, es apropiada en principio para poblaciones de Engineering Chemistry Research. (2010). 49 (19): 8908-8919. DOI:
organismos acuáticos, donde se revelaría baja mortalidad de 10.1021/ie100388m.
[15] K. Zheng, T. Zhang, P. Lin, Y. Han, H. Li, R. Ji, H. Zhang. 4-Nitroaniline
las especies por efecto de las nitroanilinas. Degradation by TiO2 Catalyst Doping with Manganese, Journal of
Chemistry, (2015). 1-6. DOI: 10.1155/2015/382376
Agradecimientos [16] W. Huang, R. Liu. Photocatalytic Degradation of p-Nitroaniline with
Composite Photocatalyst H3P12W40/TiO2. Advanced Materials
Research. (2011). 233-235: 967-970. DOI: 10.4028/www.scientific.
En el desarrollo de este trabajo se le agradece a la net/AMR.233-235.967.
Universidad del Quindío por prestar la infraestructura [17] Y. Deng, R. Zhao. Advanced Oxidation Processes (AOPs) in
necesaria para el avance y finalización del proyecto Wastewater Treatment. Curr Pollution Rep. (2015). 1 (3): 167-176.
DOI:10.1007/s40726-015-0015-z.
[18] M. Cho, H. Chung, W. Choi, J. Yoon. Different inactivation
Referencias behaviors of MS-2 phage and Escherichia coli in TiO2 photocatalytic
[1] A. Saupe, High-Rate Biodegradation of 3- and 4-Nitroaniline. disinfection. Appl Environ Microbiol. (2005). 71 (1): 270–275. DOI:
(1999). Chemosphere. 1999; 39 (13):2325-2346. DOI: 10.1016/ 10.1128/AEM.71.1.270-275.2005

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 95-100, julio-diciembre, 2017.
100

[19] H. Ikai, K. Nakamura, M. Shirato, T. Kanno, A. Iwasawa, K. Sasaki. Wilberth Daniel Diaz Prada, Químico
Photolysis of hydrogen peroxide, an effective disinfection system graduado de la Universidad del Quindío.
via hydroxyl radical formation. Antimicrob Agents Chemother. Nació en Calarcá, Quindío. Realizó sus
(2010). 54 (12): 5086–5091. DOI: 10.1128/AAC.00751-10. estudios de básica y media secundaria en el
[20] C. Gottschalk, JA. Libra, A. Saupe. Ozonation of water and waste Instituto de dicho municipio. Ha realizado dos
water: a practical guide to understanding ozone and its applications. investigaciones en el campo de la catálisis y la
John Wiley & Sons. (2009). ISBN: 978-3-527-31962-6. fotodegradación. Actualmente se desempeña
[21] U. Gaya, A. Abdullah. Heterogeneous photocatalytic degradation como docente.
of organic contaminants over titanium dioxide: A review of
fundamentals, progress and problems, Journal of Photochemistry
and Photobiology C: Photochemistry Reviews. (2008). 9 (1): 1-12.
DOI:10.1016/j.jphotochemrev.2007.12.003.
[22] A. Lannoy, N. Kania, R. Bleta, S. Fourmentin, C. Machut- Héctor Fabio Cortes Hernández, nació en
Binkowski, E. Monflier, A. Ponchel. Photocatalysis of Volatile Armenia-Colombia. Químico y Magister en
Organic Compounds in water: Towards a deeper understanding of Química de la Universidad del Quindío, su
the role of cyclodextrins in the photodegradation of toluene over estudio doctoral lo realizó en la Universidad
titanium dioxide, Journal of Colloid and Interface Science, 461 Nacional Autónoma de México (UNAM),
(1): 317-325. (2016). DOI: 10.1016/j.jcis.2015.09.022.P. Wetzel, actualmente es docente de la Universidad
“Thyristorschutz mit Halbleitern – witschaftlich und sicher”, Nacional Abierta y a Distancia (UNAD),
BBC Nachrichten, bd. 59, h. ¾, s. 152-158, 1977. investigador junior y pertenece al grupo de
[23] A. Ozogu, N. Aisien, U. Udiba, N. Chukwurah. Photocatalytic investigación GIEPRONAL. El Dr. Cortes
Degradation of Ethylbenzene on Aqueous Solutions Using investiga en Química Computacional basada
Titanium Dioxide as Catalyst, American Journal of Environmental en teoría de los funcionales de la densidad
Engineering and Science. (2016). 3 (1): 26-32. aplicada a sistemas orgánicos, inorgánicos y
[24] V. Gandhi, M. Mishra, P. Joshi. Titanium Dioxide Catalyzed macromoleculares.
Photocatalytic Degradation of Carboxylic Acids from Waste Water:
A Review, Materials Science Forum, (2012). 712: 175-189, DOI: Jhon Alexander Rodríguez Espinosa,
10.4028/www.scientific.net/MSF.712.175. nació en Armenia Quindío. Se graduo de la
[25] J. Cáceres Vázquez. Evaluación analítica y optimización de Universidad del Quindío en el año 1998. Es
procesos de oxidación avanzada en planta piloto solar. Tesis docente de la Universidad del Quindío desde el
doctoral. Departamento de Hidrogeología y Química Analítica año 1999, ejerce como director de la Maestría
Universidad de Almeria, España. (2002). Disponible en: http://www. en química en la misma institución y es líder del
revistavirtualpro.com/biblioteca/evaluacion-analitica-y-optimizacion- naciente grupo de investigación INCIAM. El
de-procesos-de-oxidacion-avanzada-en-planta-piloto-solar químico Rodríguez se ha desempeñado en áreas
[26] D. Rodríguez, B. López, G. Peñuela, S. Agudelo. Evaluación de como la analítica, electroquímica, bioquímica,
la degradación y mineralización del malatión usando fotocatálisis química orgánica y ha desarrollado trabajos de
mediante un colector solar. Revista colombiana de Química. (2009). investigación que tienen que ver con medio
38 (2): 221-234. ambiente, biotecnología, electroquímica.
[27] T. Ochiai, A. Fujishima. Photoelectrochemical properties of TiO2
photocatalyst and its applications for environmental purification. Journal
of Photochemistry and Photobiology C: Photochemistry Reviews.
(2012). 13 (4): 247-262. DOI 10.1016/j.jphotochemrev.2012.07.001
[28] S. Mendes, O. Sousa, M. Costa. Heterogeneous Photocatalysis
Remediation of Wastewater Polluted by Indigoid Dyes, Textile
Wastewater Treatment. Chapter 5: 93-114. (2016). Intech. DOI:
10.5772/63790.
[29] S. Gómez, H. Cortes. Degradación de orto y meta nitroanilinas por
procesos de fotocatálisis heterogénea. Tesis de Química. Universidad
del Quindío, Armenia, Quindío. (2012).
[30] H. Gutiérrez, R. Gutiérrez, E. Herles, M. Hernández, P. Horna,
P. Hoyos, C. Huby, M. Jiménez, L. Jiménez, A. Kollmann, B.
Castañeda, L. Ibáñez, C. Scotto. Análisis comparativo de la toxicidad
del extracto acuoso en cocimiento de la harina de maca (Lepidium
meyenii, Walp) en tres especies de animales modelos: Artemia
franciscana (Crustácea, Anostraca), pez Guppy (Poecilia Reticulata)
y ratón (Mus musculus), Horizonte Médico. (2007). 7 (2): 103-108
[31] J. Iannacone, R. Onofre, O. Huanqui. Efectos ecotoxicologicos del
cartap sobre poecilia reticulata “guppy’’ (poecilidae) y paracheirodon
innesi “neon tetra’’ (characidae). Gayana (Concepción). (2007). 71
(2): 170-177. DOI:  10.4067/S0717-65382007000200005.
[32] I. Martínez, D. Verdiell, R. Montoliu, I. Hurtado. Sistema de
seguimiento y análisis de la calidad del agua para consumo humano
mediante el estudio de la respuesta comportamental en peces
expuestos a sustancias tóxicas. (2010). Anales de Biología 32: 29-
38.
[33] P. Ramírez, C. Mendoza. Ensayos toxicológicos para la evaluación
de sustancias químicas en agua y suelo La experiencia en México.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Ciudad de Mexico, Mexico, (2008). Disponible: http://www2.inecc.
gob.mx/publicaciones/download/573.pdf.
[34] T. Panunto, Z. Urbanczyk, R. Johnson, C. Etter. Hydrogen-
bond formation in nitroanilines: the first step in designing
acentric materials, Journal of the American Chemical Society.
(1987). 109 (25): 7786-7797. DOI: 10.1021/ja00259a030.
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 95-100, julio-diciembre, 2017.
101

Entre Ciencia e Ingeniería, año 11 (vol 11) – Segundo semestre de 2017, páginas 101-109 DOI: http://dx.doi.org/10.31908/19098367.3555
ISSN 1909-8367 (Impreso), ISSN 2539-4169 (En línea)

Control de fuerza en actuadores hidráulicos mediante válvula


proporcional de alivio1

Force control in hydraulic actuators through proportional relief


valve

Controle da força em atuadores hidráulicos mediante


válvula proporcional de alívio
D.A. Echeverry, F.J. Henao

Fecha recibido: junio 7 de 2017 - Aceptado: junio 29 de 2017

Resumen— Con la formulación del principio de Pascal, se as final control element. These valves behave very well for
han desarrollado trabajos importantes en el área de la potencia speed and position, but when it comes to a fine force control,
fluida y control. Las variables más empleadas en este campo proportional relief valves are required.
son: velocidad, posición y fuerza; se encuentra suficiente The present article shows the force control in hydraulic
literatura al respecto, sobre todo cuando estas variables son actuators by means of a proportional relief valve, performing its
tratadas mediante válvulas distribuidoras proporcionales de characterization and behavior experimentally. Furthermore, a
cuatro vías y tres posiciones como elemento final de control. scheme integrating the hydraulic elements, data acquisition and
Estas se comportan muy bien para controlar velocidad y system intercommunication is generated through an interface
posición, pero cuando se requiere de un control fino de fuerza, between the control system and the actuators, with the purpose
se hace necesario la inclusión de válvulas proporcionales de of regulating the force, which consists on a pre-established load.
alivio. Key words— Force control, hydraulic, proportional relief
Por esta razón se quiere mostrar en el presente artículo valve, strain gauge sensor.
el control de fuerza en actuadores hidráulicos mediante una
válvula proporcional de alivio, realizando su caracterización Resumo – Com base na formulação do princípio de Pascal,
y comportamiento de manera experimental. Además, se tem-se desenvo– Com a formulação do princípio de Pascal, têm
genera un esquema que integra los elementos hidráulicos, la sido desenvolvidos trabalhos importantes na área da potência
intercomunicación y adquisición de datos del sistema con fluida e controle. As variáveis mais empregadas neste campo
el propósito de regular la fuerza que depende de una carga são: velocidade, posição e força; encontra-se suficiente literatura
previamente establecida, por medio de una interfaz entre el ao respeito, sobretudo quando estas variáveis são tratadas
sistema de control y los actuadores. 1 mediante válvulas distribuidoras proporcionais de quatro vias
Palabras clave— Celda de carga, control de fuerza, e três posições como elemento final de controle. Estas válvulas
oleohidráulica, válvula de alivio proporcional. comportam-se muito bem para controlar velocidade e a posição,
mas quando se requer de um controle mais fino de força, faz-se
Abstract— With the formulation of Pascal’s principle, an necessária a inclusão de válvulas proporcionais de alívio. Por essa
important work has been developed in fluid power and control. razão, no presente artigo, pretende-se mostrar o controle da força
The variables most used in this field are: speed, position and em atuadores hidráulicos mediante uma válvula proporcional de
force; there is sufficient literature on this subject, especially alívio, realizando a sua caracterização e comportamento de forma
when related to proportional four-way /three state valves experimental. Além disso, gera-se um esquema que integra os
elementos hidráulicos, a intercomunicação e a aquisição de dados
do sistema, com o propósito de regular a forçaque depende de
uma carga previamente estabelecida, por meio de uma interface
1
Producto derivado del proyecto de investigación “Control de fuerza en
actuadores hidráulicos mediante válvula de alivio proporcional”. Maestría entre o sistema de controle e os atuadores.
en Sistemas Automáticos de Producción, de la Universidad Tecnológica de
Pereira. Palavras chave— Célula de carga, controle de força,
D.A. Echeverry Magíster en Sistemas Automáticos de Producción, de la oleohidráulica, válvula de alívio proporcional.
Universidad Tecnológica de Pereira, (Colombia); email: daeo003@hotmail.
com.
P.F. González Magíster en Sistemas Automáticos de Producción, de la
Universidad Tecnológica de Pereira, (Colombia).

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 101-109, julio-diciembre, 2017.
102

I. Introducción

L os sistemas hidráulicos hacen parte de los medios de


transmisión de energía existentes, donde la transferencia
energética se efectúa mediante el movimiento de un fluido
que ha sido confinado [1]. Sus campos de acción se focalizan
en procesos donde se requiere el movimiento de cargas
elevadas.
La adición de dispositivos electrónicos ha influido en la
evolución del funcionamiento de los sistemas hidráulicos;
componentes que han permitido obtener respuestas rápidas Fig. 1. Esquema hidráulico caracterización válvula de alivio propor-
con la incorporación de sistemas de control en aplicaciones cional.
realimentadas. El empleo de válvulas proporcionales evita
las imprecisiones arrojadas por los sistemas de control con
lazo abierto, a partir de la comprobación del valor constante
de la salida del sistema, permitiendo con ello la corrección
inmediata de la alteración que se presente [2]. Para la
obtención del valor de la salida se emplea un sensor que va
relacionado con la variable a controlar.
El presente documento aborda el control de fuerza en
actuadores hidráulicos, con base en las características de las
válvulas proporcionales, empleando una válvula proporcional
de alivio, que permite ejercer cambios directamente en la
presión del fluido. El sistema de control implementado se
diferencia del planteamiento de otros autores que utilizan una
válvula de cuatro vías y tres posiciones, con la cual efectúan
alteraciones en el caudal que va hacia el actuador y lograr
Fig. 2. Curva característica prueba inicial.
con ello el aumento o disminución de la fuerza deseada [3].
Para la retroalimentación del sistema de control se Debido a estas inconsistencias se plantea un nuevo
emplea una celda de carga tipo S. Se hace una comparación esquema que permite alcanzar el comportamiento de
entre la señal de la celda de carga y la del punto de referencia la válvula de alivio proporcional (KCG3) de manera
para determinar su desfase. Dependiendo del resultado experimental [4].
obtenido, el sistema de control corrige el error enviando la Para cada valor elegido en la válvula de seguridad se
información correcta al elemento final de control (válvula realiza el mismo procedimiento, que consiste en limitar
proporcional de alivio), alcanzando finalmente el valor de la el paso de caudal a 1 y 3 l/min , empleando la válvula
presión, que aplicada sobre la superficie del pistón, produce reguladora de caudal compensada por presión y temperatura,
la fuerza adecuada respecto a la señal de la celda de carga. instalada antes de la válvula de alivio proporcional,
manteniendo así la presión constante entre la válvula de
II. Identificación del Sistema y sus Elementos seguridad y la reguladora de caudal (Fig. 1).
A. Caracterización de la válvula de alivio proporcional. Independientemente de la presión en la válvula de
Para caracterizar la válvula de alivio proporcional, se seguridad y manteniendo un mismo flujo en la válvula
ajusta la válvula de seguridad del circuito a cuatro valores reguladora de caudal compensada por presión y temperatura,
de máxima presión. el comportamiento de la válvula proporcional de alivio es el
Se realiza una prueba inicial mediante la conexión mismo. Lo anterior se puede evidenciar en la Fig. 3, donde
hidráulica mostrada en la Fig. 1, con la diferencia de la se presenta la evolución de la presión a medida que aumenta
ubicación de la válvula reguladora de caudal (3) después el voltaje para dos valores de caudal.
de la válvula de alivio proporcional (6). La instalación de El mejor resultado se da cuando el sistema es regulado a
la válvula reguladora de caudal compensada por presión y 1 l/min , ya que con este caudal se alcanza un mayor rango
temperatura garantiza un caudal constante de 1 2 y 3 l/min. de presión, iniciando por debajo de los 689,476 kpa (100
La tensión suministrada a la tarjeta de amplificación de psi); particularidad que posibilita el empleo de actuadores
la válvula, se incrementa 0,2 Vde manera gradual, iniciando hidráulicos con un menor diámetro de pistón.
desde 0 V hasta 10 V (ver Fig. 2). La regulación de la presión del circuito, ocurre después
Dentro del comportamiento obtenido, la curva de que empieza a pasar fluido por la válvula reguladora
característica presenta desplazamientos a la derecha, a de caudal. Se inicia regulando la tensión a 0 V donde se
medida que se aumenta la presión regulada del sistema en registra una presión mínima en el sistema inferior a 551,581
la válvula de seguridad, y los máximos valores de presión kPa (80 psi). Se va aumentando el voltaje gradualmente y se
ocurren cuando el valor del diferencial de potencial es cero observa que la presión permanece constante hasta alcanzar
(Fig. 2). 1 V; al seguir incrementando la tensión se puede apreciar

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 101-109, julio-diciembre, 2017.
103

un aumento constante en la presión hasta que se alcanza el B. Implementación del circuito hidráulico y adquisición
valor de máxima presión asignado a la válvula de seguridad de datos del sistema.
(Fig 4) Inicialmente se regula la máxima presión que el sistema
puede alcanzar para un actuador hidráulico de 25,4 mm
de diámetro de pistón, mediante la válvula de seguridad
calibrada a 6,89476 MPa (1000 psi). Con la incorporación
de la válvula reguladora de caudal se establece 1 l/min,
parámetro elegido en la caracterización de la válvula de
alivio proporcional. El rango de presión mostrado en la Fig.
6, es la región de trabajo seleccionada para la válvula de
alivio, con la finalidad de evitar las zonas donde la presión
es constante.

Fig. 3. Curva característica válvula de alivio proporcional para dos


caudales.

Fig. 6. Rango de presión.

Posteriormente se energiza el solenoide del lado izquierdo


de la válvula de cuatro vías y tres posiciones (Fig. 7); dicha
operación comprime mínimamente el resorte. El valor de
consigna respecto a la fuerza deseada es comandado desde
la computadora. Con la ayuda de la interfaz de la tarjeta de
Fig. 4. Curva característica válvula de alivio proporcional a 1 l/min. adquisición de datos, se transforma la señal digital en una
señal análoga que se suministra a la tarjeta de amplificación
En el desarrollo de la caracterización de la válvula de la válvula en estudio, para transmutar estos valores en
proporcional de alivio se detectan dos zonas que deben ser cambios de la presión del sistema.
evitadas ya que presentan inestabilidades donde la presión El aumento de fuerza que registra la celda de carga,
es constante, tanto al inicio como al final de la curva depende del producto entre el incremento de la presión y
característica. En la primera región 0 < V < 1 (zona muerta la superficie del pistón. Ahora las señales son digitalizadas
de la válvula). La segunda región es la zona final, allí el con el empleo nuevamente de la tarjeta de adquisición de
caudal cae rápidamente a cero debido a la apertura de la datos. La señal de fuerza registrada por la celda de carga es
válvula de seguridad del circuito, esto ocurre porque se ha comparada con el valor de fuerza solicitado, a continuación
llegado a la máxima presión a la que se calibra dicha válvula se aplica la estrategia de control que se ha seleccionado que
(Fig. 5). se describe en la sección III y IV.

III. Desarrollo del Sistema de Control de Fuerza


A. Ecuación del cilindro.
La dinámica del actuador está constituida por el
equilibrio de fuerzas [5], [6], aplicado en la segunda ley de
Newton ecuación (1).

(1)

Donde x es el desplazamiento, velocidad, aceleración


del actuador, P1 y P2 son las presiones en las recámaras del
cilindro, es el área del pistón, mientras que es el área
resultante de restarle al área del pistón la del vástago, c
representa el coeficiente de amortiguamiento viscoso, m es
la masa del conjunto vástago, pistón, acople, celda de carga.
Fig. 5. Evolución del caudal respecto al voltaje de entrada.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 101-109, julio-diciembre, 2017.
104

(5)

Donde z es el desplazamiento, velocidad, aceleración


del carrete de la válvula, es el área de asiento normal a
la presión, representa el coeficiente de amortiguamiento
viscoso para la válvula, es la masa de los cuerpos móviles
en el interior, es el coeficiente de rigidez del resorte, es
la fuerza electromagnética generada en el solenoide.
El caudal que va hacia el cilindro Q1 es la diferencia entre
el caudal de entrada Qt y el que retorna al tanque por la
válvula de alivio proporcional Q2 como se muestra en la
Fig. 7.
(6)

Para obtener la ecuación que describe el caudal Q1


es necesario tener presente la ecuación de continuidad de
Fig. 7. Circuito esquemático control de fuerza. 1. Actuador hidráulico, flujo, la cual involucra el cambio de volumen con respecto
2. Válvula 4 vías 3 posiciones con centro en tándem, 3. Válvula reguladora al tiempo y a la presión; característica que presentan los
de caudal compensada por presión y temperatura, 4. Bomba, 5. Válvula de fluidos al ser presurizados, dicha alteración se representa
seguridad, 6. Válvula de alivio proporcional, 7. Transductor de presión, 8. con el módulo de compresibilidad b (módulo de Bulk). Qa
Celda de carga. simboliza el caudal al avance, donde se efectúa el control,
mediante la válvula proporcional [7].

es la fuerza de fricción, que se desprecia, debido a (7)


que es muy pequeña comparada con la fuerza hidráulica.
F representa la fuerza de la carga, se modela como la A la ecuación se le efectúan los cambios respectivos de
compresión del resorte multiplicado por el coeficiente de la expresión y se suma el caudal de fugas, que
rigidez. Dado que la presión P2 es la presión del tanque depende de la presión y el coeficiente de fugas ( )
y se encuentra a presión atmosférica, también se puede ecuación (8).
despreciar.
(8)
Reescribiendo la ecuación (1)
(2) Reemplazando la ecuación (3) en la ecuación (8).

(3) (9)

Transformando la ecuación (2) en términos de la (10)


ecuación (3).
(4) La ecuación (10) representa el caudal que va al tanque
a través de la válvula proporcional de alivio, en términos de
la ganancia de flujo Gf , el desplazamiento del carrete z , el
B. Ecuación de la válvula de alivio proporcional. coeficiente de presión de flujo Cp y la presión del sistema
Para el modelo de la válvula, las ecuaciones son muy P1. [8], [9].
similares a las del actuador.
La fuerza electromagnética Fem , depende de la ganancia
de fuerza de flujo de corriente Gfi y la corriente que circula
por el solenoide (ver ecuación 11).
(11)

El voltaje en la válvula de alivio proporcional, está


representado por la inductancia L, la corriente y la resistencia
(ver ecuación 12).

(12)

Las ecuaciones anteriormente descritas, se representan


Fig. 8. Esquema visualización variables válvula de alivio. en forma de diagrama de bloques (Fig. 9).

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 101-109, julio-diciembre, 2017.
105

La planta identificada del sistema, se le adicionan las


ganancias que se derivan de la representación entre las
variables empleadas y es descrita en la ecuación (13), en
forma de ecuaciones de estado.

(13)

En la Fig. 10 se observa la respuesta de la planta en


lazo abierto ante una entrada escalón, con las siguientes
Fig. 9. Diagrama de bloques de estado. características: tiempo de establecimiento 1,43 s, un
sobreimpulso de 3,6%, el coeficiente de amortiguamiento
Después de desarrollar las ecuaciones que describen = 0,7267 (sistema subamortiguado) y una frecuencia
los componentes del sistema de control, se observa la natural wn = 4,1073 rad/s.. Además de tener dos polos
complejidad de obtener los valores de las constantes, en dominantes conjugados complejos s1 = -2,9850+2,8213j y
especial los de la válvula de alivio proporcional, debido s2 = -2,9850-2,8213j ubicados en el semiplano izquierdo,
a los movimientos tan cortos en el actuador, en ocasiones indicando con ello que la planta es controlable [10].
imperceptibles.
Las ecuaciones descritas, al estar compuestas por un
buen número de variables, conllevan a que el sistema genere
errores en la obtención de la fuerza, ya que la presión es el
resultado de la interacción de los valores ya mencionados.
Debido a los argumentos anteriormente expuestos y a la
fortaleza de contar con el comportamiento de la presión,
respecto al valor de consigna (voltaje), en la caracterización
de la válvula de alivio proporcional, se procede a efectuar la
identificación de la planta que representa el sistema.
La planta está compuesta por la válvula proporcional
de alivio, cilindro hidráulico, celda de carga, resorte y
amplificador. Para probar el funcionamiento de la planta,
se le aplica al sistema una señal de voltaje con un tiempo
de duración establecido en segundos. La señal enviada
se comanda desde un programa computacional, que se
emplea como una arquitectura fácilmente adaptable, permite Fig. 10. Respuesta del modelo a una entrada escalón.
evaluar diversos sistemas con mínimas modificaciones, sin
la necesidad de adicionar circuitos electrónicos complejos. 2) Modelo discreto
Los datos adquiridos se almacenan y posteriormente
son exportados a otro programa, para proceder con la El tiempo de muestreo T = 0,01 s, permite obtener entre
identificación del sistema. La estructura generada es un 130 y 140 muestras en el transitorio, con una equivalencia
modelo general de segundo orden. en tiempo de 1,3 s a 1,4 s, dando como resultado un
La estimación del modelo se efectúa mediante la función comportamiento adecuado con relación al sistema análogo.
de modelos de transferencia en tiempo continuo, con el (ver Fig. 11).
empleo del método de enfoque variable instrumental (iv) que
posee la característica de relacionar las perturbaciones tanto A partir de la planta en tiempo continuo, se discretiza la
internas como externas con el estado observable. señal mediante el retenedor de orden cero, con un tiempo
de muestreo T = 0,01 s. La función en tiempo discreto se
C. Modelos de control. presenta en la ecuación (14).
Para la verificación del comportamiento de la planta se
emplean variables de estado, PID, diagrama de bode, para (14)
la parte continua, y en la parte discreta variables de estado.

1) Planta del sistema

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 101-109, julio-diciembre, 2017.
106

Se emplea la unidad en la salida de estado permanente


, en la entrada escalón unitario, para determinar la
constante Ko.

Fig. 11. Respuesta del modelo discreto a una entrada escalón.

Se desea una respuesta del sistema con un sobrepaso


alrededor del 1 % y un tiempo de establecimiento de 4 s.

polos de diseño respecto a las


condiciones deseadas.

Se parte de las condiciones de diseño para hallar la matriz


de retroalimentación del sistema K.

(14)

Ecuación característica deseada.

Fig. 13. Respuesta al escalón unitario del sistema, mediante variables


de estado en tiempo discreto.

3) Compensador de adelanto usando BODE

Se parte de la planta para emplear el compensador en


adelanto. El compensador debe proporcionar las siguientes
características [12].

• Un error del 1% en régimen permanente frente a una


Empleando la matriz K, la ecuación de estado se entrada rampa unitaria.
convierte en:
• Un sobreimpulso del 1%.

Al realimentar el sistema es posible que se modifique


la ecuación característica, se hace necesario obtener una • Error del sistema para entrada rampa.
ganancia de tal forma que la respuesta al escalón unitario en
estado permanente sea 1 [11].

• Determinación de la ganancia K para obtener un error


del 1%.

Fig. 12. Representación variable de estado, con ganancia ajustable


tiempo discreto.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 101-109, julio-diciembre, 2017.
107

Margen de fase de diseño de acuerdo al sobreimpulso Al incorporar el controlador y efectuar la evaluación en


deseado PM = 70,9010 lazo cerrado, se observa un tiempo de establecimiento muy
.Con el K obtenido se procede a encontrar la frecuencia corto (0,193 s) y un sobreimpulso de 8,73% por encima del
de cruce de ganancia 24,2 rad/s y el margen de fase 14,4º del parámetro de diseño.
sistema no compensado que se muestra en la Fig. 14.
4) Control PI
Con la planta identificada, se evalúa el control
proporcional e integral, se plantea emplear el método del
lugar geométrico de las raíces, la segunda sintonización de
Ziegler y Nichols, ya que la planta posee polos dominantes
complejos conjugados. Después de observar las variantes
para el cálculo de los valores del controlador, se utiliza
finalmente la herramienta PID Tuner Matlab; debido a la
posibilidad de verificar las diversas respuestas que se pueden
obtener, gracias a la manipulación del tiempo de respuesta y
el comportamiento transitorio.

La convolución entre la planta presentada en la ecuación


(13) y el controlador Gc(s), en conjunto con el lazo cerrado,
genera la respuesta de la Fig. 16 ante una entrada escalón,
siendo el tiempo de establecimiento de 3,74 s, con un
Fig. 14. Diagrama de bode del sistema sin compensar. sobreimpulso entre 0 % y el 1 % del valor final, presentando
un comportamiento adecuado para el funcionamiento del
Dado que existirá un desplazamiento en la frecuencia de control de fuerza hidráulico.
cruce debido al aporte del compensador, se debe sumar un
ángulo de entre 5 y 12 grados adicionales al del compensador.

Se calcula el valor a a partir de

Atenuación del compensador de adelanto.

Para la obtención de la nueva frecuencia de cruce de


ganancia, se parte de la función de transferencia de la planta
no compensada.

Fig. 16. Repuesta al escalón unitario del sistema, control PI.

IV. Implementación de la Planta Real

Después de observar las variantes, de acuerdo a


la estrategia de control y en especial el controlador a
implementar, se decide emplear un controlador proporcional
e integral (PI), combinado con el lazo cerrado para mejorar
el desempeño del sistema de control. El lazo que cierra el
sistema de control es la medición de la fuerza ejercida por
el pistón, registrándose mediante la deformación de la celda
de carga.

Al elegir el controlador PI se tiene la posibilidad de


Fig. 15. Respuesta al escalón y diagrama de bode del sistema acceder a la banda proporcional e integral; se logra observar
compensado. los diversos comportamientos del sistema durante su
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 101-109, julio-diciembre, 2017.
108

operación. Los parámetros que se obtienen a partir del modelo


planteado se emplean en el panel de control realizado, el cual
se presenta en la Fig. 17; así como el esquema general de
la captura de datos y el envío de la señal que controla el
sistema.

Fig. 19. Componentes físicos implementación control de fuerza. 1.


Válvula reguladora de caudal compensada por presión y temperatura,
2. Válvula de alivio proporcional (KCG3), 3. Válvula cuatro vías y tres
posiciones con centro en tándem, 4. Manómetro, 5. Celda de carga, 6.
Fig. 17. Visualización señal de entrada y salida del sistema. Actuador hidráulico, 7. Transductor de presión, 8. Tarjeta amplificadora
EEA-PAM-513-A-32, 9. Fuente DC, 10. Amplificador celda de carga, 11.
Tarjeta amplificadora, 12. Tarjeta NI-USB6008, 13. PC.
En la implementación del controlador discreto, se parte de
la ecuación (15), finalizando con la ecuación en diferencias V. Conclusiones
(16) por medio del método de aproximación rectangular.
La incorporación de la válvula reguladora de caudal
(15)
compensada por presión y temperatura calibrada a 1 l/
min dentro del circuito hidráulico de prueba, influye
positivamente en dos aspectos: existe una buena regulación
(16) de presión cuando ésta se conecta en serie con la válvula de
alivio proporcional KCG3; dicha regulación sucede justo en
Se implementan los valores del PI obtenidos, el momento cuando empieza a circular caudal a través de
se discretizan y se incorporan al controlador realizado en ella. Para caudales mayores, aunque el comportamiento de la
la herramienta computacional labVIEW. La respuesta del presión es adecuado ante diferentes variaciones de tensión, se
control de fuerza a una entrada de 1,0765 kN (109,772 kgf) alcanzan rangos de presión más amplios y una disminución
da como resultado una salida de 1,0839 kN (110,528 kgf), de la zona muerta con la calibración de la válvula al caudal
con un error de estado estacionario menor al 1% (Fig. 17) y previamente mencionado.
un tiempo de establecimiento entre 4 y 5 segundos (Fig. 18). El control de la presión en el tiempo frente a diversas
variaciones de carga se puede visualizar gracias a la
intercomunicación realizada entre los instrumentos de
medida y los elementos para el procesamiento de información
(encargados de recoger las señales involucradas en el entorno
entre el controlador y la planta física) en conjunto con la
estrategia de control utilizada.
Los resultados de las pruebas realizadas a la válvula
KCG3 fueron de utilidad para observar la evolución de
la presión de entrada respecto al valor de voltaje. En el
comportamiento de la válvula se pueden evidenciar dos
zonas en la curva característica a 1 l/min: al inicio donde el
caudal permanece constante para un rango de voltaje entre
0 < V < 1 , región que define la zona muerta de la válvula y
Fig. 18. Respuesta real del sistema a diferentes valores de fuerza. al final de la curva donde el caudal desciende bruscamente
a cero, mostrando que la presión presente en el circuito se
encuentra en la región de apertura de la válvula de seguridad;
indicando que allí el sistema no es controlable. Por más
que se modifique el valor de consigna suministrado al
amplificador, la presión no cambia; por estas razones es que
se deben evitar dichas zonas. En las demás partes de la curva
se encontró el mismo comportamiento en la válvula de alivio
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 101-109, julio-diciembre, 2017.
109

proporcional, independientemente de la máxima presión de Mecánico en la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia) en junio
trabajo calibrada en la válvula de seguridad del circuito. de 2003. Obtuvo el grado de M.Sc en Sistemas Automáticos de producción
en la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia) en julio de 2010. Se
A diferencia de la válvula de cuatro vías y tres posiciones desempeñó como docente catedrático de la facultad de Ingeniería Mecánica
que también es empleada en sistemas de control de fuerza, de la Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda, Colombia.
la válvula de alivio proporcional actúa directamente en la
regulación de la presión del sistema, característica que
permite ejercer un control adecuado de acuerdo a un perfil
de fuerza establecido; mientras que su contraparte efectúa
cambios en el caudal, presentando oscilaciones en la fuerza
a controlar y necesitando regular la presión del fluido en
ambas recámaras del actuador.

Referencias

[1] VICKERS. Manual de oleohidráulica industrial. Barcelona: Blume.


A35100A.
[2] VICKERS. Manual para servoválvulas y válvulas proporcionales
en cadenas cerradas. Vickers System, Barcelona. E-B-9052-3-0-9.9-
FWS-HI.
[3] BAGHESTAN, K. Robust force control in a novel electrohydraulic
structure using polytopic uncertain representation, ISA Transactions.
Elsevier 2014.
[4] LIU,Yang-fang. DAI, Zheng-kun. Multi-domain modeling and
simulation of proportional solenoid valve. School of Transportation
Science and Engineering, Beihang University, Beijing 100191, China.
Central South University Press and Springer-Verlag Berlin Heidelberg
2011.
[5] NAKKARAT, Prunt. Observer based backstepping force control of
an electrohydraulic actuator, Control Engineering Practice. Elsevier.
2009.
[6] XIAO, Lingfei. Cascaded sliding mode force control for a single rod
electrohydraulic actuator, Neurocomputing. Elsevier. 2015.
[7] WATTON, John. Fluid Power Systems: Modeling, simulation, analog
and microcomputer control. Hertfordshire Inglaterra: Prentice Hall,
1989. ISBN 0-13-323213-1.
[8] ERHARD, M. WEBER, J, Geometrical design and operability
verification of a proportional pressure relief valve. The 13th
Scandinavian International Conference on Fluid Power, SICFP2013,
June 3-5, 2013, Linköping, Sweden.
[9] KULENOVIĆ, Darko. Influence of the hydraulic relief valve poppet
geometry on valve performance. 14th International Research/
Expert Conference ”Trends in the Development of Machinery and
Associated Technology” TMT 2010, Mediterranean Cruise, 11-18
September 2010.
[10] DORF, C. Richard. Modern control systems. Twelfth edition.
California EE.UU, Prentice Hall, 2011. ISBN-13:978-0-13-602458-
3.
[11] OGATA, Katsuhiko. Sistemas de control en tiempo discreto.
Traducido por José Guillermo Aranda. 2 ed. México: Prentice Hall,
1996. ISBN: 968-880-539-4.
[12] H. Heliodoro, López Ricardo. Diseño de compensadores en adelanto.
Sciencia et Technica, No 11, Octubre 1999. Universidad Tecnológica
de Pereira. ISSN 0122-1701.
[13] D. Echeverry, P. González. Control de fuerza en actuadores
hidráulicos mediante válvula de alivio proporcional. Pereira 2015.
Trabajo de grado (Magister en Sistemas Automáticos de Producción).
Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ingeniería Mecánica.

Dany Alejandro Echeverry Ocampo, nació en Pereira, Risaralda,


Colombia. Tecnólogo en Mecánica de la Universidad Tecnológica de
Pereira (Colombia) en diciembre de 2006. Se graduó como Ingeniero
en Mecatrónica en la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia) en
diciembre de 2010. Obtuvo el grado de M.Sc en Sistemas Automáticos de
producción en la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia) en marzo
de 2016. Se ha desempeñado en el área de mantenimiento y proyectos en
plantas industriales.
Francisco Javier Henao Castañeda nació en La Celia, Risaralda,
Colombia. Tecnólogo en Mecánica de la Universidad Tecnológica de
Pereira (Colombia) en noviembre del 2000. Se graduó como Ingeniero

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 101-109, julio-diciembre, 2017.
110

Entre Ciencia e Ingeniería, año 11 (vol 11) – Segundo semestre de 2017, páginas 110-117 DOI: http://dx.doi.org/10.31908/19098367.3556
ISSN 1909-8367 (Impreso), ISSN 2539-4169 (En línea)

Reconfi guración de sistemas de distribución para minimizar


pérdidas utilizando optimización heurística: Métodos BPSO
y DEEPSO 1

Reconfi guration of distribution systems to minimize losses using


heuristic optimization: BPSO and DEEPSO methods

Reconfi guração de sistemas de distribuição para minimizar perdas


com otimização heurística: métodos BPSO e DEEPSO

J. L. Acosta, A.E. Alarcón y S. Rivera

Fecha Recibido: Marzo 5 de 2017 - Aceptado: Mayo 31 de 2017

Resumen— Este artículo presenta el análisis y aplicación de Abstract—This article proposes the analysis and application
algoritmos heurísticos para la reconfiguración de sistemas de of heuristic algorithms for the reconfiguration of distribution
distribución con el objetivo de reducir las pérdidas de potencia systems in order to reduce power losses in these systems. The
en dichos sistemas. Los algoritmos utilizados se basan en los algorithms used are based on the BPSO (Binary Particle Swarm
métodos BPSO (Binary Particle Swarm Optimization) y DEEPSO Optimization) and DEEPSO (Differential Particle Swarm
(Differential Evolutionary Particle Swarm Optimization), Optimization) methods, these are intended to find solutions close
que tienen como propósito encontrar soluciones cercanas a to the local optimum, with reduced processing times compared
los óptimos locales, con tiempos de procesamiento reducidos to analytical methods. Additionally, an example of application
en comparación con métodos analíticos. Adicionalmente, se of each method to two radial distribution systems (distribution
muestra un ejemplo de aplicación de cada método a dos sistemas networks of 33 and 69 nodes) is shown to compare the results
de distribución radiales (redes de distribución de 33 y 69 nodos) obtained in terms of the efficiency and effectiveness of each
para comparar los resultados obtenidos en cuanto a la eficiencia algorithm.
y eficacia de cada algoritmo. Key words— Algorithm, BPSO, DEEPSO, Heuristic, Loss,
Palabras clave— Algoritmo, BPSO, DEEPSO, heurístico, Power.
pérdidas, potencia.
Resumo -Este artigo apresenta a análise e aplicação de
algoritmos heurísticos para a reconfiguração de sistemas de
distribuição com o objetivo de reduzir as perdas de potência em
tais sistemas. Os algoritmos utilizados são baseados nos métodos
BPSO (Binary Particle Swarm Optimization) e DEEPSO
1
Producto derivado del proyecto de investigación “Reconfi guración de (Differential Evolutionary Particle Swarm Optimization),
sistemas de distribución para minimizar pérdidas utilizando optimización cujo objetivo é encontrar soluções próximas ao ótimo local,
heurística.” presentado por el grupo de investigación EMC, Compatibilidad
com tempos de processamento reduzidos em comparação
Electromagnética de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
com métodos analíticos. Além disso, mostra-se um exemplo
J. L. Acosta, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia); de aplicação de cada método a dois sistemas de distribuição
email: jlacostap@unal.edu.co. radiais (redes de distribuição de 33 e 69 nós) para comparar
A. E. Alarcón, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia); os resultados obtidos em relação à eficiência e eficácia de cada
email: anealarconro@unal.edu.co. algoritmo.
S. Rivera, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia); Palavras chave - Algoritmo, BPSO, DEEPSO, heurística,
email: srriverar@unal.edu.co. perdas, potência.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 110-117, julio-diciembre, 2017.
111

I. Introducción en 1992 [4], donde se propone un algoritmo de optimización


por enjambre de partículas para la reconfiguración

L A reconfiguración de las redes de distribución es uno de


los mecanismos más importantes en la operación de los
sistemas eléctricos de potencia. El problema de reconfigurar
multiobjetivo de sistemas de distribución. Este algoritmo
tiene como fin minimizar las pérdidas de potencia, controlar
las caídas de tensión para mantener operando el sistema
una red de distribución es encontrar una estructura de dentro de los límites térmicos de los circuitos alimentadores
operación radial (típica en estos sistemas y la más utilizada) con respecto a sus capacidades de carga. El algoritmo
que minimice las pérdidas de potencia del sistema. Además, asocia las partículas de un enjambre al comportamiento
se deben satisfacer las restricciones de operación, tales como nodal y ramal del sistema para determinar qué líneas deben
niveles de tensión apropiados para la operación del sistema, conectarse o desconectarse, analizando el efecto de dichos
limitantes de la topología de la red, entre otros. La principal cambios desde el punto de vista de las pérdidas, los valores
motivación para realizar el estudio de este tipo de redes, es de tensión y la radialidad del sistema.
que las pérdidas de potencia en sistemas de distribución son De esta manera, el presente artículo presenta en la
elevadas. Por ejemplo, en Colombia, según datos de la UPME sección II la formulación y la metodología del problema a
(Unidad de Planeación Minero Energética) las pérdidas solucionar correspondiente a la reconfiguración de sistemas
de potencia son cercanas al 16 % del total de la potencia de distribución para minimizar pérdidas. Como metodología
generada. Dichas pérdidas son causadas en su mayoría por se describen los dos métodos (BPSO y DEEPSO) de
efecto joule en los conductores, lo cual conlleva al aumento optimización heurística elegidos para solucionar el problema.
en los costos de operación, estos a su vez, asumidos por el En la sección III se presentan los resultados de simulación
usuario. obtenidos y en la sección IV las conclusiones.
Teniendo en cuenta lo anterior, se realiza el análisis de
posibles soluciones mediante el uso de métodos heurísticos II. Formulación y Metodología
que se caracterizan por encontrar soluciones óptimas con
tiempos cortos de cómputo [1]. Los métodos a utilizar A. Función Objetivo y Restricciones
son DEEPSO (Differential Evolutionary Particle Swarm 1) Función Objetivo: es la función que se busca
Optimization) y BPSO (Binary Particle Swarm Optimization) optimizar, para este caso particular son las pérdidas de
ya que estos han sido utilizados en diferentes problemas potencia debido a los parámetros físicos de las líneas y el
de optimización de sistemas de potencia [1]-[6]. Cada una efecto joule (disipación de calor), se pierde potencia en la
de estas herramientas permite realizar un análisis eficiente operación de un sistema eléctrico. El objetivo es minimizar
del comportamiento de un sistema determinado. Así pues, dichas perdidas.
se implementó cada algoritmo a las redes de prueba de 33 2) Topología: se debe considerar la disposición de las
y 69 nodos. De esta manera, se evaluaron en cada caso los conexiones entre los nodos a evaluar, cómo se organizan las
niveles de tensión en cada nodo, las pérdidas de potencia, la ramas y cómo se dan los flujos de potencia.
eficiencia y los tiempos de ejecución. 3) Radialidad: esta característica puede ser evaluada por
Varios métodos heurísticos han sido utilizados para medio de la siguiente condición:
abordar este tipo de problemas [7]-[8]. Trabajo previo
como el de A. González en 2007 [2] presenta una serie (1)
de algoritmos heurísticos y evolutivos que se enfocan en
reconectar circuitos primarios en redes de distribución, de donde:
tal manera que se puedan encontrar redes con topologías en Nr = Número de ramas conectadas del sistema
las que la confiabilidad sea el factor primordial a la hora de Nn = Número total de nodos conectados en el sistema.
prestar el servicio de energía eléctrica. En este mismo trabajo
se plantea el uso de dichos algoritmos para determinar 4) Niveles de Tensión: la condición idónea para el valor´
la forma más rápida de restaurar el servicio de energía de tensión debe ser de 1 p.u (por unidad) o en su defecto
eléctrica en sistemas de distribución. Así pues, se realiza lo más cercano posible, con el fin de evitar diferencias de
la reconfiguración de alimentadores en el sistema, de tal potencial muy altas que generen mayores pérdidas.
forma que se tengan en cuenta las restricciones de topología
existentes y aumente la confiabilidad en la prestación del
servicio. B. Método de Análisis y Aplicación
Otro trabajo relacionado a este tema es el presentado por Para realizar el análisis de reconfiguración se aplican
J. González e I. Lisanen en 2012 [3], en el cual se realiza los algoritmos heurísticos DEEPSO y BPSO, a dos casos
un modelamiento matemático para el intercambio de ramas particulares de redes de distribución de: 33 y 69 nodos [5].
de sistemas de distribución enfocados en reconfigurar un El proceso consiste en realizar un análisis de las condiciones
sistema para que opere de forma radial y permita así reducir de operación del sistema, además de las características
las pérdidas de potencia del sistema, claro está, satisfaciendo físicas de conexión y parámetros de algunos equipos como
las restricciones de operación. generadores.
Otro ejemplo de aplicación de algoritmos heurísticos Previo a la aplicación de algún método se deben analizar
como el BPSO es el trabajo hecho por K. Kiran y N. Ventaka qué variables de decisión pueden ser establecidas y cómo

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 110-117, julio-diciembre, 2017.
112

Fig. 1. Diagrama unifilar de la división por grupos del sistema de


distribución radial de 33 Nodos.

serán utilizadas. En ambos métodos se emplea como variable


de decisión el estado de los interruptores (abierto o cerrado),
Fig. 2. Diagrama unifilar de la división por grupos del sistema de
que interconectan las ramas del sistema. Los interruptores
distribución radial de 69 Nodos.
se asocian en grupos de tal forma que se encuentren en
cascada, es decir, su disposición física debe ser continua. Se
establecen 5 grupos de máximo 9 interruptores (en la red por el conocimiento individual y colectivo de las mismas. La
de 33 nodos) y máximo 16 (en la red de 69 nodos) como se ubicación de la partícula en cualquier momento se determina
muestra en las Fig. 1 y Fig. 2, respectivamente. por su velocidad y la posición previa, como se muestra a
En operación real, estos grupos representan la zona donde continuación en (2):
trabajan las cuadrillas de la empresa encargada de la red de (2)
distribución. Los algoritmos realizan un flujo de potencia
(Método numérico Newton Raphson desacoplado), para En esta expresión: y son vectores
determinar características de operación como pérdidas de de posición asociados a la i-ésima partícula en el instante
potencia y niveles de tensión. Se evalúa el comportamiento y . Adicionalmente es el vector
de diferentes configuraciones, luego mediante las variables de velocidad correspondiente a la partícula. Dicho vector de
de decisión se busca definir los estados de un grupo específico velocidad se actualiza a partir de la información adquirida
de interruptores, que representen la configuración óptima individualmente y en conjunto. La regla de actualización de
para minimizar las pérdidas de potencia. velocidad para un algoritmo basado en BPSO es:
A. BPSO
(3)
El algoritmo de reconfiguración basado en BPSO
se utiliza para encontrar la configuración óptima de los
interruptores en las redes. Este método se ha usado para
optimizar funciones continuas que no son lineales [6]-[10]. donde:
El BPSO realiza el intercambio de información entre los : aceleración constante individual.
individuos o las llamadas partículas de la población que : aceleración constante social.
conforman el enjambre, el cual contiene la información de las y : valores aleatorios en el rango [0, 1];
características de las funciones y del sistema a analizar. Cada : vector de posición ideal hallado por la
partícula ajusta su propia posición basada en su experiencia i-ésima partícula
previa y busca ubicarse en la mejor posición del enjambre. El : los vectores de posición ideales hallados
movimiento de partículas hacia la solución óptima es guiado por todas las partículas.

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 110-117, julio-diciembre, 2017.
113

En el algoritmo BPSO, cada uno de los elementos del muestra que se introdujo como una forma en la que “al unir
vector de posición sólo puede adoptar valores binarios (0 o el poder exploratorio de PSO (Particle Swarm Optimization)
1). En cada etapa de iteración, el vector de posición se con el poder de auto-adaptación de los Algoritmos Evolutivos
actualiza de acuerdo con la siguiente regla: (EA) se tiene como resultado lo mejor de dos mundos”.
Para poder entender dicho método primero se hará una
(4) breve explicación de cada uno de los métodos utilizados en
su formación:
(5) 1)PSO Como un proceso de recombinación: la
Optimización de enjambre de partículas (PSO) explicada
en [10] se basa en una regla de movimiento que genera
donde: nuevos individuos en el espacio, a partir de un conjunto de
: número aleatorio en el rango [0,1]. alternativas previamente conocidas. Desde dicha regla de
: función sigmoidal. movimiento básica se produce un nuevo vector individual de
soluciones X para la iteración (k + 1):
En este caso, la función sigmoide se usa para describir
el comportamiento evolutivo del sistema que tiene una (7)
aceleración intermedia en el proceso de aprendizaje. Dicha
función es de la forma: Donde V es llamada la velocidad de la partícula y está
definida como:
(6)
(8)

En el algoritmo basado en BPSO, la población de Donde es el mejor punto hasta ahora encontrado
partículas inicia con valores al azar y se evalúa para calcular por el enjambre y es el mejor antepasado directo de la
la función $Fitness$ (es la función de evaluación o función partícula, con , i = 1, ...N. Partículas} = Pb formando
objetivo, es decir, es lo que se quiere llegar a optimizar) el conjunto de los mejores ancestros en el comportamiento
en conjunto para luego buscar la mejor partícula, lo cual histórico de cada partícula.
significa, la que tenga las mejores características hasta el Cada parámetro (A, B, C) es una matriz diagonal con
momento. Por otro lado, se debe hallar el mejor global, dicho una incidencia definida al comienzo del proceso. En una
en otras palabras, la mejor partícula en el enjambre entero. formulación clásica, el parámetro A se ve afectado por un
El mejor individuo entre la población de partículas, valor decreciente con el tiempo, es decir, cambia en cada
con sus dimensiones y el valor de la aptitud es asignado al iteración, mientras que los parámetros iniciales B y C se
mejor global. A continuación, se inicia un ciclo que tiende a multiplican con éxito mediante números aleatorios como
converger a una solución cercana a la óptima. En el ciclo, las es explicado en [10] tomados de una distribución uniforme
mejores partículas y los mejores globales determinan cómo en el intervalo de [0,1]. A partir de las ecuaciones (7) y (8)
actualizar la velocidad. De esta manera, la posición actual se infiere que una partícula nueva , se origina
de cada partícula se cambia con la velocidad de ese instante. como una combinación de los siguientes elementos:
La evaluación es realizada nuevamente de tal manera que • El antepasado directo
se pueda calcular la aptitud de cada partícula perteneciente • El antepasado del antecesor .
al enjambre. Este ciclo es detenido según el número de • El mejor presente del enjambre
iteraciones que se definan.
C. DEEPSO Se puede dar un aspecto diferente a la definición de la
ecuación (8):
El método DEEPSO es el resultado de combinar varios
métodos de optimización, en los cuales se busca aprovechar (9)
las características principales de cada uno en la búsqueda
de obtener el valor óptimo mediante una solución correcta
Esta expresión es la suma de los parámetros que
a nivel global [6]. Sin embargo, cada método presenta
multiplican los cuatro contribuyentes para generar la
una serie de dificultades en relación al análisis de un
descendencia. Por lo tanto, se está considerando una
problema específico, el procesamiento y la precisión de los
población que incluye no sólo las partículas activas, sino
resultados obtenidos. Es por ello, que, mediante adecuadas
también las que son antepasados inmediatos y el conjunto
combinaciones de métodos, se deriva un método más robusto
de los mejores antepasados. De esta manera, se evalúa el
y general.
camino recorrido por la partícula en los recientes cambios.
El algoritmo de optimización DEEPSO se origina a
partir del método EPSO (Evolutionary Particle Swarm
2) EPSO: una recombinación adaptativa evolutiva.
Optimization). Según el estudio y la recopilación de datos
El propósito del algoritmo EPSO fue proporcionar la
hecha en [6] del método DEEPSO se describe que la versión
habilidad de adaptación al parámetro de recombinación [9].
básica del algoritmo se presentó en el año 2002. En [9] se
Para realizar esto, los elementos en la ecuación (8) están
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 110-117, julio-diciembre, 2017.
114

sujetos a mutación y selección, de tal forma que se pueda Este esquema estocástico oscila conceptualmente entre la
obtener una mejor tasa de progreso. Si se tiene una población disposición estelar y una versión llamada modelo cognitivo
formada por un conjunto de partículas, la estructura general [10], donde no existe comunicación. La estrella estocástica
de EPSO resulta en: hace que en algunos elementos del mejor global sean
• Replicación: cada partícula clonada r veces (normalmente “notados” por una partícula y entretanto otros sean ignorados,
r = 1). de tal forma que la fabricación de una nueva partícula es
• Mutación: en cada partícula r los parámetros A, B, C son afectada en distintas maneras en sus diferentes dimensiones.
mutados. Esto facilita el desacoplamiento de la evolución en cada una
• Reproducción: cada partícula r+1 (original y clon) de las dimensiones.
produce un descendiente por medio de la recombinación,
3) DE
acorde a la regla de movimiento de partículas en (8) y
(9). La idea original detrás de DE (Diferential Evolution),
• Evaluación: a la población se le evalúa su aptitud. es que dada una población (enjambre) de individuos
• Selección: mediante un proceso de selección como (partículas, vectores), se genera una nueva solución de
torneo estocástico, se forma una nueva generación con el un individuo existente añadiendo alguna fracción de la
mejor descendiente de cada antepasado, esto es posible diferencia entre otros dos puntos de posición
ya que cada individuo perteneciente a una generación y tomados de la población o enjambre [11]. Es
anterior tiene un descendiente. decir, en cada nueva población originada, se establece una
recombinación adicional que garantice una mayor diversidad
La mutación de cada uno de los parámetros A, B, C y un procedimiento de selección que fabrique la siguiente
(representada por la letra W). En [9] es restringida por valores generación. Esta selección es elitista y basada en uno-a-uno,
aleatorios multiplicativos tal que esto significa que cada padre compite por la supervivencia
, o por valores aleatorios distribuidos directamente con su único hijo y lo mejor es retenido. Hay
gaussianos aditivos tales como diversas modificaciones para este esquema. Uno particular
. El operador de aprendizaje ( o es el que es llamado DE2 [11], en el cual la producción de un
) tiene que ser fijado externamente. El parámetro de nuevo individuo puede ser establecida como:
recombinación está definido por cada elemento A, B y C,
la estructura resulta en un operador de recombinación (13)
adaptativa.
(14)
El método EPSO se hizo más eficiente con la introducción
de dos adiciones. En las primeras versiones, se mostró
que el ruido que afectaba la ubicación exacta de era Se adopta aquí una forma distinta con el fin de observar
beneficiosa, por lo que se introdujo un cuarto parámetro o las similitudes con (7) y (8), es decir, entre DE y PSO en el
peso en forma de una matriz diagonal , tal que: proceso de generación de nuevos individuos a partir de las
ecuaciones de nuevas posiciones y velocidades. La versión
canónica de DE hace C = 0; y la versión canónica DE hace
(10)
B = C. Dejando de lado la recombinación, el DE continua
con una selección de padres (escogiendo la siguiente
Este peso también está sujeto a mutaciones del tipo generación tanto de las poblaciones de progenitores como
mencionado anteriormente, por lo que también entra en de descendientes) de un tipo especial en la que cada padre
el modelo autoadaptable. Por último, en la versión más compite solo con su descendencia mientras que PSO adopta de
actualizada y eficiente, se incluyó un peso de comunicación alguna manera una selección trivial de superviviente (se elige
P, que crea una topología en comunicación (Stochastic Star) entre los descendientes solamente). EPSO dispone también
para el enjambre de partículas. La regla para la recombinación de un procedimiento especial de selección de supervivientes,
(o movimiento) de EPSO es: en el que la competencia se establece únicamente entre los
descendientes directos de cada partícula.
(11) Con el estudio de las características de cada método se
evidenció que el método DE, realizaba un muestreo de un
macro-gradiente local en la función objetivo reuniendo dos
(12) individuos aleatorios de la población [6]. Este mismo tipo
de muestreo es realizado por la ecuación de movimiento
En la que P es una matriz diagonal que afecta a todas las PSO, pero recolectando la posición actual y la mejor hasta el
dimensiones de un individuo, que contiene variables binarias momento, de dicha partícula. Por lo tanto, es posible pensar
de valor 1 con probabilidad p y valor 0 con probabilidad que el esquema DE no funcionaría correctamente cuando se
(1-p). La probabilidad de comunicación de valor de $p$ inserta en la ecuación PSO como se hizo con los algoritmos
controla el paso de información dentro del enjambre y es evolutivos [11]. Así mismo, el método DE se basa en valores
1 en formulaciones clásicas (como la Stochastic Star). fijos de parámetros B en el intervalo [0,1]. El algoritmo
DEEPSO es similar en su secuencia al EPSO. Para visualizar
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 110-117, julio-diciembre, 2017.
115

la introducción de la evolución diferencial, se expresa la El tiempo de procesamiento del algoritmo BPSO para el
siguiente ecuación general de la regla de movimiento: sistema de distribución de 69 nodos fue de 13,42 segundos.
(15) Además de las características de reconfiguración y
reducción de pérdidas, el software ofrece la posibilidad de
visualizar las tensiones de los nodos del sistema (Fig. 3 y
Donde está dado en la ecuación (10). En la expresión Fig. 4). En las gráficas se muestra cómo cambia el nivel de
(15), y son cualquier par de tensión (eje de ordenadas) en cada nodo (eje de abscisas).
partículas diferentes, que pertenecen en principio al grupo de
las partículas de la generación actual.

III. Resultados de Simulación.


Mediante el uso de la herramienta MATLAB se
aplicaron los métodos BPSO y DEEPSO para comparar
las características de dichos métodos. Los casos de estudio
a los cuales se les realizó la reconfiguración fueron dos
redes de distribución radial, uno de 33 nodos (Fig.1) y otro
de 69 nodos (Fig.2). A ambos sistemas se les aplicaron los
algoritmos en las mismas condiciones de operación y uso
de recursos computacionales provistos por el computador Fig. 3. Comportamiento niveles de tensión en cada nodo del sistema de
(Asus XC4055 Intel Core i7 - RAM: 8GB - 2,5 GHz). distribución de 33 nodos: Método BPSO.

D. Aplicación de BPSO.
Al utilizar el paquete MATPOWER - Power System
Simulation Package [13] Versión 6.0b1 se aplicó el algoritmo
de reconfiguración mediante el método BPSO a los sistemas
de distribución de 33 y 69 nodos hasta obtener los resultados
que se muestran en las tablas I y II.

Tabla I
Resultados Reconfiguración Sistema De Distribución De 33 Nodos
Mediante Bpso

Antes de Después de
Característica Fig. 4. Comportamiento niveles de tensión en cada nodo del sistema de
reconfiguración reconfiguración
distribución de 69 nodos: Método BPSO.
Interruptores de E. Aplicación de DEEPSO
33 34 35 36 37 7 9 14 32 37
lazo (abierto)
Al utilizar el paquete MATPOWER - Power System
Perdidas de Simulation Package [14] Versión 4.1 se aplicó el algoritmo
208,4592 138,9275
Potencia [kW]
de reconfiguración mediante el método DEEPSO hasta
Reducción Perdidas obtener los resultados mostrados en las Tablas III y IV.
----- 33,355
[%]
Tensión mínima Tabla III
0,9175 0,9423
[p.u] Resultados Reconfiguración Sistema De Distribución De 33 Nodos
Mediante Deepso
Tabla II
Resultados Reconfiguración Sistema de Distribución de Antes de Después de
69 Nodos Mediante Bpso
Característica
reconfiguración reconfiguración

Antes de Después de Interruptores de


Característica 33 34 35 36 37 7 9 14 32 37
reconfiguración reconfiguración lazo (abierto)

Interruptores de Perdidas de
69 70 71 72 73 14 58 61 69 70 208,4592 138,9275
lazo (abierto) Potencia [kW]
Perdidas de Reducción Perdidas
224,9804 98,5952 ----- 33,355
Potencia [kW] [%]
Reducción Perdidas Tensión mínima
----- 56,1761 0,9107 0,9423
[%] [p.u]­­­­­­­­­­
Tensión mínima
0,90919 0,94947
[p.u]
Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 110-117, julio-diciembre, 2017.
116

El tiempo de procesamiento del algoritmo DEEPSO para se logró reducir las pérdidas de potencia en cada sistema
el sistema de distribución de 33 nodos fue de 9,45 segundos. simulado (33% en la red de 33 nodos y 56% en la red de
69 nodos). Se observó que con los dos métodos se obtienen
Tabla IV las mismas soluciones en la forma óptima de configurar el
Resultados Reconfiguración Sistema De Distribución De 69 Nodos sistema y en la reducción de pérdidas.
Mediante Deepso Teniendo en cuenta que los dos métodos llegan a la
misma solución, se infiere que ambos son igual de precisos.
Debido a su estructura, DEEPSO es una combinación que
Antes de Después de aprovecha varios métodos de solución. Por otro lado, BPSO
Característica
reconfiguración reconfiguración realiza el análisis exploratorio con el uso de una función
sigmoidal que describe, el comportamiento evolutivo del
Interruptores de sistema simulando la aceleración intermedia de aprendizaje
69 70 71 72 73 14 58 61 69 70
lazo (abierto) en la búsqueda del resultado óptimo.
El comportamiento de los niveles de tensión observado en
Perdidas de las figuras 3, 4, 5 y 6, describe cómo influye la reconfiguración
224,9804 98,5952
Potencia [kW]
en el sistema. Tal como se esperaba, la nueva disposición de
Reducción conexión de las líneas dio como resultado mejores niveles de
----- 56,1761
Perdidas [%] tensión (más cercanos al valor de 1,0 p.u.) en la mayoría de
los nodos que conforman la red.
Tensión mínima
[p.u]
0,90919 0,94947 En relación con la eficiencia, se observó que el uso del
algoritmo DEEPSO presentó un tiempo de ejecución mayor
que el BPSO. Esto se determinó al realizar la optimización
El tiempo de procesamiento del algoritmo DEEPSO para heurística en cada sistema en cinco ocasiones. Así pues,
el sistema de distribución de 69 nodos fue de 20,02 segundos. al promediar los tiempos de ejecución en las mismas
condiciones de procesamiento, se obtuvieron valores de
En este caso, en las fig. 5 y fig. 6 se muestra el cambio en referencia que permitieron comparar la agilidad con la que
los niveles de tensión (eje de ordenadas) de cada nodo (eje cada método encuentra la solución de reconfiguración.
de abscisas) debido a la reconfiguración.
referencias.
[1] J. Gers, J. Diaz, R. Granobles “Estado del Arte en Reconfiguración
de Sistemas de Distribución”, Energía y computación X. No 1
Primer semestre 2001 Edición No.17.
[2] A. Gonzales “El Mejoramiento de la confiabilidad en sistemas de
distribución mediante la reconfiguración de circuitos primarios”
- Tesis para la obtención del título de ingeniero Electricista
- Facultad de Ingeniería - Universidad Tecnológica de Pereira -
Pereira- Colombia 2007-DOI: T621.312 G643mc; 6310000063563
F211.
[3] J. González, I. Lisan, J. Hifikepunje “Algoritmo Heurístico para la
Reconfiguración de Sistemas de Distribución Mediante Intercambio
de Ramas”-Revista Científica Ingeniería Energética vol.33 no.3 La
Fig. 5. Comportamiento niveles de tensión en cada nodo del sistema de Habana sep.-dic. 2012-ISSN: 1815-5901.
distribución de 33 nodos: Método DEEPSO. [4] K. Kiran, N. Venkata, S. Kamashaisha “Multi Objective FDR
Particle Swarm Algorithm For Network Reconfiguration Of
Distribution Systems”- Journal of Theoretical and Applied
Information Technology 15th March 2012. Vol. 37 No.1- ISSN:
1992-8645.
[5] M.lavorato, J.Franco, M,Rider “distribution system. Imposing
Radiality Constraints in Distribution System Optimization
Problems” Disponible en:http://ieeexplore.ieee.org/abstract/
document/5982115/ DOI:10.1109/TPWRS.2011.2161349
[6] V. Miranda “Differential Evolutionary Particle Swarm ion
(DEEPSO): a successful hybrid” - BRICS Congress on
Computational Intelligence y 11th Brazilian Congress on
Computational Intelligence 2013 - DOI: 10.1109/BRICS-CCI-
CBIC.2013.68
[7] Andrés Felipe Castillo Torres, Jhon Fernando Ávila Uribe, Carlos
Fig. 6. Comportamiento niveles de tensión en cada nodo del sistema de Rodrigo Correa Cely, “Diseño Óptimo de un Reductor de Velocidad
distribución de 69 nodos: Método DEEPSO. Mediante Enjambre de Partículas”, Entre Ciencia e Ingeniería
Núm.11 (Ene. - Jun., 2012).
[8] J.C. Henao López, J. L. Arias Vargas, “Optimización combinatorial
IV. Conclusiones. usando colonias de agentes cooperantes y aprendizaje reforzado,
Con la implementación de los algoritmos BPSO y Entre Ciencia e Ingeniería, Núm.2 (Jul. - Dic., 2007). 
[9] V. Miranda,,N. Fonseca, “EPSO – Best-of-Two-Worlds
DEEPSO en la reconfiguración de sistemas de distribución, MetaHeuristic Applied to Power System Problems”, Proceedings of

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 110-117, julio-diciembre, 2017.
117

WCCI/CEC – World Conf. on Computational Intelligence, Conf.on


Evolutionary Computation, Honolulu (Hawaii), USA, June 2002 -
DOI: 10.1109/CEC.2002.1004393
[10] J. Kennedy, R. Eberhart, “Particle Swarm Optimization”,
Proceedings of the 1995 IEEE International Conference on Neural
Networks, pp. 1942-1948, Perth, Australia, 1995 - DOI: 10.1109/
ICNN.1995.488968
[11] R. Storn, K. Price, “Differential Evolution - a Simple and Efficient
Adaptive Scheme for Global Optimization over Continuous
Spaces”, Technical Report TR-95-012, ICSI, March 1995 - DOI:
10.1023/A:1008202821328
[12] V. Selve, G. Baskar, B. Ram pradheeba “Distribution Feeder
Reconfiguration for Reliability Evaluation by Using Binary Particle
Swarm Optimization “-International Journal of Innovative Research
in Science, Engineering and Technology Volume 3, Special Issue 3,
March 2014 - ISSN (Online): 2319-8753
[13] C.Murillo MATPOWER - A MATLAB(R) Power System
Simulation Package
Version: 6.0b1 - Engineering Research Center (PSERC) - Ray
Zimmerman Disponible en : http://www.pserc.cornell.edu/
matpower - Carlos Murillo-Sanchez -Copyright (c) 1996-2016.
[14] C.Murillo MATPOWER - A MATLAB(R) Power System
Simulation Package - Version: 4.1 - - Ray Zimmerman, Carlos
E. Murillo-Sanchez - Deqiang (David) Gan. Disponible en: http://
www.pserc.cornell.edu/matpower - 2011.
[15] J.Acosta, A Alarcon, “Reconfiguración de sistemas de distribución
para minimizar pérdidas a través de optimización heurística”,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Colombia,(2017).

Angel Estefano Alarcon Roa nació en Bogotá D.C, Colombia, el 25


de noviembre de 1992. Se graduó en el Instituto Carlos Albán Holguín de
Bogotá y estudia actualmente en la Universidad Nacional de Colombia.
Ejerce profesionalmente en la Empresa Omnicon como ingeniero
electricista junior en donde realiza consultoría de proyectos en redes de baja
y media tensión. Entre sus campos de interés están el estudio de Sistemas
de potencia y protecciones en redes eléctricas. Actualmente se encuentra
culminando su carrera como ingeniero electricista, y realizando un trabajo
acerca de la reconfiguración de redes de energía eléctrica para optimización
de pérdidas.

Jorge Luis Acosta Piedrahita nació en Restrepo - Meta, Colombia,


el 3 de mayo de 1993. Se graduó con honores como bachiller técnico en
electrónica del Instituto Técnico Industrial de Villavicencio (2009), en
la actualidad estudia la carrera de Ingeniería Eléctrica en la Universidad
Nacional de Colombia, en su sede Bogotá D.C. Desempeña el cargo de
Ingeniero de Pruebas practicante en el Laboratorio de Ensayos Eléctricos
Industriales – Fabio Chaparro (LABE) en el módulo de alta tensión. Ahora
mismo, se encuentra finalizando su programa curricular de pregrado y está
trabajando en su tesis de grado sobre reconfiguración de redes de energía
eléctrica para optimización de pérdidas.

Sergio Rivera Rodríguez, PhD. Ingeniero Electricista de Universidad


Nacional de Colombia (2001); Especialista en Ingeniería Eléctrica con
Énfasis en Sistemas de Distribución (2004), PhD en Ingeniería Eléctrica del
Instituto de Energía Eléctrica, Universidad Nacional de San Juan (2011).
Postdoctorado Asociado en el MIT – Massachusetts Institute of Technology
(2013); Postdoctoral Fellow en el MIST – Masdar Institute of Science and
Technology (2014). Profesor en Universidad Nacional en el área de sistemas
de potencia y máquinas eléctricas (2014). e-mail: srriverar@unal.edu.co
ORCID: orcid.org/0000-0002-2995-1147

Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 22, pp. 110-117, julio-diciembre, 2017.
118

Políticas de la Revista Entre Ciencia e Ingeniería


Identidad y objetivo de la revista
“Entre Ciencia e Ingeniería” es una revista de la Por lo tanto, los escritos referidos a esta revista deben
Universidad Católica de Pereira que tiene por objeto aportar mantener el rigor propio de la ciencia, y enfocarse en los
al desarrollo en ciencia básica e ingeniería mediante la recientes desarrollos en ciencia e ingeniería, sus tendencias,
difusión de artículos que dan cuenta del avance y estado del validaciones y alcances. La producción de “Entre Ciencia
conocimiento, de la técnica y la tecnología y de la formación e Ingeniería” se respalda con un comité editorial/científico,
en estas áreas. dos árbitros disciplinares nacionales y/o internacionales, una
La ciencia y la tecnología se consideran producto de la periodicidad semestral y con la publicación de resultados
inteligencia y están al servicio del hombre para su beneficio originales de proyectos de investigación.
y su bienestar, son muestra fehaciente e indiscutible de su
humanidad, de su naturaleza inquieta, perspicaz, aventurera Guía para autores
y exploradora de su realidad, que en su avance le ha La revista “Entre Ciencia e Ingeniería”, está dirigida a
permitido subsistir, potenciarse y diferenciarse de las demás la comunidad académica, científica y sociedad en general
especies aún más cuando el conocimiento se ha fraguado con interesadas en el desarrollo de la ciencia y la ingeniería,
la creatividad permitiéndole diseñar herramientas, desplazar mediante la divulgación de trabajos de revisión, reflexión y
la noche por el día o transformar la naturaleza. de investigación básica y aplicada, igualmente en educación
Pero el ejercicio de la ciencia y la tecnología entrañan en estas áreas.
repercusiones, algunas veces inesperadas. Las nuevas formas
de hacer y pensar pueden mejorar las condiciones de la vida Tipos de artículos admitidos
o también atentar contra los seres vivos y su hábitat, por La revista evaluará las clases de artículos aceptados por
esto: El hombre cuanto más conoce la realidad y el mundo Colciencias a saber:
y más se conoce a sí mismo en su unicidad, le resulta más
urgente el interrogante sobre el sentido de las cosas y sobre • Artículo de investigación científica y tecnológica.
su propia existencia. Documento que presenta, de manera detallada, los
La ciencia y la ingeniería conciben al mundo como resultados originales de proyectos de investigación
comprensible, con reglas que rigen su funcionamiento y las terminados. La estructura generalmente utilizada contiene
cuales mediante un estudio cuidadoso y sistemático pueden cuatro apartes importantes: introducción, metodología,
evidenciarse por patrones consistentes que permiten la resultados y conclusiones.
posibilidad de examinar las características fundamentales
• Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados
que mejor describan los fenómenos y la forma en que
de investigación terminada, desde una perspectiva
éstas se relacionan, será posible conocer más el mundo, su
analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema
evolución, sus transformaciones, ajustes y comportamientos
específico, recurriendo a fuentes originales.
futuros.
En la búsqueda de la verdad existen aspectos que • Artículo de revisión. Documento resultado de una
se priorizan debido al contexto en el que está inserta la investigación terminada donde se analizan, sistematizan
Universidad Católica de Pereira, la mirada desde y hacia e integran los resultados de investigaciones publicadas o
lo regional permite la actualización y preparación en el no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología,
escenario mundial, pues se puede establecer paralelos con el con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias
desarrollo de la ciencia y la ingeniería en el mundo. de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa
Adicionalmente, esta mirada desarrolla una relación revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
de doble vía; mientras la región plantea de un sinnúmero • Discusión. Posiciones críticas, analíticas e interpretativas
de oportunidades y problemas para que la Universidad se sobre los documentos publicados en la revista, que a
desarrolle académicamente, se beneficia al tener soluciones juicio del comité editorial/científico constituyen un
oportunas a sus necesidades, proporcionando las condiciones aporte importante a la discusión del tema por parte de la
adecuadas para la convivencia, la justicia, la libertad, la vida, comunidad científica de referencia.
las oportunidades sociales y el desarrollo humano. • Respuesta. Documento que responde a un escrito de
La manifestación más accesible y durable de la actividad discusión. Es realizado por el autor del artículo que
de investigación y el medio por excelencia para la difusión suscitó el debate.
del conocimiento es la publicación científica. De esta
manera “Entre Ciencia e Ingeniería” quiere hacer un aporte De la recepción y evaluación de artículos
con su publicación periódica para la continua renovación de
teorías, prácticas y un acercamiento a la verdad difundiendo • Los autores deben enviar su trabajo al comité editorial/
el quehacer científico y su posibilidad de inserción en los científico de la revista, a la dirección electrónica
contextos industriales, económicos, sociales y culturales. entrecei@ucp.edu.co, adjuntando los siguientes formatos
119

debidamente diligenciados: ficha de autor(es), ficha del - Si un artículo es rechazado, la revista tiene como
proyecto y carta de originalidad. política no reconsiderar la decisión.
• El comité editorial/científico verifica si el documento • Luego de la revisión disciplinar, si el artículo es
es pertinente con la identidad, el objetivo y el formato aceptado, pasará a revisión de estilo. El revisor de estilo
de la revista, dado su cumplimiento, se somete a una es un académico competente en procesos de lectura
evaluación de carácter disciplinar y de estilo, para su y escritura, quien revisará la redacción, ortografía,
valoración respectiva. cohesión y coherencia del escrito. El revisor de estilo
informará al comité editorial/científico si es necesario
• Para la evaluación, el artículo será asignado a dos alguna corrección por parte de los autores.
evaluadores disciplinares quienes darán su opinión
especializada sobre el artículo. Los evaluadores serán • El autor debe hacer una revisión final al artículo impreso
académicos con formación disciplinar adecuada para en el machote de la revista o en PDF, el cual se enviara
garantizar el rigor académico, la pertinencia y la calidad vía correo electrónico.
del mismo. Cada uno de ellos informará por escrito, en
formatos establecidos, al comité editorial/científico su Del autor
consideración respecto a si el artículo es apto o no para • El autor corresponsal, se considera que actúa de buena
su publicación o si requiere correcciones. En el proceso fe en representación de todos los autores del escrito y se
de evaluación se tiene en cuenta lo siguiente:
somete con responsabilidad a garantizar la originalidad
del trabajo y de no presentar en forma simultánea el
− Si el documento no es aceptado en primera instancia
documento a otra publicación en un lapso de 12 meses,
por el comité editorial/científico, se informa al autor
a menos que sea rechazado en esta revista. Para este fin,
para que este pueda disponer del artículo.
el autor debe enviar una carta de originalidad firmada
− Los evaluadores desconocen los nombres de los de acuerdo al formato establecido por la revista, en el
autores y viceversa. momento de envío del artículo.
− Con base en los resultados de las evaluaciones • El autor corresponsal, en nombre de los coautores, con
suministradas por los evaluadores, el comité editorial/ pleno poder otorgado por ellos, cede a la Universidad
científico procede a: Católica de Pereira los derechos para la publicación
- Rechazar para publicación, en el caso de que del artículo en todos los idiomas y en todos los medios
ambos evaluadores disciplinares consideren que posibles de divulgación.
el artículo no cumple con las condiciones para ser • Al someter un artículo, el o los autores aprueban la
publicado. publicación en papel y electrónica de su obra en la
- Se acepta para publicación, si ambos evaluadores revista “Entre Ciencia e Ingeniería”, ISSN 1909-8367,
disciplinares consideran que el artículo cumple en caso de ser aprobado por los evaluadores y el comité
con las condiciones requeridas para tal fin. editorial/científico.
- En el caso de que un evaluador acepte el artículo • Los juicios emitidos por el autor o los autores del
para ser publicado y el otro lo rechace, el comité artículo son de su entera responsabilidad. Por eso, no
editorial/científico revisará si es pertinente enviarlo comprometen ni las políticas de la Universidad Católica
a un tercer evaluador o rechazarlo definitivamente. de Pereira, ni las de la revista.
- Si uno o ambos evaluadores considera que se puede • Los autores se hacen responsables de garantizar los
aceptar el artículo pero con correcciones, se hará derechos de autor, de todo el material utilizado en el
dicha solicitud a los autores. Los autores decidirán artículo.
si realizan las correcciones o retiran el artículo de la • En cada edición solo se someterá a evaluación un solo
convocatoria. Al realizar las correcciones, retornan artículo por autor.
el documento al comité editorial/científico. El
comité editorial/científico enviará el artículo Del artículo
corregido a los evaluadores con el fin de solicitar • Los artículos para publicación deberán ser inéditos y
el aval final para su publicación. Los evaluadores exclusivos para la revista.
verifican las correcciones y le sugiere al comité si • Se aceptan trabajos en español, portugués o inglés.
el artículo puede o no ser publicado. Prevaleciendo las normas y el buen uso del idioma
- El artículo corregido será enviado solo una vez empleado.
a los evaluadores, para la solicitud de aval final, • La extensión mínima del artículo es de 6 páginas y
por tanto los autores deben ser cuidadosos y la máxima de 8, siguiendo el formato y las normas
realizar completamente las observaciones de los respecto a imágenes, referencia, tablas y demás de la
evaluadores. IEEE, de acuerdo a la plantilla del artículo que se envía
- Si el documento no es aceptado después de los a los autores o que pueden acceder a través de la página
resultados del arbitramiento se informa al autor de la revista.
para que pueda disponer del artículo.
120

Reglas para el formato de los artículos – Presentación con números romanos (TABLA I debajo NOMBRE DE
Gráfica (seguir las plantillas/Modelo-Artículo LA TABLA). ejemplo:
presentado)
Tabla i
1. Los artículos deben enviarse en formato Microsoft Tamaños y estilos de la letra times new roman empleada
Word. Debe elegirse un tamaño de página Letter de en la composición de un artículo con esta plantilla o sin
215,9×279,4 mm (8,5×11 pulgadas o 51×66 picas) con ella
márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho de 16,9
mm (0,67 pulgadas o 4 picas) y doble columna con 10. La leyenda de las figuras deben ser escritas “Fig. 1.
separación central de 4,3 mm (0,16 pulgadas o 1 pica), xxx “, justificada a la izquierda en Times New Roman
lo que da una columna de 88,9 mm (3,5 pulgadas o 21 8, terminando con el punto; para citar las figuras en el
picas) mm de ancho y 245,6 mm de alto (9,66 pulgadas cuerpo del artículo, usar “ Fig. 1”. Ejemplo:
o 58 picas). El interlineado adoptado es de 1,05 puntos,
pudiendo variarse de 1,03 a 1,07 para ayudar a completar
páginas.
2. El artículo debe tener un promedio de seis a ocho (6-8)
páginas, sin contar referencias.
3. Título del artículo en español, en inglés y en portugués,
Times New Roman tamaño 18 y centrado, ejemplo:

Plantilla de preparación de artículos técnicos en


procesador de
texto Word (Microsoft)

4. Los nombres de los autores debe venir justo debajo del


título, en Times New Roman tamaño 11, en el formato.
Iniciales de los nombres seguido de punto con espacio
Fig. 1. Inducción magnética en función del campo magnetizante. (Nótese
entre ellos y seguido del primer apellido completo.
que “Fig.” se ha escrito abreviada y hay doble espacio antes del texto)
Ejemplo, Juan Luis Arias Vargas (J. L. Arias)
5. El Abstract (Un breve resumen del artículo) y Key 11. Las ecuaciones deben ser justificadas a la izquierda
Words (palabras que permitan identificar la temática y numeradas con números arábigos entre paréntesis
del artículo) deben ponerse en español, portugués y en justificado a la derecha.
inglés, cursiva y negrita, seguidas de un guión largo (—,
12. El título del apéndice debe ser centrado y cada uno de
ALT+0151) sin espacio (Abstract— Key Words—); el
los apéndices justificado a la izquierda, con la etiqueta
texto debe contener un párrafo escrito en negrita, en
Apéndice A: xxx, Apéndice B: xxx.
español, inglés y portugués todos en Times New Roman
9. El resumen no debe pasar de 150 palabras y no puede 13. Las secciones Referencias y Agradecimientos no se
contener ecuaciones, figuras, tablas ni referencias. Se numeran, tipo de letra Times New Roman, tamaño 8,
debe proporcionar palabras clave (en orden alfabético), y debe seguir exactamente el modelo IEEE es decir,
hasta un máximo de 10, que ayuden a identificar los numeradas en orden de aparición y de acuerdo al tipo de
temas o aspectos principales del artículo. documento que se esté referenciando (ver el modelo para
cada tipo de documento: libros, artículos, páginas web
6. Título de sección en Times New Roman 10, en versalita, y
etc). Dentro del documento aparece por ejemplo [1] y al
numeradas con números romanos (I. INTRODUCCIÓN).
final en la sección de REFERENCIAS el formato debe
7. La primera letra de la primera palabra del primer párrafo ser:
(de la Introducción) debe ser capitular de tamaño de dos
líneas. Ejemplo: [1] J. F. Fuller, E. F. Fuchs, and K. J. Roesler, “Influence of harmonics
on power distribution system protection,” IEEE Trans. Power

E STE documento proporciona un ejemplo de diseño de Delivery, vol. 3, no.2, pp. 549-557, Apr. 1988.
[2] E. H. Miller, “A note on reflector arrays,” IEEE Trans. Antennas
edición de un artículo técnico en español para la Revista Propagat., to be published.
IEEE América Latina. Es una plantilla hecha con el… [3] R. J. Vidmar. (1992, Aug.). On the use of atmospheric plasmas
as electromagnetic reflectors. IEEE Trans. Plasma Sci. [Online].
8. El contenido del artículo en Times New Roman 10. Cada 21(3), pp. 876-880. Disponible en: http://www.halcyon.com/
pub/journals/21ps03vidmar
párrafo comienza con tabulación de 5 espacios (sangría),
No hay espacios entre párrafos.
14. El artículo debe tener las Biografías de los autores al

final, seguir el formato definido en el modelo. Deben
9. Título de las tablas en Times New Roman 8, versalita y
venir después de las referencias, sin título de sección,
121

con tipo de letra Times New Roman 8. Los nombres de los


autores con apellidos, en negrita. Ejemplo:

Nikola Tesla (M’1888, F’17) nació en


Smiljan, Yugoslavia, el 9 de julio de 1856. Se
graduó en la Escuela Politécnica Austriaca de
Graz y estudió en la Universidad de Praga.
Ejerció profesionalmente en la
American Telephone Company de Budapest,
la Edison Machine Works, la Westinghouse
Electric Company y los Laboratorios Nikola
Tesla. Entre sus campos de interés estaban los
fenómenos de alta frecuencia.
El ingeniero Tesla recibió títulos
honoríficos de diversas instituciones de
enseñanza superior entre las que se encuentran las universidades de
Columbia, Yale, Belgrado y el Zagreb. Obtuvo la Medalla Elliott Cresson
del Instituto Franklin y la Medalla Edison del IEEE. En 1956, el término
“tesla” (T) fue adoptado como unidad de inducción magnética, o densidad
de flujo magnético, del sistema de medidas MKSA. En 1975 la Power
Engineering Society estableció el Premio Nikola Tesla en su honor. Tesla
murió en Nueva York el 7 de enero de 1943.

15. Si el artículo es resultado de investigación debe llevar


un pie de página en la primera hoja columna de la
izquierda, indicando: el nombre del proyecto del cual
se deriva, la facultad o departamento, la institución
y el grupo de investigación al cual pertenece, en
letra Times New Román tamaño 8. Al igual que en
el contenido del artículo cada párrafo comienza con
tabulación de 5 espacios. Y no hay espacios entre
párrafos. El tamaño de interlineado es 1.0. Seguido
debe llevar como pie de página en la primera hoja
columna izquierda, la información de los autores en la
cual se mencione: Los nombres tal como aparecen en
la parte superior (Iniciales de los nombres y el primer
apellido completo), seguido de la afiliación laboral,
ciudad-País y correo electrónico Ejemplo:

1 Producto derivado del proyecto de investigación


“X-NOMBRE PROYECTO-XXXX”. Presentado por
el Grupo de Investigación X-NOMBRE GRUPO DE
INVESTIGACIÓN-XXXX, de la facultad o departamento
XX-NOMBRE DE LA FACULTAD-XXXX, de la Universidad
XXX-NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD-XXXX.
J. L. Vargas, Magister XXXX, es docente de la
Universidad Católica de Pereira, Pereira (Colombia); email:
jvargas@hotmail.com.
J. V. Pedraza, PhD XXXX, es docente de la Universidad
Católica de Pereira, Pereira (Colombia); email: jvargas@
hotmail.com.
M. Ruiz, Magister XXXX, es docente de la Universidad
Católica de Pereira, Pereira (Colombia); email: jvargas@
hotmail.com.

Nota 1: en la página web de la revista http://biblioteca.


ucp.edu.co/OJS/index.php/entrecei, puede encontrar y bajar
todos los formatos y guía para autores.
Nota 2: Importante cumplir con estas normas para que
su artículo sea recibido.

Comité Editorial / Científico


122

“Entre Ciencia e Ingeniería” Magazine Policies

Magazine identity and objective


Entre Ciencia E Ingeniería (Between science and Therefore, the writings referred to this magazine
Engineering) is a Magazine of Universidad Católica de must maintain the rigor of science, and focus on recent
Pereira which aims is to contribute to the development in developments in Science and Engineering, trends, validations
Basic Science and Engineering of articles that show the and scope. An editorial/Scientific committee, two national
advance and condition of the knowledge, the technique and or international arbitrators, a periodicity of two numbers in
the technology and the training in these areas. the year and the publication of original results of research
Science and Technology are considered to be a product projects supports the production of this magazine.
of the intelligence and they are in the service of mankind for
its benefit and welfare, they are an authentic and indisputable Guide for Authors
sample of its humanity, of its anxious, insightful, adventurous The magazine Entre Ciencia e Ingeniería, is aimed at
and explorative nature of its reality, which has allowed it to the academic community, science and society interested
survive through time, to be promoted and to differ from other in the development of Science and Engineering, through
species; even more when the knowledge has blown up with the dissemination of works of review, reflection and basic
the creativity allowing mankind to design tools, to displace research, applied research and education in these areas.
through the night, during the day or to transform nature.
But the exercise of Science and Technology entrails Authorized Articles
repercussions (sometimes unexpected). New ways of doing The magazine will evaluate the kinds of articles accepted
and thinking can improve the conditions of life or even by Colciencias:
threaten living beings and their habitat. Thus: The more
human beings know reality and the world the more he • Article of scientific and technological research.
knows about himself in his uniqueness, the question about Document presents, in detail, the original results of
the meaning of things and human’s self-existence becomes research projects completed. The structure generally
more urgent. used contains four important sections: introduction,
Science and engineering conceive the world as methodology, results and conclusions.
comprehensive, with rules governing its functioning and • Article of reflection. Document that presents results
which are demonstrated through careful and systematic of completed research, from an analytical perspective,
study. They can be evidenced by constant patterns that allow interpretive or criticism of the author on a specific topic,
to examine the fundamental characteristics that best describe resorting to original sources.
the phenomena and how they relate, it would be possible to • Review Article. Document of a completed research
learn more about the world, its evolution, its transformations, where the findings of published or not published articles
adjustments and future behavior. are analyzed, systematized and integrated on the field of
In the search of the truth there are aspects that are science or technology, in order to give an account of the
prioritized because of the context in which the Universidad progress and trends of development. It is characterized
Católica de Pereira is placed, the perception from and to by a careful review of the literature of at least 50
the region allows updating and having a preparation on the references.
world stage so that parallels can be set with the development • Discussion. Critical positions, analytical and interpretive
of Science and Engineering in the world. on the documents published in the magazine, which
Additionally, this perception is developing a two-way in the opinion of the Editorial/Scientific Committee
relationship; while the region poses countless opportunities constitute an important contribution to the discussion
and challenges for the University to develop academically, of the item on the part of the scientific community of
it benefits from having suitable solutions to their needs, reference.
providing the right for living conditions, justice, freedom, • Response. Document that responds to a writing of
life, social opportunities and human development. discussion. It is done by the author of the article that
The manifestation regarding the durability and started the debate.
accessibility of the research and the means par excellence
for the dissemination of knowledge manifestation is called Receipt and evaluation of articles
scientific publication. Thus, the Magazine wants to make a • The authors should send their work to the editorial/
contribution with its scientific publication for the continuous scientific committee of the magazine, to the email
renewal of theories, practices and an approach to spreading address entrecei@ucp.edu.co, attaching the following
scientific work and the possibility of integration into formats duly completed: file of the author(s), file of the
industrial, economic, social and cultural contexts. project and charter of originality.
• The editorial/scientific committee verifies if the
123

document is relevant to the identity, purpose and form of of the arbitration the author must be informed so
the Magazine, given its compliance, it is subjected that the composer can dispose of the article.
to an assessment of disciplinary research for its due
- If an article is rejected, the magazine has as a
assessment.
policy no to reconsider the decision.
• For the evaluation, two disciplinary evaluators • After the disciplinary revision, if the article is accepted
(considered as a trained academic with appropriate will go to style revision. The style evaluator is a trained
discipline) will give his/her expert opinion on the article academic with the appropriate knowledge in reading
to ensure the academic rigor, the relevance and its and writing, whom will review the writing, spelling,
quality; the evaluator of style is an academic authority cohesion and coherence of the article. The style evaluator
in the process of reading and writing, who will review will inform to the editorial/scientific committee if any
the drafting, spelling, cohesion and coherence of the correction by the authors is necessary.
writing. Each one of them will inform in writing, through
• The author must make a final revision to the article
established formats, the editorial/scientific committee
printed in the dummy of the magazine or in PDF, which
consideration as to whether the article is suitable or not
is sent via email.
for publication or whether corrections are required. In
the evaluation process takes in account the following:
The author
• The corresponding author, is considered to act in good
− If the document is not accepted at first instance
faith on behalf of all authors and submitting responsibly.
by the editorial/scientific committee, the author is
Ensuring the authenticity of the work and it must not
informed so that he or she disposes of the article.
be presented simultaneously to another publication
in a period of 12 months, unless it is rejected in this
− The evaluators are unaware of the authors’ names
Magazine. For this purpose, the author must send a letter
and vice versa.
of originality signed according to the format established
by the magazine, at the time of sending the article.
− Based on the evaluations results provided by
the evaluators, the editorial/scientific committee • The corresponding author on behalf of the sponsors,
proceeds to: with full power granted by them, gives the Universidad
Católica de Pereira the rights for the publication of
- Reject for publication, in the case that any of the article in all languages and all possible means of
the two evaluators or both consider that the disclosure.
article does not fulfil with the conditions to be • When submitting an article, the author or the authors
published. approve the paper and electronic publication of his/
- Must be corrected and send back to evaluation, her work in the entre Ciencia e Ingeniería Magazine,
in the event that one or both arbitrators consider ISSN 1909-8367, if approved by the evaluators and the
that changes need to be made. editorial/scientific committee.
- Is accepted for publication, if both evaluators • The judgments issued by the author or authors of the
consider that, the article meets the conditions article are their entire responsibility. Therefore, do not
required for this purpose. commit neither the policies of the Universidad Católica
- If one or both evaluators considered that the de Pereira, nor those of the Magazine.
article can be accepted but with corrections, • The authors are responsible for ensuring the copyright of
that request will be made to the authors. The all the material used in the article.
authors decide to make corrections or remove the
article of the call. When corrections are made, • Only a single article per author will be evaluated in each
the authors must return the document to the edition.
editorial/scientific committee. In order to get the
final endorsement for publishing, the editorial/ Article Guide
scientific committee will send the article • Articles for publication must be unpublished and
corrected to the evaluators and they verified the exclusive for the Magazine.
corrections and suggest to the Committee if the • Works in Spanish, Portuguese or English are accepted.
article may or may not be published. Prevailing standards and appropriate language use.
- The document corrected will be send once to the • The minimum extension of the article is 6 pages and
evaluator for the final endorsement; therefore a maximum of 8, following the format and rules with
authors must be careful and make all the regard to images, reference, tables and other of the
evaluators observations. IEEE, according to the template for the article to be sent
- If the document is not accepted after the results to the authors or they can access through the magazine
website.
124

Format rules for the articles - Graphical presentation 10. Figures caption must be written “Fig. 1. Xxx “, left
(follow the Templates/Model-Article submitted) aligned in Times New Roman 8, ending with a period; to
cite figures in the article´s body, use “Fig. 1”. Example:
1. The articles must be sent in Microsoft Word format. A
page letter size of 215.9×279.4 mm (8.5×11 inches or
51×66 picas) with top, bottom, left and right margins of
16.9 mm (0.67 inch or 4 picas) and double column with
central separation of 4.3 mm (0.16 inch or 1 pic) must be
chosen, which gives a column of 88.9 mm (3.5 inches
or 21 picas) wide and 245, 6 mm high (9.66 inches or
58 picas). The line spacing adopted is 1.05 points, it can
vary from 1.03 to 1.07 to help complete pages.
2. The article must have an average of six to eight (6-8)
pages excluding references.
3. Title of the article in Spanish, in English and Portuguese:
Times New Roman, size 18 and text centered, example: Fig. 1. Magnetic Induction in function of the magnetized field. (Notice
that “Fig.” has been written abbreviated and there is double space before
Template for the preparation of technical articles the text)
in Microsoft Office Word processor
11. The equations must be justified to the left and numbered
4. The authors’ names must be just below the title, in
with Arabic numerals in parentheses right justified.
Times New Roman size 11, in the format. Initials for
the names followed by period with space between them 12. The title of the appendix must be text centered and each
and followed by the surname. Example, Juan Luis Arias of the Appendices left-justified, with the label Appendix
Vargas (J. L. Arias). A: xxx, Appendix B: xxx.
5. The Abstract (a brief summary of the article) and key 13.
The sections REFERENCES and
words (words that allow us to identify the topic of the ACKNOLEDGEMENTS are not numbered, Times
article) must be in Spanish, Portuguese and English, New Roman font, size 8, and must follow exactly the
italic and bold, followed by a dash (-, ALT 0151) IEEE model i.e., numbered in order of appearance and
without any space (Abstract- Key Words-); the text according to the type of document you are referencing
must contain a paragraph written in bold, in Spanish, (see the model for each type of document: books,
English and Portuguese all in Times New Roman, size articles, web pages, etc.) There is for example [1] within
9. The summary must not exceed 150 words and cannot the document and at the end in the REFERENCES
contain equations, figures, tables, or references. You section format must be:
must provide keywords (in alphabetical order), up to
a maximum of 10, to help identify the issues or main [1] J. F. Fuller, E. F. Fuchs, and K. J. Roesler, “Influence of
harmonics on power distribution system protection,” IEEE Trans.
aspects of the article. Power Delivery, vol. 3, no.2, pp. 549-557, Apr. 1988.
6. Section Title in Times New Roman 10, in Versalita, and [2] E. H. Miller, “A note on reflector arrays,” IEEE Trans.
Antennas Propagat., to be published.
numbered in Roman numerals (I. Introduction). [3] R. J. Vidmar. (1992, Aug.). On the use of atmospheric plasmas
7. The first word letter, in the first paragraph (Introduction) as electromagnetic reflectors. IEEE Trans. Plasma Sci. [Online].
21(3), pp. 876-880. Disponible en: http://www.halcyon.com/pub/
must be equivalent to two lines size. Example:
journals/21ps03vidmar.

T his document provides an example of an edition


design of a technical article in Spanish for the
IEEE Latin American Magazine. It is a template made
14. The article must have the Biographies of the
authors at the end, follow the format defined in the model. It
with the… must come after the references, without section title, typed
in Times New Roman 8. The authors’ names with surnames,
8. Content of the article in Times New Roman 10. Each
in bold. Example:
paragraph begins with tabulation of 5 spaces (indent),
there are no spaces between paragraphs. Nikola Tesla (M’1888, F’17) was born
in Smiljan, Yugoslavia, on July 9, 1856. He
9. Title of the tables in Times New Roman 8, uppercase and
graduated from the Austrian Polytechnic School
with Roman numerals (table I below the table name.). in Graz and studied at the University of Prague.
Example: He worked professionally in the American
Telephone Company of Budapest, the Edison
Table i Machine Works, the Westinghouse Electric
Sizes and styles of the times new roman font used in the composition Company and Nikola Tesla Laboratories. The
of an article with this template or without it high-frequency phenomena was one of his areas
of interest. Engineer Tesla received honorary
125

degrees from various institutions of higher education including


universities such as Columbia, Yale, Belgrade and Zagreb. He obtained
the Elliott Cresson Medal in Franklin Institute and the IEEE Edison Medal.
In 1956, the term “tesla” (T) was adopted as a unit of magnetic induction
or magnetic flux density, the system measures MKSA. In 1975 the Power
Engineering Society established the Nikola Tesla Award in his honor. Tesla
died in New York on January 7, 1943.

15. If the article is the result of a research a footer must be


done on the first page column on the left, indicating: the
name of the project from which it is derived, the faculty
or department, the institution and the research group to
which it belongs, in Times New Roman size 8. As well
as in the content of the article each paragraph begins
with tabulation of 5 spaces. And there are no spaces
between paragraphs. The size of line spacing is 1.0.
The information of the authors must be mentioned in a
footer on the first page left column this way: The names
as they appear in the top (initials for the names and the
first full last name), followed by the labor affiliation,
city-country and email, example:

1 product derived from a research project “X-PROJECT


NAME-XXXX”. Submitted by the Research Group X-NAME
RESEARCH GROUP-XXXX, of the faculty or department
XX NAME OF FACULTY-XXX, University XX-NAME OF
THE UNIVERSITY-XXXX.
J. L. Vargas, Magister XXXX, es docente en la
Universidad Católica de Pereira, Pereira (Colombia); email:
jvargas@hotmail.com.
J. V. Pedraza, PhD XXXX, Universidad Católica de
Pereira, Pereira (Colombia); email: jpedraza@hotmail.com.
M. Ruiz, Magister XXXX, Universidad Católica de
Pereira, Pereira (Colombia); email: mruiz@hotmail.com.

Note 1: on the Magazine web page: http://biblioteca.ucp.


edu.co/OJS/index.php/entrecei, you can find and download
all formats and guide for authors.
Note 2: Important to comply with these rules so that the
article can be received.

The Editorial/Scientific Committee


126

Politicas da Revista entre Ciência e Engenharia

Identidade e objetivo da revista

“Entre Ciência e engenharia” é uma revista da Portanto, os escritos referidos a esta revista devem manter
Universidade Católica de Pereira que tem por objetivo o rigor da ciência e focar desenvolvimentos recentes na
contribuir para o desenvolvimento em ciência básica e ciência e engenharia, suas tendências, validações e alcances.
engenharia através da divulgação de artigos que dão conta A produção de “Entre Ciência e Engenharia” é apoiado por
do progresso e o estado de conhecimento, técnica, tecnologia um comitê editorial/científico, dois árbitros disciplinares
e formação nestas áreas. nacionais e ou internacionais, uma periodicidade semestral
A ciência e a tecnologia se consideram produto da e com a publicação de resultados originais de projetos de
inteligência e estão a serviço do homem para seu próprio investigação.
beneficio e bem estar. São provas irrefutáveis, inegáveis de
sua humanidade, e natureza astuta, inquieta, aventureira e Guia para autores
explorador de sua realidade, o que lhe permitiu sobreviver, A revista “Entre Ciência e Engenharia”, está dirigida para
fortalecer e diferenciar-se de outras espécies ainda a comunidade acadêmica, cientifica e sociedade em geral
mais quando se forjou conhecimento com criatividade interessadas no desenvolvimento da ciência e a engenharia,
permitindo-lhe projetar ferramentas, trocar a noite pelo dia mediante a divulgação de trabalhos de revisão, reflexão e
ou transformar a natureza. de investigação básica e aplicada e igualmente em educação
Mas o exercício da ciência e a tecnologia envolvem nestas áreas.
repercussões, algumas vezes inseparáveis. As novas formas
de fazer e pensar podem melhorar as condições da vida ou Tipos de artigos aceitos
também ameaçar os seres vivos e seu habitat, por isso: quanto A revista avaliará as classes de artigos aceitados por
mais conscientes da realidade e do mundo, o homem sabe Colciencias, a saber:
mais de sua própria singularidade, mais urgente é a questão
sobre o significado das coisas e sua própria existência. • Artigo de pesquisa científica e tecnológica. Documento
A ciência e a engenharia tem o mundo como que apresenta, de maneira detalhada, os resultados
compreensível, com regras que regem seu funcionamento nas originais de projetos de investigação terminados. A
quais mediante um estudo cuidadoso e sistemático podem estrutura geralmente utilizada contém quatro partes
evidenciar padrões consistentes que possibilitam examinar importantes: introdução, metodologia, resultados e
as características fundamentais que melhor descrevam os conclusões.
fenômenos e a maneira que se relacionam, será possível • Artigo de reflexão. Documento que apresenta resultados
conhecer mais o mundo, sua evolução, suas transformações, de uma investigação terminada desde uma perspectiva
adaptações e comportamentos futuros. analítica, interpretativa ou crítica do autor, sobre um
Na busca da verdade existem aspectos que se priorizam tema especifico, recorrendo a fontes originais.
devido ao contexto que está inserida a Universidade Católica • Artigo de revisão. Documento resultado de uma
de Pereira, o olhar a desde e para o regional permite a investigação terminada onde se analisam, sistematizam e
atualização e preparação no cenário mundial, pois pode integram os resultados de investigações publicadas, sobre
estabelecer paralelos com o desenvolvimento da ciência e a um campo em ciência ou tecnologia, com a finalidade de
engenharia no mundo. explicar os avanços e as tendências do desenvolvimento.
Além disso, esta visão desenvolve uma relação Caracteriza-se por apresentar uma cuidadosa revisão
bidirecional; enquanto a região prepara um incontável numero bibliográfica de pelo menos 50 referencias.
de oportunidades e problemas para que a Universidade se
desenvolva academicamente, é beneficiada por ter soluções • Discussão. Posições críticas, analíticas e interpretativas
oportunas para suas necessidades, fornecendo as condições sobre os documentos publicados na revista, que a
para a convivência, justiça, liberdade, vida, oportunidades julgamento do comitê editorial/científico constituem um
sociais e desenvolvimento humano. fundamento importante à conclusão do tema por parte da
A manifestação mais acessível e durável da atividade comunidade de referência.
de investigação e o meio por excelência para a difusão do • Resposta. Este documento responde a um anúncio de
conhecimento é a publicação cientifica. Desta maneira discussão. É feito pelo autor do artigo que desencadeou
“Entre Ciência e Engenharia” quer fazer uma contribuição o debate.
com sua publicação periódica para a contínua renovação de
teorias, práticas e uma aproximação à verdade difundindo Recepção e avaliação dos artigos
o trabalho cientifico e sua possibilidade de inserção nos • Os autores devem enviar seu trabalho ao comitê editorial/
contextos industriais, econômicos, sociais e culturais. científico da revista, para o e-mail entrecei@ucp.edu.co,
anexando os seguintes formatos devidamente
127

preenchidos: ficha do autor (es), ficha do projeto e carta de - Se um artigo é rejeitado, a revista tem como
originalidade. política não aceitar reconsiderar a decisão.
• O comitê editorial/científico verifica se o documento é • Depois da revisão disciplinaria, se o artigo é aceito,
relevante com a identidade, o objetivo e o formato da passará a revisão de estilo. O revisor de estilo é um
revista, dado cumprimento, passa por uma avaliação de acadêmico competente em processos de leitura e
caráter disciplinar e estilo, para sua respectiva avaliação. escritura, quem revisará a redação, ortografia, coesão
• Para a avaliação, o artigo será designado a dois avaliadores e coerência do escrito. O revisor de estilo informará
disciplinares que darão sua opinião especializada sobre o ao comitê editorial/científico se é necessária alguma
artigo. Os avaliadores serão acadêmicos com formação correção por parte dos autores.
disciplinar adequada para garantir o rigor acadêmico, a • O autor deve fazer uma revisão final do artigo impresso
pertinência e a qualidade do mesmo; o avaliador de estilo no modelo da revista o em PDF, o qual se enviara via
é um acadêmico competente em processos de leitura e correio eletrônico.
escritura, quem revisará a redação, ortografia, coesão
e coerência do escrito. Cada um deles informará por Do autor
escrito, em formatos estabelecidos, ao comitê editorial/ • O autor correspondente se considera que atua de boa
científico sua consideração a respeito se o artigo é ou fé em representação de todos os autores do escrito e
não apto para sua publicação ou se requer correções. No submete com responsabilidade a garantir a originalidade
processo de avaliação tem em conta o seguinte: do trabalho e de não apresentar em forma simultânea o
− Se o documento não é aceito no primeiro instante documento a outra publicação em um lapso de 12 meses,
pelo comitê editorial/científico, se informa ao autor a menos que seja rejeitado nesta revista. Com essa
para que este possa dispor do articulo. finalidade o autor deve enviar uma carta de originalidade
− Os avaliadores desconhecem os nomes dos autores e assinada de acordo ao formato estabelecido pela revista
vice-versa. no momento do envio do artigo.
− Com base nos resultados das avaliações • O autor correspondente, em nome dos coautores, com
subministradas pelos avaliadores, o comitê editorial/ pleno poder outorgado por eles, cede a Universidade
científico procede a : Católica de Pereira os direitos para a publicação do
artigo em todos os meios possíveis de divulgação.
- Rejeitar para a publicação no caso de que algum • Ao submeter um artigo, o autor os autores aprovam a
dos avaliadores ou ambos considerem que o publicação em papel e eletrônica de sua obra na revista
artigo não cumpre com as condições para ser “Entre Ciência e Engenharia”, ISSN 1909-8367, em caso
publicado. de ser aprovado pelos avaliadores e o comitê editorial/
- Deve-se corrigir e enviar novamente a avaliação, científico.
no caso de que um dos ou ambos os árbitros
• Os julgamentos emitidos pelo autor ou autores do
considerem que se devem realizar modificações.
artigo são de sua inteira responsabilidade. Por isso, não
- Se aceita para publicação, se ambos os
comprometem nem as políticas da Universidade Católica
avaliadores disciplinares consideram que o
de Pereira, nem as da revista.
artigo satisfaz as condições necessárias para esse
efeito. • Os autores são responsáveis por garantir o copyright de
- Se um ou ambos avaliadores consideram que todo o material utilizado no artigo.
podem aceitar o artigo, mas com correções, • Em cada edição só se submeterá a avaliação de um único
será feita a solicitação aos autores. Os autores artigo pelo autor.
decidirão se realizam as correções ou retiram o
artigo da convocação. Ao realizar as correções,
Do artigo
retornam o documento ao comitê editorial/
científico. O comitê editorial/científico enviará o • Os artigos para a publicação deverão ser inéditos e
artigo corrigido aos avaliadores a fim de solicitar exclusivos para a revista.
o aval final para sua publicação. Os avaliadores • Aceitam-se trabalhos em espanhol, português ou
verificam as correções e sugerem ao comitê se o inglês. Prevalecendo as normas e o bom uso do idioma
artigo pode ou não ser publicado. empregado.
- O artigo corrigido será enviado uma só vez aos • A extensão mínima do artigo é de seis (6) páginas
avaliadores, para a solicitação do aval final. e máxima oito (8), seguindo o formato e as normas a
Portanto os autores devem ser cuidadosos e respeito a imagens, referencia, tabelas e demais da
realizar completamente as observações dos IEEE, de acordo com o modelo do artigo que se envia
avaliadores. para os autores ou que podem acessar através da página
- Se o documento não é aceito depois dos da revista.
resultados do arbitramento se informa ao autor
para que possa dispor do artigo.
128

Regras de formatação de artigos – apresentação TABLA I


gráfica (seguir o modelo – Artigo apresentado) Tamanhos e estilos de letra times new roman empregada na
composição de um artigo com este modelo ou sem ele
1. Os artigos devem ser enviados em arquivo Microsoft 10. As legendas das figuras devem ser escritas “Fig. 1.
Word. Em tamanho carta de 215,9×279,4mm (8, 5 × 11 xxx”, justificada à esquerda em Times New Roman 8,
polegadas ou 51 × 66 paicas) com margens superiores, terminando com o ponto; para citar as figuras no corpo
inferiores, esquerda e direita 16,9 mm (0,67 polegadas do artigo, usar “Fig. 1”. Exemplo:
ou 4 paicas) e coluna dupla com separação central de 4,3
mm (0,16 polegadas ou 1 paica), que resulta uma coluna
de 88,9 mm (3,5 polegadas ou 21 paicas) mm largura
e 245,6 mm de altura (9,66 polegadas ou 58 paicas).
O espaçamento de linha adotado é 1,05 pontos e pode
variar de 1,03 a 1,07 para ajudar a completar páginas.
2. O artigo deve ter uma media de seis a oito (6-8) paginas,
sem contar referências.
3. Titulo do artigo em espanhol, em inglês e em português,
Times New Roman tamanho 18 e centrado, exemplo:

Modelo de preparação de artigos técnicos em


processador de texto Word (Microsoft)

4. Os nomes dos autores devem vir justo abaixo do titulo,


Fig. 1. Introdução magnética em função do campo magnetizante. (Nota-se
em Times New Roman tamanho 11, no formato. Iniciais
que “Fig.” Foi escrita abreviada e tem duplo espaço antes do texto)
dos nomes seguido por pontos com espaço entre eles
e seguido do primeiro sobrenome completo. Exemplo,
11. As equações devem ser justificadas à esquerda e
Juan Luis Arias Vargas (J. L. Arias).
numeradas com números árabes entre parêntesis
5. El abstract (um breve resumo do artigo) e Key Words justificado à direita.
(palavras que permitem identificar a temática do artigo) 12. O titulo do apêndice deve ser centrado e cada um
devem ser em espanhol, português e inglês, itálico e dos apêndices justificados à esquerda, com a etiqueta
negrito, seguidas de um travessão largo (—, ALT+0151) Apendice A: xxx, Apendice B: xxx.
sem espaço (Abstract — , Key Words— ); o texto deve 13. As seções Referencias e agradecimentos não se
conter um parágrafo escrito em negrito, em espanhol, numeram, tipo de letra Times New Roman, tamanho
português, e inglês todos em Times New Roman 9. O 8 e deve seguir exatamente o modelo IEEE ou seja,
resumo não deve passar de 150 palavras e não pode numeradas em ordem de aparição e de acordo com o
conter equações, figuras, tabelas, nem referencias. Deve tipo de documento que esteja se referindo (ver o modelo
proporcionar a palavras chave (em ordem alfabética), até para cada tipo de documento: livros, artigos, paginas
um máximo de 10, que ajudem a identificar os temas ou web, etc.). Dentro do documento aparece, por exemplo
aspectos principais do artigo. [1] e ao final na seção de REFERENCIAS o formato
deve ser:
6. Título de seção em Times New Roman 10, em versalete,
e numeradas com números romanos (I. Introdução).
[1] J. F. Fuller, E. F. Fuchs, and K. J. Roesler, “Influence of
7. A primeira letra da primeira palavra do primeiro harmonics on power distribution system protection,” IEEE Trans.
parágrafo (da Introdução) deve ser capitular de tamanho Power Delivery, vol. 3, no.2, pp. 549-557, Apr. 1988.
de duas linhas. Exemplo: [2] E. H. Miller, “A note on reflector arrays,” IEEE Trans.

E
Antennas Propagat., to be published.
ste documento proporciona um exemplo de projeto de
[3] R. J. Vidmar. (1992, Aug.). On the use of atmospheric
edição de um artigo técnico em espanhol para a Revista
plasmas as electromagnetic reflectors. IEEE Trans. Plasma Sci.
IEEE América Latina. É um modelo feito com o...
[Online]. 21(3), pp. 876-880. Disponible en: http://www.halcyon.
com/pub/journals/21ps03vidmar.
8. O conteúdo do artigo em Times New Roman 10. Cada
parágrafo começa com guia de 5 espaços (sangria), não tem
14. O artigo deve ter as Biografias dos autores no final,
espaços entre parágrafos.
seguir o formato definido no modelo. Deve vir depois
9. Título das tabelas em Times New Roman 8, maiúsculas das referências, sem titulo de seção.com tipo de letra
e com números romanos (TABELA I abaixo NOME DA Times New Roman 8. Os nomes dos autores com
TABELA). Exemplo: sobrenomes, em negrito. Exemplo:

También podría gustarte