Está en la página 1de 10

PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL UNADISTA CÁTEDRA SOCIAL SOLIDARIA Y CÁTEDRA REGIÓN

FASE 2: PLAN Y ACCIÓN SOLIDARIA

PRESENTADO POR:
LINA CONSTANZA RIOS FERNANEZ CÓDIGO: 1079175317

PRESENTADO A:
MARGARITA ENNIMICICA
DOCENTE SISSU

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
CEAD NEIVA
2020
FICHA DE ENTREGA ACTIVIDAD 3
CÀTEDRA REGIÒN
ZONA: SUR
Nombre Estudiante: Lina Constanza Ríos Fernández
CEAD: Neiva
Temática Trabajada: Implementación de un programa
Programa Académico: Ingeniería Ambiental
de intervención que permita la correcta utilización del
tiempo libre de los jóvenes entre los 14 y 28 años del
barrio Ciudadela San Pedro del municipio de Yaguará,
departamento del Huila en el periodo 2020-2023”.
Nombre de la Acción Solidaria: YAGUARÁ ACTIVA
Link del video desarrollado: Ubicación Comunidad: Yaguará (Huila)

PLAN DE ACCION
SOLIDARIA

Objetivo. Generar impacto positivo en los jóvenes del barrio ciudadela San Pedro de Yaguará (Huila)
sobre la correcta utilización del tiempo libre.

Tiempo. El tiempo que se tiene predestinado para realizar la acción solidaria es una semana, en la cual los dos
primeros días son para organizar el material didáctico, los otros dos días se realizarían las charlas en las horas
que hayan quedado destinadas a la acción solidaria con la comunidad.

Lugar. El lugar de realización de la acción solidaria será en una de las casas de un joven del barrio mencionado.
Solo participan 7 personas en cada encuentro según el espacio y teniendo en cuenta las recomendaciones de
prevención.

A qué persona va dirigido y Recursos Financieros. Las personas a las cuales va dirigida la acción solidaria son
los jóvenes que están en edades entre 14-28 años del barrio ciudadela San Pedro de Yaguará (Huila).

Evaluación del proceso. Dependiendo de la aceptación de los jóvenes con respecto a la temática, se
realizara una exposición sobre el tema de implementación de un programa de intervención para la
correcta utilización del tiempo libre de los jóvenes entre 14-28 años del barrio ciudadela San Pedro.

CRONOGRAMA
Abril-2020
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
19 AL 25 26
22
DESARROLLO DEL MATERIAL DIDÁCTICO X
(Diapositivas) 5 Participantes
VISITA
INVITANDO A
LAS CHARLAS –
6 participantes
CHARLAS – 6 X X
Participantes
Día Hora Lugar Contenido
25/04/20 7:00 am -8:00 ¿En que dedica su tiempo libre?
20 am Barrio
ciudadela
San Pedro ¿Qué le gustaría hacer en su tiempo libre?
26/04/20 7:00 am -8:00 (Yaguará-
20
am Huila)
Introducci
ón
La iniciativa de hacer charlas para los jóvenes del barrio ciudadela San Pedro nace de la idea de generar un
impacto en el pensamiento de los jóvenes, para que así empiecen a buscar formas de hacer que las cosas
cambien y que entiendan que para tener más desarrollo en el municipio se requiere que la juventud empiece
a tomar conciencia que en el futuro de una comunidad también están incluidos ellos, y que el mundo de hoy
en día necesita líderes y jóvenes activos en el deporte, danzas, teatro o cualquier actividad en la que dediquen
satisfactoriamente su tiempo libre y que hagan la diferencia.

Participantes (Descripción y número, adjuntar Objetivo Acción Solidaria


listado de asistencia) Generar impacto positivo en los jóvenes del barrio
Los participantes son los jóvenes del barrio ciudadela San Pedro y del municipio de Yaguará que
ciudadela San Pedro de edades entre 14- 28 años se encuentran en edades entre 14- 28 años
del municipio de Yaguará. alternados.

Síntesis desarrollo de la acción Solidaria:

Recolectando las experiencias con los estudiantes se puede notar que la mayoría están de acuerdo en ser
parte de un grupo de personas que buscarían la manera de aportar algo bueno a la sociedad; en cambio hay
otros que aunque entienden los temas de liderazgo prefieren quedarse callados ya sea por timidez o miedo; y
por último están los que creen que van a ser siempre jóvenes y que no necesitan saber de estos temas.

Logros alcanzados en su acción solidaria


Como se comentaba en el objetivo de la acción solidaria, si se logró la acogida de la temática por parte de los
jóvenes y es satisfactoria la acción ya que así sea uno solo el que tome conciencia es un beneficio enorme para
la sociedad.

Conclusiones
Con el desarrollo de la acción se puede concluir, que con pequeñas actividades que se realicen con los
jóvenes, se generan oportunidades para que estos vean un punto de vista distinto, y que ¡si se puede! Hacer
lo que se propone. Desde mi punto de vista creo que si se generó un impacto en el pensamiento de los
jóvenes a los cuales se les dio la charla.
Agradecimientos:
Quisiera agradecer al grupo de jóvenes del barrio ciudadela San Pedro del municipio de Yaguará quienes
estuvieron muy activos y pendientes durante la acción solidaria y fue un apoyo para que esta fuese
satisfactoria. También a gradecer a tutores y compañeros que son parte fundamental en el desarrollo de cada
actividad, ya que nos brindan asesoría y compañerismo.

BIBLIOGRAFÍA

MONTERO, Maritza El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances Psychosocial intervention,


vol. 13, núm. 1, 2004, pp. 5-19 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Madrid, España Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817825001

Rebollo, Óscar La transformación social urbana. La acción comunitaria en la ciudad globalizada Gestión y
Política Pública, 2012, pp. 159-186 Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. Distrito Federal,
México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13324931005

Weyland (2007). La investigación social y la acción comunitaria en la era global: experiencias y relatos.
Ciencia y Sociedad, XXXII 522-555. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87032403

ANEX
OS
Autorización Comunidad
Consentimiento Informado
FOTOS

También podría gustarte