Está en la página 1de 77

TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

TEMARIO
ADMINISTRATIVOS

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 1 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN
2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS GENERALES:
2.1.- Objeto de la Ley.
2.2.- Ámbito de aplicación.
2.3.- Principios generales:
3.- PRINCIPIOS GENERALES Y COMPETENCIA
4.- ABSTENCIÓN Y RECUSACIÓN
5.- LOS INTERESADOS
6.- DE LA ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
6.1.- Derechos y obligaciones de los administrados
6.2.-Obligación de resolver de la Administración Pública. El silencio
administrativo
6.3.- Términos y Plazos.
7.- DISPOSICIONES DE LA ADMINISTRACIÓN.
7.1.- Jerarquía y competencias.
7.2.- El acto administrativo.
7.2.1- Concepto. Clases. Elementos del acto administrativo.
7.2.2.-Requisitos de los actos administrativos.
7.2.3. Eficacia de los actos.
7.2.4. Notificación del acto administrativo.
7.2.5- La invalidez del acto administrativo: nulidad y anulabilidad.
8.- FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
8.1.- Iniciación
8.2.- Instrucción del procedimiento
8.3.- Finalización del Procedimiento
8.4. Ejecución

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 2 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

9.- REVISIÓN DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA


9.1.- La Revisión de Oficio.
9.2.- Los recursos administrativos
9.2.1. El recurso de alzada
9.2.2. Recurso potestativo reposición
9.2.3. Recurso extraordinario revisión
10.- LA POTESTAD SANCIONADORA.
10.1.- Principios.
10.2.- El procedimiento sancionador.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 3 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

1.- INTRODUCCIÓN

En primer lugar hemos de señalar que el opositor debe completar el


presente texto con la lectura completa de las leyes:

1. Ley 30/92 de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las


Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común.
2. Ley 4/99 de 13 de enero, de Reforma de la Ley (anterior).
3. Ley 6/97 de 14 abril, de Organización y Funcionamiento de la
Administración General del Estado.

Se entiende por procedimiento el modo de proceder, esto es de obrar.


Aplicándolo al Derecho Público es un modo de producción de los actos
administrativos que se caracteriza por el hecho de que sus efectos jurídicos
están relacionados causalmente entre sí.

Los procedimientos de la Administración Pública se diferencian por sus


distintos fines (judicial, legislativo, administrativo,...). Se habla de Procedimiento
Administrativo al referirse al procedimiento cuya función es la administrativa. El
profesor García de Enterría, lo define como “el cauce formal de la serie de
actos en que concreta la actuación administrativa para la realización del fin”.

La Ley 30/92 de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las


Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (en
adelante LRJPAC), vino a sustituir a la Ley de Procedimiento Administrativo de
1958, buscando una nueva regulación adaptada a los principios
constitucionales y a la nueva organización territorial del Estado. Sin embargo,
la aplicación de la Ley 30/92 suscitó problemas que justificaron su reforma a
través de la Ley 4/99 de 13 de enero.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 4 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

Esta nueva Ley tiene como objetivo modificar los aspectos más
problemáticos de la Ley 30/92, fundamentalmente:

- La regulación del silencio administrativo,


- El sistema de revisión de actos,
- La responsabilidad patrimonial y
- La regulación de la suspensión del acto administrativo.

El principio que inspira esta reforma es el de que la Administración


Pública debe servir con objetividad los intereses generales desde la
clarificación y simplificación de normas.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 5 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS GENERALES:

2.1.- Objeto de la Ley.

La LRJPAC establece y regula las bases del régimen jurídico y del


procedimiento administrativo común y el sistema de responsabilidad de las
Administraciones Públicas. El régimen jurídico comprende tanto la regulación
de la naturaleza propia de las administraciones como los efectos de su forma
de funcionamiento.

La LRJPAC se divide en tres grandes partes:

1. El régimen jurídico,
2. El procedimiento administrativo y
3. El sistema de responsabilidad de las Administraciones Públicas.

Así mismo, la LRJPAC establece un sistema de actuación común de las


Administraciones como reflejo de lo dispuesto en la Constitución de 1978 que
determina un trato común del ciudadano ante todas las Administraciones
Publicas.

2.2.- Ámbito de aplicación.

Queda recogido en el art. 2 de la LRJPAC. En este art. se señala que se


entiende por Administraciones Públicas:

- La Administración General del Estado,


- Las Administraciones de las CC.AA. y
- Las Entidades que integran la Administración Local.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 6 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

La LRJPAC se aplica también a aquellas Entidades de Derecho Público


como personalidad jurídica propia, vinculadas o dependientes de cualquiera de
la Administraciones Públicas, en cuanto ejercen potestades administrativas.
Esto se refiere a Entidades Públicas que operan también en el sector privado y
que en su actividad privada se someten a lo que dispongan sus normas de
creación.

2.3.- Principios generales:

Los principios generales de actuación de las Administraciones Públicas


quedan recogidos en el art. 3 de la LRJPAC, según el cual las
Administraciiones:

1. Sirven con objetividad los intereses generales y actúan de


acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía,
descentralización, desconcentración y coordinación, con
sometimiento pleno a la Constitución, a la Ley y al Derecho.

Los principios de descentralización y desconcentración


implican la distribución horizontal o territorial de los actos
administrativos y la distribución en función de los temas de que
tratan.

La reforma del año 99 (Ley 4/99) añade también como


principios fundamentales, los del respeto a la buena fe y
confianza legítima (de los ciudadanos con respecto a la
actuación la Administración).

2. La Administraciones Públicas se rigen por el principio de


cooperación y colaboración, y en su actuación por los criterios
de eficiencia y servicio a los ciudadanos.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 7 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

Las relaciones entre las Administraciones Públicas quedan


reguladas en el Título I de la LRJPAC, que recoge cuáles son
los principios que deben regir estas relaciones, contempla
cuáles son los órganos de cooperación, regula los convenios
de colaboración y regula así mismo, los planes y programas
conjuntos de las diferentes Administraciones

El criterio de eficiencia antes mencionado implica obtener


resultados óptimos con los menores recursos posibles.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 8 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

3.- PRINCIPIOS GENERALES Y COMPETENCIA:

La LRJPAC se refiere en su Título II al funcionamiento interno de las


diferentes Administraciones, explicando que “corresponde a cada
Administración Pública delimitar las unidades administrativas que configuran
los órganos administrativos propios de las especialidades derivadas de su
organización” (art. 11, 1).

La creación de órganos administrativos exige a la Administración


que lo crea la determinación y delimitación de sus funciones y competencias y
la integración en la Administración (dependencia jerárquica) y dotación de los
créditos necesarios para su puesta en marcha.

En todo caso se prohíbe la creación de órganos que dupliquen otros ya


existentes. Estos contenidos se pueden ampliar con la lectura de la “Ley 6/97
de 14 de abril, de Organización y funcionamiento de la Administración General
del Estado”. Más específicamente se puede completar con el “R. D. 809/2000
de 19 de mayo por el que se establece la Estructura Orgánica Básica del
Ministerio de Sanidad y Consumo. Citemos, por último, el “R. D. 1893/96 de 2
de agosto de estructura Orgánica Básica del Ministerio de Sanidad y Consumo,
de su Organismos Autónomos y del Instituto Nacional de la Salud” (cuyo art. 10
se refiere específicamente a la organización del INSALUD).

Respecto de la competencia la LRJPAC establece que esta es


irrenunciable y se ejerce por los órganos administrativos que la tengan
atribuida, excepto en los casos de delegación o avocación. Se entiende por
delegación la acción por la cual un órgano superior transfiere la realización de
una acción a un órgano jerárquicamente dependiente o no. La avocación es la
acción inversa, por la que el órgano superior recibe nuevamente la
competencia que estaba delegada.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 9 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

Sin embargo, no se consideran alteración de la titularidad de la


competencia la delegación de la firma, la mera encomienda de gestión o la
suplencia.

No pueden delegarse las siguientes competencias:

- Las relaciones con la Jefatura del Estado, Presidencia del


Gobierno de la Nación, Cortes Generales y Presidencia de los
Consejos de Gobierno y Asambleas Legislativas de las CC.AA.
- Adopción de disposiciones de carácter general.
- Resolución de recursos en los órganos que hayan dictado los
actos objeto del recurso.
- Otras materias que se determine por norma con rango de Ley.

Las delegaciones no serán efectivas hasta ser publicadas en el B.O.E. o


en los correspondientes al ámbito de actuación del órgano delegante.

Los órganos administrativos pueden encomendar la gestión de


determinadas actividades de carácter material, técnico o de servicios, que sean
de su competencia, a otros órganos o entidades de la misma o distinta
Administración en aras a una mayor eficacia o cuando carezcan de los medios
apropiados para realizar esas funciones.

En el Capítulo I, se regulan también la delegación de firma, la suplencia,


la coordinación de competencias, las comunicaciones entre órganos, las
decisiones sobre competencias y las instrucciones y órdenes de servicio.

El Capítulo II , de los órganos colegiados, se regulan los requisitos para


constituir dichos órganos, así como sus normas de funcionamiento (en directa
relación con la citada Ley 6/97). De esta manera, se desarrollan en la LRJPAC
los aspectos referidos al Régimen Jurídico de los órganos colegiados,
Presidente, miembros, Secretario, convocatorias y sesiones y actas.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 10 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

4.- ABSTENCIÓN Y RECUSACIÓN:

La abstención (regulada en el art. 28 de la LRJPAC) es la inhibición de la


intervención en el procedimiento administrativo de aquellas personas al servicio
de las Administraciones Públicas, en las que concurra alguna de estas
situaciones o circunstancias:

- Tener interés personal en el asunto.


- Tener un parentesco de consanguinidad o afinidad con
cualquiera de los interesados en el procedimiento.
- Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguno
de los interesados en el procedimiento.
- Haber intervenido como perito o como testigo en el
procedimiento.
- Tener alguna relación de servicio con alguno de los
interesados.

Todo lo anterior se refiere a interés, amistad,.... tanto con interesados en


el procedimiento, ya sean personas físicas como jurídicas, cuanto con los
objetos del procedimiento.

La no abstención implica responsabilidad, pero no implica


necesariamente la invalidez del acto. Esto solo sucede en casos extremos,
tales como voto decisorio, etc...

La recusación (regulada en el art. 29 de la LRJPAC ) es el acto por el


cual un interesado cualquiera en el procedimiento pide a
l no intervención de
determinado miembro de la Administración Pública en el que considere que
concurren causas de abstención y que no se ha inhibido previamente por su
propia decisión.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 11 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

Es importante hacer notar que la recusación paraliza el procedimiento, y


debe resolverse de forma motivada.

Tanto la abstención como la recusación garantizan el principio de


objetividad que debe presidir la actuación administrativa.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 12 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

5.- LOS INTERESADOS:

Aunque el Derecho Civil diferencia capacidad jurídica (referida a la


capacidad para ser titular y adquirir, modificar o extinguir, derechos y deberes)
y capacidad de obrar (que es el ejercicio práctico de esos derechos y deberes),
el procedimiento administrativo los hace en la práctica coincidentes.
Ante las Administraciiones Públicas todas las personas tienen capacidad
de obrar, incluso los menores aún sin la asistencia de sus tutores, para el
ejercicio y defensa de sus derechos e intereses, con la única excepción de los
menores incapacitados.

Se consideran interesados en un procedimiento administrativo (art. 31):

- Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses


legítimos, tanto individuales o colectivos.
- Los que sin haberlo iniciado, tengan derechos que puedan
resultar afectados, incluso aunque no se personen.
- Ídem que el anterior y se personen en el procedimiento.

Las asociaciones y organizaciones serán titulares de intereses legítimos


colectivos en los términos que la Ley reconozca.

La LRJPAC, protege así los derechos e intereses de todos aquellos que


puedan resultar afectados en el procedimiento administrativo.

Según varias sentencias del Tribunal Supremo, “el interés legítimo


equivale a una titularidad potencial de una posición de ventaja o de una utilidad
jurídica por parte de quien ejerce la pretensión y tal interés se materializaría de
prosperar esta”. Por consiguiente, la anulación del acto que se recurra
produciría de forma inmediata un efecto positivo o negativo.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 13 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

Los interesados pueden actuar por medio de representante, que podrá


ser cualquier persona con capacidad de obrar. La representación deberá
acreditarse por cualquier medio válido en Derecho o mediante declaración en
comparecencia personal del interesado, para formular solicitudes, entablar
recursos, desistir de acciones y renunciar a derechos. Para actos de mero
trámite se presume la representación.

Cuando hay una pluralidad de interesados, las actuaciones se


efectuarán con el representante que expresamente se haya señalado o con el
primer firmante del escrito, salvo expresa renuncia.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 14 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

6.- DE LA ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS:

6.1.- Derechos y obligaciones de los administrados:

La LRJPAC, fiel a su principio fundamental de situar al ciudadano como


eje fundamental de su actividad, regula en el art. 35 una serie de derechos
prioritarios de los administrados. Así, señala que el ciudadano en sus
relaciones con la Administración, tiene derecho a:

a) Conocer en cualquier momento el estado de tramitación de los


procedimientos en que resulte interesado y obtener copia de
los documentos contenidos en ellos.
b) Identificar a las autoridades y al personal al servicio de las
Administraciones Públicas bajo cuya responsabilidad se
tramitan los procedimientos.
c) Obtener copia sellada de los documentos que presente.
d) Utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su Comunidad
Autónoma. Esto queda regulado en el art. 36 de la LRJPAC.
e) Formular alegaciones y aportar documentos en cualquier fase
del procedimiento anterior al trámite de audiencia.
f) No presentar documentos no exigidos por las normas del
procedimiento o que ya se encuentran en poder de la
Administración
g) Obtener información acerca de los requisitos jurídicos o
técnicos de las actuaciones o solicitudes que se proponga
realizar.
h) Acceso a los registros y archivos de las Administraciones
Públicas, en los términos previstos en la Constitución y en las
Leyes. El art. 37 de la LRJPAC recoge y regula este derecho.
i) Ser tratado con respeto y deferencia.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 15 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

j) Exigir responsabilidades de las Administraciones Públicas,


cuando así corresponda legalmente.

La LRJPAC señala también en su art. 39, la obligación de colaboración


de los ciudadanos con la Administración Pública.

Los derechos y obligaciones más específicamente en relación con el


INSALUD se recogen en la Carta de Derechos y Deberes de los Usuarios del
INSALUD.

6.2.- Obligación de resolver de la Administración Pública. El silencio


administrativo

El art. 42 de la LRJPAC, señala expresamente que la Administración


está obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos (salvo
aquellos que terminen por pacto o convenio) y a notificarla cualquiera que sea
su forma de iniciación.

En los casos de prescripción, renuncia del derecho, caducidad del


procedimiento, desistimiento de la solicitud o desaparición del objeto, la
resolución consistirá en la declaración de dicha circunstancia. La original Ley
30/92, señalaba en estos casos la posibilidad de no resolución. La reforma del
99, recoge expresamente esta obligación de resolución y declaración de la
misma.

El plazo máximo en el que debe notificarse resolución expresa será el


fijado en la norma reguladora del procedimiento y no podrá exceder de seis
meses, salvo que se establezca un plazo mayor en una norma con rango de
Ley. Si la norma reguladora no fija el plazo máximo, este será de tres meses.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 16 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

Las Administraciones deben publicar y mantener actualizadas las


relaciones de procedimientos, con indicación de los plazos máximos, y de los
efectos que produzca el silencio administrativo.

La LRJPAC obliga a las Administraciones, a informar a los interesados


del plazo máximo establecido para la resolución y notificación de los
procedimientos. Esta obligación se materializa en la remisión de una
comunicación al ciudadano en la que consta esta información. (Ver Orden de
14 de abril de 1999 del M.A.P. en la que se establecen los criterios para la
emisión de esta comunicación).

El plazo máximo para resolver un procedimiento puede interrumpirse


cuando:
- Se requiera a algún interesado para la subsanación de
defectos o la aportación de documentos
- Deba pronunciarse previamente un órgano de las
Comunidades Europeas
- Deban solicitarse informes a otro órgano administrativo
- Deban realizarse pruebas técnicas
- Se inicien negociaciones con vistas a la conclusión de un pacto
o convenio

El plazo máximo de resolución y notificación puede ser ampliado


excepcionalmente, siempre que se haga de forma motivada.

La LRJPAC responsabiliza directamente al personal al servicio de las


Administraciones Públicas que instruye y resuelve los procedimientos, del
cumplimiento de esta obligación de dictar resolución expresa en plazo, y así
señala que el incumplimiento de esta obligación da lugar a la exigencia de
responsabilidad disciplinaria.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 17 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

Pese a que la Ley obliga, como hemos visto, a resolver, dada la


frecuente lentitud del funcionamiento de la Administración a veces se produce
silencio administrativo. Este queda regulado en los arts. 43 y 44 de la
LRJPAC.

Cabe distinguir entre silencio administrativo en procedimientos iniciados


a solicitud del interesado y aquellos que fueron iniciados de oficio.

En el primer caso, procedimientos iniciados por el administrado, la


LRJPAC señala que los interesados podrán entender estimadas sus solicitudes
por silencio administrativo en todos los casos salvo en los siguientes supuestos
en que se considera negativo y tiene un efecto desestima torio:

- Los procedimientos de ejercicio del derecho de petición.


- Aquellos cuya estimación tuviera como consecuencia la
transferencia al solicitante o a terceros de facultades relativas
al dominio público.
- Procedimientos de impugnación de actos y disposiciones.

En cualquier caso, el vencimiento del plazo máximo sin notificación de


resolución, tanto si se considera silencio administrativo positivo como si es
negativo, no implica que la Administración no deba dictar resolución.

En caso de estimación por silencio administrativo, la resolución


posterior, solo podrá ser confirmatoria.

En los casos de desestimación la resolución posterior no vincula a la


Administración con el sentido del silencio.

Es importante señalar que el recurso de alzada interpuesto contra la


desestimación por silencio administrativo, se entenderá estimado si

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 18 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

llegado el plazo de resolución de este recurso el órgano competente tampoco


resolviera y notificara.

El interesado puede acreditar el acto presunto mediante todos los


medios de prueba admisibles en Derecho, incluida la posibilidad de solicitar
una certificación.

Por el contrario en los procedimientos iniciados de oficio, el silencio


administrativo tendrá diferentes consideraciones:

- En aquellos casos, en que del procedimiento pudiera


derivarse el reconocimiento o la constitución de derechos, el
silencio administrativo es negativo.
- En los procedimientos en que la Administración ejerce
potestades sancionadoras, el silencio administrativo produce
la caducidad del procedimiento y el archivo de las
actuaciones.

Debe tenerse en cuenta, que el silencio administrativo negativo debe


entenderse como desestimación y permite por lo tanto al interesado presentar
el correspondiente recurso.

Respecto a los medios con que el ciudadano se puede comunicar con la


Administración, LRJPAC dice que las Administraciones Públicas impulsarán el
uso de medios y técnicas electrónicos, informáticos y telemáticos para el
ejercicio de sus competencias (con las limitaciones que impongan la
Constitución y las leyes) y que cuando sea posible el administrado podrá
comunicarse por estos mismos medios con la Administración Estos medios
deberán ser previamente aprobados por el competente y publicadas sus
características.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 19 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

Los documentos emitidos por la Administración gozarán de validez y


eficacia, cualquiera que sea su soporte, siempre que queda garantizada su
autenticidad, integridad y conservación y en su caso su recepción por el
interesado.

Respecto a la validez y eficacia de las copias, cada Administración,


determinará mediante Reglamento, los órganos que tengan competencias para
expedir copias auténticas de documentos públicos o privados (es decir, para
autenticar o compulsar). Son documentos públicos los válidamente emitidos por
la Administración

Los documentos a presentar por el interesado no tienen por qué estar


autenticados, excepto si así lo determina la norma concreta de procedimiento.
Las copias no autenticadas o copias simples, tienen validez, pero solo en ese
procedimiento (a diferencia de las autenticadas que tienen validez general).

6.3.- Términos y Plazos.

Los términos (que se refieren a fechas concretas en las que se producirá


algo) y los plazos (que se refieren a periodos de tiempo desde un inicio) son de
obligado cumplimiento, tanto para el administrado cuanto para la
Administración

Los distintos plazos, de los que se ha hablado, así como de los que se
hablará más adelante, deben computarse de la siguiente forma:

- Si el plazo es en días, se entiende que son hábiles.


- Si en meses o año, se computan a partir del día siguiente al
de la notificación o publicación del acto, o desde el siguiente
al silencio administrativo positivo o negativo.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 20 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

- Cuando el último día del plazo sea inhábil, se prorroga hasta


el primer día hábil siguiente.

La Administración, puede ampliar los plazos (salvo norma en contra),


tanto de oficio como a petición de interesado, cuando concurran circunstancias
que lo aconsejen y no se perjudique por ello a terceros. La ampliación máxima
será de un 50% del plazo normal. Esta ampliación se hace de oficio cuando se
precisen trámites a cumplimentar en el extranjero.

Tanto la petición de ampliación como la resolución de esa petición,


deben hacerse dentro del plazo ordinario (aspecto modificado por la Ley 4/99).
Es decir, nunca se puede ampliar un plazo vencido.

Igualmente la Administración, puede reducir a la mitad los plazos (salvo


norma en contra), tanto de oficio como a petición de interesado (pero siempre
de forma motivada), cuando concurran circunstancias de interés público que lo
aconsejen. La reducción será del 50% y no afectará a los plazos de
presentación de solicitudes ni de recurso.

No cabe recurso contra las resoluciones tanto de ampliación, como de


trámite de urgencia.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 21 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

7.- DISPOSICIONES DE LA ADMINISTRACIÓN.

7.1.- Jerarquía y competencias.

Las disposiciones administrativas no podrán:

- Vulnerar la Constitución ni las Leyes (Principio de


Legalidad)
- Regular materias que la Constitución reserva para la
Cortes o los Estatutos de Autonomía para sus Cámaras
Legislativas (Principio de Reserva de Ley).
- Vulnerar disposiciones administrativas de rango superior
(Principio de Jerarquía Normativa).

Además, las disposiciones adtvas., respetarán el orden de jerarquía


establecido por a
l s leyes. Esto es consecuencia del art. 9 de la Constitución
(Principio de Jerarquía Normativa).

Las Leyes existentes, por orden jerárquico son:

1. La Constitución Española.
2. Las Leyes Orgánicas (de las Cortes o de las Asambleas
Legislativas de las CC.AA.). Se diferencias de las ordinarias en
que desarrollan aspectos reservadas para ellas en la
Constitución y por exigir para su aprobación mayoría
cualificada.
3. Las Leyes Ordinarias (de las Cortes o de las Asambleas
Legislativas de las CC.AA.).
4. Los Decretos-Ley (se llaman Real Decreto Ley) dictadas por el
Gobierno y elevadas a Ley por el Parlamento. Son Decretos
con fuerza de Ley que se aprueban en caso de necesidad o

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 22 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

urgencia, pero que deben ser corroborados por el Congreso en


un plazo de 20 días, en cuyo caso se convierten en Ley. No
puede haber Decretos sobre ciertas materias (estado de
excepción, Estatutos de las CC.AA.,...).
5. Los Decretos-Legislativos (Real Decreto Legislativo) dictadas
por el Gobierno. Son Decretos mediante los cuales el
Gobierno aprueba una Ley. Aunque no es competencia del
Gobierno aprobar leyes, puede hacerlo en este caso porque el
Real Decreto Legislativo está autorizado por una Ley anterior
para hacerlo así. Los Reales Decretos Legislativos son los
Textos Refundidos (por ejemplo la Ley de Contratos del
Estado) o los Textos Articulados (por ejemplo la Ley de Bases
del Régimen Local).
6. Las Órdenes, dictadas por los Ministros o por las Comisiones
Delegadas del Gobierno, así como las órdenes de las
Consejerías de las CC.AA.

La Leyes son normas de rango superior y tienen su origen en las Cortes


o las Asambleas Legislativas. Los Decretos en el Gobierno. Los Reglamentos
son un tipo de Decreto y siempre deben estar sometidos a una Ley que es la
que reglamentan. (En la actualidad) No puede haber Reglamento sin Ley.

Podemos clasificar los reglamentos de la siguiente forma:

1) Por su relación con la Ley que reglamentan:


a) Independientes o extra legem. Regulan materias sin
una Ley anterior, pero solo existen los previos a la
Constitución. No se pueden crear en la actualidad,
excepto sobre ciertas materias que no tienen reserva
de Ley.
b) Ejecutivos, o de desarrollo, o secundum legem.
Desarrollan una Ley.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 23 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

2) Por razón de materia:


a) Administrativos o internos. No hay reserva de Ley.
Pueden ser Independientes o Ejecutivos.
b) Jurídicos o externos. Con reserva de Ley y dictados
solo por el Consejo de Ministros. Son Reglamentos
Ejecutivos.
3) Por su origen (según el órgano que lo dicta):
a) Estatales.
i) Reales decretos
ii) Decretos
iii) Órdenes Ministeriales
b) De las CC.AA.
i) Decretos
ii) Órdenes
c) De los Entes Locales.
i) Ordenanzas (dictadas por el Pleno)
ii) Bandos (dictados por el Alcalde).

Para que tengan efectos jurídicos, las disposiciones administrativas


tienen que publicarse en el Diario Oficial correspondiente, mientras tanto
carece de validez, eficacia y fuerza de obligar. Una disposición no puede
derogar otra de carácter general, incluso si esta fuese de inferior rango.

7.2.- El acto administrativo.

7.2.1- Concepto. Clases. Elementos del acto administrativo.

El acto administrativo es una declaración de voluntad que procede de un


órgano administrativo de una Administración Pública y que no se refiere a la
potestad reglamentaria.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 24 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

No son actos administrativos: Los Reglamentos ni los Contratos del


Estado. Tampoco los son los actos de ejecución material, ni los sometidos al
derecho privado civil u laboral, ni los actos políticos del Gobierno.

Hay numerosos tipos de actos administrativos:

1) Por la potestad que se ejercita al dictarlo:


a) Reglado. Sus elementos vienen predeterminados por el
orden jurídico.
b) Discrecional. Alguno de sus elementos no está
especificado por el ordenamiento y debe motivarse (art.
54 de LRJPAC).
2) Por su lugar en el expediente administrativo.
a) Definitivo. Decide las cuestiones planteadas en el
expediente, poniendo fin al mismo. Se puede recurrir
como corresponde a un acto administrativo final.
b) De trámite. Prepara la decisión final. Se puede recurrir si
impide continuar el procedimiento o produce indefensión
(art. 109 de la LRJPAC)
3) Por su contenido:
a) Favorable. Amplía la esfera jurídica del destinatario.
b) De gravamen. Restringe la esfera jurídica del interesado.
4) Por los órganos de los que emana
a) Simple. Cuando el acto procede de un solo órgano
administrativo.
b) Complejo. Cuando el acto procede de varios órganos
administrativos.
5) Por la extensión de sus efectos:
a) Singular. Su destinatario es una sola persona.
b) General. Su destinatario es una pluralidad de personal.
6) Por la posibilidad de recurso contencioso administrativo ante los
tribunales y juzgados:

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 25 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

a) Impugnable. Pone fin a la vía administrativa.


b) No impugnable.
7) Por los efectos jurídicos de su contenido:
a) Negocial. Sus efectos se derivan de la voluntad del
órgano que lo dicta.
b) No negocial. Sus efectos se derivan directamente de la
Ley.
8) Por el modo de exteriorizarse:
a) Expreso.
b) Presunto. Cuando se produce silencio administrativo.

Podemos analizar también cuáles son los elementos del acto


administrativo. Así, podemos hablar de:

- Elemento subjetivo: se refiere al órgano que emite el acto. La


LRJPAC señala en su art. 53 que el órgano administrativo que
dicte el acto será el que tenga la competencia atribuida para
ello, y se ajustará al procedimiento establecido.
- Elemento objetivo: referido al contenido. El mismo art. 53
señalado anteriormente, habla de este elemento objetivo
señalando que el contenido se ajustará a lo dispuesto en el
ordenamiento jurídico y será determinado y adecuado al fin del
acto.
- Elemento formal: referido al procedimiento de elaboración del
acto y a su publicidad
- Elemento final: referido al fin que persigue el acto.

7.2.2.-Requisitos de los actos administrativos.

Uno de los requisitos fundamentales del acto administrativo, es la


motivación. La exigencia de motivar determinados actos responde a la

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 26 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

necesidad de que el administrado conozca el por qué de la actuación


administrativa, y no se sienta indefenso ante la misma. La LRJPAC en su
art.54 señala que serán necesariamente motivados los siguientes actos:

- Los que limiten derechos e intereses legítimos


- Los que resuelvan procedimientos de revisión de oficio,
recursos administrativos, reclamaciones previas a la vía
judicial y procedimientos de arbitraje.
- Los que se separen del criterio seguido en actuaciones
precedentes o del dictamen de órganos consultivos
- Los acuerdos de suspensión de actos
- Los acuerdos de tramitación de urgencia o ampliación de
plazos (ver también art. 42)
- Los dictados en ejercicio de potestades discrecionales
- Los que pongan fin a procedimientos selectivos de acuerdo
con las normas que regulen las convocatorias.

La jurisprudencia señala que la falta de motivación es causa de nulidad


del acto administrativo.

En cuanto a la forma de los actos administrativos, la regla general es


que éstos se produzcan por escrito, aunque cuando la naturaleza del acto lo
permita puede ser válida otra forma de expresión (p. ej. La verbal), siempre que
quede constancia por escrito del acto.

7.2.3. Eficacia de los actos.

Lo normal es que la eficacia sea inmediata y por lo tanto que el acto


administrativo sea válido y tenga efectos desde la fecha en que se dicte. Hay,
sin embargo, excepciones, y así podemos hablar de eficacia demorada y
eficacia retroactiva. La eficacia del acto puede ser demorada cuando:

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 27 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

- Así lo exija el contenido del acto


- La eficacia está supeditada a la notificación, publicación, o
aprobación por un órgano superior del acto.

La eficacia puede ser retroactiva cuando el acto:

- Se dicta en sustitución de otros anulables


- Produce efectos favorables en el interesado. En este caso la
eficacia retroactiva se dará siempre que los supuestos de
hecho ya existieran en la fecha a la que se retrotrae la eficacia
del acto, y que no se lesionen derechos de otras personas.

7.2.4. Notificación del acto administrativo.

Directamente relacionado con la eficacia está el tema de la notificación.


Ya hemos visto al hablar de la eficacia demorada, que ésta quedaba
supeditada a la notificación del acto, esto garantiza el principio de seguridad
jurídica y evita la indefensión del administrado.

El art. 58 de la LRJPAC señala que se notificarán a los interesados las


resoluciones y actos administrativos que afecten a sus derechos e intereses. La
notificación debe ser cursada en el plazo de 10 días y deberá contener el texto
íntegro de la resolución, con la indicación de si es o no definitivo en vía
administrativa, la expresión de los recursos que procedan, el órgano ante el
que hubieran de presentarse y el plazo.

Aquellas notificaciones que, conteniendo el texto íntegro del acto,


omitiesen algún otro requisito, surtirán efecto a partir del momento en que el
interesado inicie actuaciones que impliquen el conocimiento del contenido del
acto o interpongan el recurso que proceda.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 28 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

La notificación se practicará (art. 59) por cualquier medio que permita


tener constancia de la recepción por el interesado o su representante, de la
fecha, identidad y contenido del acto.

Si la notificación se practica en el domicilio del interesado, podrá hacerse


cargo de la misma cualquier persona presente en el domicilio y que haga
constar su identidad, no siendo necesario que sea mayor de edad, ni que haya
relación de parentesco o dependencia con el interesado, según señala la
jurisprudencia. De no poder practicarse la notificación, se hará constar y se
repetirá un segundo intento (esta es una novedad introducida en la reforma de
la Ley 4/99.

Si el interesado o su representante rechazan la notificación, se hará


constar en el expediente y se tendrá por efectuado el trámite, siguiéndose el
procedimiento. Se trata de evitar la obstrucción por parte del interesado.

Si el destinatario es desconocido o no se hubiera podido practicar la


notificación, ésta se hará por medio de anuncios en el tablón de edictos del
Ayuntamiento e en el B.O.E., o en el Boletín Oficial de la Comunidad
Autónoma
.
La publicación sustituirá a la notificación cuando:

- El acto tenga por destinatario a una pluralidad indeterminada


de personas
- El destinatario sea un conjunto determinado de personas, pero
la Administración considere insuficiente la notificación sólo a
una de ellas
- Se trate de actos integrantes de un proceso selectivo o de
concurrencia competitiva.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 29 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

La publicación en todo caso deberá contener los mismos elementos que


la notificación en cuanto al texto íntegro de la resolución, expresión de los
recursos procedentes, plazo y órgano ante el que se deben interponer. Y, como
en la notificación, si conteniendo el texto íntegro del acto se omitiese algún otro
requisito, surtirá efecto cuando el interesado realice actuaciones que supongan
el conocimiento del contenido de la resolución.

7.2.5- La invalidez del acto administrativo: nulidad y anulabilidad.

Dentro del procedimiento se pueden cometer infracciones que den


lugar a la invalidez del acto administrativo. Según la gravedad de estas
infracciones, podemos hablar de nulidad o anulabilidad. Así, la nulidad
supone un grado máximo de gravedad mientras que la nulidad implica una
infracción menor y, por lo tanto, convalidable.

El art. 62 de la LRJPAC señala que son actos nulos de pleno derecho:

- Los que lesionen derechos y libertades susceptibles de


amparo constitucional
- Los dictados por órganos manifiestamente incompetentes por
razón de materia o territorio. No sería causa de nulidad la
incompetencia jerárquica, aunque sí lo sería de anulabilidad.
- Los que tengan un contenido imposible (imposibilidad material,
lógica, o que el contenido sea ambiguo)
- Los que sean constitutivos de infracción penal
- Los dictados prescindiendo absolutamente del procedimiento
establecido o de las normas que contienen las reglas
esenciales para la formación de la voluntad de los órganos
colegiados. No basta la omisión de un solo trámite para
declarar la nulidad del acto.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 30 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

- Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento


jurídico por los que se adquieren facultades o derechos
cuando se carezca de los requisitos esenciales para ello. Se
trata así de evitar consecuencias negativas que podría tener el
silencio administrativo positivo.

También serán nulas las disposiciones administrativas que vulneren la


Constitución, las leyes u otras disposiciones de rango superior.

Son anulables los actos administrativos que incurran en cualquier


infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder. La
desviación de poder supone el ejercicio de potestades administrativas para
fines distintos de los fijados en el ordenamiento jurídico ( se rompe el principio
de objetividad). Para invocar la desviación de poder es necesario probar de
forma clara y cumplida los supuestos en que se funde.

El defecto de forma solo determina la anulabilidad del acto cuando este


carezca de los requisitos formales indispensables o de lugar a la indefensión.
Así los defectos formales no se admitirían como causa de anulación si, aún así,
se proporciona al interesado base suficiente para garantizar el ejercicio de su
defensa frente a la resolución.

Las diferencias entre nulidad y anulabilidad son las siguientes:

1. La anulabilidad sólo puede invocarse dentro de los plazos


fijados para ello. La nulidad es imprescriptible.
2. Los actos anulables son convalidables (art. 67 de
convalidación de la LRJPAC) por la Administración
subsanando los vicios de que adolezcan. Los actos nulos no lo
son.
3. La anulabilidad puede ser declara de oficio o a instancia de
parte. La nulidad sólo puede declararse a instancia de parte.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 31 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

4. El acto anulable produce efectos mientras no sea anulado. Los


efectos del acto nulo se retrotraen al momento en que se dicta
el acto.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 32 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

8.- FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

8.1.- Iniciación

Los procedimientos pueden iniciarse de oficio o a solicitud del


interesado. La iniciación de oficio se hará por acuerdo del órgano competente,
por propia iniciativa o como consecuencia de orden superior, a petición de otro
órgano superior o por denuncia (art. 69 de la LRJPAC). Las solicitudes de
iniciación se regulan por el “R.D. 772/99 de 7 de mayo por el que se regula la
presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones ante la Admón Gral. del
Estado, la expedición de copias de documentos y devolución de originales y el
Régimen de las Oficinas de Registro”.

El art. 70 de la LRJPAC, señala una serie de requisitos que deben tener


las instancias.

Una vez iniciado, el procedimiento se impulsará de oficio en todos


sus trámites.

La Administración puede disponer la acumulación de diferentes


procedimientos que guarden identidad o conexión. Contra el acuerdo de
acumulación no procede recurso.

8.2.- Instrucción del procedimiento:

Es el conjunto de actos que proporcionan al órgano resolutivo todos los


elementos o los medios necesarios para finalizar el procedimiento. Aquellos
actos que sean de determinación, conocimiento y comprobación de datos se
realizan de oficio, aunque el interesado puede proponer actuaciones que
requieran su intervención o constituyan trámites reglamentariamente
establecidos.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 33 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

El interesado podrá, en cualquier momento, antes del trámite de


audiencia, presentar las alegaciones y documentos que estime oportunos.
Además, en todo momento puede alegar los defectos de tramitación para que
puedan ser subsanados antes de la resolución del procedimiento.

Dos actos de instrucción fundamentales son la prueba y los informes.


El art. 80 de la LRJPAC señala que los hechos relevantes podrán acreditarse
por cualquier medio de prueba admisible en Derecho. El acuerdo de la prueba
puede ser de oficio o a instancia del interesado y la Administración no podrá
rechazar las pruebas propuestas por el interesado, salvo que sean
manifiestamente improcedentes y mediante resolución motivada. La práctica
de las pruebas debe ajustarse a lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Civil
y su plazo será de entre diez y treinta días. La prueba se practicará de oficio
cuando la Administración no tenga por ciertos los hechos alegados o cuando lo
exija la naturaleza del procedimiento.

Los informes pueden ser preceptivos o facultativos (según la


obligatoriedad de su petición) y vinculantes o no vinculantes (según obligan o
no a la Administración). La regla general es que los informes sean facultativos y
no vinculantes. La consecuencia de no solicitar un informe preceptivo es la
anulabilidad del acto. El plazo para emitir un informe es de diez. El
incumplimiento del plazo no impide la continuación de las actuaciones, salvo
que el informe sea preceptivo.

El trámite de audiencia es una parte esencial dentro de la instrucción,


causando su incumplimiento la anulabilidad del procedimiento si produce la
indefensión del interesado. El trámite de audiencia permite al interesado
conocer todo el expediente inmediatamente antes de redactarla propuesta de
resolución y en un plazo no inferior a diez días ni superior a quince podrá
alegar y presentar los documentos que estime pertinentes.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 34 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

8.3.- Finalización del Procedimiento:

Ponen fin al procedimiento:

1. La resolución. En ningún caso la Administración puede


abstenerse de resolver. La resolución contendrá la decisión que
será motivada en los casos que hemos analizado más arriba y
expresará los recursos que procedan, el órgano ante el cual
hubieran de presentarse y el plazo para ello. En los
procedimientos iniciados a instancia de parte, la resolución será
congruente con las peticiones formuladas por el interesado y en
ningún caso podrá agravar su situación inicial.

2. El desistimiento y la renuncia. Ambas formas de finalización


exigen una manifestación de voluntad por parte del interesado
ante el órgano competente, que puede manifestarse o hacerse
constar por cualquier medio. Desistir se refiere a no continuar con
un procedimiento, aunque no se renuncie al derecho, renunciar es
dejar de pedir un derecho. La Administración aceptará de plano
ambas situaciones y dará fin al procedimiento salvo que se hayan
personado terceros interesados. No pueden darse si están
expresamente prohibidos por el ordenamiento jurídico.

3. La caducidad. Se produce cuando, en un procedimiento iniciado


a instancia del interesado hay una paralización por causa
imputable al mismo, que exceda los tres meses, aunque debe
haber una advertencia previa por parte de la Administración del
riesgo de caducidad. Dicha advertencia no afecta al plazo de
caducidad. Debe haber resolución de caducidad y contra la
misma procederán los recursos pertinentes.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 35 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

4. La terminación convencional. Son actos de finalización de


procedimiento: Los acuerdos, pactos, convenios y contratos con
personas, tanto de derecho público como privado, que no sean
contrarios al ordenamiento jurídico.

8.4. Ejecución

Como regla general los actos de las Administraciones Públicas, serán


inmediatamente ejecutivos y la Administración a través de sus órganos
competentes, podrá proceder en su caso y previo apercibimiento al interesado
a la ejecución forzosa. Los medios de que dispone la Administración para
efectuar esta ejecución forzosa son:

1. Apremio sobre el patrimonio. Seguirá el procedimiento previsto en


las normas reguladoras del Procedimiento Recaudatorio en Vía
Ejecutiva (ver Reglamento General de Recaudación de 20 de
diciembre de 1.990).
2. Ejecución subsidiaria, La Administración realiza el acto por sí o a
través de las personas que determine, a costa del obligado.
3. La multa coercitiva.
4. Compulsión sobre las personas. Cuando la ley lo permite, la
Administración puede actuar coercitivamente sobre las personas.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 36 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

9.- REVISIÓN DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA

9.1.- La Revisión de Oficio.

Las Administraciones Públicas pueden en cualquier momento, a


iniciativa propia o por solicitud del interesado, declara de oficio la nulidad de
los actos administrativos cuando éstos incurran en alguna causa de nulidad (las
causas de nulidad se trataron más arriba), y pongan fin a la vía administrativa o
no hayan sido objeto de recurso en plazo. El plazo para declarar la nulidad una
vez iniciado el procedimiento, es de tres meses. Transcurrido el plazo, si se
hubiera iniciado de oficio, se produce la caducidad del procedimiento. Si se
hubiera iniciado a instancia de parte, se produce la desestimación por silencio
administrativo.

Las Administraciones Públicas pueden declarar lesivos para el interés


público, actos favorables para los interesados que incurran en alguna causa de
anulabilidad (ver causas de anulabilidad), previa audiencia a los interesados.
El plazo para iniciar el procedimiento de lesividad es de cuatro años desde que
se dictó el acto, y el plazo para resolver es de tres meses, transcurrido el cual,
si no hay resolución, se declara la caducidad del procedimiento.

Las Administraciones Públicas pueden también rectificar en cualquier


momento los errores materiales, aritméticos o de hecho en que hubiera
incurrido (de oficio o a instancia del interesado), y revocar los actos de
gravamen siempre que esta revocación no sea contraria al principio de
igualdad, al interés público o al ordenamiento jurídico, y no constituya dispensa
o exención no permitida por las leyes (art. 105 LRJPAC).

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 37 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

9.2.- Los recursos administrativos.

9.2.1. El recurso de alzada:

Es un recurso contra resoluciones que no ponen fin a la vía


administrativa, o bien contra actos de trámite que impiden continuar el
procedimiento o producen indefensión.

La competencia para resolver corresponde al órgano superior jerárquico


a aquel que dictó el acto recurrido, aunque se puede interponer ante este
último, el cual lo remitirá en el plazo de diez días al órgano competente.

El plazo de interposición es de un mes si el acto es expreso, y tres


meses si el acto es presunto.

El plazo de resolución y notificación es de tres meses. Transcurrido el


plazo sin resolución, se entenderá desestimado el recurso.

Contra la resolución del recurso de alzada sólo cabe el recurso


extraordinario de revisión.

9.2.2.El recurso potestativo de reposición.

Se interpone contra actos administrativos que ponen fin a la vía


administrativa.

Se recurre contra el mismo órgano que dictó el acto, y el plazo de


interposición es de un mes si el acto es expreso y tres meses si el acto es
presunto.

El plazo de resolución y notificación es de un mes, siendo negativo el


sentido del silencio administrativo.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 38 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

Contra la resolución del recurso de reposición no cabe el mismo recurso.

9.2.3.El recurso extraordinario de revisión.

Se interpone contra actos que agoten la vía administrativa o contra los


que se haya presentado recurso administrativo en plazo, cuando:

- Al dictar el acto se hubiera incurrido en un error de hecho


- Aparezcan o se aporten documentos de valor esencial que
pongan de manifiesto el error de la resolución recurrida
- En la resolución hayan influido de forma esencial documentos
o testimonios declarados falsos en sentencia judicial
- En la resolución se hubiera cometido prevaricación, cohecho,
violencia... y se hubiera declarado así en sentencia judicial.

Se interpone contra el órgano que dictó el acto. El plazo de interposición


cuando se hubiera incurrido en error de hecho, es de cuatro años desde la
notificación de la resolución impugnada. En los demás casos es de tres meses
desde la sentencia judicial o desde el conocimiento de los documentos.

El plazo para resolver es de tres meses desde la interposición del


recurso. Si transcurre el plazo sin resolución, se entiende desestimado,
quedando abierta la vía jurisdiccional.

9.3.- Reclamaciones previas al ejercicio de acciones civiles y laborales.

La reclamación en vía administrativa es un requisito previo al ejercicio de


acciones judiciales, y una vez planteada, no se puede acudir a la jurisdicción
correspondiente mientras no haya transcurrido el plazo para su resolución.
La reclamación previa interrumpe los plazos para el ejercicio de
acciones judiciales.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 39 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

En el caso de vía reclamaciones previas a la jurisdiccional civil,


deben dirigirse ante el órgano competente, que variará según se trate de la
Administración Estatal, Comunidad Autónoma, Entidades Locales... En la
administración General del Estado se planteará ante el Ministro del
departamento competente por razón de materia. Si se presenta ante órgano
distinto, éste lo remitirá al competente en el plazo de cinco días. El plazo de
resolución y notificación es de tres meses. Si no hay resolución transcurrido el
plazo, el interesado podrá considerar desestimada la reclamación y podrá
interponer la correspondiente demanda judicial.

La reclamación previa a la vía judicial laboral se dirigirá al Jefe


Administrativo o Director del establecimiento u Organismo en que el trabajador
preste sus servicios. El plazo de resolución es de un mes, transcurrido el cual,
si no hay resolución, el trabajador entenderá desestimada su demanda.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 40 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

10.- LA POTESTAD SANCIONADORA.

10.1.- Principios.

Podemos resumirlos en:


- La potestad sancionadora de las Administraciones
se ejercerá por aquellos órganos que la tengan
expresamente atribuida y en aquellos casos
regulados por Ley.
- Sólo constituyen infracciones administrativas las
establecidas como tales por Ley y las sanciones
aplicables también estarán delimitadas por la Ley.
- Sólo pueden ser sancionados por infracciones
administrativas los responsables de las mismas. El
procedimiento sancionador puede exigir al infractor
la restitución de la situación alterada y la
indemnización por los daños y perjuicios causados.
- La determinación de la sanción debe ser
proporcionada a la infracción cometida para lo cual
se tendrán en cuenta tres factores: intencionalidad,
perjuicio causado y reincidencia. No debe ser en
todo caso más beneficiosa para el infractor que el
cumplimiento de la norma infringida.
- Las infracciones y sanciones prescribirán según lo
dispuesto en las Leyes que las establezcan.

10.2.- El procedimiento sancionador.

El ejercicio de la potestad sancionadora por parte de las


Administraciones Públicas requiere un procedimiento legalmente establecido

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 41 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

que distinguirá entre la fase instructora y la sancionadora encargando éstas a


órganos distintos.

El presunto responsable tiene derecho a ser informado del


procedimiento y a formular alegaciones, a utilizar los medios de defensa que le
permita el ordenamiento jurídico, y a la presunción de inocencia por parte de
los órganos instructores y decisores.

La resolución del procedimiento sancionador será motivada, resolverá


todas las cuestiones planteadas en el expediente y será ejecutiva cuando
ponga fin a la vía administrativa.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 42 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

11.- LA RESPONSABILIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

La LRJPAC, en su art. 139, señala el derecho a la indemnización del


administrado por las lesiones que son consecuencia del normal o anormal
funcionamiento de los servicios públicos.

El derecho a la indemnización exige que el perjuicio ocasionado sea


efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una
persona o grupo de personas. No son indemnizables los daños derivados de
hechos o circunstancias imprevisibles o inevitables.

Los procedimientos de responsabilidad patrimonial de las


Administraciones Públicas se inician de oficio o por reclamación del interesado,
y se resuelven por el Ministerio respectivo, el Consejo de Ministros (en los
casos en que una Ley así lo establezca), o por los órganos correspondientes
de las Comunidades Autónomas o Entidades Locales. Se seguirá un
procedimiento general establecido reglamentariamente, con inclusión de un
procedimiento abreviado en aquellos casos en que hay una relación inequívoca
de causalidad entre el funcionamiento de la Administración Pública y el daño.

El derecho a reclamar prescribe al año de producirse el hecho causante


del derecho a la indemnización. La anulación en vía administrativa o
jurisdiccional de actos o disposiciones administrativas no presupone el derecho
a la indemnización.

La resolución del procedimiento de responsabilidad patrimonial pone fin


a la vía administrativa. Si no hay resolución expresa, se entenderá desestimada
la solicitud del interesado.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 43 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

Por último cabe señalar que, según dispone el art. 145 de la LRJPAC, la
Administración correspondiente cuando hubiese indemnizado directamente a
los lesionados, podrá exigir del personal a su servicio la responsabilidad en que
hubiera incurrido previa instrucción del procedimiento que corresponda.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 44 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

I.- INTRODUCCIÓN: LA NUEVA LEY DE CONTRATOS DE LAS


ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

La Ley 12/1995 de Contratos de la Administración Pública derogó la


antigua Ley de Contratos del Estado de 1965. Supuso un cambio significativo
en el marco jurídico de la contratación pública. Pero casi desde el mismo
momento de su aprobación fue objeto de numerosas modificaciones singulares,
que afectaron a gran parte de su articulado. Ello llevó a la necesidad de
refundir el conjunto de normas dispersas, para sistematizar las
disposiciones vigentes; lo que se produjo con la aprobación, por Real Decreto
Legislativo de junio de 2000, del texto refundido de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas (en adelante, LCAP).

Las razones que impulsaron la reforma operada en 1995 (y que constituyen


los principios que informan el texto vigente hoy día) son las siguientes:

a) Fijar la normativa estatal de carácter básico. El artículo 149, 1. 18ª


de la Constitución Española otorga al Estado la competencia exclusiva
para legislar la normativa básica de la contratación administrativa. Por
tanto, era necesaria una norma legal, posterior a la Constitución, que
regulase esta materia.

b) Adecuar el ámbito de aplicación de la ley a la organización


territorial del Estado. En efecto, se cambia la denominación “contratos
del Estado” por la de “contratos de las Administraciones Públicas”, ya
que el ámbito de aplicación de la ley, como veremos más adelante, es
más amplio que el de la Administración General del Estado.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 45 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

c) Adaptar la regulación interna a las exigencias del ordenamiento


jurídico comunitario; la existencia de varias Directivas de la CEE
sobre esta materia obligaba a reformar la legislación nacional.

d) Unificar en un solo cuerpo legal la anterior regulación dispersa por


varias normas de distinto rango.

e) Dotar de una nueva estructura de la ley: la de 1965 giraba sobre el


contrato de obra; la de 1995 y la vigente agrupan el conjunto de títulos
y capítulos en dos libros: en el primero de ellos se contienen las
disposiciones comunes a todo tipo de contratos; en el segundo, se
regulan de forma concreta las características particulares de cada uno
de ellos.

f) Por último, se simplifican los procedimientos, eliminándose trámites


considerados no esenciales.

Para finalizar este apartado, diremos que la LCAP cuenta con 219 artículos,
14 disposiciones adicionales, 8 transitorias y 4 finales, que se estructuran de la
siguiente manera:

Libro I Los contratos de las administraciones públicas en general


Título I Disposiciones Generales
Título II Requisitos para contratar con la Administración
Título III Actuaciones relativas a la contratación
Título IV Revisión de precios en los contratos de la Administración
Título V Extinción de los contratos
Título VI Cesión de los contratos y subcontratación
Título VII Contratación en el extranjero
Título VIII Registro público de los contratos
Libro II Los distintos tipos de contratos administrativos
Título I Contrato de obra

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 46 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

Título II Contrato de gestión de servicios públicos


Título III Contrato de suministro
Título IV Contrato de consultoría y asistencia y de los servicios.

II.- LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. CONCEPTO Y CLASES

La actividad desarrollada por cualquier Administración Pública tiene


como fin último la consecución de un bien público, mediante la realización de
servicios, bienes y utilidades encaminados a ese fin. Para el correcto
funcionamiento de los servicios públicos, la Administración necesita en muchas
ocasiones proveerse de bienes y servicios ejecutados por personas ajenas a
ella, y adquiridos mediante contrato.

La Administración, como persona dotada de capacidad jurídica y de


obrar propias, puede celebrar contratos. Por tales entendemos los negocios
jurídicos bilaterales por los que una o varias personas consienten obligarse,
respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio (artículo
1254 del Código Civil). Cuando una de estas personas intervinientes es una
Administración Pública puede suceder, a su vez, que los contratos en los que
intervenga estén sometidos a las reglas del Derecho Público (en cuyo caso
serán fiscalizados por una jurisdicción especial –la contencioso administrativa)
o a las del Derecho Privado, entendiendo de las posibles controversias la
jurisdicción civil ordinaria. A partir de esta distinción podemos avanzar un
concepto de contrato administrativo, definiéndolo como el celebrado por la
Administración Pública que tiene por objeto y causa el servicio público,
se regula por el Derecho Administrativo, contiene cláusulas exorbitantes
del Derecho Común y se encuentra sometido, en su fiscalización, a la
jurisdicción contencioso-administrativa.

Las características más importantes del contrato administrativo, respecto


del contrato civil (que, insistimos, también puede celebrar la Administración)
radican en esas “cláusulas exorbitantes del Derecho Común”, o lo que es lo

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 47 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

mismo, en las prerrogativas que al poder público otorgan las leyes y a las
que alude el artículo 59 de la LCAP que transcribimos a continuación:

“1. Dentro de los límites y con sujeción a los requisitos y efectos señalados
en la presente Ley, el órgano de contratación ostenta la prerrogativa de
interpretar los contratos administrativos, resolver las dudas que ofrezca su
cumplimiento, modificarlos por razones de interés público, acordar su
resolución y acordar los efectos de ésta.

Los acuerdos correspondientes pondrán fin a la vía administrativa y


serán inmediatamente ejecutivos.

En el correspondiente expediente se dará audiencia al contratista

2. En la Administración General del Estado, sus Organismos Autónomos,


las Entidades Gestoras y Servicios comunes de la Seguridad Social y
demás entidades públicas estatales, los acuerdos a que se refiere el
apartado anterior deberán ser adoptados previo informe del servicio jurídico
correspondiente, salvo en los caos previstos en los artículos 41 y 46.

3. No obstante lo anterior, será preceptivo el informe del Consejo de Estado


u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma respectiva en
los casos de:

a) Interpretación, nulidad y resolución, cuando se formule por parte del


contratista.

b) Modificaciones del contrato, cuando la cuantía de las mismas, aislada o


conjuntamente, sea superior a un 20 por 100 del precio primitivo del
contrato y éste sea igual o superior a 1000 millones de pesetas”

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 48 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

Es decir, la Administración cuenta con el privilegio de la decisión ejecutoria,


en cuya virtud puede interpretar y ejecutar unilateralmente las cláusulas del
contrato pudiendo forzar al contratista a cumplirlo de inmediato y le obliga, si no
está de acuerdo con la decisión, a impugnarla en vía contencioso-
administrativa. También cuenta con el poder, no sólo de interpretar, sino de
modificar unilateralmente el contrato, aún estando ejecutándose.

Como ya dijimos, los contratos celebrados por la Administración pueden ser


públicos (o administrativos en sentido estricto) o privados. Esta clasificación
aparece reflejada en el propio texto legal que, en su artículo 5º, establece la
siguiente clasificación:

Contratos administrativos típicos (art. 5º, 2 a) de la LCAP): Son aquellos


cuyo objeto directo sea la ejecución de obras, la gestión de servicios públicos y
la realización de suministros, los de consultoría y asistencia o de servicios,
excepto los contratos comprendidos en la categoría sexta del artículo 207
(referida a los contratos de seguro y bancarios y de inversiones) y en la
categoría vigésimo sexta del mismo artículo, los contratos que tengan por
objeto la creación e interpretación artística y literaria y los de espectáculos.

Contratos administrativos especiales, regulados en la letra b) del mismo


artículo, y que son aquellos distintos de los anteriores pero que tengan
naturaleza administrativa especial por estar vinculados al giro o tráfico
específico de la Administración competente, satisfacer de forma directa o
inmediata una finalidad pública o por declararlo así una ley.

Contratos privados (artículo 5º, 3) que serían, en general, el resto de los


contratos celebrados por la Administración: por ejemplo, los contratos de
compraventa, donación, permuta, arrendamiento y demás negocios jurídicos
sobre bienes inmuebles, propiedades incorporales y valores negociables.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 49 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

Por último, el artículo 6º de la LCAP prevé la existencia de contratos


mixtos, que serán aquellos que contengan prestaciones correspondientes a
otros u otros de distinta clase. Para su calificación se atenderá al carácter de la
prestación que tenga más importancia desde el punto de vista económico.

La clasificación legal no responde a un mero prurito doctrinal, sino que


tiene gran importancia para fijar el régimen jurídico aplicable. Como se verá a lo
largo del texto, los contratos administrativos típicos se rigen por la LCAP,
siendo la jurisdicción contencioso administrativa la competente para conocer de
las controversias que se susciten entre las partes. Por su parte, los contratos
administrativos especiales se rigen preferentemente por su normativa
específica y supletoriamente, por la LCAP. En el caso de los contratos mixtos,
el mismo criterio descrito antes para calificar su naturaleza rige para determinar
la legislación aplicable. Por último, los contratos privados se rigen por normas
administrativas por lo que respecta a las fases de preparación y adjudicación
(fases en las que aún no existe vínculo contractual, sino mera actividad
administrativa); y por las normas de derecho privado en materia de efectos y
extinción. Por lo demás, en los contratos privados es la jurisdicción civil la
competente para conocer de las controversias que pudieran plantearse.

III.- LAS PARTES QUE INTERVIENEN EN EL CONTRATO

A) INTRODUCCIÓN

Como ya dijimos en el punto anterior, el contrato administrativo, como todo


contrato, es un negocio jurídico bilateral. Ello nos lleva a la necesidad de
describir cuáles son las partes que intervienen. Evidentemente, una de ellas
será siempre una Administración Pública. A definirla, delimitando el ámbito
subjetivo de aplicación de la LCAP dedica ésta su artículo 1º.
En efecto, la Ley comienza regulando dicho ámbito subjetivo; en virtud de
esa norma quedan sujetos a las prescripciones legales los contratos que
celebren las Administraciones Públicas relacionadas, a estos efectos, en el

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 50 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

número 2 del citado artículo 1º, a saber, la Administración General del Estado,
las de las Comunidades Autónomas y los entes que integran la Administración
Local (Ayuntamientos, Mancomunidades, Diputaciones, etc.)

Por lo que se refiere a la Administración Institucional, al artículo 1º.3 dice


que también se aplica esta ley a los organismos autónomos y a las entidades
de derecho público con personalidad jurídica propia creadas para satisfacer
necesidades de interés general que no tengan carácter mercantil o industrial.
Para finalizar con la delimitación subjetiva, diremos que el artículo 2º
establece que las demás entidades de derecho público en las que no concurran
los requisitos anteriores ajustarán su actividad contractual a la regulación que
la ley establece en materia de capacidad de las empresas, publicidad,
procedimientos de licitación y formas de contratación.

El artículo 3º delimita, con carácter negativo (“Queda fuera…”) el ámbito


objetivo de la ley. Los contratos excluidos lo son por mera decisión del
legislador y no obedecen a razones técnicas comunes. Por ello, no puede
ofrecerse una clasificación sistemática aunque, a efectos didácticos, podrían
agruparse de la siguiente manera:

a) Convenios de carácter internacional: (artículo 3, e), g), h) e i)


b) Convenios de colaboración: art. 3º c) y d)
c) Relaciones de servicio de funcionarios y personal laboral (3º a));
prestaciones de servicios públicos utilizados mediante el pago de tasas (3º
b)) y determinados contratos de suministro (3º f))
d) Contratos de arbitraje y conciliación (3º j))
e) Contratos de compraventa y financieros (3º k))

B) LOS ÓRGANOS DE CONTRATACIÓN

Delimitados el ámbito subjetivo y objetivo de aplicación de la ley, pasaremos


a continuación a describir la regulación legal de las partes que intervienen en la

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 51 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

contratación. Comenzaremos por la Administración Pública que, a estos


efectos, actúa a través de los llamados órganos de contratación.
A su regulación se dedica el artículo 12 de la LCAP. Las competencias y
funciones para contratar están atribuidos a diversos órganos, correspondiendo
a los responsables políticos de cada servicio el protagonismo en el
procedimiento. En el ámbito de la Administración General del Estado son los
Ministros y Secretarios de Estado los competentes para contratar en su esfera
competencial (artículo 12.1). Necesitan la aprobación del Consejo de Ministros
en los casos de contratos de cuantía superior a dos mil millones de pesetas, en
los de carácter plurianual que rebasen los límites del artículo 61 de la Ley
General Presupuestaria, y cuando el pago se realice mediante el sistema de
arrendamiento financiero y las anualidades excedan de cuatro. Esta
competencia de Ministros y Secretarios de Estado puede ser objeto de
desconcentración, mediante Real Decreto (artículo 12,3). Normalmente, la
competencia está delegada, hasta determinada cuantía, en Directores
Generales y Secretarios Generales.

Los representantes legales de los organismos autónomos y demás entes


estatales de derecho público, y los Directores Generales de las Entidades
Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social son también órganos de
contratación. Como señala el artículo 12, los titulares de los Ministerios a los
que figuren adscritos estos organismos podrán fijar la cuantía a partir de la cual
será necesaria su aprobación para poder celebrar el contrato.

Los órganos de contratación de las Comunidades Autónomas serán los que


se determinen en su respectiva legislación. Por lo general, esta competencia
está atribuida a los Consejeros.

Por último, la competencia para contratar en el ámbito local está


regulada por la Ley de Bases del Régimen Local. Suele estar repartida, en
función de la cuantía, entre el Presidente y el Pleno de la respectiva
Corporación Local.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 52 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

En el seno de la Administración General del Estado existen otros


órganos que intervienen en el procedimiento de contratación. Así, las Juntas de
Contratación administrativa (figura legal poco utilizada, debido a la precaria
regulación que de ella hace la LCAP en el artículo 12, 4 y 1º y 2º del
Reglamento); las Mesas de Contratación, que son órganos de colaboración en
los procesos de selección de los contratistas –artículo 81 LCAP-; y, por último,
citaremos a las Oficinas Técnicas de Supervisión de Proyectos, previstas en el
Reglamento de Contratos del Estado (artículos 75 y 76).
Para finalizar este apartado, no debemos dejar de señalar la presencia,
diseñada por la ley, de una auténtica “administración general de los contratos
de las Administraciones Públicas”, en la que se integran diversos órganos con
competencias generales sobre la contratación en el ámbito del Estado. El más
importante es la Junta Consultiva de Contratación Administrativa (artículos 10 y
118 de la LCAP y Decreto 318/71, de 18 de febrero), órgano consultivo
específico sobre estas materias de la Administración General del Estado, sus
organismos autónomos y demás entidades de derecho público. De la Junta
dependen el Registro Oficial de Contratistas (donde se inscriben los que hayan
sido calificados, como veremos a continuación) y el Registro Público de
Contratos.

C) EL CONTRATISTA

Los distintos entes y organismos que integran las Administraciones Públicas


pueden, por supuesto, contratar con otra Administración Pública. No obstante,
la regla general (por lo menos la que prevé la Ley de Contratos) es que el
negocio se celebre con empresarios o profesionales privados. A ellos se refiere
el Capítulo I del Título II de la LCAP (artículos 15 a 24), llamado “ de la
capacidad y solvencia de las empresas”.

Podrán contratar con la Administración las personas naturales o


jurídicas, españolas o extranjeras, y las uniones temporales de empresas.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 53 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

Deben cumplir, básicamente, dos requisitos: tener plena capacidad de obrar y


acreditar solvencia económica, financiera y técnica o profesional. Este último
requisito podrá ser sustituido, con arreglo a la ley, por la correspondiente
clasificación.

El primero de los requisitos indicados (tener plena capacidad de obrar)


se presume en las personas físicas mayores de edad, lo que se acredita
exhibiendo el D.N.I.; en empresas personas jurídicas, la capacidad se acredita
mediante la escritura de constitución o modificación, debidamente inscrita en el
Registro Mercantil.

El requisito de la capacidad económica, financiera y técnica se acredita,


bien mediante la clasificación, de la que hablaremos seguidamente, bien
mediante alguno de los medios previstos en los artículos 16 a 19 de la LCAP.

A la clasificación de los contratistas dedica la Ley el Capítulo II del Título


II (artículos 25 a 34). Consiste, básicamente, en un procedimiento
administrativo por el que la Administración examina si concurren en una
determinada empresa la aptitud técnica y financiera necesarias para hacer
frente a la ejecución de un contrato de determinado volumen.

¿En qué supuestos es exigible la clasificación? El artículo 25 fija en


120.202, 42 € (es decir, unos veinte millones de pesetas) para los contratos de
obra (o 60.101, 21 € para los demás) el límite a partir del cual es necesaria la
clasificación. El artículo 26 enumera las excepciones a esa exigencia. La
competencia para clasificar está atribuida a la Junta Consultiva de Contratación
Administrativa del Ministerio de Hacienda; tras el procedimiento regulado en el
artículo 28 procede, en su caso, a inscribir a las empresas en el Registro Oficial
de Empresas Clasificadas (artículo 34).

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 54 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

Para finalizar este apartado, diremos que la ley pretende asegurar, de forma
negativa, la capacidad para contratar al regular en el artículo 20 una serie de
prohibiciones, que, de forma sucinta, serían:

1. haber sido condenado por la comisión de determinados delitos.


2. haber sido declarado en quiebra o concurso de acreedores.
3. haber sido sancionado, administrativamente, por la comisión de
determinadas infracciones de carácter grave.
4. no hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones fiscales o
de Seguridad Social.
5. estar incurso en alguno de los supuestos de incompatibilidad previstos
en las leyes.
6. haber incumplido las obligaciones impuestas por la Junta Consultiva.

D) LA NOVACIÓN SUJETIVA. LA SUBCONTRATACIÓN

El Título VI de la ley (artículos 114 a116) regula la cesión de los contratos y


la subcontratación, que son, aparentemente, dos modos de variación de los
sujetos intervinientes en el negocio jurídico.

La cesión implica, a todos los efectos, la sustitución de la persona del


contratista. Así, el cesionario queda subrogado en los derechos y obligaciones
que correspondían al cedente. Estamos, pues, ante una novación subjetiva. La
cesión esta sujeta a autorización expresa y previa de la Administración
contratante.

Por su parte, la subcontratación no supone cambio alguno en la persona del


sujeto obligado frente a la Administración: los subcontratistas se obligan sólo
frente a los contratistas principales, que siguen siendo responsables únicos
frente a la Administración por la totalidad de la obra, servicio o suministro. En
estos casos la Administración debe conocer los datos de los subcontratistas,
mediante una comunicación al efecto por escrito que debe realizar el contratista

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 55 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

principal. El artículo 115 de la LCAP regula en detalle el conjunto de requisitos


a los que está sometida la celebración de un subcontrato.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 56 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

E) OTROS REQUISITOS PARA CONTRATAR. LAS GARANTÍAS

Constituye una tradición del derecho contractual administrativo la exigencia


al empresario, para poder contratar, de que preste determinadas garantías
(fianzas, en la terminología legal) que tiendan a asegurar el que el contrato se
perfeccionará y que se ejecutará después correctamente.

El Capítulo III (artículos 35 a 47) del Título II prevé la existencia de cuatro


tipos de garantías:

1. La provisional, que pretende garantizar la seriedad de las ofertas y el


cumplimiento de la obligación del empresario adjudicatario de formalizar
el contrato. Su importe se fija en el 2 por 100 del presupuesto del
contrato.

2. La definitiva, que se pide al adjudicatario; su cuantía es del 4 por 100


del presupuesto y pretende afianzar el buen cumplimiento del contrato,
respondiendo la garantía de las penalizaciones que se pudieran imponer
al contratista.

3. La complementaria, por importe del 6 por 100, y que puede exigirse en


supuestos especiales.

4. La global, que es la prestada para afianzar todos los contratos que un


contratista pueda tener concertados con una misma Administración
Pública. La garantía responderá del cumplimiento de cualquiera de ellos,
por el importe correspondiente, en su caso, del contrato afectado.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 57 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

IV.- PROCEDIMIENTO GENERAL DE CONTRATACIÓN

A) EL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN

Antes de formalizar un contrato se deben haber tramitado dos expedientes


distintos: el expediente de contratación y el expediente de adjudicación. Al
primero de ellos nos referiremos en este punto. Advertimos ahora, no obstante,
sobre la existencia de un tipo de contrato (los llamados contratos menores) en
los que no se dan ninguno de esos dos expedientes. Se trata de los contratos
de obra de importe inferior a cinco millones de pesetas y los de suministro,
consulta y asistencia inferiores a dos millones. En estos casos nos
encontramos ante un auténtico acuerdo de voluntades, similar a la contratación
entre particulares. Se diferencian de estos en que los contratos menores
administrativos deben necesariamente documentarse por escrito y cumplirse
determinadas formalidades recogidas en el artículo 92 LCAP.

Pues bien, el artículo 67 de la LCAP dice que todo contrato regulado por
esa ley (con la excepción ya vista) debe ir precedido de la tramitación y
posterior aprobación del expediente de contratación. Consiste éste en el
conjunto de actuaciones preparatorias del contrato, que preceden a la
adjudicación del mismo. En efecto, el expediente finaliza con su aprobación, lo
que determina la apertura del procedimiento de adjudicación.

A partir de la regulación que se contiene en los artículos 67 a 69, en


relación con los artículos 48 a 52, podemos englobar los trámites que
comprende el expediente en tres grandes apartados:

a) Determinación de las características técnicas del objeto del contrato;


esta actividad se manifiesta especialmente en el contrato de obra, con la
aprobación del proyecto y del pliego de prescripciones técnicas.
b) Concreción del contenido obligacional mediante la elaboración del pliego
de cláusulas administrativas particulares.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 58 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

c) Tramitación del expediente de gasto, en el que se incluye la


determinación del presupuesto, la retención del crédito y la fiscalización
del gasto.

Completado el expediente, como dijimos, se dicta resolución motivada por


el órgano de contratación aprobando el mismo y disponiendo la apertura del
procedimiento de adjudicación.

Estas diversas actuaciones hemos reseñado pueden tramitarse con arreglo


a tres procedimientos distintos, denominados por la ley tramitación
ordinaria, tramitación urgente y tramitación de emergencia.

El primer procedimiento es aquel que no está sujeto a plazos. En un


expediente de contratación ordinario se reúnen las actuaciones relativas a la
aprobación del pliego de cláusulas administrativas y del gasto correspondiente.
Se incluirán también las prescripciones técnicas que hayan de regir, en su
caso, en el contrato, el certificado de la existencia de crédito y la fiscalización
de la Intervención. Reunidos todos los documentos, y previo informe del
servicio jurídico y de la Junta Consultiva si el pliego de cláusulas particulares
contuviera alguna contraria al pliego de cláusulas generales, el órgano de
contratación aprueba el gasto y dispone, como se ha dicho, la apertura del
procedimiento de adjudicación.

La tramitación urgente corresponde a expedientes que se refieren a


contratos cuya necesidad es inaplazable o cuya adjudicación convenga
acelerar por razones de interés público. A estos efectos, el expediente de
contratación debe contener la declaración de urgencia debidamente
motivada; todo ello se traduce en la preferencia para su despacho por los
distintos órganos administrativos, fiscalizadores y asesores que puedan
intervenir en el procedimiento. La urgencia alcanza también al proceso de
adjudicación, al reducirse los plazos legales a la mitad.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 59 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

Por último, la tramitación de emergencia se caracteriza por que en ella


se prescinde de toda actividad preparatoria y del procedimiento de
adjudicación, otorgándose directamente el contrato en aquellos casos en los
que actuarse de forma inmediata, a causa de acontecimientos catastróficos,
de situaciones que supongan gran peligro o en función de necesidades que
afecten a la defensa nacional.

No puede finalizarse este apartado sin hacer mención destacada a unos


elementos fundamentales del expediente de contratación, que ya se han
mencionado a lo largo de los párrafos anteriores. Nos referimos a los “pliegos
de bases o condiciones”. Los hay de dos tipos: de cláusulas administrativas
particulares, donde se recogen pactos y condiciones definitorios de los
derechos y obligaciones que se desprenden del contrato (artículo 49,1); y de
prescripciones técnicas particulares (artículo 51) en los que se definen
instrucciones de orden técnico con arreglo a las cuales han de ejecutarse las
prestaciones a las que se obliga el contratista.

B) EL EXPEDIENTE DE ADJUDICACIÓN

Esta fase del proceso de contratación en sentido amplio está presidida por
los principios de concurrencia y publicidad. Fijado el objeto del contrato y
acreditado que es jurídicamente correcto, debe seleccionarse al contratista
mediante el cumplimiento de una serie de trámites que constituyen el
procedimiento de adjudicación.

El Capítulo VII del Título III (artículos 73 a 75) regula, de una parte, tres
clases de procedimientos (el abierto, el restringido y el negociado) y, de otra,
dos formas o criterios para adjudicar el contrato: la subasta y el concurso.

El procedimiento abierto es aquel en el que todos los empresarios


interesados (y capacitados) pueden presentar una proposición, es decir,
pueden ser licitadores. Restringido es el procedimiento en el que sólo pueden

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 60 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

presentar proposiciones los empresarios seleccionados expresamente por la


Administración. El procedimiento negociado, en fin, era denominado en la
antigua ley de 1965 “contratación directa”, lo que era más correcto
terminológicamente, pues en estos casos estamos ante un tipo de
procedimiento que consiste, precisamente, en la ausencia de un verdadero
procedimiento administrativo: la Administración adjudica directamente el
contrato al empresario por ella elegido.

En cualquier caso, el que sea el procedimiento abierto o restringido no es


suficiente para elegir al contratista. Ya liciten todos o algunos, hay que elegir a
uno solo. ¿Cómo? Dice el artículo 74 que “la adjudicación podrá efectuarse por
subasta o por concurso”.

La subasta (artículo 74,2) versará sobre un tipo expresado en dinero, con


adjudicación al licitador que, sin exceder de aquél, oferte el precio más bajo”

En el concurso (artículo 74,3) la adjudicación recaerá en el licitador que, en


su conjunto, haga la proposición más ventajosa, teniendo en cuenta los
criterios que se hayan establecido en los pliegos, sin atender exclusivamente al
precio de la misma y sin perjuicio de la Administración a declararlo desierto.

Describiremos sucintamente la regulación legal del conjunto de trámites que


comprenden los diversos tipos de expedientes:

El procedimiento abierto se inicia de oficio con la publicación en el B.O.E.


del anuncio correspondiente. A dicha publicación le siguen las fases de
instrucción y propuesta, por la Mesa de Contratación, la fase de resolución, por
el órgano de contratación y finaliza el proceso con la notificación y publicación
de la adjudicación.

Publicados los anuncios, las empresas interesadas ofrecen sus


proposiciones; éstas, que son secretas, deben sujetarse al modelo establecido

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 61 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

en el pliego de cláusulas administrativas particulares. En sobre aparte se


incluirá la documentación que acredite la personalidad del empresario, la
clasificación, en su caso, los documentos que justifiquen los requisitos de
solvencia económica, financiera y técnica y la declaración de no estar incurso
en ninguna prohibición para contratar. También debe acompañarse certificación
de hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones fiscales y
sociales, y el resguardo acreditativo de haber constituido la fianza provisional.

Las proposiciones pasan a la Mesa de contratación que, tras los trámites


oportunos, eleva al órgano de contratación una propuesta de resolución. Este
último órgano deberá adoptar la que proceda, debiendo motivarla sólo en el
caso de que se aparte de la propuesta remitida por la Mesa.
Acordada la adjudicación del contrato, cualquiera que haya sido la forma de
selección del contratista que se utilizó, deberá notificarse a todos los
participantes en la licitación; también es obligatorio publicar el acuerdo en el
B.O.E. y en el D.O.C.E., así como comunicar al Registro Público de Contratos
la formalización del adjudicado. Esta materia de notificación de las
adjudicaciones se regula en artículo 93 de la LCAP.

En el procedimiento restringido se aplican las reglas del procedimiento


abierto (resumidas antes, y reguladas in extenso en los artículos 73 a 90). Pero
con algunas especialidades que afectan a los pliegos de cláusulas
administrativas, a los anuncios, a los criterios de participación y al número de
participantes. Las normas particulares del procedimiento restringido se recogen
en el artículo 91.

En el procedimiento negociado (artículo 92) la actuación administrativa se


reduce a solicitar a, al menos, tres empresas capacitadas ofertas para realizar
el objeto del contrato. A la vista de las presentadas, la Mesa de Contratación
fija con la seleccionada por la Administración el precio, y formula al órgano de
contratación una propuesta de adjudicación. La utilización de este
procedimiento está limitado por la ley a contratos de escasa cuantía, cuyos

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 62 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

límites varían en función del tipo de contrato, que se regula por la LCAP al
tratar de cada uno de ellos (así, en el artículo 138 para el contrato de obra, en
el 159 para el de gestión de servicios públicos, en el 181 y 182 para
suministros, etc.)

Analizados los tres procedimientos de selección del contratista, corresponde


ahora destacar las notas más importantes de las dos formas de adjudicar el
contrato a alguno de los licitadores: la subasta y el concurso. Insistimos en que
estos dos tipos sólo caben dentro del procedimiento abierto y del restringido,
nunca en el negociado.

La subasta aparece regulada en los artículos 82 a 84. Una vez calificados


los documentos aportados por los interesados, la Mesa de Contratación, en
acto público, procede a abrir las ofertas admitidas y a proponer al órgano de
contratación la adjudicación al licitador que ofrezca el precio más bajo. Dicha
adjudicación deberá recaer en un plazo máximo de 20 días tras el siguiente al
de apertura de los sobres, so pena de que el empresario retire su proposición y
se le devuelva la fianza prestada. El órgano de contratación puede declarar
desierta la subasta (artículo 82,2: “la propuesta de adjudicación no crea
derecho alguno a favor del empresario propuesto (…), mientras no se le haya
adjudicado el contrato”). Pero si decide adjudicarlo a alguien, no puede
apartarse de la propuesta elevada por la Mesa de Contratación.

En el concurso (artículos 85 a 90) el precio no es más que un elemento a


valorar, junto con otros. El pliego de cláusulas debe contener los criterios de
valoración por orden decreciente de importancia y por la ponderación que se
les atribuya. También podrá incluirse en el pliego la posibilidad de que los
licitadores presenten variantes o alternativas. La Mesa de Contratación
calificará los documentos y después, en acto público, procederá a la apertura
de los sobres que contengan las proposiciones. A continuación, elevará al
órgano de contratación un acta de la apertura y la propuesta que estime
oportuna, donde se incluirá la ponderación de los criterios incluidos en los

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 63 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

pliegos del concurso. Por último, dicho órgano podrá, bien declarar desierto el
concurso, bien adjudicar el contrato a la proposición más ventajosa (insistimos,
sin atender necesariamente al valor económico de la misma). El plazo para
adjudicar el contrato es de tres meses. De forma similar a la subasta, si
transcurrido el plazo no se adjudica, los empresarios podrán retirar sus ofertas.

Para finalizar con este apartado, indicaremos que los contratos se


formalizarán en documento administrativo en el plazo de treinta días contados
desde el siguiente a la notificación de la adjudicación. Será requisito necesario
para la formalización la previa constitución de la garantía definitiva (artículo 54).

V.- EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS

Según el artículo 109 de la LCAP los contratos se extinguen por el


cumplimiento de su objeto (modo normal u ordinario) o por concurrir alguna
causa de resolución (de las previstas en el artículo 111). Pero podemos incluir
un tercer motivo: la presencia de vicios de legalidad contenidos en el contrato o
en alguno de los trámites que integran el procedimiento de contratación o de
adjudicación (causas de nulidad y anulabilidad de los artículos 62 y 63).

El cumplimiento del contrato es la forma normal de extinción. Se


entenderá cumplido por el contratista cuando éste haya realizado de acuerdo
con los términos del contrato y a satisfacción de la Administración la totalidad
de su objeto (artículo 110 LCAP). Se exige un acto formal de recepción o
conformidad, dentro del mes siguiente a haberse producido la entrega o
realización del objeto del contrato. Existe un plazo de garantía, a contar desde
la fecha de recepción o conformidad, fijado en el pliego y transcurrido el cual
sin objeciones por parte de la Administración queda extinguida la
responsabilidad del contratista.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 64 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

La resolución es una forma anormal de extinción del contrato, y acaece


cuando se dan algunas de las causas previstas en el artículo 111 LCAP.
Pueden agruparse, a efectos didácticos, en las siguientes categorías:

1. Pérdida de la capacidad o personalidad del contratista


2. Mutuo acuerdo
3. Extinción por decisión unilateral de la Administración
4. Extinción por voluntad del contratista
5. Extinción por incumplimiento del contratista
6. Extinción por incumplimiento de la Administración

Si la extinción trae su causa de alguna actuación de la Administración, por


incumplimiento de sus obligaciones, deberá pagar los daños y perjuicios
producidos al contratista. Cuando la resolución se deba a algún incumplimiento
culpable del contratista, la fianza será incautada y además deberá indemnizar a
la Administración por los daños y perjuicios originados, en la medida en que
excedan del importe de la garantía incautada. Si la resolución se produce por
mutuo acuerdo, se estará a lo que, válidamente, hayan pactado Administración
y contratista.

Al igual que cualquier otro acto administrativo, el contrato puede extinguirse


por concurrir en él alguna infracción del ordenamiento jurídico que afecte, o
bien a alguno de los actos previos (del expediente de contratación, o del de
adjudicación), o bien a alguna de las cláusulas contenidas en los pliegos.

Como dijimos, en los artículos 62 y 63 se regulan las causas de nulidad y


anulabilidad, respectivamente. La norma no hace sino remitirse a las causas
generales del Derecho administrativo, recogidas en los artículos 62 y 63 de la
Ley de Régimen Jurídico y del Procedimiento Administrativo Común. También
se alude a las causas que, en esta materia, se contienen en el Código Civil. A
todo ello se añaden, como causas de nulidad, el estar incurso en alguna de las
prohibiciones para contratar del artículo 20 y la de la falta de capacidad de

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 65 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

obrar o de solvencia económica, financiera y técnica. En el resto de los


artículos del Capítulo IV (artículos 64 a 66) se regula la forma de declarar la
invalidez y los efectos que produce dicha declaración.

VI.- TIPOS DE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

1.- EL CONTRATO DE OBRA

A) CONCEPTO

El artículo 120 de la LCAP define el contrato de obra mediante la


descripción del objeto a cuya ejecución se obliga el contratista. Así, se entiende
por contrato de obra el celebrado entre la Administración y un empresario que
tenga por objeto alguno de los siguientes:

1. Construcción de bienes inmuebles


2. Realización de trabajos que modifiquen la forma o sustancia del terreno
o del subsuelo
3. Reforma, reparación, conservación o demolición de los definidos en las
letras anteriores.

Evidentemente, la prestación de la Administración consistirá en el pago de


un precio. La Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de medidas fiscales,
administrativas y del orden social ha creado una nueva clase de contrato de
obra, llamado “contrato de obra bajo modalidad de abono total del precio”, que
es aquél en el que el precio se satisface por la Administración no en plazos, a
medida que se van completando partes de la obra, sino en un pago único al
terminarse ésta, obligándose el contratista a financiar la construcción
adelantando las cantidades necesarias hasta que se recepcione la obra
terminada.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 66 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

B) CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS Y DE LAS OBRAS

Es ésta una novedad introducida por la nueva ley. Los contratos de obra
pueden ser mayores y menores; estos últimos son los que su cuantía no
excede de 30.050,61 € (cinco millones de pesetas). En estos casos, el
procedimiento se simplifica y, para ganar agilidad, se pierde transparencia al
suprimirse algunas garantías y controles.

El artículo 123, por su parte, clasifica las obras en varias categorías, a


saber:

• Obras de primer establecimiento, reforma o gran reparación, que


serán, respectivamente, las que creen un nuevo bien inmueble; las que
amplíen, reformen o modernicen alguno ya existente; o cualquiera de
estos últimos que afecte a la estructura resistente de la obra.
• Obra de reparación simple: la que sea necesaria para enmendar o
subsanar un menoscabo producido por causas fortuitas o accidentales.
• Obras de conservación y mantenimiento que, teniendo por objeto el
mismo que las de reparación simple, se distinguen por la causa del
menoscabo. Aquí estaríamos ante la reparación debida al deterioro por
el uso normal del bien.

C) PROCEDIMIENTO

El esquema de las fases del procedimiento, válido para cualquier tipo de


contrato y que aparece desarrollado en apartados anteriores, es el que puede
resumirse así: actuaciones preparatorias - licitación y adjudicación –
formalización - ejecución.

En el contrato de obra, las actuaciones preparatorias serían estas:


elaboración del proyecto; supervisión del mismo; replanteo y tramitación y
resolución del expediente de contratación. El artículo 122 hace referencia a las

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 67 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

tres primeras y, en relación con el 124 de la LCAP, sitúa al proyecto como eje
esencial del contrato. En efecto, en el proyecto se determina qué hacer y cómo
realizar la obra. Los proyectos deberán contener, al menos, una memoria, los
planes de conjunto y de detalle necesarios para definir la obra; los pliegos de
cláusulas técnicas particulares, el presupuesto, el programa de desarrollo de
los trabajos y el resto de las documentación que exijan las normas legales o
reglamentarias, como, por ejemplo, los estudios de impacto ambiental.
Realizado el proyecto, se emitirá preceptivamente un informe por la oficina de
supervisión de proyectos (artículo 128) en los casos estipulados por esa
norma.

Aprobado el proyecto y antes de tramitar el expediente de contratación,


se procederá al replanteo (artículo 129), actividad que consiste en valorar in
situ la viabilidad de la obra. Seguidamente se tramitará el expediente de
contratación, de la forma que, con carácter general, regulan los artículos 71 y
72 de la LCAP.

Los artículos 135 a 141 de la LACP regulan determinadas


especialidades que en materia de plazos y publicidad presenta el contrato de
obras respecto del régimen general de la licitación y adjudicación, y ya descrito
al hablar de la subasta y el concurso. Diremos que la ley no se decanta por
esta última forma de selección del contratista (como sí hace en otros tipos de
contrato) como forma ordinaria de adjudicación, estando el concurso al mismo
nivel que la subasta. Por lo que se refiere al procedimiento negociado, sólo
podrá utilizarse en los casos expresamente recogidos en los artículos 140 y
141.

La formalización de estos contratos sigue el régimen general del artículo


54 de la LCAP, ya comentado.

En materia de ejecución del contrato de obra, debe señalarse que


durante la misma el contratista está obligado a realizarla con estricta sujeción a

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 68 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

las estipulaciones del pliego y del proyecto de obra, siguiendo las instrucciones
técnicas que el contratista reciba del facultativo de la Administración. Además,
durante el desarrollo de la obra y hasta que venza el plazo de garantía, el
contratista es responsable de los defectos de construcción, debiendo
subsanarlos por orden de la Administración.

Toda la regulación legal está presidida por la idea de que el contratista


es el dueño de la obra hasta que no se recepcione por la Administración, por lo
que será él el que deba soportar los riesgos de pérdida, deterioro o
cualesquiera otros daños que pueda sufrir la cosa. Esta regla general,
contenida en el artículo 98 LCAP, se modula para el contrato de obra por el
artículo 144, que excluye a los supuestos de fuerza mayor que ahí se
enumeran.

La responsabilidad del contratista por los daños que pudiera causar a


terceros por las operaciones realizadas por él en ejecución de la obra se
regulan en el artículo 97; queda liberado de ella cuando se ocasiones los daños
como consecuencia directa o indirecta de órdenes de la Administración o de
vicios del proyecto que haya elaborado.

Para finalizar, diremos que los contratos de obra se extinguen por las
causas generales del artículo 109 LCAP, ya visto. Para el cumplimiento normal
se requiere la recepción de la obra, a la que asistirá un facultativo
representante de la Administración, el facultativo encargado de la dirección de
la obra y el contratista, y el pago por la Administración de la liquidación
definitiva. Comienza a correr entonces el plazo de garantía previsto en el pliego
de cláusulas administrativas.

Las causas de resolución son las del artículo 111, a las que el artículo 149
añade otras específicas, tales como la demora en la comprobación del
replanteo, la suspensión de las obras por un periodo determinado de tiempo,

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 69 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

las modificaciones que impliquen variaciones en el precio superiores a un 20


por ciento del importe primitivo, etc.

2. EL CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

A) CONCEPTO

El concepto de contrato de gestión de servicios públicos aparece


recogido en el artículo 154, que dice que son aquellos mediante los cuales una
Administración Pública encomienda a una persona, natural o jurídica, la gestión
de un servicio público. Bajo esta rúbrica se comprenden cuatro modalidades
distintas de contrato (artículo 156): la concesión, la gestión interesada, el
concierto y la sociedad de economía mixta.

En realidad nos encontramos ante una de las formas que tienen las
Administraciones de gestionar los servicios públicos: la gestión indirecta y la
mixta. La otra forma es la de gestión directa por parte de los órganos
administrativos.

B) LA CONCESIÓN

Es la forma más común de gestión indirecta de los servicios públicos. La


Administración, titular del servicio, encomienda la explotación a un particular
que lo gestionará a su riesgo y ventura recibiendo como retribución de su
actividad las tarifas o precios pagados por los usuarios del servicio, o por la
Administración. La actividad del contratista concesionario está sujeta a las
cláusulas del contrato de cesión y a los reglamentos dictados por la
Administración para organizar el servicio.

Del conjunto de disposiciones legales se desprenden las siguientes


características:

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 70 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

• Sujeción del servicio al control de la Administración, que conserva


poderes de policía para asegurar la correcta prestación del servicio
(artículo 155,3)
• El personal adscrito al concesionario no es funcionario público
• El concesionario ostenta poderes de policía delegados para hacer
cumplir a los usuarios el reglamento que regule el servicio
• El control de las tarifas corresponde a la Administración, que puede
modificarlas unilateralmente
• La concesión es siempre temporal (artículo 157)
• El contrato de cesión se ejecuta por el concesionario pero éste puede,
previa autorización administrativa, trasmitir o ceder sus derechos y
subcontratar determinadas prestaciones accesorias

C) GESTIÓN INTERESADA

En esta modalidad las dos partes, contratista y Administración, participan


de los resultados de la explotación repartiéndose los riesgos y los beneficios en
la proporción establecida en el contrato. La Administración sigue siendo, a
todos los efectos, la titular del servicio.

D) EL CONCIERTO

Tercera modalidad a la que se refiere el artículo 156. Se diferencia de la


concesión, con la que guarda gran similitud, en que la Administración, que no
cuenta con determinados servicios cuya prestación considera necesaria,
aprovecha la existencia de otros de naturaleza análoga que están en manos de
otras entidades o de particulares.

Nos encontramos, pues, ante casos en los que el servicio se presta por
entidades distintas de la Administración obligada legalmente. Por lo general, se
trata de servicios asistenciales, no siendo, por tanto, susceptibles de

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 71 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

concesión. La relación debe ser provisional, limitada en el tiempo al periodo


necesario para que la Administración obligada establezca un servicio propio.

E) SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA

Es una modalidad de concesión en la que el contratista será una


sociedad en la que participará la Administración junto con otras personas
naturales o jurídicas. Son de aplicación las normas generales sobre sociedades
mercantiles públicas. Debe destacarse que no se exige la participación
mayoritaria del capital público, pues entonces, según la ley, estaríamos ante un
caso de gestión directa.

F) DISPOSICIONES COMUNES

Por lo que respecta a los expedientes administrativos preparatorios, de


adjudicación, formalización y ejecución del contrato, vale lo ya dicho con
carácter general al hablar del procedimiento. Destacaremos, como notas
propias del contrato de gestión de servicios públicos, que no se contempla la
subasta como forma de seleccionar al contratista. Las obligaciones específicas
de éste durante la ejecución del contrato se recogen en el artículo 161. Por
último, respecto de las causas de extinción, diremos que la normal es la
finalización del plazo contractual, en cuyo caso el servicio revierte a la
Administración. Anormalmente pueden extinguirse por alguna de las causas
recogidas en el artículo 167 LCAP (supresión del servicio, rescate del mismo
por la Administración cedente, imposibilidad de explotarlo y demora superior a
seis meses en la entrega de la contrapartida o de los medios auxiliares
convenidos).

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 72 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

3.- CONTRATO DE SUMINISTRO

A) CONCEPTO Y MODALIDADES

Aparece regulado en el Título III del Libro II (artículos 171 a 193) de la


LCAP. En el primero de ellos se contiene la definición legal, en función
de la cual contrato de suministro es el que tenga por objeto la compra, el
arrendamiento financiero, el arrendamiento, con o sin opción de compra,
o la adquisición de productos o bienes muebles, salvo los relativos a
propiedades incorporales y valores negociables, que se regirán por la
legislación patrimonial de las Administraciones Públicas aplicables a
cada caso.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 73 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

Definido el contrato, el artículo 172 establece tres modalidades:

• Adquisición y arrendamiento de equipos y sistemas para el tratamiento de la


información, sus dispositivos y programas y la cesión del derecho de uso de
estos últimos.
• Fabricación de las cosas a suministrar, con sujeción a las características
fijadas por la Administración.
• Entrega, de forma sucesiva y por precio unitario, de una pluralidad de
cosas, sin que la cuantía total se defina exactamente al celebrar el contrato,
por subordinarse las entregas a la necesidad de la Administración.

B) PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN

Vale el esquema general ya comentado en varias ocasiones. Nos


limitaremos a reseñar las notas más destacables.

Se pueden utilizar los procedimientos abierto y restringido, de acuerdo


con las normas generales. También se prevé el uso del negociado, pero sólo
potestativamente en los casos tasados por la ley con gran minuciosidad en los
artículos 181 y 182 (procedimiento negociado con y sin publicidad,
respectivamente).

Por lo que se refiere a la forma de selección, el concurso se erige como


la ordinaria en este tipo de contratos, quedando la subasta marginada para las
adquisiciones de escasa cuantía en las que los productos estén normalizados,
no se puedan variar los plazos de entrega ni introducir modificaciones de
ninguna clase en los contratos, quedando el precio como único criterio
determinante.

El artículo 183 LCAP prevé la posibilidad de que, en el ámbito de la


Administración General del Estado, sus organismos autónomos, y entidades

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 74 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, el Ministerio de Hacienda


declare de adquisición centralizada el mobiliario, material y equipo de oficina y
otros bienes. Reglamentariamente se desarrollará el procedimiento, que
concede especial protagonismo a la Subdirección General de Compras de la
Dirección General de Patrimonio del Estado.

C) EXTINCIÓN

Además de las causas generales del artículo 111, el 192 LCAP contiene
otras específicas, que son las de la suspensión del inicio del suministro por un
periodo de seis meses, las modificaciones que impliquen alteraciones en el
precio superiores en un 20 por 100 al importe primitivo, el desistimiento o
suspensión del suministro por un plazo superior a un año.

4.- CONTRATOS DE CONSULTORÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA Y


CONTRATOS DE SERVICIOS

A) CONCEPTO

Estamos ante dos figuras contractuales que han cobrado gran auge, no
sólo en el ámbito administrativo sino en el privado, en los últimos años.
De hecho, no aparecían regulados en la anterior ley de 1965. En la
actual, el artículo 196 fija el concepto legal y separa el contrato de
consultoría y asistencia del de servicios.

El primero de ellos se define como aquél que tenga por objeto:

• Estudiar y elaborar informes de todo tipo, así como la dirección,


supervisión y control de la ejecución y mantenimiento de obras,
instalaciones y la implantación de sistemas organizativos.
• Ejecutar, en colaboración con la Administración, las prestaciones en
materia de investigación y estudio de trabajos técnicos,

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 75 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

asesoramiento para la gestión de bienes públicos o, en general,


cualesquiera otros servicios relacionados con los anteriores y en los
que predominen las prestaciones de carácter intelectual.

El número 3 del artículo 196 define el contrato de servicios como aquél


en el que la realización de su objeto sea de carácter técnico, económico,
industrial, comercial o análogo, siempre que no se encuentre
comprendido entre los contratos de consultoría y asistencia ni en los
regulados en otros Títulos de la ley; o bien que sea complementario para
el funcionamiento de la Administración, de mantenimiento ,
conservación, limpieza y reparación de bienes, equipos e instalaciones;
o programas de ordenador desarrollados a medida para la
Administración; o, en fin, la realización de encuestas, tomas de datos y
otras análogas.

El artículo 199 también prevé la posibilidad de contratar


centralizadamente este tipo de prestaciones, remitiéndose para ello a lo
previsto en el artículo 183 ya comentado.

La última nota definitoria de este tipo de contratos es la de que su


duración (artículo 198) no podrá ser superior a los dos años.

B) TRAMITACIÓN

Por lo que respecta a la tramitación de los diversos expedientes, no hay


especiales diferencias con el régimen general. Conviene destacar la
obligación que establece el artículo 202 de que el servicio interesado en
contratar emita un informe justificando debidamente la insuficiencia, falta
de adecuación o la conveniencia de no ampliar los medios materiales y
personales con que cuenta la Administración para cubrir las necesidades
que se pretenden satisfacer por medio del contrato.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 76 de 77
TEMARIO DE ADMINISTRATIVOS

Los procedimientos de selección pueden ser cualquiera de los


conocidos, aunque el negociado sólo cabe en los supuestos de los
artículos 209 y 210 LCAP. Por lo demás, el concurso es el sistema
normal de selección, reservándose la subasta a aquellos supuestos en
los que el precio sea el único criterio a valorar.

B) LA EXTINCIÓN

Sigue las reglas generales, siendo el cumplimiento del objeto del


contrato la normal. El artículo 214 añade varias causas específicas a las
que el 111 fija como motivos para resolver el contrato no ejecutado.

Federación de Sanidad de Andalucía


Página 77 de 77

También podría gustarte