Está en la página 1de 107

Perfil Bioquímico en Perros y Gatos

A. H. Rebar, DVM, PhD, Diplomate ACVP


G. Daniel Boon, DVM, MS, Diplomate ACVP
John A. Christian, DVM, PhD
Publicado por The Gloyd Group, Inc.
Wilmington, Delaware
© 2004 por Nestlé Purina PetCare Company.
Todos los derechos reservados.
Impreso en la República Argentina
Nestlé Purina PetCare Company: Checkerboard Square, Saint Louis, Missouri, 63188
Primera Impresión, 1999.

Este libro está protegido por derechos de autor.

Traducción al castellano: Trad. Públ. Mariana Tamayo – mtamayo@fibertel.com.ar

ISBN 0-9678005-4-4
Tabla de contenidos

Parte I
Capítulo 1
Definición de perfil bioquímico ............................................5
Capítulo 2
Interpretación del hemograma ..................................................7
Capítulo 3
Interpretación del urianálisis ................................................. 11
Capítulo 4
Equilibrio ácido – base ...........................................................15

Parte II
Capítulo 5
Patología clínica de la enfermedad urinaria .........................27
Capítulo 6
Patología clínica de la enfermedad hepática ..........................41
Capítulo 7
Patología clínica de la enfermedad pancreática exocrina .....57
Capítulo 8
Perfil Bioquímico en Patología clínica de la enfermedad gastrointestinal .............65
Capítulo 9
Perros y Gatos Patología clínica de la enfermedad endocrina ........................73
A. H. Rebar, DVM, PhD, Diplomate ACVP
G. Daniel Boon, DVM, MS, Diplomate ACVP Parte III
John A. Christian, DVM, PhD Capítulo 10
Casos de estudio ......................................................................89

Parte IV
Tabla 1.
Rangos químicos de referencia para perros y gatos .....................102
Tabla 2.
Rangos hematológicos de referencia para perros y gatos ............103
Glosario de términos ....................................................................104
Lecturas sugeridas ........................................................................106
Clinical Handbook Series Índice de temas .............................................................................109

Nestlé PURINA Biochemical Profiling in the Dog and Cat 3


Introducción
El objetivo de este manual, Perfil Bioquímico en Perros y Gatos, es
delinear un método sistemático para interpretar los amplios perfiles
químicos clínicos. No se encuentra diseñado como un tratado
exhaustivo sobre química clínica interpretativa sino más bien como
un complemento de tales presentaciones. A fin de lograr este
objetivo, se utilizó un formato basándose en casos y sistemas de
órganos, siguiendo el estilo que Duncan y Prasse introdujeron por
primera vez en la medicina veterinaria. 32 El libro se encuentra
dividido en cuatro secciones, según la siguiente descripción:

La Parte I (Capítulos 1 al 4) abarca la información básica sobre


el perfil bioquímico como así también la interpretación del
hemograma, el urianálisis y el equilibrio ácido – base. Muchas
de las pruebas utilizadas para evaluar el equilibrio ácido – base
forman parte de la mayoría de los amplios perfiles bioquímicos; no
obstante, debido a que las alteraciones del equilibrio ácido – base
no son específicas y pueden producirse en enfermedades de varios
sistemas de órganos, el equilibrio ácido – base se debe considerar
junto con los datos del hemograma y el urianálisis.

En la Parte II (Capítulos 5 al 9), cada sistema de órganos


importante se trata de manera independiente y se describe un
panel específico de pruebas para cada uno. El panel específico
representa un subgrupo dentro del amplio perfil químico estándar y
consiste en aquellas pruebas que deberían evaluarse en primer
término y como una unidad cada vez que se sospeche que un
órgano determinado se encuentre comprometido basándose en el
historial médico, los indicadores clínicos y el examen físico. Se
describe brevemente la razón fundamental para la utilización e
interpretación de cada prueba en el panel del sistema de órganos y
luego se brinda una serie de casos que ilustran los principios de
interpretación para cada sistema de órganos. (En algunos
ejemplos, los datos se han modificado con fines de enseñanza.)

La Parte III (Capítulo 10) consiste en una serie de casos de


estudio presentados como "desconocidos". El lector es alentado a
utilizar los principios descriptos en las Partes I y II para interpre t a r
los datos presentados. Se incluyen las interpretaciones de los
a u t o res para cada caso.

La Parte IV incluye importante material de referencia:


❏ Tabla 1. Rangos químicos de referencia para perros y gatos *
❏ Tabla 2. Rangos hematológicos de re f e rencia para perros y gatos *
❏ Índice de temas
❏ Lecturas sugeridas
❏ Glosario de términos

* Los valores de referencia que se listan aquí pertenecen al Laboratorio de Patología Clínica
Veterinaria de la Universidad Purdue y no tienen la intención de convertirse en valores generales
de referencia. Los rangos de referencia pueden variar en otras instituciones y laboratorios.
Parte I

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 3


Capítulo 1: Definición de perfil bioquímico

El perfil bioquímico se define como la utilización de importantes encontradas en la interpretación de los datos
múltiples determinaciones químicas de la sangre a fin de químicos clínicos.
evaluar de manera simultánea el estado de salud de varios Debido a que los chequeos químicos estándar pueden
sistemas de órganos. Además de las pruebas químicas incluir entre 12 y 30 resultados de pruebas diferentes, la
estándar, se miden otros parámetros (por ejemplo, hemo- interpretación de estos datos suele resultar sumamente
gramas, urianálisis) con el propósito de brindar un panora- compleja. Más aún, la interpretación de los resultados con
ma más preciso y completo del estado de salud general del frecuencia se ve enturbiada por el hecho de que animales
paciente. En sentido estricto, el hemograma y el urianálisis perfectamente normales pueden tener, y de hecho se espera
no forman parte de los perfiles bioquímicos clínicos; sin que tengan, un ocasional resultado anormal en alguna prue-
embargo, los perfiles bioquímicos no pueden interpretarse ba. Se estima que en un panel estándar de 12 pruebas quí-
con precisión sin la evaluación simultánea de un análisis micas, aproximadamente el 46 % de todos los sujetos nor-
completo de sangre y un urianálisis. males tendrán al menos un resultado anormal en alguna
El perfil bioquímico es un poderoso mecanismo de diag- prueba. Dichas anormalidades por lo general se encuen-
nóstico y control que se utiliza en pacientes enfermos y en tran asociadas a la manera en la cual se determinaron los
aquellos que se encuentran bajo tratamiento. Asimismo valores de referencia (o normales).
constituye un importante componente dentro los chequeos Con el fin de establecer los valores de referencia "norma-
de rutina en los perros y gatos saludables. Si bien el perfil les" para una prueba determinada, se lleva a cabo el proce-
bioquímico ofrece la interesante posibilidad de ser una dimiento sobre muestras recolectadas a partir de una gran
herramienta clínica, no constituye una panacea. Los población de individuos clínicamente normales. Se identifi-
siguientes párrafos ilustran algunas de las dificultades más ca el 95 % central de los resultados obtenidos y, si los datos

Figura 1. Determinación de los intervalos de referencia basándose en una distribución Gaussiana

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 5


poseen una distribución Gaussiana, se determina una media muestra. Esta enzima posee una vida media circulante de 2
y una desviación estándar basándose en el 95 % central. a 4 días; por lo tanto, un aumento al doble de la ALT debi-
Los valores de referencia se definen entonces como aque- do a una necrosis hepática aguda se prevé que regrese casi
llos valores que se ubican dentro del 95 % central, es decir, al valor normal en el período de una semana.
dentro de las 2 desviaciones estándar por encima y por El médico clínico también debe estar consciente de que
debajo de la media (véase Fig. 1). Por lo tanto, el 5 % de el compromiso físico de un sistema de órganos puede pro-
los valores de una población normal (es decir, saludable) se ducir valores químicos anormales en las pruebas que se uti-
ubica fuera del intervalo de referencia "normal" definido lizan principalmente para señalar enfermedades en otro sis-
para ese parámetro determinado. tema de órganos diferente. Por ejemplo, los niveles de cal-
Así como individuos saludables pueden tener ocasionales cio se utilizan principalmente como indicadores de la activi-
resultados anormales en las pruebas, de igual modo pacien- dad de la hormona paratiroidea. Sin embargo, el calcio en
tes con graves enfermedades en los órganos pueden presen- s u e ro se encuentra parcialmente ligado al filtrado de la albú-
tar resultados en las pruebas que se ubiquen dentro de los mina. En consecuencia, cualquier causa que reduzca la con-
intervalos de referencia normales. Por ejemplo, el aumento centración de la albúmina puede producir una menor con-
de la alanina aminotransferasa (ALT, por su sigla en inglés) centración de calcio, lo cual podría conducir a conclusiones
- una enzima que normalmente se encuentra en el citosol de e rróneas acerca de la actividad de la hormona paratiroidea.
los hepatocitos - se considera desde hace mucho tiempo
como un importante indicador de la enfermedad hepática Puntos fundamentales en la utilización del perfil bioquí-
en los perros. Sin embargo, los niveles de ALT en suero mico:
sólo aumentarán en circunstancias específicas, por ejemplo, • Una sola prueba química nunca deberá utilizarse para
en enfermedades en donde haya una lesión en las membra- evaluar el estado de salud total de un órgano.
nas plasmáticas de los hepatocitos que cause la liberación • Entender los factores que afectan un determinado resulta-
de citoplasma a partir de las vesículas unidas a la membra- do en una prueba, tales como las causas de los aumentos,
na. En las enfermedades hepáticas más crónicas, las carac- las vidas medias circulantes de los componentes medidos, y
terísticas de la membrana plasmática pueden ser casi nor- las rutas de excreción.
males. Asimismo, los niveles de ALT reflejan la cantidad de • Considerar las interacciones entre diferentes sistemas de
hepatocitos con membranas lesionadas; por lo tanto, los órganos y la manera en la que dicha interacción puede afec-
marcados aumentos se observan más comúnmente en enfer- tar varios resultados de las pruebas.
medades hepáticas difusas en vez de en las localizadas. Los • Solamente mediante la evaluación sistemática de los datos
niveles de ALT también variarán según la etapa de la enfer- se pueden evitar las interpretaciones equivocadas y las con-
medad del órgano en el momento de la recolección de la fusiones.

6 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Capítulo 2: Interpretación del hemograma

El hemograma, o análisis completo de sangre (CBC, por resultado de ello. Por otro lado, niveles elevados de TP
su sigla en inglés), por definición no forma parte del amplio junto con un nivel bajo de hematocrito resultan alarmantes
perfil químico. Sin embargo, los datos del hemograma ya que la deshidratación bien puede estar ocultando una
brindan importantes indicadores que pueden respaldar los anemia más severa. Cuando la TP aumenta como conse-
hallazgos químicos y contribuir en el diagnóstico y trata- cuencia de la deshidratación, se pueden prever otros cam-
miento de enfermedades. bios químicos. Por ejemplo, los niveles de los electrolitos
El análisis completo de sangre comprende datos hemato- deberán ser mayores debido a la simple concentración
lógicos tanto cuantitativos como cualitativos. Los datos (véase Capítulo 6, Caso 2). Con frecuencia se presenta una
cuantitativos abarcan los recuentos totales de glóbulos azotemia prerrenal secundaria a la hipovolemia y caracteri-
rojos, glóbulos blancos y plaquetas; el recuento diferencial zada por aumentos de leves a moderados en el nitrógeno
de glóbulos blancos; la proteína total en plasma (TP, por su ureico en sangre (BUN, por su sigla en inglés) y en la crea-
sigla en inglés); la hemoglobina (Hb); el hematocrito tinina. Si la función tubular renal se mantuvo normal, se
(HCT); el recuento de reticulocitos; y los índices de los gló- puede prever un aumento en la gravedad específica de la
bulos rojos (véase Glóbulos rojos). Los datos cualitativos orina.
constituyen los hallazgos morfológicos en el frotis sanguí- Las disminuciones en los niveles de la TP (hipoproteine-
neo. Los párrafos siguientes tratan sobre los puntos más mia) también son importantes y requieren una evaluación
destacados en la interpretación del hemograma, en especial más exhaustiva de los sistemas de órganos específicos. La
su relación con la interpretación de los datos químicos. hipoproteinemia puede producirse a partir de una enteropa-
Presentaciones más detalladas sobre los hemogramas tía con pérdida de proteínas, una nefropatía con pérdida de
como así también numerosas ilustraciones de casos pueden proteínas, una menor producción de proteínas por parte del
encontrarse en el Manual Clínico de Purina: Interpretación hígado, o una anemia severa con pérdida de sangre. El
del Hemograma Canino y Felino. 98 patrón de la hipoproteinemia, determinado a partir de la
evaluación química clínica de la TP y la albúmina, puede
Proteína total resultar útil para diferenciar la etiología subyacente. La
La proteína total en plasma (TP, por su sigla en inglés) enteropatía con pérdida de proteínas y la pérdida de sangre
puede determinarse tanto mediante un refractómetro como por lo general se caracterizan por la panhipoproteinemia
por métodos químicos. En el análisis completo de sangre,
se la mide generalmente mediante refractometría. La prote-
ína en plasma es un grupo de más de 200 fracciones de pro- Análisis completo de sangre
teínas que incluye a la albúmina, las alfa globulinas tales
como la haptoglobulina, las beta globulinas tales como la ❏ Proteína total en plasma
hemopexina, el fibrinógeno, la transferrina, y todas las cla- ❏ Parámetros de los glóbulos rojos
ses de inmunoglobulinas. Debido a que los niveles de TP Hematocrito
son un cálculo bruto de las alteraciones de las proteínas en Recuento de glóbulos rojos
plasma, sólo son posibles interpretaciones muy básicas y Hemoglobina
generales. Morfología
En la mayoría de los casos, los aumentos en los niveles ❏ Parámetros de los glóbulos blancos
de la TP se encuentran asociados tanto a la deshidratación Recuento de glóbulos blancos
como a la estimulación antigénica crónica con hipergama- Recuento diferencial de glóbulos blancos
globulinemia. Los aumentos en la proteína total influyen Morfología
en la interpretación de otros datos de laboratorio. Por
ejemplo, niveles elevados de TP junto con un nivel elevado ❏ Plaquetas
de hematocrito sugieren que el animal probablemente se
encuentre deshidratado con una policitemia relativa como

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 7


(disminución de TP, albúmina y globulinas). La nefropatía Las anemias hemolíticas o por pérdida de sangre que se
con pérdida de proteínas a menudo se caracteriza por hipo- desarrollan con rapidez pueden afectar profundamente
proteinemia con bajos niveles de albúmina y niveles norma- otros datos de laboratorio. Las anemias agudas se asocian
les de globulinas. La proteinuria generalmente se detecta a la hipoxia de rápido desarrollo, la cual produce daños en
con tiras reactivas para el análisis de orina. La menor pro- las membranas celulares de los órganos parenquimales (por
ducción de proteínas por parte del hígado en la mayoría de ej.: el hígado) y la liberación de enzimas citoplasmáticas.
los casos se caracteriza por hipoproteinemia con hipoalbu- Las enzimas tales como la aspartato aminotransferasa
minemia y por lo general hipergamaglobulinemia. (AST, por su sigla en inglés), la alanina aminotransferasa
(ALT, por su sigla en inglés), y la deshidrogenasa láctica
Glóbulos rojos (LDH, por su sigla en inglés) todas pueden aumentar. En
Las mediciones de los glóbulos rojos en el análisis com- general, la hemólisis puede producir aumentos en los nive-
pleto de sangre abarcan el hematocrito, el recuento de gló- les de la bilirrubina en suero debido a una mayor produc-
bulos rojos, la determinación de la hemoglobina, y la mor- ción de hemoglobina. La hemólisis intravascular produce
fología de los glóbulos rojos como se observa en el frotis de hemoglobinemia y hemoglobinuria. La hemoglobinemia
sangre periférica. puede interferir en muchas determinaciones químicas colo-
A partir de estas mediciones estándar, se pueden calcular rimétricas.
los índices de los glóbulos rojos, es decir el volumen cor- Las anemias no-regenerativas se caracterizan por un
puscular medio (VCM) y la concentración de hemoglobina bajo nivel de hematocrito sin evidencias de respuesta algu-
corpuscular media (CHCM) (Tabla 2.1). En perros y na; es decir, sin reticulocitosis. Las anemias no-regenerati-
gatos anémicos puede resultar útil el recuento de reticuloci- vas sólo pueden subclasificarse mediante un examen de la
tos. Los recuentos absolutos de reticulocitos superiores a médula ósea. Generalmente, las anemias no-regenerativas
80.000/µl tanto en perros como en gatos sugieren una son o bien anemias por alteraciones en la maduración
mayor producción de glóbulos rojos en la médula ósea. caracterizadas por una eritropoyesis ineficaz (32, 98, 110) o
Con estos datos, se pueden reconocer y subclasificar las anemias asociadas a la hipoplasia medular de glóbulos
principales anormalidades de los glóbulos rojos: la policite- rojos. Las anemias no-regenerativas hipoplásicas se pueden
mia y la anemia. producir por lesiones medulares generales, reducción de
La anemia es sin dudas la alteración más común de los eritropoyetina, invasión medular por neoplasia, o depresión
glóbulos rojos en los animales y se la puede clasificar como medular asociada a una enfermedad crónica. La indefinida
regenerativa o no-regenerativa basándose en el análisis anemia no-regenerativa "por enfermedad crónica" es la ane-
completo de sangre y el recuento de reticulocitos. Las ane- mia que se encuentra más comúnmente en la medicina vete-
mias regenerativas se caracterizan por un bajo nivel de rinaria y puede desarrollarse en una semana o menos (en
hematocrito, un alto recuento de reticulocitos, y policroma- los gatos). En cuanto al VCM y la CHCM, las anemias
sia y anisocitosis en el frotis sanguíneo. Las anemias mar- por alteraciones en la maduración pueden ser macrocíticas
cadamente regenerativas poseen altos valores de VCM y normocrómicas, normocíticas normocrómicas, o microcítica
bajos valores de CHCM (anemias macrocíticas e hipocró- hipocrómica. Debido a la prevalencia de la anemia por
micas). Las anemias regenerativas comprenden las anemias enfermedad crónica, se deben considerar otras evidencias
agudas y subagudas por pérdida de sangre, y las anemias de cronicidad al evaluar los datos químicos de pacientes
hemolíticas intravasculares y extravasculares. Una mayor con anemias normocíticas normocrómicas.
diferenciación acerca de las clases específicas de anemias
regenerativas excede el alcance de esta presentación, por lo
tanto se remite al lector a referencias hematológicas más Glóbulos blancos
exhaustivas. (Véase Lecturas sugeridas; 10, 22, 23, 25, 32, Las mediciones de los glóbulos blancos en el análisis
41, 42, 50, 55, 57, 60, 71, 98, 110.) completo de sangre son el recuento de glóbulos blancos y el

8 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Tabla 2.1. Índices de los glóbulos rojos

Volumen corpuscular medio (VCM) = HCT × 10 expresado en fentolitros (fl)


recuento de glóbulos rojos (en millones)

Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) = Hb x 100 expresada en gramos por decilitro (g/dl)
HCT

recuento diferencial de glóbulos blancos a partir del frotis viación a la izquierda regenerativa), monocitosis y linfope-
de sangre periférica. Si bien el recuento diferencial siempre nia. El leucograma de estrés sin una inflamación por lo
se evalúa como un porcentaje, sólo debe interpretarse en general se caracteriza por una leucocitosis leve con neutro-
función de números absolutos. La interpretación específica filia madura, sin desviación a la izquierda, con linfopenia,
de los datos del leucograma se basa en gran medida en la eosinopenia, y una monocitosis marginal.
comprensión de la cinética de los granulocitos; para obtener La sugerencia de estrés en el análisis completo de sangre
una presentación completa, se remite al lector a referencias tiene importantes consecuencias en el panel químico clínico.
más detalladas. (Véase Lecturas sugeridas; 1, 15, 24, 32, Los aumentos fisiológicos en los glucocorticoides asociados
73, 74, 80, 81, 86, 98.) Los datos del leucograma se utilizan al estrés pueden producir aumentos moderados de la gluco-
para determinar si el proceso de la enfermedad es inflama- sa en sangre (> 135 mg/dl pero < umbral renal de 180
torio o no inflamatorio. La función del estrés (es decir, mg/dl). Los aumentos superiores a los niveles fisiológicos
esteroides exógenos o endógenos) en el proceso de la enfer- (por ejemplo, síndrome de Cushing, esteroides exógenos)
medad también puede evaluarse de manera parcial. La pueden además producir marcados aumentos en la fosfatasa
inflamación de aguda a subaguda se sugiere mediante una alcalina (ALP, por su sigla en inglés) o dificultar la capaci-
desviación a la izquierda, es decir, la presencia de una dad tubular renal de concentración.
mayor cantidad de neutrófilos inmaduros (células en
banda) en la circulación. En los perros y gatos, los proce-
sos inflamatorios en su mayoría también se encuentran Plaquetas
acompañados por leucocitosis con neutrofilia y posible Los parámetros de las plaquetas dentro del análisis com-
monocitosis, pero la leucopenia con neutropenia y desvia- pleto de sangre abarcan el cálculo de la cantidad de plaque-
ción a la izquierda (desviación a la izquierda degenerativa) tas y la evaluación de la morfología de las plaquetas en el
puede observarse con una enfermedad inflamatoria fulmi- frotis de sangre periférica. La anormalidad plaquetaria que
nante grave. Las enfermedades inflamatorias crónicas por se observa con mayor frecuencia en los animales es la trom-
lo general son de baja intensidad y por lo tanto se caracteri- bocitopenia. La trombocitopenia puede estar asociada a
zan por un recuento de leucocitos de normal a elevado con una enfermedad inmunomediada, la hipoproliferación de la
una neutrofilia madura, sin desviación a la izquierda y con médula ósea, o el secuestro esplénico. Asimismo, la trom-
frecuencia una monocitosis. El estrés (secreción de esteroi- bocitopenia puede ser una característica de la coagulopatía
des endógenos) o la administración de glucocorticoides intravascular diseminada (CID), un síndrome que casi
exógenos se producen en presencia de una linfopenia. De siempre es secundario a una grave enfermedad sistémica
esta manera, en los casos de perros y gatos que padezcan subyacente y que por lo general produce numerosas anor-
procesos de enfermedades inflamatorias de agudos a suba- malidades en el perfil bioquímico.
gudos acompañados por estrés, se puede prever una leuco-
citosis con neutrofilia, una desviación a la izquierda (des-

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 9


Capítulo 3: Interpretación del urianálisis

Si bien el urianálisis no forma parte del amplio perfil dad de los túbulos renales para concentrar o diluir la orina;
químico, se trata de una prueba de acompañamiento reco- por lo tanto, se trata de una verdadera prueba del funciona-
mendada por dos razones muy importantes. En primer miento renal. No existe un valor "normal" para la gravedad
lugar, al igual que el análisis completo de sangre, el urianá- específica de la orina y las mediciones pueden oscilar entre
lisis brinda valiosa información acerca del estado general de 1,001 y 1,070 en los perros y hasta 1,080 en los gatos. Los
salud y del estado de deshidratación. En segundo término, animales normales pueden presentar valores de la gravedad
los parámetros renales del amplio perfil químico (por ejem- de la orina dentro de los rangos de diluido, isostenuria o
plo, el nitrógeno ureico en sangre (BUN, por su sigla en concentrado, dependiendo del estado de deshidratación. Se
inglés) y la creatinina sólo pueden interpretarse correcta- prevé que los animales con diuresis normal presenten valo-
mente al incluir los datos del urianálisis. res de gravedad específica de la orina dentro del rango fijo
El urianálisis consta de tres componentes: examen físico, o diluido. Por el contrario, se espera que los animales des-
examen químico y examen del sedimento urinario. El exa- hidratados concentren la orina.
men físico abarca la evaluación del color, el aspecto y la Se considera que la gravedad específica de la orina de
gravedad específica. El examen químico comprende la eva- 1,008 a 1,012 - la gravedad específica normal del plasma -
luación semicuantitativa de la orina en cuanto a proteínas, se encuentra en el rango fijo o de isostenuria. (En la prác-
cetonas, glucosa, bilirrubina, urobilinógeno, sangre oculta, tica, el rango fijo con frecuencia se extiende hasta 1,017.)
y pH. El examen del sedimento urinario consiste en la eva- La gravedad específica de la orina superior a 1,030 en los
luación microscópica de los elementos formados en la orina: perros y a 1,035 en los gatos sugiere una concentración
cilindros, cristales, células y otros elementos tales como tubular renal; los niveles de gravedad específica por debajo
bacterias. de 1,008 indican dilución.
Presentaciones más detalladas sobre el urianálisis como La gravedad específica de la orina tiene una especial
así también numerosos casos de estudio pueden encontrarse importancia en la evaluación de la azotemia (mayor canti-
en el Manual Clínico de Purina: Interpretación del Urianálisis
Canino y Felino 108
Urianálisis
Examen físico
Color ❏ Examen físico
La orina normal es de color amarillo a ámbar. En gene- Color
ral, cuanto más diluida es la orina, menos intenso es el Aspecto
color. Numerosas anormalidades ocasionan cambios en el Gravedad específica
color. Una hemorragia franca teñirá de rojo a la orina. La ❏ Examen químico
hemoglobinuria o mioglobinuria le otorga a la orina una Proteínas
coloración marrón rojiza. La bilirrubina le da una tonali- Cetonas
dad naranja amarronada a la orina. El tratamiento con Glucosa
medicamentos también puede modificar el color de la orina. Bilirrubina
Sangre oculta
Aspecto pH de la orina
La orina de los perros y los gatos es clara; generalmente, ❏ Sedimento
la mayor turbidez es el reflejo de más partículas de sustan- Cilindros
cias en la orina. Dichas partículas serán identificadas Cristales
durante el examen microscópico del sedimento. Células
Bacterias
Gravedad específica
La gravedad específica se utiliza para calcular la capaci-

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 11


dad de desechos nitrogenados circulantes como se refleja en siderarse junto con la gravedad específica de la orina. Las
los aumentos del BUN y la creatinina). La azotemia pre- concentraciones de proteínas o glucosa en la orina superio-
rrenal es el resultado de una menor perfusión renal obser- res a 4+ en las tiras reactivas para el análisis de orina pue-
vada en estados tales como de deshidratación o de shock, y den aumentar falsamente la gravedad específica de la orina
los aumentos del BUN y la creatinina se acompañarán con del rango de isostenuria o ambiguo al rango de concentra-
una alta gravedad específica de la orina. Por el contrario, do.
la azotemia renal primaria (insuficiencia renal) se encuentra
habitualmente asociada a la incapacidad de los túbulos ya
sea de concentrar o de diluir; por lo tanto, el marcado Examen químico
aumento del BUN por lo general se encuentra acompañado Proteínas en orina
por una gravedad específica dentro del rango de isost e n u- Los niveles de proteínas en orina se determinan fácil-
ria. Aun la orina concentrada inadecuadamente (≤ 1,030 mente con las tiras reactivas para el análisis de orina. Al
en perros, < 1,035 en gatos) ante una azotemia es consisten- igual que la mayoría de los parámetros renales, los niveles
te con la azotemia renal. Una gravedad específica fija o de proteínas en orina deben evaluarse en función de la gra-
concentrada inadecuadamente con azotemia o deshidrata- vedad específica de la orina. Una proteinuria de 1+ a 2+ es
ción indica que al menos dos tercios de los túbulos no fun- mucho más significativa en una muestra de orina diluida
cionan. que en una concentrada.
Se debe tener cierta precaución al interpretar la grave- Existen muchas causas para la proteinuria y en la mayo-
dad específica de la orina. Debido a que incluso animales ría de los casos, la diferenciación depende de otros resulta-
normales presentan ocasionales muestras de orina con valo- dos de las tiras reactivas para el análisis de orina o de
res de gravedad específica en el rango fijo, se debe cuestio- hallazgos en el sedimento. Una hemorragia o una inflama-
nar el significado de una sola demostración de isostenuria. ción en el tracto urinario pueden producir proteinuria,
Si el animal se encuentra en un estado normal de hidrata- reconociéndola por la mayor cantidad de células en el sedi-
ción y no está azotémico, se necesitarán más evaluaciones mento. La mioglobinuria o la hemoglobinuria, detectadas
para determinar el funcionamiento renal. como sangre oculta, también pueden resultar una causa de
Asimismo, la gravedad específica de la orina debe inter- proteinuria. Si las anteriores causas de proteinuria no se
pretarse en función de cierta información del historial encuentran presentes, se deberá considerar entonces la fil-
médico como así también del examen físico. Por ejemplo, tración glomerular. No obstante, estados febriles o de
la azotemia postrrenal es una consecuencia de la retención shock pueden producir una proteinuria leve no específica.
de desechos nitrogenados ocasionada por la obstrucción
postrrenal y / o por la pérdida de integridad de la ruta Cetonas
excretora. Dependiendo de la naturaleza de la lesión y el La presencia de cetonas en la orina se establece fácil-
momento de la recolección de la muestra, la azotemia puede mente con las tiras reactivas para el análisis de orina. Los
presentarse con orina concentrada o bien concentrada ina- cuerpos cetónicos se encuentran en la orina cuando el
decuadamente. Por lo tanto, la azotemia postrrenal no metabolismo de las grasas ha reemplazado al metabolismo
puede distinguirse fácilmente de la azotemia prerrenal o de los carbohidratos como el principal sistema productor de
renal basándose sólo en los datos de laboratorio. La azote- energía. Esto ocurre en varias situaciones, incluidas la ina-
mia junto con estranguria, goteo constante de orina, antece- nición y la diabetes mellitus. Por lo general, la cetonuria se
dentes de trauma reciente y / o ascitis deberá plantear la encuentra asociada a la acidosis metabólica. Se pueden
inquietud de un mecanismo postrrenal de azotemia. Se producir falsos resultados negativos cuando la orina no es
necesitarán otras modalidades de diagnóstico (análisis de fresca.
fluidos, diagnóstico por imágenes, etc.) para la confirma-
ción. Glucosa
Además, las mediciones químicas de la orina deben con- En los animales normales, la glucosa circulante se filtra

12 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


en el filtrado glome rular y luego los túbulos renales pro x i- Sangre oculta
males la reabsorben a la circulación general. La glucosuria La prueba para detectar la presencia de mioglobina o
se observa junto con hiperglucemia tanto cuando se excede hemoglobina en la orina puede resultar positiva cuando hay
el máximo de re a b s o rción tubular del riñón (180 mg/dl en hematuria, hemoglobinuria o mioglobinuria. La mioglobi-
p e rros; 280 mg/dl en gatos), como cuando los túbulos re n a- nuria se observa con enfermedades musculares, la hemoglo-
les tienen menores capacidades de reabsorción. Esta última binuria puede observarse con hemólisis fulminante, y la
situación se observa algunas veces en la enfermedad renal hematuria se observa con hemorragia en alguna parte del
como un hallazgo no específico y, con poca frecuencia, en la tracto urogenital. La hematuria se confirma mediante la
glucosuria renal congénita. La glucosuria se observ a presencia de glóbulos rojos en el sedimento urinario. La
comúnmente en casos de diabetes mellitus, una enferm e d a d mioglobina puede distinguirse de la hemoglobina mediante
en la cual la glucosa de la orina predispone a la cistitis bac- los indicadores clínicos asociados y las mediciones químicas
teriana. Si se deja reposar la orina después de su re c o l e c- del suero (es decir, creatinina quinasa).
ción desde un paciente con diabetes mellitus, la glucosuria
no podrá detectarse debido al metabolismo bacteriano. pH de la orina
Generalmente los gatos con hiperglucemia por estrés tam- Normalmente, el pH de la orina de los carnívoros es
bién presentan glucosuria. Se pueden observar falsos re s u l- ácido (< 7,0). En la cistitis, el pH puede ser alcalino debido
tados positivos en gatos con hematuria. Asimismo, se pue- a la presencia de bacterias que dividen la urea. Asimismo,
den observar falsos resultados negativos en animales que la orina que reposa por algún tiempo antes de la prueba
e x c retan ácido ascórbico en la orina como ocurre en la dia- puede resultar alcalina debido a la acción bacteriana (véase
betes mellitus. Capítulo 4, Equilibrio ácido - base).

Bilirrubina Examen del sedimento urinario


Véase Capítulo 6, Patología clínica de la enfermedad hepática. Células
Tres clases de células pueden encontrarse en el sedimen-
Urobilinógeno to urinario: glóbulos blancos (GB), glóbulos rojos (GR) y
El urobilinógeno se produce en el intestino debido a la células epiteliales. En las muestras recolectadas en la mitad
reducción bacteriana de la bilirrubina. Aproximadamente el de la orina o por cistocentesis los siguientes resultados se
10 % del urobilinógeno producido se re c i rcula al hígado por consideran dentro de los límites normales: de 0 a 5
la circulación portal y nuevamente al intestino mediante la GR/campo de alto poder de resolución (HPF, por su sigla
bilis. Diez por ciento de ese re c i rculado al hígado alcanza la en inglés) (HPF, objetivo 40X), de 0 a 5 GB/HPF, y células
c i rculación general, forma parte del filtrado glomeru l a r, y se epiteliales ocasionales/HPF. Estos valores variarán según
e x c reta en la orina. Debido a que el urobilinógeno se pro- el volumen de orina utilizado para los preparados de sedi-
duce sólo a partir de la bilirrubina que ha ingresado al trac- mento (se recomienda de 5 ml a 10 ml). Cantidades leve-
to intestinal, la presencia de urobilinógeno urinario indica mente mayores pueden observarse en muestras recolectadas
que el conducto biliar se encuentra por lo menos parc i a l- mediante catéteres.
mente abierto. Análogamente, en teoría, la ausencia de uro- Una mayor cantidad de GR (hematuria) indica hemorra-
bilinógeno urinario indica una obstrucción en el conducto gia en el tracto urogenital y puede ser el resultado tanto de
biliar. Por desgracia, la prueba para detectar urobilinógeno una inflamación (por ejemplo, pielonefritis, cistitis) como
posee poco valor interpretativo. La prueba para medir el de un trauma (por ejemplo, cateterización traumática).
u robilinógeno es de baja sensibilidad y se complica aún más La cantidad de glóbulos blancos debe interpretarse en
por el hecho de que el urobilinógeno se convierte en una relación con la cantidad de glóbulos rojos. Si los glóbulos
forma inerte casi de manera inmediata ante la exposición a blancos aumentaron desproporcionadamente en compara-
la luz. Además, las tiras reactivas para el análisis de orina ción con las cantidades en la sangre periférica, hay presen-
no pueden medir las disminuciones en el urobilinógeno. cia de inflamación. Rara vez se observa una inflamación en

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 13


ausencia de hematuria. Los cilindros pueden ser hialinos, celulares, granulares o
Una mayor cantidad de células epiteliales en el sedimen- cerosos. Los cilindros hialinos están compuestos por muco-
to es más difícil de interpretar. Tres clases de células epite- proteínas y se observan principalmente con leves lesiones
liales se pueden encontrar en la orina: epitelio escamoso de renales y filtración glomerular. No obstante, cantidades
la vagina o del prepucio, células transicionales del tracto muy pequeñas pueden encontrarse presentes en animales
urinario inferior, y células epiteliales renales más pequeñas. que de no ser por ellas serían saludables. Cantidades leve-
La forma de recolección de las muestras influye en la canti- mente mayores pueden observarse con el ejercicio, la deshi-
dad y clases de células epiteliales observadas en las mues- dratación o la fiebre. Grandes cantidades de cilindros hiali-
tras normales. Las muestras recolectadas en la mitad de la nos indican un daño glomerular significativo y por lo gene-
orina poseen mayores cantidades de células escamosas ral se encuentran de manera conjunta con elevados niveles
mientras que las muestras recolectadas mediante catéteres de proteínas en orina. Los cilindros hialinos son comunes
en animales normales pueden contener mayores cantidades en los casos de síndrome nefrótico.
de células transicionales (en algunos casos, grandes canti- Los cilindros celulares pueden estar compuestos por gló-
dades cohesivas) o grupos compactos. En general, los bulos rojos, glóbulos blancos o células epiteliales. Los cilin-
aumentos patológicos en las cantidades de células epiteliales dros de glóbulos rojos indican hemorragia renal o inflama-
en el sedimento se encuentran asociados a inflamaciones, ción renal, los cilindros de glóbulos blancos indican infla-
degeneraciones o neoplasias del tracto urogenital. En casos mación renal, y los cilindros de células epiteliales indican
en donde se observan cantidades marcadamente mayores una degeneración tubular aguda.
de células epiteliales y a fin de determinar la malignidad, se Los cilindros granulares simplemente son cilindros de
recomienda la evaluación citológica de un frotis del sedi- células epiteliales más antiguos en los cuales las células epi-
mento teñido y secado al aire. teliales se han degenerado a tal punto que no pueden iden-
tificarse más como células individuales. Los cilindros gra-
Cristales nulares son de 2 formas: de gránulos gruesos (primera
La orina de perros y gatos saludables contiene los etapa) y de gránulos finos (última etapa). Ambas formas se
siguientes tipos de cristales: fosfato triple, oxalato de calcio interpretan como evidencia de una degeneración tubular.
hidratado, carbonato de calcio ocasional, urato, y acumula- Con el tiempo, el cilindro de gránulos finos se modifica aún
ciones de fosfato amorfo. Los cristales de importancia más y forma un cilindro bastante homogéneo llamado cilin-
patológica en perros y gatos son los cristales de tirosina y dro ceroso. Los cilindros cerosos indican una estasis intra-
biurato de amonio (asociados a la enfermedad hepática), los rrenal de los cilindros granulares y deberán distinguirse de
cristales de bilirrubina (asociados a la colestasis o hemóli- los cilindros hialinos.
sis), los cristales de oxalato de calcio monohidratado (aso- Es posible observar cilindros de células epiteliales, gra-
ciados a la toxicosis por glicol de etileno) y los cristales de nulares y cerosos de manera simultánea en el sedimento
cistina (asociados a la aminoaciduria hereditaria). La mor- urinario de un animal con una degeneración tubular en
fología de estos cristales se trata en otras presentaciones. 32 curso.

Cilindros Bacterias
Los cilindros son probablemente los hallazgos diagnósti- Las bacterias en la orina sólo son significativas en las
cos más importantes en el sedimento urinario ya que locali- muestras recolectadas asépticamente que se evalúan de
zan las lesiones en el riñón. Con excepción de los cilindros manera inmediata. La inmediatez es especialmente impor-
hialinos, cualquier otro cilindro en la orina es anormal y tante; las bacterias se multiplican con facilidad en las mues-
por lo general implica algún grado de daño renal. La mor- tras de orina en reposo, lo cual puede afectar otros paráme-
fología de los cilindros se describe e ilustra en otra presen- tros a medir.
tación (32); aquí sólo se considerará la importancia inter-
pretativa.

14 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Capítulo 4: Equilibrio ácido - base

Las anormalidades en el equilibrio ácido - base no son con el ácido. Los niveles de dióxido de carbono total por
específicas desde el punto de vista de un diagnóstico, ya encima de los rangos de referencia indican la presencia de
que pueden producirse en muchas enfermedades de diver- alcalosis metabólica, mientras que los niveles de TCO2 por
sos sistemas de órganos. Por esta razón, la evaluación del debajo de los rangos de referencia indican acidosis metabó-
ácido - base constituye un importante perfil secundario lica.
para la mayoría de los sistemas de órganos tratados en esta La acidosis metabólica por lo general se produce debido
presentación. Si bien es esencial para una completa carac- a uno de los siguientes dos mecanismos: pérdida de bicar-
terización del estado del ácido - base, el análisis de gases bonato a partir del cuerpo (acidosis por "secreción") o
sanguíneos no se trata aquí puesto que no es fácil de conse- consumo de bicarbonato mediante la titulación con mayores
guir para gran parte de las clínicas veterinarias; esta cantidades de ácidos (acidosis por "titulación"). Distinguir
presentación sólo abarca el análisis químico clínico y el estos dos mecanismos es importante al caracterizar y locali-
urianálisis, los parámetros que se analizan más comúnmen- zar un proceso de enfermedad, y ello sólo puede realizarse
te. Por consiguiente, las interpretaciones son limitadas ya al integrar la información proveniente de otros parámetros
que el pH sanguíneo (necesario para la identificación de del equilibrio ácido - base (descriptos a continuacion).
acidemia y alcalemia) y el pCO2 (utilizado para identificar La alcalosis metabólica se produce a partir de una mayor
los trastornos respiratorios) sólo se encuentran en los análi- producción de bicarbonato (por ejemplo, como compensa-
sis de gases sanguíneos. ción de la acidosis respiratoria) y / o de una mayor pérdida
En ausencia de mediciones del pH sanguíneo, sólo se de ácidos relacionados al bicarbonato (secuestro o vómito
identifican procesos (acidosis, alcalosis) que conducen a gástrico). La pérdida de clorhidrato (HCl) gástrico
niveles anormales del pH sanguíneo. La acidosis es un mediante el vómito es sin dudas la causa más común de la
proceso que, si continúa sin examinarse, conducirá a la alcalosis metabólica. Sin embargo, la presencia de vómitos
acidemia (una disminución en el pH sanguíneo). La alcalo- no implica necesariamente alcalosis ya que los contenidos
sis es un proceso que, si continúa sin examinarse, conducirá duodenales ricos en bicarbonato también se pueden haber
a la alcalemia (un aumento en el pH sanguíneo). Los perdido mediante los vómitos.
cambios significativos en el pH sanguíneo con frecuencia se
asocian a cambios secundarios en las concentraciones de los Brecha aniónica
electrolitos y / o al pH de la orina (descripto a continua- La brecha aniónica, aunque se informa con otras medi-
ción). La presencia de acidosis o alcalosis no implica nece- ciones químicas del suero, es en realidad un valor calculado
sariamente que se haya producido un significativo cambio [(Na + K) - (TCO2 + Cl)]. Los electrolitos utilizados en la
en el pH sanguíneo, lo cual explica por qué los cambios fórmula se denominan cationes medidos (Na+, K+) y anio-
secundarios no son notorios en todas las alteraciones del
equilibrio ácido - base.
Panel del equilibrio ácido - base
Perfil primario del equilibrio ácido - base
Dióxido de carbono total ❏ P e rfil primario del equilibrio ácido -
El dióxido de carbono total (TCO2, por su sigla en base
inglés) se utiliza como una estimación de la concentración Dióxido de carbono total
del bicarbonato en el suero, un importante amortiguador en Brecha aniónica
la corriente sanguínea. La prueba consiste en medir la
cantidad de CO2 que se produce cuando un volumen sufi- ❏ Perfil secundario del equilibrio ácido -
ciente de ácido fuerte se agrega al suero (el ácido consume base
todo el bicarbonato presente en el suero y produce el gas Sodio, cloruro
CO2). La cantidad de CO2 liberado es directamente
proporcional a la cantidad de bicarbonato que reacciona

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 15


Figura 4.1. Los iones, comprenden los cationes totales y los aniones totales.

nes medidos (TCO2¯, Cl¯). Los iones que no se incluyen en mentos de aniones no medidos. En la Figura 4.2 se mues-
la fórmula se denominan cationes no medidos y aniones no tra un diagrama modificado que destaca la función de los
medidos. Siempre hay una cantidad equivalente de catio- aniones no medidos dentro de la interpretación de la brecha
nes totales y aniones totales en el cuerpo dado que la elec- aniónica. Este diagrama ilustra los patrones fundamentales
troneutralidad es esencial. La relación entre los cationes y de los trastornos en el equilibrio ácido - base.
los aniones, incluyendo ejemplos de iones que abarcan los Algunas personas evitan la brecha aniónica debido a que
compartimentos de cationes no medidos y aniones no medi- los mecanismos involucrados en los cambios de la brecha
dos, se encuentra ilustrada en la Figura 4.1. aniónica pueden resultar un tanto confusos.
Intuitivamente, puede parecer en un comienzo que la Afortunadamente, la brecha aniónica puede resultar un
brecha aniónica es un reflejo de las alteraciones primarias parámetro diagnóstico muy útil aun cuando no se compren-
en los iones medidos. Sin embargo, en realidad, la brecha da muy bien su fundamento bioquímico. La mayoría de los
aniónica es una medición indirecta de los cambios en los usos clínicos de la evaluación de la brecha aniónica pueden
compartimentos de aniones y cationes no medidos los dominarse si se recuerdan los siguientes hechos:
cuales, a su vez, tienen un impacto en los niveles circulan-
tes de los iones medidos. Las alteraciones que se pueden 1) La fórmula. Si no se informa la brecha aniónica,
identificar al evaluar la brecha aniónica no siempre son se deberá utilizar la fórmula para calcularla.
fácilmente visibles cuando se evalúan los valores del ion en [(Na + K) - (TCO2 + Cl)]
forma individual. Además, en la práctica, los grandes 2) La principal interpretación ante la presencia de una
cambios en los cationes no medidos (por ejemplo, Ca++) mayor brecha aniónica. Un aumento en la brecha
son en general incompatibles con la vida; por lo tanto, los aniónica brinda evidencia de una acidosis metabó-
cambios clínicamente significativos en la brecha aniónica lica por titulación. Las principales causas de una
por lo general se restringen a los cambios en los comparti- mayor brecha aniónica se deben a un aumento en

16 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Tabla 4.1 Causas de una mayor brecha
aniónica
❏ Origen endógeno
Insuficiencia renal (ácidos urémicos)
Cetoacidosis
Ácido láctico

❏ Origen exógeno
Toxicidad por glicol de etileno
Toxicidad por salicilato (por ejemplo, aspirina)
Otras

nica no tiene una importancia especial al evaluar el


estado del equilibrio ácido - base y no deberá
interpretarse como una evidencia de alcalosis
metabólica.

Pe rfil secundario del equilibrio ácido - base


Figura 4.2. Distribución normal de los parámetros del equilibrio ácido - base. Sodio, cloruro
El sodio y el cloruro siempre deben evaluarse con
los ácidos orgánicos que titulan (consumen) el respecto al equilibrio ácido - base, aun cuando el TCO2 y
bicarbonato con la subsiguiente formación de más la brecha aniónica aparezcan como normales. Los cambios
aniones no medidos. en la concentración de sodio no indican de manera directa
3) La lista diferencial para una mayor brecha aniónica. una alteración del equilibrio ácido - base. Sin embargo, las
Las enfermedades y / o los estados que producen concentraciones de sodio se necesitan para interpretar los
acidosis metabólica por titulación son limitados y cambios en el cloruro, un electrolito que puede resultar
deberán memorizarse como una lista diferencial muy importante para identificar los trastornos sutiles o
específica para una mayor brecha aniónica (véase mixtos del equilibrio ácido - base. Normalmente, los nive-
Tabla 4.1). Brevemente, se pueden dividir en les de cloruro cambian en consonancia con el sodio, ya que
enfermedades endógenas (ácidos urémicos de la el cloruro permanece asociado al sodio para mantener la
insuficiencia renal, cetoacidosis, y acidosis láctica) electroneutralidad. De esta manera, los trastornos en el
y ácidos orgánicos exógenos (metabolitos de glicol equilibrio de los líquidos y / o la homeostasis del sodio
de etileno, toxicidad por salicilato, etc.). muestran por lo general cambios estrechamente proporcio-
4) La importancia de una menor brecha aniónica. nales en el cloruro.
Si bien las enfermedades que causan una mayor Los niveles del sodio y del cloruro se relacionan en
brecha aniónica se asocian firmemente a la acidosis cuanto a que los dos se encontrarán aproximadamente
metabólica, las disminuciones en la brecha anióni- dentro de las ± 3 unidades de los respectivos rangos de
ca no se asocian necesariamente a las alteraciones referencia. Es decir, cuando el sodio se encuentre en 10
del equilibrio ácido - base (por ejemplo, alcalosis). unidades por encima del centro del rango de referencia del
De hecho, la causa más común de una menor sodio, por ejemplo, un valor normal del cloruro sería apro-
brecha aniónica es la hipoalbuminemia (un anión ximadamente 10 ± 3 unidades por encima del centro del
no medido). Por lo tanto, una menor brecha anió- rango de referencia del cloruro. En este caso, aunque el

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 17


cloruro sea elevado, es un cambio apropiado en relación encuentra dentro de células más que en la sangre, por lo
con el cambio en el sodio. general se considera que el potasio en suero brinda una
Cuando los niveles del cloruro no son paralelos a los estimación poco confiable del potasio corporal total. Sin
niveles del sodio existe una firme evidencia de una altera- embargo, se observa una importante excepción a este prin-
ción en el equilibrio ácido - base. Concretamente, se puede cipio cuando la hipocalemia se presenta ante acidemia (la
asumir de manera general que cualquiera sea la dirección acidemia se sospecha basándose en la presencia de acido-
en la cual el cloruro se aleje del sodio, los valores del bicar- sis). La presencia de hipocalemia en el momento en el cual
bonato se desplazan en la dirección opuesta. Esto ocurre el desplazamiento del potasio intracelular a la corriente
porque el cloruro y el bicarbonato son dos de los principa- sanguínea debería conducir a una hipercalemia sugiere que
les iones cargados negativamente dentro de la circulación. los depósitos intracelulares de potasio se encuentran agota-
La pérdida o la retención de uno de ellos con frecuencia dos. Es de vital importancia reconocer este patrón ya que
conducen a un cambio compensatorio en el otro para dicho agotamiento puede agravar los indicadores clínicos y
mantener la electroneutralidad. De esta manera, una podría ser capaz de ocasionar la muerte.
disminución en el cloruro relacionado al sodio brinda
evidencia de un mayor nivel de TCO2 (alcalosis metabóli- pH de la orina
ca); un aumento en el cloruro relacionado al sodio brinda El pH de la orina brinda una indicación bruta del estado
evidencia de un menor nivel de TCO2 (acidosis metabóli- del equilibrio ácido - base en el cuerpo ya que el riñón por
ca). Se debe destacar que estas interpretaciones no pueden lo general excreta los iones que se encuentran en exceso.
basarse solamente en los cambios en el cloruro con respecto De esta manera, con acidemia, la excreción de iones de
al rango de referencia. Estas interpretaciones sólo son váli- hidrógeno y la retención de bicarbonato conducen a la
das cuando el cloruro se aumenta o disminuye en relación acidificación de la orina, mientras que la respuesta opuesta
con el sodio. se produce con la alcalemia. En la mayoría de los trastor-
nos del equilibrio ácido - base, el pH de la orina es casi
Potasio neutral o tiende a seguir el cambio del ácido - base (por
Las modificaciones del potasio en suero con frecuencia ejemplo, la acidemia conduce a la aciduria). Por desgracia,
se observan como una respuesta compensatoria a los otros factores como por ejemplo la alimentación (es decir, el
cambios en el estado del equilibrio ácido - base. Con acide- crecimiento alcalino postprandial), la composición de la
mia, el exceso de iones de hidrógeno en la sangre se despla- dieta (los carnívoros poseen orina más ácida), etc. también
za a las células para amortiguar. Con el propósito de influyen en el pH de la orina, razón por la cual existe un
mantener la electroneutralidad, el potasio intracelular se amplio rango para el pH normal de la orina. Sería una
intercambia por el hidrógeno entrante, lo cual puede sobreinterpretación, por ejemplo, llegar a la conclusión de
conducir a una hipercalemia. Con alcalemia, la escasez de que toda orina ácida indica una acidosis metabólica. Más
iones de hidrógeno en la sangre lleva a un desplazamiento bien, es importante reconocer los patrones de discrepancia,
del hidrógeno fuera de las células dentro de la sangre. El por ejemplo, cuando el pH de la orina es claramente incon-
potasio sanguíneo se intercambia de manera intracelular sistente con los datos químicos clínicos que indican un tras-
por el hidrógeno, lo cual conduce a una posible hipocale- torno en el equilibrio ácido - base. Dos ejemplos de este
mia. Dado que la acidosis o la alcalosis pueden no encon- escenario son la alcalosis metabólica con aciduria paradóji-
trarse asociadas a un significativo cambio en el pH sanguí- ca (se describe más abajo) y la acidosis tubular renal. Esta
neo, los desplazamientos del potasio pueden o no observar- última enfermedad se caracteriza por la acidosis metabólica
se en estas enfermedades. Por lo tanto, con acidosis, el con orina alcalina (o acidificada inadecuadamente) y, debi-
potasio en suero deberá permanecer sin cambios o bien do a su relativa infrecuencia en la medicina veterinaria, no
aumentar. Con alcalosis, el potasio en suero deberá perma- se tratará en esta presentación.
necer sin cambios o bien disminuir.
Debido a que la gran mayoría del potasio corporal se

18 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Figura 4.3. Acidosis metabólica por secreción. Figura 4.5. Alcalosis metabólica.

Patrones del equilibrio ácido - base


Normal
En la Figura 4.2 se muestra un diagrama de la relación
entre varios parámetros del perfil del equilibrio ácido -
base. Esto se utilizará para fines comparativos en las
siguientes enfermedades patológicas:

Acidosis metabólica por secreción


La acidosis metabólica por secreción se produce cuando
el bicarbonato se pierde (secreta) a partir del cuerpo (en
contraposición a consumirse en el proceso de titulación).
Dichas pérdidas pueden producirse con secreciones
gastrointestinales / pancreáticas secuestradas (obstrucción)
o perdidas (diarrea), o mediante pérdidas tubulares renales.
Las características bioquímicas fundamentales de la
acidosis por secreción son: un menor nivel de TCO2, una
brecha aniónica normal, y un mayor nivel del cloruro rela-
cionado al sodio. Dado que los aniones no medidos (refle-
jados en la brecha aniónica) son iguales, los desplazamien-
tos del cloruro relacionado al sodio son esenciales para la
electroneutralidad (es decir, para mantener los aniones tota-
Figura 4.4. Acidosis metabólica por titulación. les en equilibrio con los cationes totales). Si los cambios

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 19


conducen a un cambio significativo en el pH sanguíneo, es desplazamientos del cloruro para mantener la electroneu-
probable que también haya presencia de hipercalemia y tralidad. Si los cambios conducen a un cambio significativo
orina ácida. Por lo tanto, un nivel del potasio de normal a en el pH sanguíneo, es probable que también haya presen-
elevado y una orina de neutral a ácida son hallazgos secun- cia de hipercalemia y orina ácida. Por lo tanto, un nivel del
darios coherentes. Estos cambios se ilustran en la Figura potasio de normal a elevado y una orina de neutral a ácida
4.3, y en el Caso 4.1 se presentan datos de muestra. son hallazgos secundarios coherentes. Estos cambios se
ilustran en la Figura 4.4, y en el Caso 4.2 se presentan
Acidosis metabólica por titulación datos de muestra.
La acidosis metabólica por titulación se produce cuando
hay mayores cantidades de ácidos orgánicos que titulan Alcalosis metabólica
(consumen) bicarbonato (véase Brecha aniónica, descripta La alcalosis metabólica se produce por la pérdida de
anteriormente). La Tabla 4.1 brinda una lista diferencial de ácido y / o la retención de bicarbonato (véase Dióxido de
las enfermedades que producen este cambio, las cuales carbono total, descripto anteriormente). La causa más
deben recordarse de memoria. común es el vómito gástrico o el secuestro de los contenidos
Las características bioquímicas fundamentales de la gástricos (obstrucción).
acidosis por titulación son: un menor nivel de TCO2, una Las características bioquímicas fundamentales de la alca-
mayor brecha aniónica, y un nivel normal de cloruro rela- losis metabólica son: un mayor nivel de TCO2, una brecha
cionado al sodio. Debido a que los desplazamientos equi- aniónica normal, y un menor nivel del cloruro relacionado
molares se producen entre aniones no medidos y el bicarbo- al sodio. Si los cambios conducen a un cambio significativo
nato, los aniones totales se mantienen en equilibrio con los en el pH sanguíneo, es probable que también haya presen-
cia de hipocalemia y orina alcalina. Por lo tanto, un nivel
del potasio de normal a reducido y una orina de neutral a
alcalina son hallazgos secundarios coherentes. Estos
cambios se ilustran en la Figura 4.5, y en el Caso 4.3 se
presentan datos de muestra.

Combinación de acidosis metabólica por


titulación y alcalosis metabólica
Este estado re p resenta la combinación de los hallazgos de
estas dos enfermedades de manera individual. Por lo tanto,
cualquier causa de acidosis por titulación que tenga simultá-
neamente vómitos gástricos podría presentarse con esta clase
de trastorno combinado (por ejemplo, insuficiencia renal,
cetoacidosis diabética, o toxicidad por glicol de etileno con
vómitos gástricos). Por el contrario, la alcalosis podría ser
primaria con la posterior acidosis por titulación como un
componente de la perturbación metabólica. (Obstrucción
gastrointestinal por cuerpo extraño con vómitos gástricos y el
subsiguiente estado de shock y acidosis láctica.)
Las características bioquímicas de la combinación de
acidosis metabólica por titulación y alcalosis metabólica son
Figura 4.6. Combinación de acidosis metabólica por titulación y alcalosis metabólica. bastante variables y con frecuencia requieren una evalua-
ción muy cuidadosa y sistemática. En la Figura 4.6 se ilus-
cationes totales de tal manera que son innecesarios los tran los posibles cambios bioquímicos. Si bien el TCO2 es

20 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


el parámetro más importante para identificar la acidosis o la
alcalosis en los trastornos simples, puede conducir a
conclusiones erróneas en los trastornos combinados, depen-
diendo de cuál sea el proceso predominante. Por lo tanto,
los únicos cambios bioquímicos que confirman de modo
consistente que cada componente de este trastorno combi-
nado se encuentra presente son: una mayor brecha aniónica
(acidosis por titulación) y un menor nivel del cloruro rela-
cionado al sodio (alcalosis metabólica). Tres ejemplos de
casos, descriptos a continuación (véase Casos de estudio al
final de este capítulo), ilustran la tarea cada vez más dificul-
tosa de identificar este trastorno combinado a menos que
estos criterios se evalúen de modo consistente, como se
establece en los patrones del equilibrio ácido - base,
descriptos anteriormente.

Caso 4.4a: Mayor nivel de TCO2, mayor


brecha aniónica, menor nivel del cloruro
relacionado al sodio
El trastorno combinado se identifica con facilidad en
este caso ya que el mayor nivel de TCO2 indica alcalosis y Figura 4.7. Alcalosis metabólica con aciduria paradójica.
la mayor brecha aniónica indica acidosis metabólica (por
titulación). El menor nivel del cloruro relacionado al sodio relacionado al sodio
simplemente confirma la alcalosis que ya era evidente a La disminución en el nivel de TCO2 con una mayor
partir de los valores del TCO2. brecha aniónica constituye el principal patrón clásico de la
acidosis metabólica por titulación (véase lo anteriormente
Caso 4.4b: Nivel normal de TCO2, mayor mencionado). A menos que se identifique al menor nivel
brecha aniónica, menor nivel del cloruro del cloruro relacionado al sodio como evidencia de una
relacionado al sodio alcalosis metabólica, la naturaleza combinada de este tras-
Este trastorno combinado es sutil ya que el nivel de torno se pasará por alto. Este hallazgo es significativo
TCO2 se encuentra dentro del rango de referencia. El porque nos in f o rma que (1) la alcalosis está ocultando la
hallazgo apropiado para la acidosis metabólica (identificada gravedad de la acidosis (el nivel de TCO2 hubiera sido
a partir de la brecha aniónica) es un menor nivel de TCO2; menor sin la alcalosis) y, (2) el estado clínico que causa la
la falta de una disminución en el nivel de TCO2 ante la alcalosis (por ejemplo, vómitos) es de una significativa grave-
acidosis brinda una confirmación bastante inequívoca de dad como para ocasionar alteraciones bioquímicas. En tras-
que se trata de un trastorno combinado. El valor normal t o rnos combinados de este tipo, el potasio en suero y el pH
del TCO2 sugiere que una alcalosis se encuentra generando de la orina pueden tener niveles altos bajos o interm e d i o s
el bicarbonato que está compensando el consumo (titula- dependiendo del trastorno predominante. Debido a que casi
ción) del TCO2 por parte de la acidosis. Es importante cualquier valor del potasio o el pH de la orina puede, en
destacar que la presencia de la alcalosis se confirma principio, ser consistente con un trastorno mixto, éstos tienen
mediante el menor nivel del cloruro relacionado al sodio. muy poca importancia en esta clase de escenarios.

Caso 4.4c: Menor nivel de TCO2, mayor Alcalosis metabólica con aciduria
brecha aniónica, menor nivel del cloruro paradójica

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 21


* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades.
† Desviación del valor de la muestra a partir del valor medio del rango de referencia correspondiente (143 para el
sodio, 111 para el cloruro). En estados normales, el cloruro debería coincidir con el sodio en ± 3unidades.
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indicates values below the reference ranges.

La respuesta normal compensatoria de los túbulos rena- Casos de estudio


les ante una alcalemia consiste en excretar bicarbonato y
conservar hidrógeno. El resultado de ello es que la orina Caso 4.1 Rangos de referencia
sea más alcalina y la sangre sea menos alcalina. Por * TCO2 (mmol/L) 9 B (13-24)
desgracia, las enfermedades en las cuales esto ocurre se Brecha aniónica (mmol/L) 14 (9-18)
encuentran con frecuencia asociadas a la reducción del Sodio (mmol/L) 145 (138-148) (+2)†
volumen y a la pérdida de electrolitos tales como sodio, * Cloruro (mmol/L) 127 A (105-117) (+16)†
cloruro y potasio. La aciduria paradójica acompaña a la Potasio (mmol/L) 4.8 (3.5-5.0)
alcalosis metabólica cuando hay un fuerte impulso para pH de la orina 6.1
restablecer el volumen de los líquidos mediante la retención
de sodio por parte de los túbulos, no obstante, existen Un menor nivel de TCO2 indica una acidosis metabóli-
reducciones de otros electrolitos que evitan que los túbulos ca. La falta de una mayor brecha aniónica sugiere que el
realicen las compensaciones apropiadas. En esta situación, menor nivel de TCO2 indica una acidosis por secreción. El
el cuerpo intentará mantener / corregir las alteraciones en mayor nivel del cloruro relacionado al sodio superior a las
los líquidos a costa del equilibrio ácido - base. 3 unidades (14 unidades) respalda firmemente el proceso
La resorción del sodio por parte de los túbulos renales se por secreción. El valor normal alto del potasio en suero es
logra normalmente mediante el intercambio del sodio tubu- consistente con una acidosis metabólica en donde el nivel
lar por el potasio sanguíneo o bien mediante la resorción del potasio debería ser normal o elevado. La orina ácida es
simultánea del cloruro. Estos procesos están diseñados consistente con los hallazgos descriptos anteriormente.
para retener líquidos al mismo tiempo que mantienen la
electroneutralidad. Si hay presencia de una reducción del Resumen: Acidosis metabólica por secreción. Se debe-
potasio, los iones de hidrógeno harán entonces el intercam- ría evaluar el origen de la pérdida de bicarbonato a través
bio con el sodio. Esto disminuye los iones de hidrógeno en del tracto GI o los riñones.
la sangre (alcalosis), al tiempo que aumenta los iones de
hidrógeno en la orina (orina ácida). Si hay presencia de Caso 4.2 Rangos de referencia
una reducción del cloruro, otro ión cargado negativamente * TCO2 (mmol/L) 10 B (13-24)
(bicarbonato) va a co-emigrar con el sodio. La remoción * Brecha aniónica (mmol/L) 25 A (9-18)
del bicarbonato a partir de la orina la convierte en más Sodio (mmol/L) 143 (138-148) (0)†
ácida, mientras hace que la sangre sea aún más alcalina. Cloruro (mmol/L) 113 (105-117) (+2)†
Cada proceso contribuye a un círculo vicioso de sangre * Potasio (mmol/L) 5.1 A (3.5-5.0)
cada vez más alcalina y orina cada vez más ácida. Es pH de la orina 6.5
crucial reconocer este patrón ya que la enfermedad seguirá
agravándose hasta que las anormalidades en los líquidos y / Un menor nivel de TCO2 indica una acidosis metabóli-
o en los electrolitos se corrijan. Estos cambios se ilustran ca. Esto se respalda por una mayor brecha aniónica, la
en la Figura 4.7 y en el Caso 4.5 se presentan datos de cual indica además una acidosis por titulación. El nivel del
muestra. cloruro es normal en relación con el sodio (es decir, dentro
de la desviación de ± 3 unidades), lo cual es consistente con
una acidosis por titulación. La leve hipercalemia y la orina

22 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


ácida son hallazgos consistentes con la acidosis metabólica. Resumen: Combinación de acidosis metabólica por titu-
lación y alcalosis metabólica. Los diferenciales para la
Resumen: Acidosis metabólica por titulación. Se debe- acidosis por titulación se encuentran en la Tabla 4.1. En la
rían evaluar las enfermedades asociadas a mayores cantida- mayoría de los casos, la alcalosis metabólica se debe a vómi-
des de ácidos orgánicos. (Véase Tabla 4.1.) tos gástricos.

Caso 4.3 Rangos de referencia Caso 4.4b Rangos de referencia


* TCO2 (mmol/L) 28 A (13-24) TCO2 (mmol/L) 20 (13-24)
Brecha aniónica (mmol/L) 15 (9-18) * Brecha aniónica (mmol/L) 23 A (9-18)
Sodio (mmol/L) 141 (138-148) (-2)† Sodio (mmol/L) 140 (138-148) (-3)†
* Cloruro (mmol/L) 101 B (105-117) (-10)† * Cloruro (mmol/L) 101 B (105-117) (-10)†
* Potasio (mmol/L) 3.2 B (3.5-5.0) Potasio(mmol/L) 4.2 (3.5-5.0)
pH de la orina 7.6 pH de la orina 6.9

El mayor nivel de TCO2 indica alcalosis metabólica. La El nivel de TCO2 se encuentra dentro de los rangos de
brecha aniónica normal es consistente con ello, ya que por referencia. Este es un hallazgo anormal ante una mayor
lo general no se altera con la alcalosis. El menor nivel del brecha aniónica, la cual señala la presencia de una acidosis
cloruro relacionado al sodio (8 unidades) respalda firme- metabólica por titulación. Dado que el nivel de TCO2
mente la alcalosis metabólica. El desplazamiento intracelu- debería ser menor debido a la titulación con ácidos orgáni-
lar del potasio sanguíneo intercambiándose por el hidróge- cos, esto representa un aumento relativo en el nivel de
no conduce a hipocalemia y orina alcalina, ambas consis- TCO2 (es decir, una alcalosis metabólica concurrente). El
tentes con la alcalosis nivel del cloruro disminuyó 7 unidades con respecto al
sodio, lo cual respalda firmemente la presencia de la alcalo-
Resumen: Alcalosis metabólica. La causa más común es sis metabólica. El nivel del potasio dentro de los rangos de
la pérdida de contenidos gástricos (HCl) mediante vómitos. referencia y la orina casi neutral son hallazgos consistentes
con una combinación de acidosis por titulación y alcalosis.
Caso 4.4a Rangos de referencia Estos valores también podrían aumentar o disminuir depen-
* TCO2 (mmol/L) 26 A (13-24) diendo del pH sanguíneo (el cual se desconoce).
* Brecha aniónica (mmol/L) 22 A (9-18)
Sodio (mmol/L) 141 (138-148) (-2)† Resumen: Combinación de acidosis metabólica por titu-
* Cloruro (mmol/L) 97 B (105-117) (-14)† lación y alcalosis metabólica. Los diferenciales para la
Potasio (mmol/L) 4.0 (3.5-5.0) acidosis por titulación se encuentran en la Tabla 4.1. En la
pH de la orina 7.1 mayoría de los casos, la alcalosis metabólica se debe a vómi-
tos gástricos.
El mayor nivel de TCO2 indica alcalosis metabólica. Es
i n t e resante destacar que una mayor brecha aniónica indica Caso 4.4c Rangos de referencia
una simultánea acidosis por titulación. El cloru ro no se ve * TCO2 (mmol/L) 10 B (13-24)
afectado por la acidosis por titulación. Sin embargo, el * Brecha aniónica (mmol/L) 37 A (9-18)
menor nivel del cloru ro relacionado al sodio (12 unidades) es Sodio(mmol/L) 148 (138-148) (+5)†
un cambio clásico que respalda firmemente la presencia de Cloruro (mmol/L) 106 (105-117) (-5)†
alcalosis. El valor normal del potasio y la orina casi neutral * Potasio (mmol/L) 5.2 A (3.5-5.0)
son hallazgos aceptables ya que, en un trastorno combinado pH de la orina 6.2
de este tipo, estos valores pueden aumentar o disminuir
dependiendo del pH sanguíneo (el cual se desconoce). Un menor nivel de TCO2 combinado con una mayor

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 23


brecha aniónica indica una alcalosis metabólica por titula- sanguíneo (para reducir el impulso para la resorción del
ción. Si bien tanto el nivel del sodio como el del cloruro se sodio) y la suplementación con electrolitos les brindarán a
encuentran dentro de sus respectivos rangos de referencia, los túbulos los componentes necesarios para reanudar la
el nivel del cloruro disminuyó 10 unidades con respecto al compensación adecuada de las alteraciones en el equilibrio
sodio, lo cual indica la presencia de una alcalosis metabóli- ácido - base.
ca. La leve hipercalemia y la orina ácida son hallazgos
consistentes con una acidosis predominante con probable
acidemia.

Resumen: Combinación de acidosis metabólica por titu-


lación y alcalosis metabólica. Los diferenciales para la
acidosis por titulación se encuentran en la Tabla 4.1. En la
mayoría de los casos, la alcalosis metabólica se debe a vómi-
tos gástricos.

Comentario: Cabe destacar que sin hábitos cuidadosos y


sistemáticos con respecto al perfil bioquímico (es decir,
interpretar el cloruro en relación con el sodio aun cuando
se encuentran dentro de sus rangos de referencia), la alca-
losis comparativamente sutil se hubiera pasado por alto.

Caso 4.5 Rangos de referencia


* TCO2 (mmol/L) 33.1 A (13-24)
Brecha aniónica (mmol/L) 11 (9-18)
Sodio (mmol/L) 136 B (138-148) (-7)†
Cloruro (mmol/L) 95 B (105-117) (-16)†
* Potasio (mmol/L) 3.1 B (3.5-5.0)
pH de la orina 6.0

El mayor nivel de TCO2 indica alcalosis metabólica. La


brecha aniónica por lo general no se ve afectada por la alca-
losis. Los niveles de sodio, cloruro y potasio disminuyeron.
El nivel del cloruro disminuyó 9 unidades con respecto al
sodio, lo cual respalda el hallazgo de alcalosis metabólica.
La hipocalemia es consistente con la alcalosis metabólica,
en especial con la alcalemia, ya que el potasio se desplaza al
compartimento intracelular intercambiándose por el hidró-
geno. En esta alcalosis metabólica moderadamente severa,
la orina ácida es inusual (paradójica), debido a que los riño-
nes deberían estar excretando bicarbonato y reteniendo
hidrógeno en un intento de compensación.

Resumen Alcalosis metabólica moderadamente severa


con aciduria paradójica. El restablecimiento del volumen

24 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Parte II
Capítulo 5: Patología clínica de la enfermedad urinaria

El riñón es un órgano de vital importancia que cumple der cómo se produce la urea.
varias funciones para mantener la homeostasis. Se encuen- La principal fuente de la urea en sangre es la proteína de
tra involucrado en la excreción de desechos y en la regula- la dieta. La proteína ingerida se convierte en amoníaco
ción del equilibrio ácido - base, el equilibrio de los electroli- mediante las bacterias en el intestino. El amoníaco se difunde
tos, y el estado de hidratación. a través de la pared del intestino a la circulación portal y es
El cumplimiento de estas funciones depende tanto de transportado al hígado. En el hígado, el amoníaco se con-
una normal filtración glomerular como de una normal inte- v i e rte en urea mediante la actividad de las enzimas.
gridad tubular renal. El panel urinario primario evalúa Pequeños aumentos en el BUN pueden producirse debido
ambas. Es importante destacar que el urianálisis, aunque a dietas con alto contenido de proteínas o a una hemorragia
no forme parte de nuestro amplio perfil químico, constituye gastrointestinal (GI) (la cual también aumenta la carga intes-
una parte esencial del panel renal primario. El panel urina- tinal de proteínas). La enfermedad hepática puede producir
rio secundario está diseñado principalmente para evaluar bajos niveles circulantes de BUN (y altos niveles de amonía-
los cambios que pueden producirse en forma secundaria a co) debido a una menor conversión hepática del amoníaco.
las enfermedades renales. También pueden presentarse niveles reducidos de BUN
cuando el amoníaco producido en el intestino no se transpor-
ta al hígado, como en el caso de las desviaciones portosisté-
Panel urinario primario micas. Por último, la diuresis puede reducir los niveles cir-
Nitrógeno ureico en sangre culantes de BUN al aumentar el índice de filtración glomeru-
La urea es un desecho nitrogenado que se excreta por el lar.
riñón mediante la filtración glomeru l a r. El nivel del nitróge-
no ureico en sangre (BUN, por su sigla en inglés) se utiliza Creatinina
principalmente como indicador del índice de filtración glo- La creatinina, un subproducto del metabolismo muscu-
merular. La azotemia (aumentos en los desechos nitro g e n a- lar, se excreta casi exclusivamente mediante la filtración
dos circulantes y por lo tanto en el BUN) puede ser pre rre- glomerular. Por lo tanto, los niveles de la creatinina en
nal debido a una perfusión renal menor, renal debido a una suero, al igual que los niveles del BUN, se utilizan como
e n f e rmedad renal primaria, o postrrenal debido a una obs- estimaciones del índice de filtración glomerular. Las inter-
trucción o ruptura en el uréter, la vejiga o la uretra. pretaciones de los aumentos en la creatinina en suero y los
El nitrógeno ureico en sangre sólo debe interpretarse en aumentos en el BUN son prácticamente idénticas; sin
función de la gravedad específica de la orina (véase Capítulo 3).
Si el BUN se encuentra elevado y la gravedad específica de
la orina indica que los túbulos renales sí concentran, enton- Panel de la enfermedad urinaria
ces la azotemia muy probablemente sea pre rrenal. Si el
BUN se encuentra elevado pero la gravedad específica de la ❏ Panel urinario primario
orina es isostenúrica (entre 1,008 y 1,017, la concentración Nitrógeno ureico en sangre
del plasma), entonces se sospecha la presencia de una enfer- Creatinina
medad renal primaria. Urianálisis
A pesar de la importancia que sustenta el BUN como ❏ Panel urinario secundario
prueba de la función renal, no se trata de una prueba suma- Electrolitos
mente sensible o específica. En la enfermedad renal prima- Calcio, fósforo
ria, aproximadamente _ de ambos riñones no deben funcio- Sodio, potasio y cloruro
nar para que el BUN se eleve. Además, los niveles circ u l a n- Equilibrio ácido - base y brecha aniónica
tes del nitrógeno ureico se encuentran influenciados por Colesterol
muchos otros factores. A fin de comprender mejor cómo
i n t e r p retar los valores del BUN, es necesario primero enten-

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 27


embargo, la creatinina se encuentra menos influenciada por de calcio a partir de los huesos. El resultado final consiste
factores no renales que el BUN. Por esta razón, algunos en que la insuficiencia renal (incluida la insuficiencia renal
autores han sugerido que las determinaciones secuenciales crónica) se encuentra generalmente asociada a un nivel de
de la creatinina en suero pueden utilizarse con fines pro- calcio en suero normal o sólo levemente reducido.
nósticos. Cuando los factores tales como la dieta y la hidra- Aproximadamente el 10 % de los pacientes con insuficien-
tación son constantes, los pacientes con enfermedad renal y cia renal crónica pueden llegar a presentar leves aumentos
niveles de creatinina en suero secuencialmente crecientes del calcio en suero.
poseen un pronóstico mucho más reservado que los pacien- Por el contrario, los niveles del fósforo en suero son con
tes con enfermedad renal diagnosticada y niveles decrecien- frecuencia marcadamente elevados. El fósforo se excreta
tes de creatinina en suero. principalmente mediante la filtración glomerular; por lo
Ocasionalmente, los niveles de la creatinina pueden ser tanto todo lo que reduzca el índice de filtración glomerular
elevados cuando los niveles del BUN son normales. Tales producirá hiperfosfatemia. En general, los aumentos del
casos deben interpretarse con cautela; sustancias conocidas fósforo en las enfermedades renales tienen correlación con
como cromógenos sin creatinina a veces se encuentran pre- los aumentos en el BUN.
sentes en la sangre y pueden interferir con la prueba de
creatinina, proporcionando falsos niveles elevados. Sodio, potasio y cloruro
Las enfermedades del riñón pueden producir pro f u n d a s
Urianálisis alteraciones en los electrolitos. Normalmente en las enferm e-
El urianálisis es una parte esencial del panel urinario dades renales se reduce el sodio corporal total debido a la
primario y se encuentra explicado en el Capítulo 3. El incapacidad de los túbulos distales de excretar potasio y
BUN y la creatinina no pueden interpretarse correctamente reabsorber sodio. Sin embargo, los niveles del sodio en
sin el urianálisis, en particular sin la gravedad específica. s u e ro por lo general se encuentran dentro de los rangos nor-
Asimismo, debido a la relativa insensibilidad de las medi- males; es común que los animales con insuficiencia renal se
ciones del BUN y la creatinina, las tiras reactivas para el encuentren deshidratados debido a la excesiva pérdida de
análisis de orina y / o los hallazgos en el sedimento pueden agua, la cual se produce a partir de la incapacidad de con-
ser los primeros indicadores de una enfermedad en el tracto centración de los riñones. Los niveles del cloru ro en suero
urinario. tienden a seguir al sodio en suero. La más profunda altera-
ción en los electrolitos observada con enfermedades renales
Panel urinario secundario es la hipercalemia, la cual se produce por dos razones. La
Electrolitos primera, como se mencionó anteriormente, los riñones con
Calcio, fósforo insuficiencia a menudo son incapaces de excretar potasio (y
Los niveles de calcio circulante se regulan mediante la conservar sodio). La segunda, los pacientes con enferm e d a-
interacción de la hormona paratiroidea, la calcitonina, la des renales severas son casi siempre acidóticos (véase la pre-
vitamina D activada, la absorción GI y la función tubular sentación acerca del Equilibrio ácido - base que figura a con-
renal. El riñón es el responsable de convertir la vitamina D tinuación). La relación entre la hipercalemia y la acidosis se
inactiva en su forma activa. Por lo tanto en una enferme- explica en el Capítulo 4.
dad renal, la disponibilidad de vitamina D activada dismi-
nuye, lo cual a su vez disminuye la absorción de calcio a Equilibrio ácido - base y brecha aniónica
partir del intestino. Más aún, los túbulos renales también En las enfermedades renales, las alteraciones en el equi-
se vuelven cada vez más refractarios a la vitamina D activa, librio ácido - base son variables y pueden resultar bastante
produciendo una menor resorción de calcio y una mayor complejas. Casi siempre hay acidosis metabólica por titula-
pérdida de calcio en la orina. Estos efectos hipocalcémicos ción ocasionada por una mayor cantidad de ácidos circulan-
se contrarrestan mediante la hiperplasia paratiroidea, una tes orgánicos e inorgánicos (sulfatos y fosfatos). Estos son
mayor producción de hormona paratiroidea, y la resorción aniones no medidos que contribuyen a una mayor brecha

28 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


aniónica. Los niveles del cloruro son normales con la aci-
dosis simple por titulación. El equilibrio ácido - base se
explica en el Capítulo 4.
Si hay concomitante emesis duodenal o diarrea (pérdida
de bicarbonato de sodio), entonces se encuentra presente
un componente secretor. La acidosis combinada por titula-
ción y por secreción posee bajos niveles de bicarbonato,
una brecha aniónica de normal a elevada, y niveles del clo-
ruro de normales altos a elevados como resultado de la
mayor resorción de cloruro (en lugar del bicarbonato).
Por último, puede haber una alcalosis metabólica sobre-
puesta como resultado de la emesis gástrica y la pérdida de
clorhidrato (HCl). Además, todo aumento de la brecha
aniónica puede encontrarse moderado por la proteinuria.
La albúmina es un anión no medido y la principal fuente de
una brecha aniónica normal. Obviamente, los cambios en
los electrolitos, el bicarbonato y la brecha aniónica deben
considerarse cuidadosamente caso por caso a fin de com-
prender el alcance de las posibles alteraciones metabólicas
en los pacientes con enfermedades renales.

Colesterol
La hipercolesterolemia puede ser una característica de la
enfermedad renal, en especial cuando existe presencia de
hipoalbuminemia. La relación de la hipercolesterolemia
con la hipoalbuminemia nunca se ha establecido claramen-
te. No obstante, la hipoalbuminemia acciona una mayor
síntesis de albúmina por parte del hígado. Una teoría
actual sugiere que el metabolismo de la albúmina y el meta-
bolismo de los lípidos se encuentran vinculados y pueden
producirse hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia.

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 29


Capítulo 5: Casos de estudio
asociarse a enfermedades hepáticas, renales o intesti-
Caso 1 nales. El examen del líquido ascítico más los paneles
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perra de hepático, GI y urinario deberían ser muy útiles para
raza mixta; edad: tres años. localizar el pro b l e m a .
HISTORIA: El abdomen de la perra se ha estado agran-
dando desde hace 2 a 3 semanas. INTERPRETACIÓN:
Examen físico: Temperatura = 38,5ºC Pulso = 84 Datos hematológicos
Respiración = 15. GR (glóbulos rojos): Sin anormalidades.
La perra se encuentra lúcida, alerta y en buenas con- TP (proteína total): Hipoproteinemia. Con evidencia
diciones generales excepto por el abdomen agranda- de ascitis, la hipoproteinemia sugiere que la causa subya-
do. La percusión del abdomen revela una onda cente se relaciona con la hipoalbuminemia más que con
líquida. lesiones inflamatorias o neoplásicas. Se debe tener presente
EVALUACIÓN INICIAL: La ascitis puede ser exudati- que una hipoproteinemia de leve a moderada puede produ-
va producida por tumores o enfermedades inflamato- cirse a partir de una insuficiencia cardíaca congestiva. Se
rias en el peritoneo o transudativa secundaria a la necesitan las determinaciones de la albúmina y la globulina
h i p e rtensión portal o la hipoalbuminemia. La hiper- para lograr un mejor discernimiento.
tensión portal se observa más comúnmente en enfer- GB (glóbulos blancos): Sin anormalidades.
medades hepáticas crónicas e insuficiencias card í a c a s Plaquetas: Sin anormalidades.
congestivas, mientras que la hipoalbuminemia puede

DATOS DE LABORATORIO: Datos químicos y urianálisis


Hematológicos Panel hepático (TP - proteína total -, albúmi -
HCT (%) 40 WBC (/µl) 14,200 na, ALT - alanina aminotransferasa -, ALP -
Hb (g/dl) 13.7 Neutrófilos(/µl) 9,500 fosfatasa alcalina -, GGT - gamma glutamil
RBC (× 106/µl) 5.92 Linfocitos (/µl) 3,400 transferasa -) (véase Capítulo 6)
* TP (g/dl) 4.8 B Monocitos(/µl) 600 Hipoproteinemia. Se confirma la medición
Plaquetas Adecuado Eosinófilos (/µl) 700 refractométrica utilizada en el análisis com-
pleto de sangre.
Químicos Hipoalbuminemia. La profunda hipoalbumine-
BUN (mg/dl) 15 Lipasa (IU/L) 1,000 mia que produce la consiguiente disminución
Creatinina (mg/dl) 0.5 Sodio (mmol/L) 146 en la presión oncótica del plasma es sin lugar
Glucosa (mg/dl) 120 Potasio (mmol/L) 4.4 a dudas responsable de la ascitis. El patrón
Bilirrubina total (mg/dl) 0.5 Cloruro (mmol/L) 114 de hipoalbuminemia y nivel normal de globu-
* TP (g/dl) 3.6 B * Calcio (mg/dl) 8.1 B lina que se observa aquí suele ser más consis-
* Albúmina (g/dl) 0.9 B Fósforo (mg/dl) 3.8 tente con la pérdida glomerular, pero ocasio-
ALT (IU/L) 19 * Colesterol (mg/dl) 430 A nalmente se puede observar en enfermedades
ALP (IU/L) 21 Triglicéridos (mg/dl) 78 hepáticas crónica.
GGT (IU/L) 7 TCO2 (mmol/L) 24
Amilasa (IU/L) 946 Brecha aniónica (mmol/L)12.4 Panel gastrointestinal (TP - proteína total -,
albúmina, sodio, potasio, cloruro) (véase
Capítulo 8)
Urianálisis
Hipoproteinemia e hipoalbuminemia. Se tratan en
Color amarillo oscuro Sangre oculta neg.
el Panel hepático.
Aspecto levemente turbio Urobilinógeno (unidades/dl) 0,5
Gravedad específica 1,031 GB (/HPF) 0-1
Panel urinario (BUN - nitrógeno ureico en
pH 7,0 GR (/HPF) 0-1
sangre -, creatinina, proteínas, cilindros)
Proteínas 4+ Células epiteliales (/HPF) 5 -10
Marcada proteinuria. La marcada pro t e i n u r i a
Glucosa neg. Esperma neg.
sin evidencias de una inflamación en el tracto
Cetonas neg. Bacterias neg.
urinario sugiere firmemente una enferm e d a d
Bilirrubina neg. Cilindros (/LPF) 2 - 3 hialinos
glomerular. Los cilindros hialinos son consis-
Cristales neg.
tentes con la filtración glomerular.
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades. Función renal adecuada. Los valores de la crea-
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos. tinina y del BUN dentro de los límites norma-
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia.
les no descartan una enfermedad renal ya que

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 31


estos parámetros sólo se elevan cuando el índice de filtra- Análisis de líquidos anormal:
ción glomerular es 25 % o menos de lo normal. La grave- Color incoloro
dad específica de la orina de 1,031 indica la presencia de al Aspecto claro
menos un 33 % de función tubular normal, no una ausencia TP (g/dl) 2,5
de enfermedad renal. GR 500
GB 50
Hallazgos adicionales: Citología no se observan células
Hipocalcemia. Los menores niveles del calcio se encuentran
asociados a la hipoalbuminemia.
Hipercolesterolemia. El nivel elevado del colesterol puede Resumen y resultado:
deberse a una mayor producción por parte del hígado. Una Se diagnosticó una enfermedad glomerular con pérdida de
mayor producción hepática de colesterol está relacionada proteínas basándose en la hipoalbuminemia y la proteinu-
con una mayor producción hepática de albúmina. En esta ria. El análisis del líquido ascítico reveló un trasudado
paciente, la producción de albúmina (y por lo tanto la pro- compatible con ese diagnóstico. Se necesitó una biopsia
ducción de colesterol) puede producirse como una respues- renal para llegar a un diagnóstico específico, la cual reveló
ta compensatoria ante la pérdida de albúmina en la orina. una glomerulonefritis inmunológica compleja. La combina-
ción de proteinuria, hipoproteinemia, hipercolesterolemia y
efusión indica la presencia de un síndrome nefrótico.

32 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


INTERPRETACIÓN:
Caso 2
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perro Datos hematológicos
Setter Irlandés; edad: cuatro años. GR (glóbulos rojos): Hemoconcentración. El nivel normal alto
HISTORIA: Comienzo súbito de emesis, anorexia y del volumen celular (PCV, por su sigla en inglés) respalda
decaimiento desde hace 2 días. la deshidratación.
Examen físico: T = 38ºC P = 90 R = 25. TP (proteína total): Hiperproteinemia. El nivel de proteína
El perro se encuentra muy decaído y 8 % deshidra- total normal alto a marginalmente elevado en este caso es
tado. muy probable que sea secundario a la deshidratación.
EVALUACIÓN INICIAL: Los vómitos, la anorexia y el GB (glóbulos blancos): Neutrofilia madura leve. Este grado
decaimiento no son indicadores específicos y pueden de neutrofilia sin alteraciones en otros tipos de células no es
producirse a partir de enfermedades de muchos sis- específico. Una inflamación leve o una leucocitosis fisioló-
temas de órganos, incluidos los riñones, el hígado, el gica podrían ser las responsables.
páncreas y el tracto GI. Plaquetas: Sin anormalidades.

Datos químicos y urianálisis


DATOS DE LABORATORIO: Panel urinario (primario y secundario: BUN -
Hematológicos nitrógeno ureico en sangre -, creatinina, sodio,
HCT (%) 49 * GB (/µl) 19.700 A potasio, cloruro, calcio, fósforo, colesterol, CO2
Hb (g/dl) 16,8 * Neutrófilos (/µl) 15.900 A total, brecha aniónica, gravedad específica,
GR (X 106/µl) 7,56 Linfocitos (/µl) 2.900 cilindros, cristales)
* TP (g/dl) 7,8 NA Monocitos (/µl) 900 Azotemia renal. El nivel del BUN marcada-
Plaquetas Adecuado mente elevado combinado con una gravedad
específica de la orina isostenúrica indica insu-
Químicos ficiencia renal.
* BUN (mg/dl) 240 A * Lipasa (IU/L) 3.000 A Cilindros urinarios. Los cilindros granulares
* Creatinina (mg/dl) 5,2 A Sodio (mmol/L) 147 indican degeneración tubular renal.
Glucosa (mg/dl) 120 Potasio (mmol/L) 4,9 Cristaluria por oxalatos. Los cristales de oxalato
Bilirrubina total (mg/dl)0,4 * Cloruro (mmol/L) 102 B sugieren nefrosis por oxalatos. Sin embargo,
* TP (g/dl) 7,5 A Calcio (mg/dl) 9,2 se pueden observar cristales de oxalato dihi-
* Albúmina (g/dl) 4,3 A * Fósforo (mg/dl) 12,4 A drato en perros saludables mientras que los
ALT (IU/L) 42 Colesterol (mg/dl) 278 cristales de oxalato monohidrato son más
ALP (IU/L) 35 Triglicéridos (mg/dl) 94 específicos de la toxicidad por glicol de etile-
GGT (IU/L) 14 TCO2 (mmol/L) 18 no. También se debe recordar que los crista-
* Amilasa (IU/L) 2.780 A * Brecha aniónica (mmol/L)64 A les de oxalato constituyen un hallazgo incon-
sistente en la nefrosis por oxalatos, por lo
Urianálisis tanto su ausencia no descartaría tal enferme-
Color amarillo claro Sangre oculta neg. dad.
Aspecto turbio Urobilinógeno (unidades/dl)0,5 Combinación de acidosis metabólica y alcalosis
Gravedad específica 1,011 GB (/HPF) 0-5 metabólica. La hipocloridemia relativa al
pH 6,0 GR (/HPF) 0-5 sodio sugiere una alcalosis metabólica simple
Proteínas 1+ Células epiteliales (/HPF) 0 - 5 o bien una combinación de acidosis metabóli-
Glucosa neg. Esperma neg. ca y alcalosis metabólica. En la alcalosis
Cetonas neg. Bacterias neg. metabólica simple, el nivel de CO2 total
Bilirrubina neg. Cilindros (/LPF) muchos granulares (bicarbonato) es elevado y la brecha aniónica
Cristales muchos oxalatos es normal. En este paciente, la brecha anióni-
ca es elevada y el nivel de bicarbonato es nor-
mal. Esta mezcla de cambios sugiere una
* * Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades. combinación de acidosis y alcalosis.
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos.
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia. Basándose en los indicadores, la historia y los

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 33


datos de laboratorio, la alcalosis es el resultado de la emesis pancreático. Además, se debe examinar la función renal ya
gástrica y la acidosis es el resultado de la insuficiencia que la amilasa y la lipasa se eliminan mediante los riñones.
renal. Existe evidencia de una enfermedad renal primaria. (Véase
Panel renal.))
Panel hepático (TP - proteína total -, albúmina, ALT - ala - Azotemia renal. Véase Panel renal.
nina aminotransferasa -, ALP - fosfatasa alcalina -, GGT -
gamma glutamil transferasa -) Resumen y resultado:
Hiperproteinemia, hiperalbuminemia. Estos cambios son con- Basándose en los datos de laboratorio, se consideró muy
sistentes con la deshidratación, no con las enfermedades probable la nefrosis por oxalatos producida por la ingestión
hepáticas. de glicol de etileno. Un interrogatorio más detallado al
dueño del perro reveló el acceso al glicol de etileno y una
Panel pancreático (BUN - nitrógeno ureico en sangre -, crea - biopsia renal confirmó el diagnóstico.
tinina, amilasa, lipasa) (véase Capítulo 7)
Hiperamilasemia e hiperlipasemia. Los aumentos leves en la
amilasa y la lipasa en suero no son específicos de un daño

34 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Caso 3 uretritis; sin embargo, debido a que la pielonefritis
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perra puede complicar la cistitis, se justifica llevar a cabo
Caniche Miniatura; edad: tres años un panel renal.
HISTORIA: Polaquiuria y estranguria durante 1 sema-
na. INTERPRETACIÓN:
Examen físico: Temperatura = 38,5ºC Pulso = 120 Datos hematológicos
Respiración = jadeante GR (glóbulos rojos): Sin anormalidades.
La perra se encuentra nerviosa y la parte posterior TP (proteína total): Sin anormalidades.
de su abdomen parece blanda. No se evidencian GB (glóbulos blancos): Sin anormalidades. Se espera un
otras anormalidades. leucograma normal con la cistitis. La pielonefritis puede
EVALUACIÓN INICIAL: La historia sugiere cistitis o producir un leucograma que indique inflamación si se
encuentra comprometido el suficiente tejido
renal.
DATOS DE LABORATORIO:
Plaquetas: Sin anormalidades.
Hematológicos
HCT (%) 42 GB (/µl) 13.400
Hb (g/dl) 13,4 Neutrófilos (/µl) 8.300
Datos químicos y urianálisis
GR (X 106/µl) 6,67 Linfocitos (/µl) 4.000
Panel urinario (BUN - nitrógeno ureico en san -
TP (g/dl) 6,8 Monocitos (/µl) 400
gre -, creatinina, gravedad específica, proteínas,
Plaquetas Adecuado Eosinófilos (/µl) 700
sangre oculta, GB - glóbulos blancos -, GR - gló -
bulos rojos -, bacterias)
Infección del tracto urinario. Todas las anorma-
Químicos lidades observadas en el urianálisis se expli-
BUN (mg/dl) 18 Lipasa (IU/L) 725 can por la presencia de bacterias y la respues-
Creatinina (mg/dl) 0,9 Sodio (mmol/L) 143 ta inflamatoria. Sin embargo, no es posible
Glucosa (mg/dl) 115 Potasio (mmol/L) 4,4 localizar la inflamación en ninguna área del
Bilirrubina total (mg/dl)0,4 Cloruro (mmol/L) 112 tracto urinario.
TP (g/dl) 6,8 Calcio (mg/dl) 9,8 Función renal normal. Los niveles normales
Albúmina (g/dl) 3,9 Fósforo (mg/dl) 3,4 del BUN y de la creatinina indican que al
ALT (IU/L) 37 Colesterol (mg/dl) 278 menos el 25 % de la filtración glomerular nor-
ALP (IU/L) 45 Triglicéridos (mg/dl) 94 mal se encuentra presente. La concentración
GGT (IU/L) 11 TCO2 (mmol/L) 18 de la orina indica que al menos el 33 % de la
Amilasa (IU/L) 657 Brecha aniónica (mmol/L)17,4 función tubular normal se encuentra presente.
Ninguna de estas afirmaciones descarta la
Urianálisis posibilidad de un compromiso renal.
Color amarillo Sangre oculta 1+
Aspecto turbio Urobilinógeno (unidades/dl)1,0 Resumen y resultado:
Gravedad específica 1,038 GB (/HPF) 100 - 150 Basándose en el urianálisis se diagnosticó una
pH 7,0 GR (/HPF) 40 - 50 cistitis bacteriana. Puesto que el leucograma
Proteínas 3+ Células epiteliales (/HPF)5 - 10 y la función renal eran normales, se decidió
Glucosa neg. Esperma neg. que la pielonefritis no estaba presente o era
Cetonas neg. Bacterias 3+ de menor grado. Para asegurarse la presencia
Bilirrubina neg. Cilindros (/LPF) neg. o la ausencia de la pielonefritis, se necesitaría
Cristales neg. un pielograma intravenoso, o una biopsia
renal, o ambos. Estas opciones se rechazaron
por ser injustificadamente costosas e invasi-
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades.
† Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos. vas, y la perra comenzó un tratamiento con
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia. antibióticos.

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 35


Caso 4 INTERPRETACIÓN:
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perro
Labrador Retriever; edad: nueve años Datos hematológicos
HISTORIA: Malestar y pérdida de peso durante 2 GR (glóbulos rojos): Anemia, no regenerativa. El HCT del 32
meses. Vómitos recientes. % indica anemia. Los índices de los GR (VCM 65 fl,
Examen físico: Temperatura = 40ºC Pulso = 92 CHCM 35 g/dl) revelan una anemia normocítica y normo-
Respiración = 20 crómica, mientras el recuento absoluto de reticulocitos es
El perro se encuentra delgado y moderadamente 59.000/µl. Si el nivel elevado de la TP se debe a la deshi-
decaído. dratación, la anemia es más severa de lo que aparenta ser.
EVALUACIÓN INICIAL: Los antecedentes de males- Por ahora no existe evidencia acerca de la patogénesis de la
tar, pérdida de peso y vómitos no son específicos de anemia.
ningún sistema de órganos. Por lo tanto, se justifica TP (proteína total): Hiperproteinemia. El nivel elevado de la
la evaluación de varios sistemas, incluyendo los TP es muy comúnmente el resultado de la deshidratación.
siguientes paneles: hepático, pancreático, renal y GI. Sin embargo, sin evidencias de deshidratación en este
perro, se deberán considerar la hiperglobulinemia y la
hiperfibrinogenemia. Será necesaria la medición de la
albúmina para clarificar esta anormalidad
DATOS DE LABORATORIO: en las proteínas.
Hematológicos GB (glóbulos blancos): Leucograma que indica
* HCT (%) 32 B * GB (/µl) 33.300 A inflamación. Una neutrofilia madura de casi
* Hb (g/dl) 11,1 B * Neutrófilos (/µl) 26.900 A 27.000, una monocitosis, y un nivel normal de
* GR (X 106/µl) 4,92 B Linfocitos (/µl) 4.000 linfocitos son muy consistentes con una
* TP (g/dl) 8,2 A * Monocitos (/µl) 1.700 A demanda tisular de fagocitos.
Reticulocitos (%) 1,2 Eosinófilos (/µl) 700 Plaquetas: Sin anormalidades.
Plaquetas Adecuado
Datos químicos y urianálisis
Químicos Panel hepático (TP - proteína total -, albúmi -
* BUN (mg/dl) 145 A Lipasa (IU/L) 1.700 na, ALT - alanina aminotransferasa -, ALP -
* Creatinina (mg/dl) 3,9 A Sodio (mmol/L) 146 fosfatasa alcalina -, GGT - gamma glutamil
Glucosa (mg/dl) 125 Potasio (mmol/L) 4,7 transferasa -)
Bilirrubina total (mg/dl)0,6 Cloruro (mmol/L) 116 Hiperglobulinemia. Un nivel de albúmina nor-
* TP (g/dl) 7,7 A Calcio (mg/dl) 10,8 mal y un elevado nivel de la TP indican
Albúmina (g/dl) 3,2 * Fósforo (mg/dl) 13,2 A hiperglobulinemia. Esto puede producirse
ALT (IU/L) 44 Colesterol (mg/dl) 236 debido a varias anormalidades en las globuli-
ALP (IU/L) 25 Triglicéridos (mg/dl) 72 nas, las cuales se pueden diferenciar mejor
GGT (IU/L) 9 TCO2 (mmol/L) 19 mediante la electroforesis. La posibilidad más
* Amilasa (IU/L) 1.864 A Brecha aniónica (mmol/L)16 probable es una gammapatía policlonal secun-
daria a una estimulación antigénica crónica.
No existe evidencia de una enfermedad hepá-
Urianálisis tica activa o una menor masa hepática funcio-
Color amarillo Urobilinógeno (unidades/dl)1,0
nal.
Aspecto turbio GB (/HPF) 100 - 125
Gravedad específica 1,013 GR (/HPF) 20 - 30
Panel pancreático (BUN - nitrógeno ureico en
pH 6,0 Células epiteliales (/HPF) 2 - 4
sangre -, creatinina, amilasa, lipasa)
Proteínas 3+ Esperma neg.
No existen evidencias de una enfermedad
Glucosa neg. Bacterias 2+
pancreática. El leve aumento en el nivel de la
Cetonas neg. Cilindros (/LPF)4 - 6 granulares
amilasa es insignificante.
Bilirrubina neg. Cristales neg.
Panel urinario (BUN - nitrógeno ureico en
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades. sangre -, creatinina, gravedad específica, prote -
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos. ínas, GB - glóbulos blancos -, GR - glóbulos
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia. rojos -, bacterias, cilindros)
Azotemia renal. Los niveles elevados del BUN

36 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


y de la creatinina con una gravedad específica de la orina Resumen y resultado:
isostenúrica indican una insuficiencia renal. Basándose en la insuficiencia renal, la infección bacteriana
Infección del tracto urinario. Todas las anormalidades observa- urinaria, y el leucograma que indica inflamación se diag-
das en el urianálisis se explican por la presencia de una nosticó pielonefritis. Un pielograma intravenoso confirmó
infección bacteriana y la respuesta inflamatoria asociada. este diagnóstico y el perro comenzó un tratamiento con
La presencia de cilindros granulares indica que hay enfer- antibióticos basándose en un cultivo de orina y una prueba
medad renal. Además, no se prevé un leucograma que indi- de sensibilidad. Después de haber tratado exitosamente la
que inflamación en una cistitis sin complicaciones, lo cual pielonefritis, el nivel de HCT regresó a la normalidad, lo
sugiere aún más una enfermedad inflamatoria renal. cual indica que la anemia se produjo debido a la inflama-
ción crónica.
Panel gastrointestinal (TP - proteína total -, albúmina,
sodio, potasio, cloruro)
Hiperglobulinemia. Se trata en el Panel hepático.

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 37


Caso 5 INTERPRETACIÓN:
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Gato
doméstico de pelo corto (DSH, por su sigla en Datos hematológicos
inglés); edad: tres años GR (glóbulos rojos): Sin anormalidades.
HISTORIA: Comienzo súbito de disuria hace 1 día. El TP (proteína total): Sin anormalidades.
gato se tensa continuamente como si fuera a defecar GB (glóbulos blancos): Leucograma de estrés. Una leve leu-
y ahora se está tornando decaído. cocitosis, caracterizada por una neutrofilia madura, una lin-
Examen físico: Temperatura = 37,7ºC Pulso = 160 fopenia marginal y una eosinopenia, es un indicador de
Respiración = 28 estrés.
El gato se encuentra moderadamente decaído y 5 % Plaquetas: Sin anormalidades.
deshidratado. La vejiga es grande y firme al
palparla. Datos químicos y urianálisis
EVALUACIÓN INICIAL: El diagnóstico de una Panel urinario (BUN - nitrógeno ureico en sangre -,
obstrucción uretral en este caso no es polémico. Sin creatinina, gravedad específica)
embargo, a fin de evaluar la gravedad de la Azotemia. La azotemia se prevé con la obstrucción uretral de
enfermedad y contribuir con el tratamiento y el prácticamente cualquier duración.
pronóstico, conviene examinar el panel renal. Concentración inadecuada de la orina. La interpretación de la
gravedad específica de la orina está llena de
incertidumbre. Puesto que es inferior a
DATOS DE LABORATORIO: 1,035, parecería indicar una pérdida de la
Hematológicos función tubular mayor a los dos tercios. Sin
HCT (%) 44 * GB (/µl) 19.100 A embargo, algo de esta orina sin lugar a dudas
Hb (g/dl) 14,2 * Neutrófilos (/µl) 17.700 A se produjo antes de la obstrucción y descono-
GR (X 106/µl) 8,65 Linfocitos (/µl) 1.000 cemos el estado del equilibrio hídrico en ese
TP (g/dl) 7,5 Monocitos (/µl) 400 momento. Sería más seguro asumir la presen-
Plaquetas Adecuado cia de una nefropatía tubular obstructiva.

Químicos Hallazgos adicionales:


* BUN (mg/dl) 225 A Lipasa (IU/L) 900 Acidosis metabólica. Los mayores niveles de
* Creatinina (mg/dl) 9,2 A Sodio (mmol/L) 157 ácidos orgánicos circulantes (sulfatos, fos-
* Glucosa (mg/dl) 156 A * Potasio (mmol/L) 7,2 A fatos) están produciendo una acidosis
Bilirrubina total (mg/dl)0,2 Cloruro (mmol/L) 126 metabólica por titulación caracterizada por
TP (g/dl) 7,2 Calcio (mg/dl) 9,6 una mayor brecha aniónica, un nivel normal
Albúmina (g/dl) 3,8 * Fósforo (mg/dl) 11,0 A del cloruro relacionado al sodio y un menor
ALT (IU/L) 22 Colesterol (mg/dl) 112 nivel de TCO2 (bicarbonato).
ALP (IU/L) 30 Triglicéridos (mg/dl) 82 Hipercalemia. Mayores niveles de potasio tam-
GGT (IU/L) 4 * TCO2 (mmol/L) 8 B bién se prevén con la uropatía obstructiva
Amilasa (IU/L) 1.200 * Brecha aniónica (mmol/L) 30,2 A debido a la acidosis y la anuria, y con fre-
cuencia son causa de muerte. La liberación
Urianálisis de la obstrucción y el tratamiento para la aci-
Color rojo Sangre oculta 4+ dosis con líquidos permitirán que el potasio
Aspecto turbio Urobilinógeno (unidades/dl) 0,5 regrese rápidamente a sus niveles normales.
Gravedad específica 1,022 GB (/HPF) 10 - 20 Hiperglucemia. Los aumentos de la glucosa en
pH 7,0 GR (/HPF) DNPC sangre de este grado (sin exceder el umbral
Proteínas 3+ Células epiteliales (/HPF) 20 -30 renal) son comunes en los gatos con estrés.
Glucosa neg. Esperma neg.
Cetonas neg. Bacterias neg. Resumen y resultado:
Bilirrubina neg. Cilindros (/LPF) neg. Después de la liberación de la obstrucción
Cristales muchos triple fosfato uretral y el tratamiento para la deshidratación
y la acidosis con líquidos intravenosos, el
DNPC - demasiado numerosos para contar.
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades.
potasio y los parámetros renales rápidamente
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos. regresaron a los niveles normales.
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia.

38 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Caso 6 INTERPRETACIÓN:
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: : Perro
Dachshund; edad: once años Datos hematológicos
HISTORIA: Poliuria, polidipsia y nocturia se han obser- GR (glóbulos rojos): Anemia, no regenerativa. El HCT del 23
vado durante varios meses. % establece una anemia moderada. Los índices de los GR
Examen físico: Temperatura = 38,6ºC Pulso = 128 (VCM 71 fl, CHCM 33 g/dl) indican la presencia de una
Respiración = 24 anemia normocítica y normocrómica. Sin contar con infor-
El perro se encuentra delgado, levemente decaído, y mes acerca de una policromasia y con una historia que da
5 % deshidratado. Las membranas mucosas se cuenta de una duración de la enfermedad de varios meses,
encuentran algo pálidas y presenta ulceraciones parece probable que se trate de una anemia hipoproliferati-
s u p e rficiales en la mucosa bucal. va. A fin de evaluar aún más esta anemia se necesitaría un
EVALUACIÓN INICIAL: La poliuria y la polidipsia se examen de la médula ósea y estudios sobre el hierro, los
pueden asociar a enfermedades en el hígado, los riño- cuales son injustificados hasta tanto la información disponi-
nes y en algunos órganos endocrinos, como así también ble no se haya examinado más exhaustivamente.
a algunas enfermedades específicas tales como la pió- TP (proteína total): Hiperproteinemia. Con la evidencia clíni-
metra y la hipercalcemia. Con la historia y los hallaz- ca de la deshidratación, es probable que el mayor nivel de
gos físicos de este perro, ciertamente se deberá exami- proteínas se encuentre asociado a este estado. Sin embar-
nar el panel renal y resultará útil el análisis minucioso go, al igual que en otros casos, la medición de la albúmina
del panel hepático, la glucosa y el calcio. resultará útil para la confirmación.
GB (glóbulos blancos): Leucograma de estrés.
Aun con un normal recuento total de GB, la
DATOS DE LABORATORIO:
neutrofilia leve y el recuento de linfocitos nor-
Hematológicos mal bajo son compatibles con la acción de
* HCT (%) 23 B GB (/µl) 16.200 glucocorticoides.
* Hb (g/dl) 7,6 B * Neutrófilos (/µl) 14.300 A Plaquetas: Sin anormalidades.
* GR (X 106/µl) 3,24 B Linfocitos (/µl) 1.300
* TP (g/dl) 8,2 A Monocitos (/µl) 600
Plaquetas Adecuado
Datos químicos y urianálisis
Panel urinario (BUN - nitrógeno ureico en
sangre-, creatinina, gravedad específica, GB -
Químicos glóbulos blancos -, proteínas, cilindros)
* BUN (mg/dl) 165 A Lipasa (IU/L) 1.650 Azotemia renal. Los elevados niveles del BUN
* Creatinina (mg/dl) 4,9 A Sodio (mmol/L) 143 y de la creatinina combinados con una grave-
* Glucosa (mg/dl) 135 * Potasio (mmol/L) 6,0 A dad específica de la orina isostenúrica indican
Bilirrubina total (mg/dl)0,5 Cloruro (mmol/L) 110 insuficiencia renal. Ninguna afirmación en
* TP (g/dl) 7,8 A Calcio (mg/dl) 10,9 cuanto a la etiología o al pronóstico puede
* Albúmina (g/dl) 4,3 A * Fósforo (mg/dl) 14,2 A realizarse a partir de estos datos.
ALT (IU/L) 43 Colesterol (mg/dl) 232 Enfermedad tubular renal. Los cilindros granu-
ALP (IU/L) 47 Triglicéridos (mg/dl) 97 lares se originan en los túbulos renales e indi-
GGT (IU/L) 10 * TCO2 (mmol/L) 8 B can la presencia de una enfermedad que com-
* Amilasa (IU/L) 2.330 A * Brecha aniónica (mmol/L)31 A promete esas estructuras.
Inflamación urinaria leve. Los leves aumentos en
Urinanálisis los niveles de los GB y las proteínas en la orina
Color amarillo claro Sangre oculta neg. indican la presencia de una inflamación leve en
Aspecto claro Urobilinógeno (unidades/dl)0,5
Gravedad específica 1,016 GB (/HPF) 8 - 10 alguna parte del tracto urinario. Al interpre t a r
pH 6,5 GR (/HPF) 0-5 estos parámetros, es importante tener en cuen-
Proteínas 1+ Células epiteliales (/HPF) 0 - 5 ta el método empleado para la recolección de
Glucosa neg. Esperma neg. la muestra, ya que tales aumentos pueden pro-
Cetonas neg. Bacterias neg. ducirse debido a la contaminación a partir de
Bilirrubina neg. Cilindros (/LPF) granulares los órganos genitales extern o s .
ocasionales
Cristales neg.
Panel hepático (TP - proteína total -, albúmi -
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades. na, ALT - alanina aminotransferasa -, ALP -
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos. fosfatasa alcalina -, GGT - gamma glutamil
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia.

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 39


transferasa -) relacionado al sodio confirma que la acidosis es por titula-
Hiperproteinemia. Tanto el nivel de la albúmina como el de la ción y probablemente se encuentre asociada a la insuficien-
TP se encuentran elevados. Ello es muy compatible con la cia renal y a los mayores niveles de sulfatos y fosfatos cir-
deshidratación observada en el examen físico. No existen culantes. (Tanto el sodio como el cloruro se ubican en la
evidencias de una enfermedad hepática activa o de una mitad de los rangos de referencia pero es probable que se
menor masa hepática funcional encuentren falsamente elevados debido a la hemoconcentra-
ción. Es posible que los niveles de ambos en realidad sean
Hallazgos adicionales: bajos debido a la diuresis.)
Hiperglucemia leve. Un nivel de glucosa en sangre de 135 Hipercalemia. La hipercalemia se encuentra probablemente
mg/dl establece la presencia de una hiperglucemia muy asociada a la acidosis. El valor del potasio continúa siendo
leve. La interpretación de esta anormalidad debe abordarse elevado aun después de responder por el efecto de la deshi-
con cautela. Una muestra tomada sin el debido ayuno y el dratación.
estrés son dos causas muy comunes de este tipo de anorma-
lidad. La presencia de un leucograma de estrés sugiere que Resumen y resultado:
el estrés puede ser la causa subyacente en este caso. Basándose en los datos químicos del suero y en el urianáli-
Hiperfosfatemia. En combinación con un nivel normal de sis, se diagnosticó una insuficiencia renal. Se necesitaron
calcio, la hiperfosfatemia es muy probable que se produzca más trabajos diagnósticos, entre ellos radiografías y biop-
de manera secundaria a una menor filtración glomerular; se sias, a fin de lograr un diagnóstico más específico. Las
trata de un hallazgo que se prevé en la insuficiencia renal. radiografías revelaron riñones encogidos, lo cual sugirió
Hiperamilasemia. Es probable que sea un acompañamiento una enfermedad renal en su fase terminal; ello se confirmó
de la menor filtración glomerular. mediante la histopatología. Este diagnóstico explica con
Acidosis metabólica. La mayor brecha aniónica y el bajo nivel facilidad la anemia observada en el perro como un fenóme-
del bicarbonato confirman la acidosis metabólica. La no secundario.
mayor brecha aniónica junto al nivel normal del cloruro

40 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Capítulo 6: Patología clínica de la enfermedad hepática
El hígado cumple una amplia variedad de funciones dife- Fosfatasa alcalina en suero
rentes y aparentemente no relacionadas entre sí. Por ejem- La fosfatasa alcalina (ALP, por su sigla en inglés) en
plo, cumple un rol central en la síntesis de proteínas en suero es una enzima ligada a la membrana que se produce
plasma, en el metabolismo de carbohidratos, en el metabo- en la superficie canalicular biliar de los hepatocitos. Se
lismo de lípidos, y en la desintoxicación de sustancias tanto produce una mayor producción de ALP cuando se presenta
endógenas como exógenas. Asimismo, el hígado es el lugar una colestasis con el consiguiente aumento en las activida-
en donde se produce el metabolismo de la bilirrubina y la des de las enzimas circulantes. Por lo tanto, la ALP no
síntesis de la bilis, como así también la síntesis de la mayo- constituye un indicador de filtración hepatocelular, como lo
ría de los factores de coagulación circulantes. Las células es la ALT; por el contrario, la ALP se utiliza como indicador
de Kupffer en los sinusoides hepáticos constituyen uno de de una obstrucción ya sea intrahepática o extrahepática.
los principales elementos del sistema monocito - macrófago Por desgracia, la ALP no es específica del hígado; la
(sistema fagocito mononuclear). enzima también se encuentra en huesos, placenta, intesti-
La diversidad de la función hepática sugiere que el panel nos, riñones y leucocitos. Asimismo, tanto la administra-
químico que evalúa al hígado también debe ser variado ción exógena de esteroides como la producción endógena
(véase barra lateral). El panel de análisis listado aquí de glucocorticoides adrenales pueden inducir la producción
incluye pruebas de importancia primaria como así también de una segunda isoenzima de la ALP en los perros (pero no
un grupo de pruebas adicionales para ser evaluadas más en los gatos). Es más, medicamentos tales como la primi-
cuidadosamente cuando se presenten anormalidades en dona y el fenobarbital pueden inducir la producción de
cualquiera de los análisis. ALP de manera directa. En general en los perros cuando
la actividad de la ALP aumenta de 2 a 3 veces, estos
Panel hepático primario aumentos no se consideran específicos y pueden ser el
Alanina aminotransferasa en suero resultado de una enfermedad hepática, una enfermedad
La alanina aminotransferasa (ALT, por su sigla en ósea o la administración de esteroides exógenos / medica-
inglés) en suero constituye probablemente el indicador más mentos. Asimismo en los perros cuando dichos aumentos
exacto de una enfermedad hepática dentro de la medicina se cuadruplican o se elevan aún más son casi siempre el
de pequeños animales. Sin embargo, es importante desta- resultado de la colestasis o de la inducción de la isoenzima
car que la ALT no forma parte de una prueba para la fun- corticoesteroide de la fosfatasa alcalina.
ción del hígado sino más bien es un indicador de la lesión En los gatos, la interpretación de la actividad de la ALP
de los hepatocitos. La ALT es una enzima específica del en suero es bastante diferente. Por empezar, la actividad
hígado presente en altas concentraciones dentro del cito- normal de la ALP en el hígado de los gatos es mucho menor
plasma de las células parenquimales hepáticas. Como tal, la que en los perros. Además, la vida media circulante de la
actividad de la ALT en suero se ve obviamente incrementa- ALP en los gatos es significativamente menor que la de los
da con la necrosis. Sin embargo, una respuesta común a la
lesión hepatocelular no letal involucra ampollas en la mem-
brana con la subsiguiente liberación de vesículas ricas en
citoplasma con lo cual se observa una mayor actividad de la Panel de la enfermedad hepática
ALT en el suero. Por lo tanto, de manera general, el grado
del aumento no tiene correlación con la gravedad del daño ❏ Panel hepático primario
hepatocelular sino más bien con la cantidad de hepatocitos Alanina aminotransferasa
involucrados. En otras palabras, los cambios grasos difusos
pueden producir aumentos más extremos de la actividad de
Fosfatasa alcalina
la ALT en lugar de necrosis focal hepática. Gamma glutamil transferasa
Al igual que ocurre con otras enzimas en el suero, la Proteína total
interpretación de los valores de la ALT depende en gran Albúmina
medida de la dinámica de la circulación. La actividad de la ❏ Panel hepático secundario
alanina aminotransferasa en suero alcanza su máximo Nitrógeno ureico en sangre
aumento aproximadamente 48 horas después de la lesión
aguda. La vida media de la ALT es de 2 a 4 días en los
Bilirrubina en suero, bilirrubina en orina
perros y de apenas 6 horas en los gatos. Por consiguiente, Bilirrubina delta
los aumentos de la actividad de la ALT posteriores a episo- Colesterol y triglicéridos
dios singulares de daños hepatocelulares serán transitorios; Glucosa
los aumentos continuos y persistentes implican daños hepa-
tocelulares en curso.

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 41


p e rros. Por consiguiente, todo aumento en la actividad de la nicas debido a la existencia de mayores niveles de proteínas
ALP en los gatos se considera que sugiere colestasis. extrañas circulantes que no han sido eliminadas por el híga-
Los aumentos de la ALP secundarios a la colestasis pue- do; esto trae como resultado una estimulación antigénica sis-
den producirse con o sin aumentos simultáneos de la ALT. témica.
Muchas enfermedades agudas que ocasionan lesiones hepa-
tocelulares y liberación de ALT también producen tumefac- Panel hepático secundario
ción hepatocelular y colestasis intrahepática. En cambio, Nitrógeno ureico en sangre
muchos más trastornos hepáticos crónicos se caracterizan En el hígado, el amoníaco se metaboliza en urea, el prin-
por fibrosis periportal con el resultado de colestasis y nive- cipal producto de desecho nitrogenado de los sistemas de
les elevados de ALP pero poca degeneración hepatocelular los mamíferos. La sangre transporta la urea a los riñones,
activa. en donde se excreta como parte del filtrado glomerular. En
casos de menor flujo sanguíneo hepático (desviaciones por-
Gamma glutamil transferasa en suero tosistémicas adquiridas o congénitas) y posiblemente con
La gamma glutamil transferasa (GGT) en suero es una menor masa hepática funcional, la producción de urea a
segunda enzima ligada a la membrana que se asocia al epi- partir del amoníaco puede ser marcadamente reducida con
telio del conducto biliar. Tanto la ALP como la GGT son la consecuente disminución en los niveles circulantes de
indicadores de colestasis. Se ha sugerido que la GGT nitrógeno ureico en sangre (BUN, por su sigla en inglés).
puede llegar a ser más útil que la ALP debido a que los Se debería destacar que un menor nivel de BUN no es
aumentos de la actividad de la GGT no se inducen de específico de la enfermedad hepática de esta naturaleza; por
manera directa y a grados significativos mediante glucocor- el contrario, la causa más común de un menor nivel de
ticoides y medicamentos tales como la primidona. Sin BUN es la diuresis. Las mejores maneras para lograr esta-
embargo, en la mayoría de los casos, esta diferenciación es blecer que la enfermedad hepática es la causa del menor
sólo académica; la mayoría de los medicamentos que indu- nivel de BUN son: demostrando un aumento simultáneo
cen de manera directa la ALP también ocasionan tumefac- del amoníaco circulante, midiendo los niveles de amoníaco
ción hepatocelular, la cual de manera secundaria produce preprandiales y postprandiales, o midiendo los niveles de
colestasis intrahepática y una mayor actividad de la GGT. los ácidos biliares preprandiales y postprandiales. Tanto el
Medir ambas actividades, la de la GGT y la de la ALP, amoníaco en suero como los ácidos biliares en suero consti-
es probablemente más útil en el caso de los gatos, ya que en tuyen pruebas especiales que por lo general no se encuen-
ellos los aumentos de la ALP son con frecuencia más sutiles. tran incluidas dentro del amplio perfil químico, y por ende
Los aumentos de ambas enzimas de manera simultánea brin- exceden el alcance de esta presentación. Para obtener una
dan la evidencia que respalda la presencia de colestasis. En comprensión más completa sobre estas pruebas y sus res-
los gatos, un aumento relativamente mayor en la ALP que pectivas interpretaciones, se remite al lector a otras fuentes.
en la GGT sugiere una lipidosis hepática. (Véase Lecturas sugeridas; 16, 17, 19, 32, 104, 105.)

Proteína total y albúmina Bilirrubina en suero, bilirrubina en orina


Como se mencionara en capítulos anteriores, la mayor Cuando los GR senescentes son fagocitados y degrada-
p a rte de las proteínas en plasma se produce en el hígado y la dos por los macrófagos, la hemoglobina que ellos contienen
e n f e rmedad hepática severa puede ser causa de hipoprotei- se convierte en heme y globina. La mitad proteína, la glo-
nemia como consecuencia de la disminución en la produc- bina, se degrada en sus componentes aminoácidos y se reci-
ción. Debido a que las proteínas poseen una vida media cla. El anillo tetrapirrol, el grupo heme, se quiebra enzimá-
relativamente larga (7 - 10 días), tales alteraciones usual- ticamente liberando hierro y, luego de una mayor degrada-
mente se observan sólo en enfermedades hepáticas crónicas. ción, se convierte en bilirrubina libre (no conjugada). La
Por lo general, la hipoproteinemia de este tipo es predomi- bilirrubina no conjugada forma un complejo con la albúmi-
nantemente el resultado de la hipoalbuminemia. na y circula hacia el hígado en donde se conjuga con el
Si sólo se mide la proteína total (TP, por su sigla en ácido glucurónico y se excreta en la bilis como diglucuróni-
inglés) (y no la albúmina), se puede pasar por alto la hipo- do de bilirrubina.
p roteinemia por enfermedad hepática. Ello se debe a que la Los sueros de individuos normales contienen tanto una
e n f e rmedad hepática a veces se encuentra acompañada por pequeña cantidad de bilirrubina conjugada como de no
h i p e rgammaglobulinemia (las gamma globulinas se produ- conjugada. Los aumentos en la bilirrubina total circulante
cen a partir de células del sistema inmunológico en vez de a pueden producirse debido a causas prehepáticas, intrahepá-
partir de hepatocitos), la cual puede mantener los niveles de ticas o posthepáticas. Los aumentos prehepáticos son el
TP dentro de los rangos normales. La hiperg a m m a g l o b u l i- resultado de la hemólisis; una mayor descomposición de
nemia se puede desarrollar en enfermedades hepáticas cró- GR conduce a mayores niveles de bilirrubina circulante.

42 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Como podría preverse en la fase aguda de la hemólisis, la directa o conjugada. Algunas pruebas más nuevas son
mayor parte (más del 75 %) de los aumentos en la bilirrubi- específicas para la bilirrubina conjugada no unida a la pro-
na por lo general es el resultado del aumento en la bilirrubi- teína, la fracción que más se asemeja a la colestasis activa.
na no conjugada (indirecta). Los aumentos ocasionados La fracción de bilirrubina delta entonces se calcula restan-
por la colestasis intrahepática usualmente son el resultado do los valores de bilirrubina conjugada y no conjugada del
de los aumentos tanto de la bilirrubina conjugada (directa) valor de bilirrubina total (nota: los casos expuestos en este
como de la bilirrubina no conjugada. Los aumentos produ- capítulo informan solamente el valor directo y no separan la
cidos por la colestasis posthepática por lo general se carac- fracción delta).
terizan por aumentos predominantes (75 %) en la bilirrubi- La bilirrubina delta no se excreta fácilmente y por lo
na conjugada sumamente fuertes, aunque también se pue- tanto posee casi la misma vida media circulante que la albú-
den incrementar los niveles de la bilirrubina no conjugada. mina. En cambio, tanto la bilirrubina conjugada como la
Sin embargo, se advierte al lector que estos patrones de no conjugada se evacúan con facilidad. Por consiguiente,
aumentos se sugieren como pautas generales y se tornan cuando la enfermedad hepática se resuelve, la bilirrubina
progresivamente menos confiables a medida que se van delta persiste mientras que las fracciones conjugada y no
desarrollando los procesos de las enfermedades. conjugada se excretan con rapidez. En las personas con
La bilirrubina conjugada circulante pasa el glomérulo enfermedad hepática, si la bilirrubina total es elevada y la
con el filtrado glomerular y se excreta en la orina. Por lo principal forma es la bilirrubina delta, el pronóstico es favo-
tanto, un mayor nivel de bilirrubina en orina también rable. Aunque se tienen menos conocimientos con respecto
puede utilizarse como un indicador de enfermedad hepática a los animales, existen algunas evidencias que sugieren que
con colestasis especialmente en los perros, los cuales por lo lo mismo ocurre en los perros.
general poseen un umbral renal normal bajo para la bilirru-
bina. En los perros, la orina normal contiene sólo pequeñas Colesterol y triglicéridos
cantidades de bilirrubina cuando se evalúa mediante los Debido a que el hígado es fundamental para el metabo-
métodos estándar de tiras reactivas para el análisis de orina; lismo de los lípidos, la enfermedad hepática influye en gran
una mayor cantidad constituye por lo tanto un hallazgo sig- medida en los niveles de los lípidos circulantes. Se ha
nificativo. Sin embargo, en algunos perros se observan determinado ampliamente que el colesterol y los triglicéri-
aumentos ocasionales de la bilirrubina en orina sin eviden- dos en suero con frecuencia se incrementan en las enferme-
cias de enfermedad hepática. La causa de este fenómeno se dades hepáticas tanto en los hombres como en los animales.
desconoce. En otros casos, la bilirrubinuria puede preceder Sin embargo, estas pruebas se incluyen sólo como compo-
la bilirrubinemia durante el avance de la enfermedad hepá- nentes de los análisis secundarios del hígado ya que se
tica. Puesto que sólo la bilirrubina conjugada pasa el glo- encuentran lejos de ser específicas de la enfermedad hepáti-
mérulo, los niveles de bilirrubina en orina usualmente no ca. Los aumentos se producen en una gran cantidad de
reflejan la presencia de bilirrubinemia prehepática. enfermedades tales como pancreatitis, diabetes mellitus,
El gato normal posee un alto umbral renal para la bili- hipotiroidismo, etc. Estas dos pruebas por lo tanto forman
rrubina; las pruebas con tiras reactivas para el análisis de parte de los paneles de varios sistemas de órganos. En
orina casi siempre son negativas aun cuando los niveles de cambio, muy pocas enfermedades producen una disminu-
b i l i rrubina en suero sean significativamente elevados. En los ción del colesterol en suero. El principal diferencial de la
gatos, las pruebas positivas de bilirrubina en orina sólo se hipocolesterolemia es una menor síntesis secundaria a una
obtienen en los casos más severos de enfermedad hepática, insuficiencia hepática.
por lo general después de que la ictericia clínica sea evidente.
La bilirrubina en orina y la bilirrubina en suero se i n c l u- Glucosa
yen sólo como pruebas hepáticas secundarias debido a que La enfermedad hepática severa crónica puede causar
constituyen indicadores de la colestasis menos sensibles que la hipoglucemia o hiperglucemia. Ello es un reflejo de una
ALP o la GGT. Como regla general en los perros, la ALP y la menor capacidad de almacenamiento de glucógeno y una
GGT se incrementan antes que los niveles de la bilirrubina en menor masa hepática funcional. La presencia de hipogluce-
orina, los cuales a su vez se pueden detectar antes que los mia en casos de una obvia enfermedad hepática constituye
aumentos en los niveles de la bilirrubina en suero. por lo tanto un indicador de mal pronóstico. La hiperglu-
cemia en la enfermedad hepática es un hecho postprandial
Bilirrubina delta también debido a una menor masa hepática funcional
La bilirrubina delta es bilirrubina conjugada que se ha donde ya no hay más lugar para el almacenamiento de la
unido a la albúmina. En los métodos de reactivo diazo uti- glucosa.
lizados anteriormente, toda la bilirrubina conjugada, ya sea
unida a la proteína (delta) o no, se medía como bilirrubina

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 43


Capítulo 6: Casos de estudio

Caso 1 sistemas de órganos anteriormente mencionados.


DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Gato domés- INTERPRETACIÓN:
tico de pelo corto (DSH, por su sigla en inglés);
edad: ocho años Datos hematológicos
HISTORIA: Vómitos intermitentes, anorexia, e ictericia GR (glóbulos rojos): Anemia no regenerativa. La presencia de
desde hace 3 semanas. la anemia se establece por el HCT del 25 %. El recuento
Examen físico: Escleróticas ictéricas y presencia de de reticulocitos de 1,3 % indica que la anemia es no regene-
hepatomegalia. rativa. El VCM es de 50 fl., la CHCM es 33 g/dl; la ane-
EVALUACIÓN INICIAL: Los vómitos y la anorexia no mia es normocítica y normocrómica.
son indicadores específicos y se encuentran muy TP (proteína total):Normal.
comúnmente asociados a enfermedades hepáticas, GB (glóbulos blancos): Leucograma que indica inflamación
pancreáticas, renales o intestinales. La presencia de activa y crónica. Presencia de una moderada leucocitosis con
ictericia y hepatomegalia sugiere que el hígado y el moderada neutrofilia y leve desviación a la izquierda lo cual
sistema hematopoyético requieren una atención sugiere una inflamación activa. La monocitosis y el grado
especial. Se justifica la realización de los perfiles de la neutrofilia sugieren cronicidad. La monocitosis indica
hematológico y químico con especial énfasis en los una mayor demanda tisular de macrófagos. No existen evi-
dencias de estrés; el recuento de linfocitos es
DATOS DE LABORATORIO: normal.
Hematológicos Plaquetas: Sin anormalidades.
* HCT (%) 25 B * GB (/µl) 39.800 A
* Hb (g/dl) 8,3 NB * Neutrófilos (/µl) 35.800 A Datos químicos y urianálisis
* GR (X 106/µl) 5,0 NB * Células en banda (/µl) 400 A Panel hepático (primario y secundario: bilirrubi -
TP (g/dl) 6,8 Linfocitos (/µl) 2.400 na total, bilirrubina directa, TP -proteína total-,
Reticulocitos (%) 1,3 * Monocitos (/µl) 1.200 A albúmina, ALT - alanina aminotransferasa -,
Plaquetas Adecuado ALP - fosfatasa alcalina -, GGT - gamma gluta -
mil transferasa -, colesterol, triglicéridos, gluco -
Químicos sa, bilirrubina en orina)
BUN (mg/dl) 17 Lipasa (IU/L) 400 Lesión hepatocelular. El marcado aumento en la
Creatinina (mg/dl) 1,0 Sodio (mmol/L) 150 ALT sugiere que muchos hepatocitos se
Glucosa (mg/dl) 85 Potasio (mmol/L) 4,5 encuentran afectados. Esto no necesariamen-
* Bilirrubina total (mg/dl) 4,6 A Cloruro (mmol/L) 118 te brinda información acerca de la gravedad o
Bilirrubina directa (g/dl) 3,9 Calcio (mg/dl) 10,2 reversibilidad de la lesión.
TP (g/dl) 7,0 Fósforo (mg/dl) 4,2 Colestasis. El aumento al doble de la fosfatasa
Albúmina (g/dl) 2,8 * Colesterol (mg/dl) 480 A alcalina en el gato y el elevado nivel de la
* ALT (IU/L) 449 A * Triglicéridos (mg/dl) 180 B GGT sugieren firmemente una colestasis.
* ALP (IU/L) 200 A TCO2 (mmol/L) 18 Ello se respalda por el moderado aumento de
GGT (IU/L) 18 A Brecha aniónica (mmol/L)14,5 la bilirrubina en suero. La bilirrubina en
Amilasa (IU/L) 568 orina de 1+ también constituye un respaldo.
Metabolismo alterado de los lípidos. La leve
Urianálisis hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia en
Color amarillo Sangre oculta neg. el panel hepático secundario respaldan la
Aspecto claro Urobilinógeno neg. interpretación de un metabolismo alterado de
Gravedad específica 1,021 GB neg. los lípidos debido a la enfermedad hepática.
pH 6,5 GR neg.
Proteínas neg. Células epiteliales neg. Panel pancreático (BUN - nitrógeno ureico en
Glucosa neg. Bacterias neg. sangre -, amilasa, lipasa)
Cetonas neg. Cilindros neg. No se observaron anormalidades.
Bilirrubina 1+ Cristales neg.
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades.
Panel urinario (BUN - nitrógeno ureico en
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos.
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia.

44 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


sangre -, creatinina, gravedad específica) Resumen y resultado:
No se observaron anormalidades. Los indicadores clínicos y los datos de laboratorio sugieren
firmemente una enfermedad hepática primaria, inflamatoria
Panel gastrointestinal (TP - proteína total-, sodio, potasio, y crónica con un componente colestático prominente y una
cloruro) anemia no regenerativa asociada. El cultivo y la biopsia
No se observaron anormalidades. hepática conducen a un diagnóstico específico de colangio-
hepatitis bacteriana.

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 45


Caso 2 INTERPRETACIÓNN:
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perro de
raza mixta; edad: cuatro meses Datos hematológicos
HISTORIA: Comienzo agudo de vómitos, anorexia, y GR (glóbulos rojos):Policitemia relativa. El HCT del 60 %
evidencia de dolor abdominal. establece policitemia; el nivel elevado de la proteína total
Examen físico: Abdomen blando, membranas mucosas con la historia de vómitos sugiere que la policitemia muy
ictéricas, fiebre alta (40,3ºC). probablemente sea secundaria a la deshidratación. El
EVALUACIÓN INICIAL: El abdomen agudo con icteri- VCM y la CHCM son normales, lo mismo que el recuento
cia en un cachorro sugiere firmemente la posibilidad de reticulocitos.
de una hepatitis infecciosa canina (HIC), pero se TP (proteína total): Hiperproteinemia. Considerar la deshi-
deben descartar otras causas de abdomen agudo (por dratación o la hipergammaglobulinemia. En vista de los
ejemplo: pancreatitis, gastroenteritis, enfermedad parámetros de los GR, es más probable la deshidratación.
renal aguda). Por lo tanto, los órganos de atención GB (glóbulos blancos): Leucograma que indica inflamación
son el hígado, el páncreas, los riñones y el sistema activa y severa. La neutropenia con desviación a la izquierda
GI. (desviación a la izquierda degenerativa) sugiere un proceso
inflamatorio fulminante en el perro e implica un
DATOS DE LABORATORIO: pronóstico reservado. La monocitosis sugiere
necrosis tisular.
Hematológico
Leucograma que indica estrés sobrepuesto. La lin-
* HCT (%) 60 A * GB (/µl) 4.300 B
fopenia severa es muy consistente con la
* Hb (g/dl) 20,0 A * Neutrófilos (/µl) 1.200 B
producción de esteroides endógenos, por
* GR (X 106/µl) 8,0 NA * Células en banda (/µl) 500 A
ejemplo, el estrés que acompaña a la inflama-
* TP (g/dl) 8,2 NA * Linfocitos (/µl) 500 B
ción severa.
Reticulocitos (%) 1,0 * Monocitos (/µl) 2.100 A
Plaquetas: Trombocitopenia. La combinación
* Plaquetas Reducido
de trombocitopenia e inflamación fulminante
sugiere la posibilidad de una coagulación
Químicos intravascular diseminada (CID).
* BUN (mg/dl) 45 A Lipasa (IU/L) 1.000
* Creatinina (mg/dl) 2,5 A * Sodio (mmol/L) 155 A
Glucosa (mg/dl) 80 Potasio (mmol/L) 5,4 Datos químicos y urianálisis
* Bilirrubina total (mg/dl) 4,0 A * Cloruro (mmol/L) 130 A Panel hepático (primario y secundario: bili -
Bilirrubina directa (mg/dl) 2,2 Calcio (mg/dl) 11,2 rrubina total, bilirrubina directa, TP - proteí -
* TP (g/dl) 7,5 A Fósforo (mg/dl) 5,0 na total -, albúmina, ALT - alanina amino -
* Albúmina (g/dl) 4,6 A * Colesterol (mg/dl) 340 A transferasa -, ALP - fosfatasa alcalina -, GGT
* ALT (IU/L) 640 A * Triglicéridos (mg/dl) 150 A - gamma glutamil transferasa -, colesterol,
* ALP (IU/L) 700 A * TCO2 (mmol/L) 10 B triglicéridos, glucosa, bilirrubina en orina)
* GGT (IU/L) 25 A * Brecha aniónica (mmol/L)20 A Lesión hepatocelular. La ALT aumentó diez veces
* Amilasa (IU/L) 800 su valor, lo cual implica que una gran cantidad
de hepatocitos se encuentra lesionada.
Urinálisis Colestasis. El aumento al cuádruple en la fos-
Color ámbar Sangre oculta neg. fatasa alcalina sugiere por lo menos una coles-
Aspecto claro Urobilinógeno (unidades/dl) neg. tasis. Sin embargo, se presenta un leucogra-
Gravedad específica 1,045 GB (/HPF) neg. ma de estrés y el aumento inducido por este-
pH 6,0 GR (/HPF) neg. roides en la fosfatasa alcalina debe al menos
Proteínas neg. Células epiteliales (/HPF) neg. considerarse. La colestasis se confirma
Glucosa neg. Bacterias neg. mediante la presencia de un mayor nivel de la
Cetonas neg. Cilindros (/LPF)granulares ocasionales GGT, una marcada bilirrubinuria y una bili-
Bilirrubina 3+ Cristales triple fosfato rrubinemia.
Metabolismo alterado de los lípidos. La hiperco-
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades.
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos. lesterolemia y la hipertrigliceridemia leve en
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia. el panel hepático secundario sugieren un
metabolismo alterado de los lípidos, común en
muchas enfermedades hepáticas.

46 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Hiperproteinemia, hiperalbuminemia. Por lo general, la enfer- Hallazgos adicionales:
medad hepática, en especial la enfermedad hepática cróni- Acidosis metabólica. El bajo nivel del bicarbonato y la mayor
ca, produce hipoproteinemia e hipoalbuminemia como brecha aniónica confirman la acidosis metabólica. La
resultado de una menor producción. En este caso, los cam- mayor brecha aniónica sugiere una acidosis por titulación,
bios inversos son muy probablemente el resultado de la posiblemente secundaria a una menor perfusión tisular y a
deshidratación. una acumulación de ácido láctico. El nivel elevado del clo-
ruro relacionado al sodio sugiere que la acidosis también
Panel urinario (BUN - nitrógeno ureico en sangre -, creati - posee un componente secretor a partir de la pérdida del
nina, gravedad específica) bicarbonato de sodio.
Azotemia prerrenal. El elevado nivel del BUN establece una
azotemia. El alto nivel de la gravedad específica implica la Resumen y resultado:
capacidad de los túbulos para concentrar la orina y también Los datos sugieren una enfermedad hepática inflamatoria
respalda el argumento acerca de que la azotemia es prerre- severa con filtración hepatocelular difusa y colestasis con la
nal (el resultado de la deshidratación y de un menor flujo posibilidad de una CID asociada. Presencia de acidosis
sanguíneo renal) en lugar de ser el resultado de un daño metabólica. Otras alteraciones químicas son secundarias a
renal primario. Los cilindros ocasionales sugieren cierta la deshidratación y a la hipovolemia. La biopsia por aspira-
destrucción tubular, pero es probable que sea secundaria a ción con aguja fina (realizada en medio del tiempo de trom-
la isquemia. boplastina parcial normal pero del tiempo de protrombina
levemente prolongado) confirmó el diagnóstico de Hepatitis
Panel pancreático (BUN - nitrógeno ureico en sangre -, ami - Infecciosa Crónica.
lasa, lipasa, gravedad específica de la orina)
No existen evidencias de una enfermedad pancreática.

Panel gastrointestinal (TP - proteína total-, albúmina,


sodio, potasio, cloruro)
Hipernatremia, hipercloremia. Los aumentos en los electroci-
tos reflejan concentración debido a la deshidratación. El
cloruro aumenta en relación con el sodio.

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 47


Caso 3 INTERPRETACIÓN:
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perro
Airedale; edad: ocho años Datos hematológicos
HISTORIA: Pérdida de peso crónica, letargo, y diarrea GR (glóbulos rojos): Anemia no regenerativa. El HCT del 33
intermitente. % establece anemia. El recuento de reticulocitos del 0,8 %
Examen físico: Revela un animal consumido con disten- confirma que la anemia es no regenerativa. El VCM es de
sión abdominal. El perro no se presenta con fiebre. 66 fl y la CHCM es de 33 g/dl; la anemia es normocítica y
EVALUACIÓN INICIAL: La historia y los indicadores normocrómica.
no son bastante específicos aunque la diarrea inter- TP (proteína total): Hipoproteinemia. Existe una marcada
mitente crónica en la mayoría de los casos se hipoproteinemia para un perro de esta edad. Se justifica
encuentra asociada a enfermedades renales, intesti- investigar más y prestar mayor atención a las causas de la
nales, pancreáticas o hepáticas crónicas. hipoproteinemia. Las causas posibles abarcan la enferme-
Ciertamente se justifica la evaluación del hemogra- dad hepática (menor producción), la enfermedad renal
ma y de los datos de los sistemas de estos órganos. (mayor pérdida) y la enfermedad intestinal (mayor pérdida
o menor absorción).
GB (glóbulos blancos): Leucograma que indica inflamación cró -
nica. La leucocitosis con neutrofilia madura y marcada
monocitosis sugiere un proceso inflamatorio
DATOS DE LABORATORIO: de mucho tiempo en el cual la médula se ha
Hematológicos expandido para cubrir la demanda tisular
* HCT (%) 33 B * GB (/µl) 32.000 A (por lo tanto, sin desviación a la izquierda).
* Hb (g/dl) 11,0 B * Neutrófilos (/µl) 25.400 A El normal recuento de linfocitos también
* GR (X 106/µl) 5,0 B Linfocitos (/µl) 3.200 sugiere que el proceso inflamatorio lleva cier-
* TP (g/dl) 4,8 B * Monocitos (/µl) 3.400 A ta duración. La monocitosis es principalmen-
Reticulocitos (%) 0,8 Plaquetas Adecuado te un indicador de una mayor demanda de
macrófagos tisulares.
Químicos Plaquetas: Sin anormalidades.
BUN (mg/dl) 13 Lipasa (IU/L) 728
Creatinina (mg/dl) 0,6 Sodio (mmol/L) 148 Datos químicos y urianálisis
Glucosa (mg/dl) 85 Potasio (mmol/L) 5,1 Panel hepático (TP - proteína total -, albúmi -
* Bilirrubina total (mg/dl) 1,1 A * Cloruro (mmol/L) 118 B na, ALT - alanina aminotransferasa -, ALP -
* Bilirrubina directa (mg/dl) 0,6 * Calcio (mg/dl) 7,0 B fosfatasa alcalina -, GGT - gamma glutamil
* TP (g/dl) 4,0 B Fósforo (mg/dl) 4,1 transferasa -)
* Albúmina (g/dl) 1,8 B Colesterol (mg/dl) 150 Leve lesión hepatocelular. El leve aumento en la
* ALT (IU/L) 120 A Triglicéridos (mg/dl) 80 ALT implica un daño hepatocelular leve o un
* ALP (IU/L) 800 A TCO2 (mmol/L) 22 daño hepatocelular que involucra sólo unos
GGT (IU/L) 30 A Brecha aniónica (mmol/L)13,1 pocos hepatocitos.
Amilasa (IU/L) 542 Colestasis. Los marcados aumentos en la fos-
fatasa alcalina indican enfermedad hepática
colestática o bien formación de isoenzima
Urinálisis
inducida por esteroides. Los aumentos de
Color amarillo Sangre oculta neg.
esta magnitud en la fosfatasa alcalina induci-
Aspecto claro GB (/HPF) neg.
dos por esteroides son muy poco probables en
Gravedad específica 1,011 GR (/HPF) neg.
ausencia de un leucograma de estrés (linfope-
pH 6,5 Células epiteliales (/HPF)ocasionales
nia). Otra evidencia de colestasis se observa
Proteínas neg. Bacterias neg.
en el aumento de la GGT y en el panel hepá-
Glucosa neg. Cilindros (/LPF) neg.
tico secundario con una bilirrubinuria 2+, y
Cetonas neg. Cristales triple fosfato
una bilirrubinemia.
Bilirrubina 2+
Hipoproteinemia, hipoalbuminemia. Ambos cam-
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades. bios se encuentran comúnmente asociados a
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos. la enfermedad hepática crónica, pero también
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia.
se debe considerar la pérdida a través de los

48 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


riñones y los intestinos. La enteropatía con pérdida de pro- las globulinas (TP menos albúmina) se encuentren reduci-
teínas reviste un interés especial en este caso debido a la dos sugiere que el problema es cuanto menos parcialmente
historia de diarrea crónica. entérico. Tanto en la enfermedad hepática como en la
enfermedad renal, por lo general la hipoproteinemia se
Panel pancreático (BUN - nitrógeno ureico en sangre -, ami - debe principalmente a la hipoalbuminemia.
lasa, lipasa, gravedad específica de la orina)
No existen evidencias de una enfermedad pancreática pri- Hallazgos adicionales:
maria. Hipocalcemia. La hipocalcemia probablemente sea un reflejo
del menor nivel de la albúmina (véase Capítulo 7). Ningún
Panel urinario (BUN - nitrógeno ureico en sangre -, creati - otro parámetro pancreático sugiere una enfermedad pan-
nina, gravedad específica) creática primaria.
No existen evidencias de una enfermedad urinaria prima-
ria. Resumen y resultado:
Los datos y los indicadores clínicos sugirieron una enferme-
Panel gastrointestinal (bilirrubina total, TP - proteína dad hepática inflamatoria crónica con colestasis e hipopro-
total-, sodio, potasio, cloruro) teinemia / hipoalbuminemia. La contribución de la entero-
Panhipoproteinemia. Como se sugiriera previamente, la hipo- patía con pérdida de proteínas se consideró probable. Las
proteinemia y la hipoalbuminemia en este caso pueden ser biopsias entérica y hepática condujeron a un diagnóstico de
el resultado tanto de una menor producción hepática de histoplasmosis intestinal y hepática.
proteínas como de una mayor pérdida entérica o de ambas
a la vez. El hecho de que los niveles de la albúmina y de

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 49


Case 4 INTERPRETATCON:
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perra
Beagle; edad: cuatro años Datos hematológicos
HISTORIA: Cambio súbito de conducta con mayor Comentario sobre la morfología del frotis sanguíneo: esfero-
letargo e irritabilidad; pérdida de apetito. citos moderados (2+).
Examen físico: Membranas mucosas sumamente pálidas, GR (glóbulos rojos): Marcada anemia regenerativa. El HCT
levemente amarillas. del 20 % establece la presencia de anemia. El recuento
EVALUACIÓN INICIAL: La historia no es específica. absoluto de reticulocitos computado de 850.000 sugiere fir-
Sin embargo, el examen físico sugiere una anemia memente una hemólisis. La presencia de una gran cantidad
severa e ictericia. Se justifica llevar a cabo una eva- de esferocitos en el frotis de sangre periférica sugiere una
luación del hígado y determinar datos hematológi- hemólisis inmunomediada. Un resultado positivo en la
cos. prueba de Coombs respaldaría aún más esta interpretación;
un resultado negativo en dicha prueba no
descartaría este proceso.
DATOS DE LABORATORIO: TP (proteína total): Sin anormalidades.
Hematológicos GB (glóbulos blancos): Leucograma que indica
* HCT (%) 20 B * GB (/µl) 17.900 A inflamación. Una leucocitosis con neutrofilia,
* Hb (g/dl) 5,2 B * Neutrófilos (/µl) 13.500 A desviación a la izquierda y monocitosis sugie-
* GR (X 106/µl) 2,43 B * Células en banda (/µl) 1.100 A re firmemente una inflamación activa. La
TP (g/dl) 7,0 * Linfocitos (/µl) 1.000 NB hemólisis en sí misma puede funcionar como
* Reticulocitos (%) 35,0 A * Monocitos (/µl) 2.300 A estímulo de tal inflamación.
Plaquetas Adecuado Leucograma de estrés. La linfopenia marginal
sugiere en gran medida un componente de
Morfología del frotis sanguíneo: esferocitos moderados (2+)
estrés.
Plaquetas: Sin anormalidades.
Químicos
BUN (mg/dl) 13 Lipasa (IU/L) 225
Creatinina (mg/dl) 1,0 Sodio (mmol/L) 144 Datos químicos y urianálisis
Glucosa (mg/dl) 120 Potasio (mmol/L) 5,2 Panel hepático (TP - proteína total -, albúmi -
* Bilirrubina total (mg/dl)5,0 A Cloruro (mmol/L) 113 na, ALT - alanina aminotransferasa -, ALP -
* Bilirrubina directa (g/dl) 1,3 Calcio (mg/dl) 11,0 fosfatasa alcalina -, GGT - gamma glutamil
TP (g/dl) 6,7 Fósforo (mg/dl) 4,0 transferasa -)
Albúmina (g/dl) 3,2 Colesterol (mg/dl) 100 Lesión hepatocelular. El aumento moderado en
* ALT (IU/L) 400 A Triglicéridos (mg/dl) 100 la ALT indica una lesión hepatocelular mode-
* ALP (IU/L) 300 A TCO2 (mmol/L) 20 radamente difusa. Tal aumento puede ser el
* GGT (IU/L) 18 A Brecha aniónica (mmol/L)16,2 resultado de un daño hepático primario o
Amilasa (IU/L) 600 puede ser secundario a la hipoxia producida
por una anemia severa. La mayor permeabili-
Urinálisis dad de la membrana celular puede o no ser el
Color ámbar Sangre oculta neg. resultado de una lesión reversible.
Aspecto claro Urobilinógeno neg. Posible colestasis. Los aumentos al doble en la
Gravedad específica 1,024 GB neg. ALT no son específicos. El leucograma de
pH 7,0 GR neg. estrés sugiere que la liberación de esteroides
Proteínas neg. Células epiteliales neg. endógenos puede por lo menos contribuir. El
Glucosa neg. Bacterias neg. mínimo aumento en la GGT también brinda
Cetonas neg. Cilindros neg. cierto respaldo a la colestasis. En función de
Bilirrubina 2+ Cristales triple fosfato los niveles de la ALT, la explicación más pro-
bable es la colestasis intrahepática (ocasiona-
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades.
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos.
da por tumefacción hepatocelular).
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia.

Hallazgos adicionales:
Ictericia prehepática. La bilirrubina total se

50 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


encuentra elevada y más del 50 % es indirecta (no conjuga- Resumen y resultado:
da). Estos hallazgos son consistentes con las anemias La prueba de Coombs respaldó el diagnóstico de anemia
hemolíticas en donde se generan grandes cantidades de bili- hemolítica inmunomediada. Los cambios hepáticos y la
rrubina no conjugada y se presentan al hígado para su pro- ictericia se consideraron secundarios a la anemia. El proce-
cesamiento. La bilirrubina conjugada aumenta de manera so primario de enfermedad se controló con un tratamiento
secundaria. con esteroides y la actividad de la ALT regresó a la norma-
lidad dentro de un período de 7 días.

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 51


Caso 5 INTERPRETATION:
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perra
Doberman; edad: seis años Datos hematológicos
HISTORIA: Polidipsia y poliuria de origen desconocido. GR (glóbulos rojos): Sin anormalidades.
"Hinchada" desde hace 2 semanas. TP (proteína total): Hipoproteinemia. La causa de la hipo-
Examen físico: Marcada ascitis. Sin deshidratación. proteinemia es incierta y se deben determinar los niveles de
Palpación abdominal imposible debido a la ascitis. la albúmina. Evaluar la hipoalbuminemia como una posible
Auscultación cardíaca normal. causa de ascites.
EVALUACIÓN INICIAL: La poliuria y la polidipsia se GB (glóbulos blancos): Sin anormalidades.
encuentran asociadas a las anormalidades de varios sis- Plaquetas: Sin anormalidades.
temas de órganos, incluidos el sistema urogenital
(enfermedad renal y piómetra) y el sistema endocrino
(síndrome de Cushing o diabetes mellitus). El ascites Datos químicos y urianálisis
puede estar asociado a la insuficiencia cardíaca (descar- Panel hepático (TP - proteína total -, albúmina, ALT - ala -
tada en el examen físico), o a la hipoproteinemia, cuyas
nina aminotransferasa -, ALP - fosfatasa alcalina -, GGT -
causas incluyen la enfermedad hepática, la enteropatía
con pérdida de proteínas, o la nefropatía con pérdida gamma glutamil transferasa -)Lesión hepatocelular. Los
de proteínas. La evaluación endocrina sólo puede rea- aumentos en la ALT indican una lesión hepatocelular. El
lizarse muy superficialmente. Los paneles que revisten grado del aumento sugiere una cantidad relativamente
un interés primario son el hepático, el renal, y el GI. grande de hepatocitos involucrados.
Los datos aportados por el leucograma, en especial la Colestasis. Un aumento de esta magnitud en la fosfatasa
presencia o ausencia de un leucograma de estrés (indu- alcalina (se cuadruplicó) sugiere una aumento inducido por
cido por esteroides, posiblemente debido al síndrome esteroides o bien una colestasis. Considerando el aumento
de Cushing), también son de gran interés. en la GGT y la ausencia de un leucograma de estrés, la
mejor interpretación es una colestasis.
Hipoproteinemia, hipoalbuminemia. En este
DATOS DE LABORATORIO: caso, la hipoproteinemia se debe estrictamen-
Hematológicos te a la hipoalbuminemia; el nivel de las globu-
HCT (%) 44 GB (/µl) 9.300 linas (TP menos albúmina) es normal. La
Hb (g/dl) 15,9 Neutrófilos (/µl) 7.200 hipoalbuminemia puede ser el resultado de
GR (X 106/µl) 6,4 Linfocitos (/µl) 1.400 una enteropatía o nefropatía con pérdida de
* TP (g/dl) 5,3 B Monocitos (/µl) 600 proteínas o de una menor producción por
Plaquetas Adecuado Eosinófilos (/µl) 100 parte del hígado. El urianálisis no muestra
ninguna evidencia de pérdida de proteínas a
Químicos través de los riñones. La pérdida entérica de
BUN (mg/dl) 10 Lipasa (IU/L) 700 proteínas por lo general involucra tanto a las
Creatinina (mg/dl) 0,8 Sodio (mmol/L) 148 globulinas como a la albúmina; no existen
Glucosa (mg/dl) 89 Potasio (mmol/L) 4,4 evidencias de diarrea. La causa probable de
* Bilirrubina total (mg/dl)1,0 A Cloruro (mmol/L) 118 la hipoalbuminemia es la menor producción
* Bilirrubina directa (g/dl)0,6 * Calcio (mg/dl) 9,1 B hepática de proteínas.
* TP (g/dl) 5,0 NB Fósforo (mg/dl) 3,7 Marcada bilirrubinuria, leve bilirrubinemia. Estas
* Albúmina (g/dl) 1,8 B Colesterol (mg/dl) 166 pruebas forman parte del panel hepático
* ALT (IU/L) 307 A Triglicéridos (mg/dl) 100 secundario y respaldan la interpretación tem-
* ALP (IU/L) 680 A TCO2 (mmol/L) 22,4 prana de la colestasis.
* GGT (IU/L) 25 A Brecha aniónica (mmol/L)12
Amilasa (IU/L) 552
Panel urinario (BUN - nitrógeno ureico en
Urinálisis sangre -, creatinina, gravedad específica)
Color pálido Proteínas neg.
Orina isostenúrica. La isostenuria puede indi-
Aspecto claro Bilirrubina 4+
car incapacidad de los túbulos para concen-
Gravedad específica 1,010 Otros datos químicos sin importancia
trar (véase Capítulo 3); sin embargo, también
pH 5,5 Sedimento sin importancia
se prevé en casos como éste en donde se da
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades cuenta de poliuria y polidipsia. Sin pruebas
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos.
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia.
adicionales, y posiblemente una prueba de

52 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


privación de agua, la gravedad específica es ambigua. Hallazgos adicionales:
Puesto que los niveles del BUN y de la creatinina son nor- Hipocalcemia. La hipocalcemia marginal se encuentra aso-
males, es probable que la diuresis sea realmente la causa de ciada a la hipoalbuminemia.
la isostenuria.
Resumen y resultado:
Panel gastrointestinal (TP - proteína total-, albúmina, Se estableció un daño hepatocelular con colestasis y una
sodio, potasio, cloruro) menor síntesis de proteínas basándose en los indicadores y
Normal, excepto por la hipoproteinemia tratada anterior- en los datos de laboratorio. Se recomendó y se realizó una
mente. biopsia para lograr el diagnóstico específico; se confirmó
una hepatitis activa crónica.

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 53


Caso 6 INTERPRETACION:
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perro
Doberman; edad: dieciocho meses Datos hematológicos
HISTORIA: Pérdida de peso desde hace 2 meses. GR (glóbulos rojos): Sin anormalidades.
Durante ese mismo período de tiempo se observó lo TP (proteína total): Sin anormalidades.
siguiente: decaimiento, diarrea ocasional, y menor GB (glóbulos blancos): Linfopenia. La causa más común de
apetito. En las últimas semanas, el perro ha sufrido linfopenia es el estrés; sin embargo, no se encuentran pre-
colapsos ocasionales y también pareció estar ciego (es sentes otras características del leucograma de estrés. Se
decir, se llevó por delante pare d e s ) . deberían considerar otras causas de linfopenia, entre ellas
Examen físico: Temperatura = 38,8ºC Pulso = 92 una menor producción de linfocitos y una obstrucción linfá-
Respiración = 16. Muy delgado y decaído. tica.
EVALUACIÓN INICIAL: Los indicadores no son especí- Plaquetas: Sin anormalidades.
ficos. La diarrea, la pérdida de peso y la anorexia
pueden producirse a partir de enfermedades en varios
sistemas de órganos. Incluso los trastornos del siste- Datos químicos y urianálisis
ma nervioso central pueden ser primarios o secunda- Hepatic panel (TP, albumin, ALT, ALP, GGT)
rios. Se justifica llevar a cabo la evaluación general Leve lesión hepatocelular. Un leve aumento en la ALT indica
de los principales sistemas de órganos (es decir, híga-
una leve filtración hepatocelular, la cual puede observarse
do, riñones, tracto GI) y determinar datos hematoló-
gicos. con varios síndromes de enfermedades, incluyendo tanto las
enfermedades primarias del hígado como las
DATOS DE LABORATORIO: secundarias.
Hematológicos Aumento no específico en la fosfatasa alcalina. Un
HCT (%) 40 GB (/µl) 7.100 aumento de 1,5X en la fosfatasa alcalina es
Hb (g/dl) 13,0 Neutrófilos (/µl) 5.600 leve y no es específico y puede encontrarse
GR (X 106/µl) 6,1 * Linfocitos (/µl) 500 B asociado a una colestasis y una enteritis. Los
TP (g/dl) 6,8 Monocitos (/µl) 400 indicadores de la colestasis en el panel hepáti-
Plaquetas Adecuado Eosinófilos (/µl) 600 co secundario (bilirrubina en orina, bilirrubi-
na en suero) no se incrementaron.
Químicos Nivel reducido del BUN. (Panel hepático secun-
* BUN (mg/dl) 4 B Lipasa (IU/L) 600 dario.) En la mayoría de las enfermedades
Creatinina (mg/dl) 1,0 Sodio (mmol/L) 144 renales primarias el nivel del BUN se encuen-
Glucosa (mg/dl) 76 Potasio (mmol/L) 4,4 tra elevado. Un nivel reducido del BUN con
Bilirrubina total (mg/dl)0,6 Cloruro (mmol/L) 116 frecuencia se produce por diuresis y se
TP (g/dl) 6,4 Calcio (mg/dl) 10,2 encuentra asociado a una gravedad específica
Albúmina (g/dl) 3,2 Fósforo (mg/dl) 3,6 de la orina dentro del rango de isostenuria.
* ALT (IU/L) 110 A Colesterol (mg/dl) 260 Una segunda causa posible del nivel reducido
* ALP (IU/L) 225 A Triglicéridos (mg/dl) 110 del BUN es la incapacidad del hígado para
* GGT (IU/L) 17 A TCO2 (mmol/L) 15 convertir el amoníaco en urea ya sea como
Amilasa (IU/L) 452 Brecha aniónica (mmol/L)17,4 resultado de una desviación portosistémica
que evade el hígado o debido a una falta de
Urinálisis enzimas hepáticas para el ciclo de la urea.
Color amarillo Sangre oculta neg. Puesto que no existen evidencias de una
Aspecto claro Urobilinógeno neg. enfermedad hepática primaria severa y el
Gravedad específica 1,020 GB neg. paciente es joven, debe considerarse firme-
pH 6,0 GR neg. mente la presencia de una desviación porto-
Proteínas 1+ Células epiteliales neg. cava congénita. Los indicadores en el SNC
Glucosa neg. Bacterias neg. (Sistema Nervioso Central) secundarios a un
Cetonas neg. Cilindros (/LPF)2 - 3 granulares mayor nivel de amoníaco circulante son
Bilirrubina neg. Cristales muchos de biurato comunes en pacientes con desviaciones porto-
de amonio sistémicas.

* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades.


Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos.
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia.

54 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Panel urinario (BUN - nitrógeno ureico en sangre -, creati - Hallazgos adicionales:
nina, gravedad específica) Cristaluria de cristales de biurato de amonio. Este hallazgo pres-
Nivel reducido del BUN. Véase Panel hepático. ta mucho apoyo a la sospecha de una desviación portosisté-
Degeneración tubular renal. Los cilindros granulares indican una mica. Los cristales de biurato de amonio constituyen un
degeneración tubular. hallazgo inusual en la orina y por lo general se han asocia-
do a enfermedades hepáticas severas, incluidas las desvia-
ciones portosistémicas y el hígado en fase terminal.
Panel gastrointestinal (TP - proteína total-, albúmina,
sodio, potasio, cloruro) Resumen y resultado:
Sin anormalidades. Los datos de laboratorio sugirieron una mayor evaluación
para verificar la presencia de una desviación portosistémi-
ca. Se consideran procedimientos de diagnóstico a la prue-
ba de amoníaco en sangre en ayunas, la prueba de provoca-
ción de amoníaco y la venografía de contraste. Los niveles
de amoníaco circulante fueron 351 mol/L (normal = hasta
125 mol/L) y la venografía dio un resultado positivo en
cuanto a la desviación porto-cava.

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 55


Capítulo 7: Patología clínica de la
enfermedad pancreática exocrina
El páncreas exocrino es un órgano glandular del aparato amilasa, tal como el intestino delgado.
digestivo que vacía sus secreciones en el duodeno por Entre estas dos enzimas, algunos dan cuenta de que la
medio de los conductos pancreáticos. Las secreciones pan- lipasa constituye una mejor prueba de diagnóstico para la
creáticas exocrinas contienen electrolitos y enzimas, que pancreatitis aguda en los perros. En la experiencia clínica
incluyen la enzima lipolítica lipasa, las enzimas proteolíticas de los autores, éste no resultó ser el caso. En diferentes
tripsina y quimotripsina, y la enzima amilolítica amilasa. casos de pancreatitis en perros hemos observado aumentos
Normalmente se encuentran presentes en el suero niveles simultáneos en la actividad de la amilasa y de la lipasa,
bajos de actividad de estas enzimas. aumentos sólo en la actividad de la amilasa, y aumentos
Las enfermedades del páncreas son agudas y necrotizan- sólo en la actividad de la lipasa. Es más, la enfermedad
tes o bien más crónicas y ardientes con ocasional insuficien- renal posee el mismo efecto sobre la lipasa en suero que
cia funcional. Las enfermedades necrotizantes agudas se sobre la amilasa en suero. Además, la dexametasona ha
encuentran asociadas a la filtración de enzimas digestivas demostrado causar aumentos 5 veces mayores en la activi-
dentro del suero. Las enfermedades crónicas pueden pre- dad de la lipasa en suero (en ausencia de lesiones pancreáti-
sentar agravamientos agudos con características típicas de cas) mientras que no causa ningún cambio en la actividad
enfermedades agudas; sin embargo, estas enfermedades con de la amilasa en suero. Basándose en estas características
frecuencia no presentan alteraciones enzimáticas en el de la amilasa y la lipasa de manera colectiva, se recomienda
suero y dependen mucho para su diagnóstico del examen que la amilasa, la lipasa y el nitrógeno ureico en sangre
de la materia fecal y de pruebas especiales. A los fines de constituyan el panel diagnóstico primario de la pancreatitis
esta presentación, nos concentraremos en el diagnóstico de aguda. Un aumento mayor al doble ya sea en la actividad
las enfermedades pancreáticas agudas, o al menos activas. de la lipasa o en la actividad de la amilasa en ausencia de
El panel pancreático primario está diseñado para establecer un nivel elevado del BUN (asumiendo que no hubo un tra-
el diagnóstico de una enfermedad pancreática aguda; el tamiento con corticoesteroides) sugiere una pancreatitis.
panel pancreático secundario consiste en pruebas que per- La pancreatitis en los gatos es menos común que en los
miten evaluar la gravedad del compromiso secundario de perros. Además, la actividad de la amilasa no aumentó en
otros sistemas de órganos. los casos informados de pancreatitis en gatos. Al igual que
sucede con los perros, algunos han dado cuenta de que los
Panel pancreático primario aumentos en la lipasa constituyen indicadores más exactos
Amilasa, lipasa y nitrógeno ureico en de la enfermedad que los aumentos en la amilasa.
sangre
En los perros, los aumentos en las actividades circulan-
tes de las 2 enzimas digestivas, amilasa y / o lipasa, consti-
Panel de enfermedad pancreática
tuyen los indicadores químicos más importantes de la enfer- exócrina
medad pancreática exocrina aguda. La interpretación de la
actividad de la amilasa en suero es en el mejor de los casos o Panel pancreático primario
difícil por varias razones. Primero, el rango de referencia Amilasa
para la amilasa es bastante amplio y la desviación estándar Lipasa
es grande, lo cual sugiere que los aumentos deberán ser Nitrógeno ureico en sangre
sustanciales antes ser considerados significativos. Además, o Panel pancreático secundario
la amilasa posee una vida media relativamente corta por lo Calcio, albúmina
que los aumentos de la actividad con frecuencia regresarán Glucosa
a la normalidad enseguida después de un episodio de enfer- Alanina aminotransferasa
medad. Debido a que la amilasa se excreta o se degrada
Fosfatasa alcalina
por medio de los riñones, se pueden observar mayores acti-
Colesterol, triglicéridos
vidades en suero cada vez que la función renal se encuentre
comprometida. Por último, una leve a moderada actividad
o Pruebas adicionales
de la amilasa en suero puede estar relacionada con una Inmunorreactividad similar a la de
enfermedad en otros sistemas de órganos que contengan la tripsina

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 57


Panel pancreático secundario ducir a una cetoacidosis y a un mayor desplazamiento de
Calcio, albúmina lípidos a partir de los depósitos corporales. Un compromi-
En casi el 50 % de los casos de pancreatitis, la hipocalce- so hepático secundario puede producir una alteración en el
mia se desarrolla o bien como una secuela de la saponifica- metabolismo de los lípidos. Por estas razones, el colesterol
ción de la grasa peripancreática y del depósito local de sales y los triglicéridos con frecuencia aumentan en la pancreati-
de calcio o por la liberación de glucagón a partir del pán- tis. De hecho, la lipemia en la pancreatitis puede causar
creas. El glucagón a su vez estimula una mayor producción interferencias al momento de determinar muchos datos quí-
de calcitonina, la cual produce hipocalcemia. Por lo tanto, micos del amplio perfil.
la hipocalcemia junto con niveles elevados de amilasa y / o
lipasa constituye una firme evidencia de respaldo para la Pruebas adicionales
pancreatitis; siempre deben evaluarse los niveles del calcio. Debido a las dificultades para diagnosticar la pancreati-
Sin embargo, el calcio en suero sólo puede evaluarse en tis basándose en los aumentos de la amilasa y / o la lipasa,
función de la albúmina. El calcio medido en suero repre- se están llevando a cabo investigaciones para desarrollar
senta el calcio total compuesto tanto por el calcio ionizado pruebas de diagnóstico alternativas. Una de esas pruebas
funcional como por el calcio biológicamente inerte y unido es la inmunorreactividad similar a la de la tripsina (TLI,
a la albúmina. Con un nivel menor de albúmina en suero, por su sigla en inglés). La razón principal por la cual la
los niveles del calcio total por consiguiente siempre serán TLI no ha sido identificada como parte del panel de diag-
menores, aunque los niveles del calcio ionizado funcional nóstico primario es que por lo general no se encuentra
sean normales. La hipocalcemia constituye una evidencia incluida en los amplios perfiles químicos.
de respaldo para la pancreatitis sólo cuando los niveles de A diferencia de la amilasa y la lipasa, el origen de la TLI
la albúmina son normales. es específico del páncreas. En modelos experimentales
caninos, la TLI tiende a aumentar antes pero a disminuir
Glucosa más pronto que la amilasa o la lipasa. Asimismo, a diferen-
La secuela importante más común de la pancreatitis es la cia de la amilasa y la lipasa, la TLI normal es mayor en los
diabetes, y por esta razón siempre deben evaluarse los nive- gatos que en los perros. En una cantidad muy limitada de
les de glucosa en sangre. Se prevén aumentos durante la casos experimentales de pancreatitis en gatos, los animales
pancreatitis aguda pero pueden ser transitorios; deberán afectados presentaron aumentos significativos en la TLI.
controlarse después de que la enfermedad aguda se haya Sin embargo, la TLI se excreta mediante los riñones y por
resuelto. consiguiente puede presentar las mismas limitaciones que la
amilasa y la lipasa durante una enfermedad renal.
Alanina aminotransferasa y fosfatasa alcali- La TLI también es valiosa en el diagnóstico de pancrea-
na titis canina en su fase terminal (insuficiencia pancreática
La pancreatitis se encuentra casi siempre asociada a la exocrina (IPE)). En la IPE, las actividades de la amilasa y
peritonitis localizada y al edema de los tejidos peripancreá- la lipasa por lo general son normales. Sin embargo, las
ticos. Debido a su proximidad al páncreas, el hígado y el concentraciones de la TLI en la IPE son marcada y consis-
duodeno con frecuencia se encuentran involucrados. El tentemente menores. De hecho, la disminución en la TLI
edema del páncreas y el duodeno puede causar una obs- puede producirse antes de que se reconozcan indicadores
trucción parcial del conducto biliar común. Los niveles de clínicos de IPE.
la alanina aminotransferasa (ALT, por su sigla en inglés) y
de la fosfatasa alcalina (ALP, por su sigla en inglés) se eva-
lúan para controlar el alcance del compromiso hepático.

Colesterol y triglicéridos
El páncreas, al igual que el hígado, se encuentra involu-
crado en el metabolismo de los lípidos. Por ejemplo, la
lipasa está involucrada en la absorción de la grasa a través
del intestino, y en la pancreatitis esta función puede alterar-
se. La diabetes secundaria o incluso transitoria puede con-

58 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


una hemoconcentración.
Caso 1 TP (proteína total):Sin anormalidades.
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: P e rra Boston GB (glóbulos blancos): Leucograma que indica inflamación
Te rrier; edad: tres años activa. Los parámetros de los glóbulos blancos indican leu-
HISTORIA: Vómitos y diarrea con sangre desde hace 1 cocitosis con neutrofilia, desviación a la izquierda y mono-
día. citosis. Se trata del clásico leucograma que indica inflama-
Examen físico: Temperatura = 39,5ºC Pulso = 100 ción activa en los perros. Los linfocitos se encuentran den-
Respiración = jadeante tro del rango normal; no existe ninguna evidencia de estrés
EVALUACIÓN INICIAL: El dolor en el abdomen, los sobrepuesto.
vómitos y la diarrea con sangre muy comúnmente se Plaquetas: Sin anormalidades.
encuentran asociados a la gastroenteritis aguda o a la
p a n c reatitis aguda. La enfermedad hepática aguda y
la enfermedad renal aguda también pueden causar Datos químicos y urianálisis
dolor abdominal agudo. Panel pancreático exocrino primario (BUN - nitrógeno urei -
co en sangre -, amilasa, lipasa)
Enfermedad pancreática aguda. El aumento marcado de la
INTERPRETACIÓN: amilasa y la lipasa en presencia de un leucograma que indi-
ca inflamación y de evidencia clínica de un abdomen agudo
Datos hematológicos y vómitos, y en ausencia de evidencias de una filtración glo-
GR (glóbulos rojos): Policitemia relativa. Los parámetros de merular reducida (nivel normal del BUN) sugiere firme-
los GR se encuentran en el límite entre normal alto y eleva- mente una pancreatitis aguda.
do pero el cálculo del VCM y de la CHCM produce índices
normales de los glóbulos rojos. (VCM 69 fl, CHCM apro- Panel hepático (TP - proteína total -, albúmina, ALT - ala -
ximadamente 33 g/dl.) La proteína total se encuentra den- nina aminotransferasa -, ALP - fosfatasa alcalina -, GGT -
tro del rango normal; con la historia de vómitos, la posible gamma glutamil transferasa -)
explicación del HCT elevado es una deshidratación leve y Sin anormalidades.

Panel urinario (BUN - nitrógeno ureico en


DATOS DE LABORATORIO: sangre -, creatinina, gravedad específica)
Hematológicos Sin anormalidades.
HCT (%) 55 * GB (/µl) 30.000 A
* Hb (g/dl) 18,2 A * Neutrófilos (/µl) 25.000 A Panel gastrointestinal (BUN - nitrógeno urei -
GR (X 106/µl) 7,99 * Células en banda (/µl) 1.200 A co en sangre-, TP - proteína total-, albúmina,
TP (g/dl) 7,0 Linfocitos (/µl) 1.800 sodio, potasio, cloru ro )
Plaquetas Adecuado * Monocitos (/µl) 1.800 A Hiperc l o remia. El nivel alto del cloru ro relacio-
nado al sodio sugiere una acidosis secretora.
Químicos
BUN (mg/dl) 15 * Lipasa (IU/L) 5.400 A Hallazgos adicionales:
Leve acidosis metabólica. El bajo nivel del bicar-
Creatinina (mg/dl) 1,2 Sodio (mmol/L) 148
bonato y la mayor brecha aniónica respaldan
Glucosa (mg/dl) 110 Potasio (mmol/L) 4,6
la interpretación de una acidosis metabólica.
Bilirrubina total (mg/dl) 0,4 * Cloruro (mmol/L) 122 A
Es muy probable que la acidosis sea princi-
TP (g/dl) 6,6 Calcio (mg/dl) 10,7
palmente secretora, ocasionada por la pérdida
Albúmina (g/dl) 3,2 Fósforo (mg/dl) 4,5 de bicarbonato de sodio a través de la emesis
ALT (IU/L) 26 Colesterol (mg/dl) 130 y la diarrea. Esto se respalda por el alto nivel
ALP (IU/L) 51 Triglicéridos (mg/dl) 60 del cloruro relacionado al sodio. El mecanis-
GGT (IU/L) 12 * TCO2 (mmol/L) 9 B mo específico para el leve aumento en la bre-
* Amilasa (IU/L) 6.200 A * Brecha aniónica (mmol/L) 21,6 A cha aniónica no es claro. Las evidencias y los
indicadores clínicos de la hemoconcentración
Urinálisis leve pueden respaldar la leve acidosis láctica.
Gravedad específica 1,024
Resumen y resultado:
Todos los demás hallazgos carecen de importancia. El animal se trató con éxito pero sufrió varios
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades. ataques recurrentes en los años que siguieron.
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos.
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia.

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 59


Caso 2 INTERPRETACIÓN:
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perra
Caniche Miniatura; edad: seis meses Datos hematológicos
HISTORIA: La perra comenzó con los vómitos 1 día des- GR (glóbulos rojos): Policitemia relativa. El HCT marginal-
pués del Día de Acción de Gracias y continuó de mente elevado establece policitemia. El cálculo de los índi-
manera intermitente durante 3 días. Al dueño le pre- ces revela normocitosis y normocromasia (VCM 69 fl,
ocupa que la perra se haya tragado algún hueso de CHCM 33 g/dl). La causa más común de policitemia en los
pavo. animales es la deshidratación. De hecho, en este caso, la
Examen físico: Temperatura = 39,6ºC Pulso = 106 deshidratación es una firme posibilidad debido al nivel ele-
Respiración = jadeante vado de la TP y a la historia de vómitos. Otros parámetros
EVALUACIÓN INICIAL: Los vómitos, el dolor abdomi- afectados por la deshidratación, tales como el BUN, la cre-
nal y la fiebre sugieren una enfermedad abdominal atinina, los electrolitos y la gravedad específica de la orina,
aguda. Evaluar el páncreas, los intestinos, el hígado y deben evaluarse cuidadosamente.
los riñones. TP ( p roteína total): Hiperproteinemia. La probabilidad de des-
hidratación se explica más arriba. La posibilidad de hiperg l o-
bulinemia también debería considerarse.
DATOS DE LABORATORIO: GB (glóbulos blancos): Leucograma que indica
Hematológicos inflamación activa. Presencia de una marcada
* HCT (%) 55 NA * GB (/µl) 41.200 A leucocitosis con neutrofilia, desviación a la
* Hb (g/dl) 18 NA * Neutrófilos (/µl) 34.000 A izquierda y monocitosis. Existe una desvia-
* GR (X 106/µl) 8,0 NA * Células en banda (/µl) 2.500 A ción a la izquierda regenerativa que implica
* TP (g/dl) 8,2 A * Linfocitos (/µl) 800 B inflamación activa.
Plaquetas Adecuado * Monocitos (/µl) 3.900 A Leucograma de estrés. La marcada linfopenia
implica estrés sobrepuesto y sugiere la posi-
Químicos ble presencia de cambios inducidos por este-
* BUN (mg/dl) 75 A * Lipasa (IU/L) 4.800 A roides.
* Creatinina (mg/dl) 3,1 A * Sodio (mmol/L) 162 A Plaquetas: Sin anormalidades.
* Glucosa (mg/dl) 260 A * Potasio (mmol/L) 7,0 A
Bilirrubina total (mg/dl)0,4 * Cloruro (mmol/L) 130 A Datos químicos y urianálisis
* TP (g/dl) 8.0 A * Calcio (mg/dl) 7,9 B Panel pancreático (BUN - nitrógeno ureico en
Albúmina (g/dl) 3,6 Fósforo (mg/dl) 4,8 sangre -, amilasa, lipasa)
* ALT (IU/L) 90 A Colesterol (mg/dl) 240 Posible pancreatitis aguda. Los datos son abar-
* ALP (IU/L) 180 A* Triglicéridos (mg/dl) 280 A cadores. La amilasa no se encuentra elevada
* GGT (IU/L) 22 A TCO2 (mmol/L) 22 pero sí la lipasa. La interpretación de las
Amilasa (IU/L) 600 Brecha aniónica (mmol/L) 17 enzimas pancreáticas se ve enturbiada por el
nivel elevado del BUN. No obstante, los
Urinálisis datos del hemograma y la hipocalcemia con
Color amarillo oscuro Sangre oculta neg. un nivel normal de albúmina son consistentes
Aspecto claro Urobilinógeno neg. con el diagnóstico de pancreatitis aguda. Las
Gravedad específica 1,040 GB (/HPF) neg. anormalidades adicionales del amplio perfil
pH 6,0 GR (/HPF) neg. observadas en este caso incluyen la hiperglu-
Proteínas neg. Células epiteliales (/HPF) neg. cemia como así también anormalidades en los
Glucosa 2+ Bacterias neg. lípidos reflejadas por la hipertrigliceridemia.
Cetonas neg. Cilindros (/LPF) neg. Todas estas anormalidades se observan
Bilirrubina neg. Cristales triple fosfato comúnmente en la pancreatitis como así tam-
bién en otras enfermedades. El tratamiento
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades. con líquidos y las posteriores repeticiones del
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos. amplio perfil químico son esenciales para
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia.
confirmar la pancreatitis.
Panel gastrointestinal (TP - proteína total-,
albúmina, sodio, potasio, cloruro)
No existen evidencias de una enfermedad entérica primaria.

60 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Hiperproteinemia. La hipoproteinemia es el cambio en las Hallazgos adicionales:
proteínas que indica enfermedad intestinal. Como se sugi- Hiperglucemia. La persistente hiperglucemia en ayunas cons-
riera, muy probablemente la hiperproteinemia refleja la tituye un firme indicio de diabetes mellitus. En los perros,
deshidratación. los ataques recurrentes de necrosis pancreática constituyen
Hipernatremia, hipercalemia e hipercloremia. Con la deshidrata- una causa común de diabetes mellitus. La marcada hiper-
ción, los niveles de los electrolitos como así también los glucemia transitoria puede ser una característica de la pan-
niveles de las proteínas se elevan. Un mayor nivel de los creatitis aguda. En todos los casos de pancreatitis, la glu-
electrolitos ante la deshidratación sugiere que el equilibrio cosa en sangre debe controlarse a lo largo de todo el trata-
de los electrolitos probablemente sea normal. miento y después de la recuperación. Los aumentos mode-
rados en la glucosa en sangre (menores a los niveles del
Panel hepático (TP - proteína total -, albúmina, ALT - ala - umbral renal) pueden ser el resultado de los niveles de los
nina aminotransferasa -, ALP - fosfatasa alcalina -, GGT - esteroides endógenos; en este caso, los niveles son demasia-
gamma glutamil transferasa -) do altos y no pueden explicarse basándose en el estrés.
Leve lesión hepatocelular. Los aumentos al doble en la ALT
son relativamente leves y pueden producirse con compro- Resumen y resultado:
miso hepático tanto primario como secundario. Por ejem- Los datos, los indicadores clínicos y la historia sugieren
plo, tales aumentos comúnmente se producen asociados a deshidratación, pancreatitis primaria con posible diabetes
una leve degeneración hepatocelular producida por proce- secundaria, y una leve enfermedad hepática. Los hallazgos
sos tan divergentes como pancreatitis aguda y congestión de laboratorio sugieren pero no son concluyentes debido a
pasiva crónica secundaria a una enfermedad cardíaca. la ausencia de un nivel elevado de la amilasa y a la presen-
Fosfatasa alcalina levemente elevada. Los aumentos al doble en cia de deshidratación y azotemia prerrenal. Se inició el tra-
la fosfatasa alcalina no son específicos. En este caso, el tamiento con líquidos y los aumentos en la lipasa persistie-
aumento puede reflejar una leve colestasis asociada al ron aun después de que los niveles del BUN y de la creati-
mismo proceso de enfermedad que produce una mayor nina regresaran a la normalidad, se confirma de esta mane-
lesión hepatocelular en la membrana plasmática. Una ra el diagnóstico de pancreatitis. La paciente se trató con
explicación alternativa se encuentra en el leucograma de éxito, y la hiperglucemia resultó ser transitoria.
estrés. Se debe considerar la posibilidad de un aumento en
la ALP inducido por esteroides.
Panel urinario (BUN - nitrógeno ureico en sangre -, creati -
nina, gravedad específica)
Azotemia prerrenal. La azotemia se establece sobre la base de
aumentos moderados en los niveles del BUN y de la creati-
nina. La naturaleza prerrenal de la azotemia se sospecha
debido a la firme evidencia de deshidratación (que implica
menor perfusión renal) y a la falta de evidencias en el uria-
nálisis de un compromiso primario renal o postrrenal. De
hecho, el alto nivel de la gravedad específica de la orina
constituye una firme evidencia de que la función tubular
renal es adecuada, con concentración de orina ante la des-
hidratación.
Glicosuria. La glicosuria se prevé cuando los niveles del
umbral renal (180 mg/dl) se exceden en la sangre periféri-
ca. La glicosuria es un reflejo de la enfermedad renal pri-
maria sólo cuando no se encuentra acompañada por la
hiperglucemia.

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 61


Caso 3 INTERPRETACIÓN:
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perro de
raza mixta entre Ovejero Alemán y Collie; edad: dos Datos hematológicos
años Morfología del frotis sanguíneo: neutrófilos tóxicos.
HISTORIA: Al perro se le permite deambular libremen- GR (glóbulos rojos): Sin anormalidades.
te. Regresó al hogar vomitando y decaído después TP (proteína total): Hiperproteinemia. Con la historia, el
de estar ausentado varios días. El decaimiento y la nivel elevado de la TP muy probablemente se deba a la des-
anorexia han empeorado durante las últimas 48 hidratación.
horas. GB (glóbulos blancos): Leucograma que indica inflamación
Examen físico: Temperatura = 39,7ºC Pulso = 90 activa. La leve desviación a la izquierda regenerativa indica
Respiración = jadeante una inflamación activa. La presencia de neutrófilos tóxicos
EVALUACIÓN INICIAL: El abdomen agudo con vómitos y en la sangre periférica sugiere una toxemia sistémica.
decaimiento se observa en pancreatitis, hepatitis, Posible estrés sobrepuesto. La linfopenia marginal plantea el
enteritis y enfermedad renal. Se justifica llevar a interrogante sobre posibles cambios inducidos por esteroi-
cabo un amplio perfil químico y determinar datos des.
hematológicos. Plaquetas: Trombocitopenia. La trombocitopenia ante una
inflamación activa con toxicidad sugiere la
DATOS DE LABORATORIO: posibilidad de una coagulación intravascular
Hematológicos diseminada (CID).
HCT (%) 48 * GB (/µl) 28.000 A
Hb (g/dl) 16 * Neutrófilos (/µl) 25.000 A
GR (X 106/µl) 6,90 * Células en banda (/µl) 500 A Datos químicos y urianálisis
* TP (g/dl) 9,2 A * Linfocitos (/µl) 1.100 NB Panel pancreático (BUN - nitrógeno ureico en
* Plaquetas Reducido B Monocitos (/µl) 1.000 sangre -, amilasa, lipasa)
Eosinófilos (/µl) 400 Posible pancreatitis aguda. Los niveles elevados
Morfología del frotis sanguíneo: neutrófilos tóxicos. de amilasa y lipasa, y la hipocalcemia con
niveles de albúmina de normales a elevados,
son consistentes con la pancreatitis. Sin
Químicos embargo, aquí se deberá tener suma cautela al
* BUN (mg/dl) 280 A * Lipasa (IU/L) 3.800 A
realizar la interpretación; el nivel del BUN
* Creatinina (mg/dl) 7,0 A Sodio (mmol/L) 150
marcadamente elevado hace que el significado
Glucosa (mg/dl) 85 * Potasio (mmol/L) 8.0 A
del mayor nivel de enzimas pancreáticas sea
Bilirrubina (mg/dl) 0,2 * Cloruro (mmol/L) 120 A
cuestionable. La amilasa y la lipasa se excre-
* TP (g/dl) 8,4 A * Calcio (mg/dl) 8,6 B
tan mediante los riñones y pueden incremen-
* Albúmina (g/dl) 4,2 A * Fósforo (mg/dl) 11,0 A
tarse sustancialmente con una menor perfu-
ALT (IU/L) 30 Colesterol (mg/dl) 140
sión renal o una enfermedad renal primaria.
ALP (IU/L) 55 Triglicéridos (mg/dl) 40
Asimismo, la hipocalcemia leve constituye un
GGT (IU/L) 14 * TCO2 (mmol/L) 6 B
hallazgo común en la insuficiencia renal.
* Amilasa (IU/L) 4.220 A * Brecha aniónica (mmol/L)32 A
Panel hepático (TP - proteína total -, albúmi -
Urinálisis na, ALT - alanina aminotransferasa -, ALP -
Color ámbar Sangre oculta neg. fosfatasa alcalina -, GGT - gamma glutamil
Aspecto levemente turbio Urobilinógeno neg. transferasa -, sodio, potasio, cloruro)
Gravedad específica 1,014 GB (/HPF) neg. No existen evidencias de una enfermedad
pH 6,2 GR (/HPF) neg. hepática. Muy probablemente los cambios en
Proteínas 2+ Células epiteliales (/HPF) neg. las proteínas sean el resultado de la deshidrata-
Glucosa neg. Bacterias neg. ción.
Cetonas neg. Cilindros (/LPF) gran cantidad,
de gránulos gruesos
y de gránulos finos Panel gastrointestinal (TP - proteína total-,
Bilirrubina neg. Cristales neg. albúmina, sodio, potasio, cloruro)
No existen evidencias de una enfermedad
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades.
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos.
entérica primaria.
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia.

62 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Hipercalemia. La acidosis renal y la menor excreción renal Resumen y resultado:
del potasio deben considerarse como los factores primarios. Los datos concernientes al páncreas fueron ambiguos debi-
La marcada hipercalemia también se observa con la necro- do a la azotemia y a la potencial disminución de la filtración
sis tisular. Con el leucograma que indica una marcada glomerular. El panel renal se interpretó como diagnóstico
inflamación, ésta constituye una posibilidad concluyente en para una necrosis tubular renal primaria y aguda. El ani-
este caso. mal fue sometido a una diuresis pero sin éxito y murió des-
Leve hipernatremia e hipercloremia. Los aumentos proporciona- pués de 2 días de tratamiento. En la autopsia, se diagnosti-
les muy probablemente reflejen la deshidratación y la có una toxicidad por glicol de etileno con nefrosis por oxa-
hemoconcentración. latos. El páncreas se encontraba histológicamente normal.

Panel urinario (BUN - nitrógeno ureico en sangre -, creati - Comentario:


nina, gravedad específica) Este caso demuestra claramente la importancia de conside-
Azotemia renal. Los niveles del BUN y de la creatinina se rar los efectos de la enfermedad de un sistema de órganos
encuentran muy elevados debido a la azotemia prerrenal sobre la interpretación de una prueba de laboratorio según
simple. Además, en función de la deshidratación, la orina se relaciona con otra prueba. Las enzimas pancreáticas
debería ser concentrada (mayor gravedad específica); sin siempre deben interpretarse en función de los parámetros
embargo, la orina es isostenúrica, lo cual implica una falta renales primarios.
de capacidad tubular para concentrar.
Necrosis tubular. La presencia de grandes cantidades de cilin-
dros granulares implica una necrosis activa y un desprendi-
miento del epitelio tubular de recubrimiento.

Hallazgos adicionales:
Hiperfosfatemia. El fósforo se excreta en gran medida
mediante la filtración glomerular. Cuando los niveles del
BUN y de la creatinina se encuentran elevados, se prevé
una hiperfosfatemia.
Acidosis metabólica. El bajo nivel del bicarbonato y la mayor
brecha aniónica confirman la acidosis metabólica. Es muy
probable que sea por titulación como resultado del mayor
nivel de ácidos orgánicos circulantes ocasionado por la
insuficiencia renal (fosfatos, sulfatos). También puede estar
contribuyendo el glicol de etileno (una causa posible de la
necrosis tubular).

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 63


Caso 4 INTERPRETATION:
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perro
Doberman; edad: seis años Datos hematológicos
HISTORIA: Pérdida de peso crónica y heces pálidas y GR (glóbulos rojos): Anemia no regenerativa. El HCT del 30
% establece una anemia leve. El cálculo de los índices
voluminosas. El perro tiene apetito voraz.
(VCM 71 fl, CHCM 33 g/dl) indica normocitosis y normo-
Examen físico: Revela un animal consumido. No se cromasia. Con la historia de enfermedad crónica, la mejor
observan otras anormalidades. explicación es una anemia por enfermedad crónica. Una
EVALUACIÓN INICIAL: El enflaquecimiento y las interpretación más específica requiere un examen de la
heces voluminosas se encuentran asociados a la médula ósea.
enfermedad hepática crónica (menor producción de TP (proteína total): Sin anormalidades.
bilis y mala digestión), la enfermedad pancreática GB (glóbulos blancos): Leucograma que indica inflamación cró -
crónica (mala digestión), o la enfermedad intestinal nica. Presencia de una leve leucocitosis con una madura
crónica (mala digestión y mala absorción). neutrofilia, monocitosis y un normal recuento de linfocitos.
La ne u t rofilia y la monocitosis implican inflamación. El
hecho de que la neutrofilia sea madura implica
que la médula ha tenido tiempo para alcanzar
DATOS DE LABORATORIO: un nuevo estado estable (lo cual sugiere cro n i-
Hematológicos cidad). La naturaleza crónica de la respuesta
* HCT (%) 30 B * GB (/µl) 20.500 A se respalda mediante el normal recuento de
* Hb (g/dl) 9,6 B * Neutrófilos (/µl) 15.200 A linfocitos. Las cantidades de linfocitos por lo
* GR (X 106/µl) 4,30 B Linfocitos (/µl) 3.200 general son bajas durante los procesos infla-
TP (g/dl) 6,2 * Monocitos (/µl) 2.100 A matorios agudos, pero con frecuencia vuelven
Plaquetas Adecuado al rango normal durante las etapas más cróni-
cas de la inflamación.
Plaquetas: Sin anormalidades.
Químicos
BUN (mg/dl) 12 Lipasa (IU/L) 150 Datos químicos y urianálisis
Creatinina (mg/dl) 0,8 Sodio (mmol/L) 142 Paneles pancreático, hepático, urinario y gas -
Glucosa (mg/dl) 85 Potasio (mmol/L) 3,8 trointestinal: todos normales.
Bilirrubina total (mg/dl)0,1 Cloruro (mmol/L) 109 En los síndromes de enfermedades crónicas,
TP (g/dl) 6,0 Calcio (mg/dl) 9,4 los paneles químicos pueden ser normales por
Albúmina (g/dl) 2,7 Fósforo (mg/dl) 4,2 lo que se requerirán pruebas especiales para
ALT (IU/L) 25 Colesterol (mg/dl) 145 lograr el diagnóstico exacto. En este caso, el
ALP (IU/L) 30 Triglicéridos (mg/dl) 32 problema principal es la pérdida de peso cró-
nica y las heces voluminosas. Sin lugar a
GGT (IU/L) 8 TCO2 (mmol/L) 20
dudas se indican pruebas de inmunorreactivi-
Amilasa (IU/L) 340 Brecha aniónica (mmol/L)16,8 dad similar a la de la tripsina (TLI, por su
sigla en inglés) en las heces en busca de enzi-
Urinanálisis mas pancreáticas e intestinales, y pruebas de
Color amarillo Sangre oculta neg. absorción (pruebas de absorción de glucosa y
Aspecto claro Urobilinógeno neg. xilosa por vía oral).
Gravedad específica 1,030 GB (/HPF) neg.
pH 6,8 GR (/HPF) neg. Resumen y resultado:
Proteínas neg. Células epiteliales (/HPF) neg. En este caso, la TLI era baja (1,8 g/L), la
absorción de la glucosa era normal, la tripsina
Glucosa neg. Bacterias neg.
en la materia fecal dio negativa mediante la
Cetonas neg. Cilindros (/LPF) neg. prueba de disolución en gel, y había abundante
Bilirrubina neg. Cristales neg. grasa en la materia fecal. El agregado de enzi-
mas pancreáticas a la dieta corrigió las anorm a-
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades.
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos.
lidades. Todos estos hallazgos sugieren una
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia. insuficiencia pancreática. El leucograma que
indica inflamación sugiere que el problema
puede haberse producido por la pancreatitis crónica.
Aproximadamente 12 meses después de la admisión inicial, el
animal desarrolló una diabetes mellitus y se lo trató durante
varios meses. En la autopsia, diagnosticaron pancreatitis cró-
nica fibrosante y atrofia pancreática.

64 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Capítulo 8: Patología clínica de la
enfermedad gastrointestinal
El tracto digestivo tubular, que abarca el estómago, el diagnóstico de la enfermedad intestinal primaria casi nunca
intestino delgado y el intestino grueso, cumple varias funcio- puede realizarse basándose sólo en las anormalidades del
nes esenciales para alcanzar la salud y la homeostasis norm a- amplio perfil químico. La enfermedad intestinal primaria
les. Entre dichas funciones se encuentran la digestión, la por lo general se sospecha después de haber eliminado
absorción y la excreción. Asimismo, la enfermedad gastro i n- otras posibilidades (enfermedad pancreática, enfermedad
testinal puede afectar profundamente los siguientes equili- hepática, y enfermedad renal), y se establece sólo después
brios: hídrico, de los electrolitos, y ácido - base. de haber realizado pruebas adicionales. La razón es obvia;
no existen pruebas en la mayoría de los amplios perfiles
Las funciones del intestino delgado e intestino grueso en
químicos que sean específicas para la enfermedad intestinal.
el proceso de digestión son tanto directas como indirectas. Por ejemplo, ninguna de las enzimas en suero, que son
Por ejemplo, las células epiteliales del intestino delgado estándar en la mayoría de los amplios perfiles químicos, se
producen enteroquinasa, la enzima necesaria para la activa- asocian específicamente ni al intestino delgado ni al intesti-
ción enteroentérica de la enzima proteolítica pancreática, no grueso. Incluso los electrolitos y las proteínas, que son
tripsina. La tripsina a su vez activa todas las otras protea- parte del panel intestinal primario, pueden alterarse signifi-
cativamente en una amplia variedad de enfermedades que
sas pancreáticas, que se liberan en forma inactiva. Las
afectan varios sistemas de órganos. El panel intestinal pri-
células epiteliales intestinales también cumplen una función mario que se indica aquí no se utiliza para diagnosticar la
activa en la digestión, produciendo numerosas enzimas que enfermedad gástrica o intestinal primaria sino que constitu-
reducen las moléculas de las cadenas largas a un tamaño ye más bien un grupo de pruebas que pueden ser valiosas
que se pueda absorber a través de la mucosa intestinal. al evaluar las anormalidades generales comunes en pacien-
Aun si la digestión de las grasas, los carbohidratos y las tes que sufren de una posible o visible enfermedad gas-
trointestinal.
proteínas es totalmente normal, los daños de la mucosa
intestinal pueden impedir la absorción normal de los
nutrientes. Los daños de la mucosa pueden ser físicos, Panel intestinal primario
como se observan en las enteritis atróficas o fibrosantes Proteína total y albúmina
crónicas, o bioquímicos, en donde los mecanismos de trans- La hiperproteinemia o la hipoproteinemia pueden obser-
porte de la mucosa se encuentran reducidos. varse con enfermedades intestinales. La presencia de la
hiperproteinemia es generalmente un reflejo de la deshidra-
Los intestinos también están involucrados en los siguien-
tación; las otras alteraciones observadas con la deshidrata-
tes equilibrios: hídrico, de los electrolitos y ácido - base. ción (véase Capítulo 2) han de anticiparse al mismo tiempo.
Esta relación es fácilmente visible cuando se consideran los La hipoproteinemia asociada a la enfermedad entérica
efectos generales de la diarrea y / o los vómitos. En ambas puede ser un reflejo de la mala absorción, pero se observa
situaciones, puede existir una tremenda pérdida de líquidos más comúnmente con la pérdida de proteínas a través del
corporales con la consecuente deshidratación y a menudo intestino (enteropatía con pérdida de proteínas). En ambos
casos, la hipoproteinemia es por lo general una manifesta-
azotemia prerrenal. En la diarrea o la emesis puede haber
una tremenda pérdida de electrolitos y ácido o base. La
emesis intestinal por lo general produce una pérdida de Panel de la enfermedad
bicarbonato de sodio y una potencial acidosis metabólica. gastrointestinal
La diarrea se caracteriza por la pérdida de bicarbonato y ❏ Panel gastrointestinal primario
sodio con la consecuente acidosis metabólica. En la acido- Proteína total
sis metabólica, el hidrógeno se intercambia por potasio Albúmina
intracelular; la hipercalemia puede ser el resultado observa- Electrolitos
do. En cambio, con los vómitos originados a partir del Sodio
estómago hay pérdida de HCl gástrico y una consecuente Potasio
hipocloridemia y alcalosis metabólica. Cloruro
Aunque la enfermedad del sistema digestivo pueda pose-
er efectos profundos e incluso con peligro de muerte, el

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 65


ción de un proceso de enfermedad relativamente crónico. sis metabólica, la anormalidad del equilibrio ácido - base
La hipoproteinemia de la enfermedad entérica es general- más común observada en la medicina veterinaria. La hipo-
mente una panhipoproteinemia; la albúmina y la globulina cloridemia (mayor nivel de bicarbonato en suero) por lo
disminuyen por igual. Este hallazgo reviste importancia general indica una alcalosis metabólica. Como se mencio-
diagnóstica; las hipoproteinemias asociadas a una glomeru- nara anteriormente, la emesis de origen gástrico por lo
lopatía con pérdida de proteínas o a una enfermedad hepá- general se encuentra asociada a la hipocloridemia y la alca-
tica crónica son por lo general principalmente hipoalbumi- losis metabólica; la emesis de origen intestinal con frecuen-
nemias con un nivel de globulinas normal o (en el caso de cia se asocia a la pérdida de bicarbonato de sodio, la hiper-
la enfermedad hepática) elevado. cloridemia, y la acidosis metabólica. Por supuesto, estos
p a t rones no necesariamente se mantienen en combinaciones
Electrolitos de alteraciones en el equilibrio ácido - base (véase Capítulo 4) .
Sodio
Potasio
El sodio es el principal catión del líquido extracelular; El potasio es el principal catión intracelular.
los niveles en suero combinados con un cálculo de la hidra- Debido a que se localiza principalmente dentro de las célu-
tación constituyen por lo tanto un buen indicador del equi- las, los niveles en suero no reflejan el potasio corporal total.
librio del sodio corporal total. En la enfermedad entérica De hecho, los niveles del potasio corporal total son imposi-
primaria, los niveles del sodio pueden ser altos (hipernatre- bles de evaluar apropiadamente. El nivel alterado del pota-
sio en suero se encuentra muy comúnmente asociado a una
mia), normales, o bajos (hiponatremia). En la interpreta-
alteración en el equilibrio ácido - base. En la acidosis meta-
ción de los niveles del sodio siempre se debe tener en cuen- bólica, los iones de hidrógeno se intercambian por los iones
ta el estado de hidratación del paciente. Por ejemplo, la de potasio dentro de las células produciendo una hipercale-
hipernatremia se encuentra muy comúnmente asociada a la mia. En la alcalosis metabólica, ocurre lo inverso hasta un
deshidratación y la hemoconcentración. Los pacientes con grado menor y se puede observar una hipocalemia. En la
niveles elevados de sodio ante la deshidratación pueden enfermedad entérica, los niveles del potasio en suero son
por lo general normales a menos que se altere el equilibrio
poseer niveles normales de sodio corporal total. Por otro
ácido - base.
lado, los pacientes con niveles normales de sodio en suero
junto con deshidratación (mayor TP, alta gravedad específi- Los niveles del potasio en suero también se ven afecta-
ca de la orina, etc.) probablemente posean un déficit del dos por otros factores diferentes al equilibrio ácido - base.
sodio corporal total de leve a moderado. De igual manera, Por ejemplo, el hipoadrenocorticismo (enfermedad de
los animales con hiponatremia junto con deshidratación y Addison) se caracteriza por la hipercalemia (véase Capítulo
vómitos o diarrea probablemente estén padeciendo de un 9). La insulina transporta al potasio dentro de las células y
severo déficit de sodio corporal total. en algunos casos de tratamientos con insulina o hiperinsuli-
Cabe enfatizar nuevamente que la enfermedad entérica nismo espontáneo, se puede producir una hipocalemia
no es la única causa que altera el equilibrio del sodio. Por capaz de producir la muerte. Este mecanismo también
ejemplo, la hiponatremia es una característica de la enfer- ayuda a explicar la hipercalemia de la diabetes mellitus con
medad de Addison y el hiperaldosteronismo puede produ- hipoinsulinemia aunque la cetoacidosis metabólica también
cirse en una hipernatremia primaria (véase Capítulo 9). puede ser un factor.

Cloruro
El cloruro es el principal anión del espacio extracelular y
por lo general tiene correlación con los niveles del sodio en
suero. Cuando los niveles del cloruro se encuentran altera-
dos en relación con el sodio, éstos sugieren una alteración
en el equilibrio ácido - base. Los niveles alterados de cloru-
ro generalmente guardan una relación inversamente pro-
porcional con los niveles alterados de bicarbonato; cuando
los niveles de cloruro aumentan, los niveles de bicarbonato
por lo general disminuyen, y viceversa. La hipercloremia
(o menor nivel de bicarbonato en suero) sugiere una acido-

66 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Capítulo 8: Casos de estudio
Caso 1 INTERPRETACIÓN:
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Gata Manx
HISTORIA: Comienzo agudo de vómitos, anorexia y Datos hematológicos
diarrea negra alquitranada desde hace 24 horas. GR (glóbulos rojos): Anemia no regenerativa. El HCT del 28 %
Asimismo se da cuenta de una polidipsia. indica anemia. El nivel elevado de la TP implica que la
Examen físico: Temperatura = 39,5ºC Pulso = 120 anemia puede ser más severa de lo que el HCT indica. La
Respiración = jadeante historia clínica sugiere que el nivel elevado de la TP es muy
EVALUACIÓN INICIAL: La historia y el examen físico p robablemente el resultado de la deshidratación. El cálculo
sugieren pancreatitis aguda, hepatitis aguda o gas- de los índices de los glóbulos rojos indica que la anemia es
troenteritis aguda. La posibilidad de una nefritis normocítica y normocrómica (VCM 48 fl, CHCM 33 g/dl) y
aguda es menos probable. muy probablemente no regenerativa. La historia de diarre a
negra alquitranada sugiere que debería consi-
DATOS DE LABORATORIO derarse firmemente una anemia aguda por
pérdida de sangre, observada antes de que los
Hematológicos indicadores de regeneración de la médula ósea
* HCT (%) 28 B * GB (/µl) 27.000 A
sean visibles en la sangre periférica.
* Hb (g/dl) 9,2 NB * Neutrófilos (/µl) 18.100 A
* GR (X 106/µl) 5,8 NB * Células en banda (/µl) 6.500 A TP (proteína total): Hiperproteinemia. La his-
* TP (g/dl) 8,8 A * Linfocitos (/µl) 800 B toria de enfermedad aguda con diarrea sugie-
Plaquetas Adecuado * Monocitos (/µl) 1.600 A re firmemente que la causa subyacente es la
deshidratación.
Químicos GB (glóbulos blancos): Leucograma que indica
* BUN (mg/dl) 45 A Lipasa (IU/L) 868 inflamación activa. La neutrofilia con desvia-
Creatinina (mg/dl) 2,2 Sodio (mmol/L) 150 ción a la izquierda (desviación a la izquierda
Glucosa (mg/dl) 84 * Potasio (mmol/L) 9,0 A regenerativa) y monocitosis es muy consisten-
Bilirrubina total (mg/dl)0,4 Cloruro (mmol/L) 128 te con una inflamación activa.
* TP (g/dl) 8,6 A Calcio (mg/dl) 10,6 Estrés. La marcada linfopenia es consistente
* Albúmina (g/dl) 4,4 A Fósforo (mg/dl) 4,1 con el estrés.
ALT (IU/L) 36 Colesterol (mg/dl) 120 Plaquetas: Sin anormalidades.
* ALP (IU/L) 120 A Triglicéridos (mg/dl) 80
GGT (IU/L) 8 * TCO2 (mmol/L) 7 B
Amilasa (IU/L) 600 * Brecha aniónica (mmol/L)24 A Datos químicos y urianálisis
Panel hepático (TP - proteína total -, albúmi -
Urianálisis na, ALT - alanina aminotransferasa -, ALP -
Color amarillo oscuro Sangre oculta neg. fosfatasa alcalina -, GGT - gamma glutamil
Aspecto claro Urobilinógeno 0,1 transferasa -)
Gravedad específica 1,050 GB (/HPF) neg. No existen evidencias firmes de una enferme-
pH 7,0 GR (/HPF) neg. dad hepática. Los aumentos en la fosfatasa
Proteínas 1+ Células epiteliales (/HPF) neg. alcalina no son específicos. La hiperproteine-
Glucosa neg. Esperma neg. mia se ha explicado sobre la base de la deshi-
Cetonas neg. Bacterias neg. dratación.
Bilirrubina neg. Cilindros (/LPF)hialinos ocasionales
Panel pancreático (BUN - nitrógeno ureico en
Cristales triple fosfato
sangre -, amilasa, lipasa)
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades. No existen evidencias de una enfermedad
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos. pancreática primaria. El nivel de la amilasa
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia.
es normal incluso ante el nivel elevado del
BUN.
Panel gastrointestinal (TP - proteína total-, albúmina, sodio,
potasio, cloru ro )
Desequilibrio de los electrolitos. Los electrolitos deben interpre-
tarse en función del estado de deshidratación. Existe una
firme evidencia de deshidratación en esta paciente. Por lo

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 67


tanto, la normonatremia registrada probablemente indique orina concentrada (mayor gravedad específica) y el normal
una moderada hiponatremia corporal total. La hipercale- sedimento urinario sugiere una función normal de los riño-
mia se observa con necrosis tisular o acidosis. La hiperclo- nes con un elevado nivel del BUN debido a factores prerre-
remia relacionada con el sodio sugiere firmemente una aci- nales. Una causa normal de la azotemia prerrenal es la
dosis metabólica. Los bajos niveles del TCO2 confirman la menor perfusión renal ocasionada por la deshidratación.
acidosis metabólica. La acidosis es de naturaleza secretora
Resumen y resultado:
y consistente con la pérdida de bicarbonato a través de la
Se diagnosticó una gastroenteritis aguda basándose en los
diarrea. El muy leve aumento en la brecha aniónica proba-
datos de laboratorio y en los hallazgos radiológicos. La eva-
blemente se deba a la hiperalbuminemia.
luación de las heces en busca de sangre oculta confirmó la
Panel urinario (BUN - nitrógeno ureico en sangre -, creati - sospecha de una anemia por pérdida de sangre. El animal se
nina, gravedad específica) trató con la intención de brindarle apoyo y se recuperó sin
Azotemia prerrenal. El elevado nivel del BUN junto con la problemas.

68 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


CASO 2 INTERPRETACIÓN:
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perro
Ovejero Alemán; edad: seis meses Datos hematológicos
GR (glóbulos rojos): Sin anormalidades.
HISTORIA: Comienzo agudo de diarrea explosiva. El
TP (proteína total): Sin anormalidades.
perro fue llevado a la clínica a las 6 horas del GB (glóbulos blancos): Leucograma que indica inflamación pera -
comienzo de la diarrea. guda. La neutropenia que no se encuentra acompañada por
Examen físico: Revela un perro joven en buen estado, una desviación a la izquierda es muy consistente con una
pero decaído. La diarrea era notoria al momento de inflamación peraguda y el secuestro tisular de los neutrófilos.
la admisión. La falta de una desviación a la izquierda implica que la reser-
EVALUACIÓN INICIAL: Una historia de diarrea con va almacenada de la médula aún no está agotada. Tales leu-
cogramas son inusuales en los perros, pero la historia respal-
comienzo agudo de esta naturaleza sugiere firmemen-
da firmemente esta interpretación. El leucograma que indica
te una enfermedad intestinal primaria. También inflamación peraguda puede evolucionar en una desviación a
podría considerarse la pancreatitis aguda. la izquierda degenerativa si la inflamación es fulminante, o en
una desviación a la izquierda regenerativa si la médula puede
responder de manera apropiada.
DATOS DE LABORATORIO: Leucograma de estrés. La marcada linfopenia
indica estrés. El grado de monocitosis podría
Hematológicos ser consistente con una respuesta a los gluco-
HCT (%) 42 * GB (/µl) 3.700 B corticoides o una inflamación.
Hb (g/dl) 14,4 * Neutrófilos (/µl) 900 B Plaquetas: Sin anormalidades.
GR (X 106/µl) 6,0 * Linfocitos (/µl) 700 B
TP (g/dl) 6,5 * Monocitos (/µl) 2.100 A
Datos químicos y urianálisis
Panel hepático (TP - proteína total -, albúmina,
Plaquetas Adecuado ALT - alanina aminotransferasa -, ALP - fosfatasa
alcalina -, GGT - gamma glutamil transferasa -)
Químicos Aumento no específico en la fosfatasa alcalina. El
BUN (mg/dl) 12 Lipasa (IU/L) 625 aumento al doble en la ALP no es específico,
Creatinina (mg/dl) 1,0 Sodio (mmol/L) 142 pero probablemente se encuentre relacionado
con la edad y asociado al crecimiento.
Glucosa (mg/dl) 80 Potasio (mmol/L) 3,8 Panel pancreático (BUN - nitrógeno ureico en
Bilirrubina total (mg/dl)0,2 Cloruro (mmol/L) 110 sangre -, amilasa, lipasa)
TP (g/dl) 6,3 Calcio (mg/dl) 10,6 Sin anormalidades.
Albúmina (g/dl) 3,0 * Fósforo (mg/dl) 7,8 A Panel gastrointestinal (TP - proteína total-,
ALT (IU/L) 40 Colesterol (mg/dl) 150 albúmina, sodio, potasio, cloruro)
* ALP (IU/L) 320 A Triglicéridos (mg/dl) 40 Sin anormalidades.
GGT (IU/L) 14 TCO2 (mmol/L) 20 Hallazgos adicionales:
Amilasa (IU/L) 432 Brecha aniónica (mmol/L)16 Hiperfosfatemia. El fósforo, al igual que la fos-
fatasa alcalina, debe interpretarse en función
Urianálisis de la edad del animal y de la manera en la
Color amarillo Sangre oculta neg. cual derivaron los valores de referencia.
Estos parámetros son más altos en los anima-
Aspecto claro Urobilinógeno neg. les jóvenes con crecimiento óseo activo que
Gravedad específica 1,028 GB (/HPF) neg. en los animales adultos. En este caso, los
pH 6,5 GR (/HPF) neg. valores de referencia se derivaron sólo de ani-
Proteínas neg. Células epiteliales (/HPF) neg. males adultos; estos valores "elevados" son en
Glucosa neg. Esperma neg. realidad normales para este cachorro.
Cetonas neg. Bacterias neg.
Resumen y resultado:
Bilirrubina neg. Cilindros (/LPF) neg. Los hallazgos presentados aquí son similares a
Cristales neg. aquellos observados en muchas enfermedades
entéricas. Existe la presencia de un leucogra-
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades. ma que indica inflamación, pero no se obser-
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos.
van anormalidades en el panel intestinal,
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia
poniendo de manifiesto de este modo el hecho
de que los amplios perfiles químicos no contienen pruebas
que son específicas para la enfermedad entérica. Después de
la admisión en el hospital, el paciente desarrolló una incon-
trolable emesis y diarrea hemorrágica. Se diagnosticó una
enteritis parvoviral mediante el aislamiento del virus y los
hallazgos histopatológicos en la autopsia.

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 69


Caso 3 Datos hematológicos
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perra Collie; Sin anormalidades.
edad: un año
HISTORIA: Emesis intermitente, generalmente ensegui- Datos químicos y urianálisis
da después de comer pero no después de beber agua. Panel gastrointestinal (TP - proteína total-, albúmina,
Examen físico: Revela una perra de un año activa y clíni- sodio, potasio, cloruro)
camente normal. Hipocloridemia. En los perros con vómitos, la hipocloridemia
EVALUACIÓN INICIAL: La historia y el examen físico sugiere una alcalosis como resultado de la emesis gástrica y
sugieren una enfermedad no infecciosa y no inflama- la pérdida de HCl. El elevado nivel del bicarbonato confir-
toria del tracto GI. Deberá evaluarse el panel GI. ma la alcalosis metabólica.
INTERPRETACIÓN:
Resumen y resultado:
Las radiografías sugirieron la presencia de un
DATOS DE LABORATORIO: cuerpo extraño gástrico. Se llevó a cabo una
Hematológicos gastrotomía y se extrajo una pelota de goma.
HCT (%) 44 GB (/µl) 11.800 La alcalosis se corrigió mediante un trata-
Hb (g/dl) 15,0 Neutrófilos (/µl) 8.200 miento con solución de Ringer.
GR (X 106/µl) 6,2 Linfocitos (/µl) 2.400
TP (g/dl) 6,4 Monocitos (/µl) 800
Plaquetas Adecuado Eosinófilos (/µl) 400

Químicos
BUN (mg/dl) 12 Lipasa (IU/L) 320
Creatinina (mg/dl) 0,7 Sodio (mmol/L) 144
Glucosa (mg/dl) 85 Potasio (mmol/L) 4,2
Bilirrubina total (mg/dl)0,4 * Cloruro (mmol/L) 102 B
TP (g/dl) 6,0 Calcio (mg/dl) 11,1
Albúmina (g/dl) 3,0 Fósforo (mg/dl) 4,5
ALT (IU/L) 45 Colesterol (mg/dl) 160
ALP (IU/L) 55 Triglicéridos (mg/dl) 60
GGT (IU/L) 7 * TCO2 (mmol/L) 32 A
Amilasa (IU/L) 420 Brecha aniónica (mmol/L)16

Urianálisis
Gravedad específica 1,025
Todos los demás hallazgos carecen de importancia.

* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades.


Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos.
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia

70 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Caso 4 INTERPRETACION:
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perro
Cocker Spaniel; edad: siete años Datos hematológicos
HISTORIA: Pérdida de peso y diarrea crónica. M o rfología del frotis sanguíneo: Acantocitosis; policro m a-
Examen físico: Al momento de la presentación, el perro sia inusual.
se encontraba consumido y decaído. La temperatu- GR (glóbulos rojos): Anemia no regenerativa. El HCT del 32
ra, el pulso y la respiración eran normales. % establece anemia. El VCM (62 fl) y la CHCM (32 g/dl)
EVALUACIÓN INICIAL: La pérdida de peso y diarrea indican que la anemia es normocrómica y normocítica y
crónica sugieren una enfermedad pancreática, intes- muy probablemente no regenerativa. Esto se respalda por
tinal o hepática crónica. Deberán evaluarse los la falta de policromasia en el frotis de sangre periférica. La
paneles de esos sistemas de órganos. presencia de acantocitos es digna de mencionar y sugiere
una posible anormalidad en los lípidos del plasma asociada
a la enfermedad hepática. 98 Además del panel hepático pri-
mario se deberán evaluar el colesterol y los
DATOS DE LABORATORIO: triglicéridos.
Hematológicos TP (proteína total): M a rcada hipoproteinemia.
* HCT (%) 32 B * GB (/µl) 25.000 A La hipoproteinemia puede ser el resultado de
* Hb (g/dl) 10,2 B * Neutrófilos (/µl) 20.000 A una menor producción o una mayor pérd i d a .
* GR (X 106/µl) 5,1 B Linfocitos (/µl) 2.400 Se re q u i e ren las concentraciones de globuli-
* TP (g/dl) 4,0 B * Monocitos (/µl) 2.400 A na y albúmina para una mejor definición.
Plaquetas Adecuado Eosinófilos (/µl) 200 GB (glóbulos blancos): Leucograma que indica
inflamación crónica. La leucocitosis con neu-
Morfología del frotis sanguíneo: acantocitosis; policromasia inusual. t rofilia y monocitosis sugiere firmemente una
inflamación. La ausencia de una desviación a
Químicos la izquierda y el normal recuento de linfoci-
BUN (mg/dl) 14 Lipasa (IU/L) 280 tos sugieren cronicidad ya que el desarro l l o
Creatinina (mg/dl) 0,8 Sodio (mmol/L) 142 de una médula mieloide expandida capaz de
Glucosa (mg/dl) 96 Potasio (mmol/L) 4,4 cubrir la demanda tisular sin agotar la re s e r-
Bilirrubina total (mg/dl)0,6 Cloruro (mmol/L) 110 va almacenada re q u i e re tiempo.
* TP (g/dl) 3,8 B Calcio (mg/dl) 10,0 Plaquetas: Sin anormalidades.
* Albúmina (g/dl) 1,8 B Fósforo (mg/dl) 3,2
ALT (IU/L) 45 * Colesterol (mg/dl) 340 A Datos químicos y urianálisis
* ALP (IU/L) 800 A Triglicéridos (mg/dl) 70 Panel hepático (TP - proteína total -, albú -
* GGT (IU/L) 30 A TCO2 (mmol/L) 22 mina, ALT - alanina aminotransferasa -,
Amilasa (IU/L) 420 Brecha aniónica (mmol/L)14 ALP - fosfatasa alcalina -, GGT - gamma
glutamil transferasa -)
Urianálisis Colestasis. El aumento cinco veces mayor en
Color amarillo Sangre oculta neg. la fosfatasa alcalina en ausencia de eviden-
Aspecto claro Urobilinógeno neg. cias de un efecto esteroide sugiere firme-
Gravedad específica 1,025 GB (/HPF) neg. mente una colestasis. También la respaldan
pH 6,6 GR (/HPF) neg. el nivel elevado de la GGT y el leve aumen-
Proteínas neg. Células epiteliales (/HPF) neg. to en la bilirrubina en orina.
Glucosa neg. Esperma neg. Hipoalbuminemia. La hipoalbuminemia
Cetonas neg. Bacterias neg. puede ser una característica de la enferme-
Bilirrubina 2+ Cilindros (/LPF) neg. dad hepática y con frecuencia se asocia a
Cristales neg. una enfermedad colestática crónica. Sin
e m b a rgo, la relación albúmina - globulina
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades.
por lo general no es normal. Si bien aquí la
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos.
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia enfermedad hepática podría estar contribu-
yendo a la hipoalbuminemia, también es
probable que una enteropatía primaria con pérdida de
proteínas se encuentre presente.

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 71


Panel pancreático (BUN - nitrógeno ureico en sangre -, ami - Hallazgos adicionales:
lasa, lipasa) Hipercolesterolemia. La hipercolesterolemia no es un hallazgo
Sin anormalidades. específico, pero con frecuencia se encuentra en la colestasis.
También es un acompañamiento común de la hipoalbumi-
Panel gastrointestinal (TP - proteína total-, albúmina, nemia.
sodio, potasio, cloruro)
Panhipoproteinemia. La hipoproteinemia con hipoalbumine- Resumen y resultado:
mia e hipoglobulinemia (panhipoproteinemia) es muy Los datos sugirieron una enfermedad inflamatoria crónica
comúnmente una característica de la enfermedad entérica con enfermedad hepática colestática y enteropatía con pér-
con pérdida de proteínas. La historia de diarrea con pérdi- dida de proteínas. Se realizaron biopsias hepáticas y coló-
da de peso crónica constituye un respaldo. Sería de gran nicas y el diagnóstico fue hepatitis granulomatosa y enteri-
utilidad realizar más pruebas sobre la materia fecal en tis por Histoplasma capsulatum.
busca de mala absorción o mala digestión (véase Lecturas
sugeridas; 32).

72 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Capítulo 9: Patología clínica de la enfermedad endocrina

El sistema endocrino está compuesto por varias glándu- hipercalcemia humoral maligna (HHM, también conocido
las que ejercen influencia sobre diversas funciones corpora- como pseudohiperparatiroidismo) se ha observado en
les mediante la secreción de hormonas. Las hormonas se perros con varias neoplasias, en la mayoría de los casos lin-
definen como sustancias producidas por un determinado fosarcomas.
tejido que se liberan dentro de la sangre y ejercen un efecto Todas estas entidades como así también el menos fre-
sobre otros tejidos finales distantes. Debido a la variedad cuente hipoparatiroidismo causan alteraciones en el meta-
de funciones de las glándulas endocrinas y la variedad de bolismo del calcio y del fósforo y, ya sea de manera prima-
endocrinopatías clínicas, no se puede identificar ningún ria o secundaria, en la función de los riñones. Por consi-
subpanel endocrino individual a partir del amplio perfil guiente, deberán incluirse en el panel paratiroideo (véase
químico. En cambio, se han desarrollado subpaneles sepa- más abajo) el calcio y la albúmina, el fósforo, el BUN, la
rados para cada órgano endocrino. Cabe destacar que por creatinina, y el urianálisis. Puesto que la resorción ósea
lo general los trastornos endocrinos específicos no pueden mediada por PTH puede producir aumentos en la isoenzi-
identificarse sólo con subpaneles químicos; más bien estos ma ósea de la fosfatasa alcalina, esta enzima también se
subpaneles brindan evidencia de respaldo para el diagnósti- incluye. El diagnóstico definitivo del hiperparatiroidismo o
co de una enfermedad endocrina que a menudo sólo puede del hipoparatiroidismo depende de la determinación de la
establecerse con pruebas especiales de tolerancia o pruebas PTH. Ésta no constituye una prueba estándar en el amplio
de hormonas. perfil químico.

Patología clínica de las glándulas parati- Panel paratiroideo primario


roides Calcio, fósforo, albúmina
El producto principal de las glándulas paratiroides es la La hipercalcemia es un importante hallazgo y cuando se
hormona paratiroidea (PTH, por su sigla en inglés), la cual encuentra presente se debe considerar la posibilidad tanto de
regula la concentración del calcio en suero mediante su un hiperparatiroidismo primario como de una HHM.
efecto sobre los huesos y los riñones. La hormona parati- Ambas enfermedades no pueden diferenciarse basándose en
roidea desplaza el calcio a partir de los huesos al estimular los datos clínicos de laboratorio; asimismo, ambas se encon-
la resorción ósea osteoclástica y osteocítica. En el riñón, la trarán acompañadas por una hipofosfatemia. En la primera
PTH estimula la fosfaturia y la resorción del calcio como etapa de la enfermedad, los niveles del BUN y de la cre a t i n i-
así también estimula una mayor formación de 1,25 dihidro- na serán normales pero la insuficiencia renal puede pro d u c i r-
xicolecalciferol, la forma activa de la vitamina D. La vita- se en una etapa posterior de manera secundaria a la hiperc a l-
mina D mejora tanto el desplazamiento del calcio a partir cemia (nefropatía hipercalcémica). Las primeras lesiones en
de los huesos como la absorción de calcio mediante los la nefropatía hipercalcémica involucran la mineralización del
intestinos. De esta manera, las acciones de la PTH sirven epitelio tubular de tal manera que los perros pueden pre s e n-
para aumentar el calcio en suero. Los efectos hipercalcémi- tarse con hipercalcemia, poliuria, polidipsia y orina no con-
cos de la PTH se contrarrestan con los efectos hipocalcémi-
cos de la hormona calcitonina, la cual inhibe la resorción
ósea y es secretada por las células parafoliculares de la Panel de la enfermedad paratiroidea
glándula tiroides.
El principal síndrome veterinario de enfermedad que
❏ Panel paratiroideo primario
involucra las glándulas paratiroides es el hiperparatiroidis-
mo, el cual puede presentarse clínicamente con hipercalce- Calcio, fósforo
mia producida por la resorción ósea mediada por PTH. El Albúmina
hiperparatiroidismo puede ser primario debido a una neo- Fosfatasa alcalina
plasia o hiperplasia paratiroidea, o secundario debido a una ❏ Panel paratiroideo secundario
enfermedad renal o desequilibrio nutricional. Es importan- Nitrógeno ureico en sangre
te destacar que el hiperparatiroidismo nutricional secunda- Creatinina
rio se produce por dietas con alto contenido de fósforo y Urianálisis
bajo contenido de calcio y se presenta como una enferme-
dad ósea. Asimismo, un síndrome paraneoplásico llamado

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 73


centrada pero sin azotemia. Asimismo, en esta etapa se pue- en inglés). En diversas partes de esta presentación se han
den observar cilindros granulare s . descripto otras causas para los aumentos en la fosfatasa
Los niveles del calcio en el hiperparatiroidismo renal alcalina.
secundario son por lo general normales a normales bajos,
p e ro los niveles del fosfato son significativamente elevados Panel paratiroideo secundario
s o b re todo debido a la menor filtración glomerular de la Nitrógeno ureico en sangre, creatinina,
insuficiencia renal. La concentración del calcio levemente urianálisis
menor se debe principalmente a la absorción reducida del La inclusión de estos parámetros en el panel paratiroideo
calcio a través de los intestinos como resultado de una menor se explica anteriormente. La interpretación se encuentra en
f o rmación de 1,25 dihidroxicolecalciferol. En respuesta a los la sección urinaria.
efectos hipocalcémicos de la enfermedad renal, las glándulas
paratiroides experimentan una hiperplasia con mayor libera- Patología clínica de la glándula tiroides
ción de PTH, resorción ósea, y las lesiones clásicas de la La glándula tiroides produce tiroxina, una hormona de
osteodistrofía fibrosa. Como se prevé en el hipoparatiro i d i s- importancia para prácticamente todas las células metaboli-
mo renal secundario, las pruebas renales (BUN, creatinina, y zadoras. El modo específico de acción de la tiroxina no se
gravedad específica de la orina) son consecuentemente anor- conoce completamente; no obstante, la hormona posee efec-
males. tos profundos sobre casi todos los tejidos. Se identifican
El hiperparatiroidismo nutricional secundario se produce dos formas circulantes de la hormona tiroides: tetrayodoti-
principalmente a partir de dietas con bajo contenido de cal- ronina (T4) y triyodotironina (T3). Los niveles circulantes
cio o dietas con excesivo nivel de fósforo y nivel de calcio de de T4, T3, T4 libre y la hormona estimulante de la tiroides
n o rmal a bajo. Con un excesivo nivel de fósforo en la dieta, (TSH, por su sigla en inglés) pueden medirse mediante los
los cambios que se prevén son: hiperfosfatemia o norm o f o s- métodos de inmunoensayos. Ellos son procedimientos
fatemia y normocalcemia o leve hipocalcemia. Con deficien- especiales que no se encuentran incluidos en la mayoría de
cia de vitamina D o bajo contenido de calcio en la dieta, se los perfiles químicos estándar pero son absolutamente nece-
anticipa lo siguiente: normocalcemia o hipocalcemia con nor- sarios para el diagnóstico de la enfermedad tiroidea.
mofosfatemia o hipofosfatemia. El hiperparatiroidismo Se describen dos formas de la enfermedad tiroidea, el
nutricional se presenta con una marcada resorción ósea y hipotiroidismo y el hipertiroidismo. El hipotiroidismo se
osteodistrofia fibrosa. No obstante, las pruebas renales son produce comúnmente en los perros y el hipertiroidismo es
normales. una importante enfermedad de los gatos.
La hipocalcemia y la hiperfosfatemia son anormalidades Las características clínicas del hipotiroidismo son: letar-
que se anticipan con el hipoparatiroidismo. Las característi- go, obesidad, anemia leve, infertilidad y alopecia. En el
cas clínicas son secundarias a la hipocalcemia, la cual pro d u- hipotiroidismo no hay alteraciones diagnósticas en los datos
ce hiperexcitabilidad muscular y convulsiones tetánicas. químicos en suero. El colesterol es el único parámetro que
La hipocalcemia con niveles de fosfato normales a re d u c i- de manera consistente aumenta bastante, y constituye la
dos puede observarse en perras lactantes que padecen única prueba dentro del panel tiroideo. Cabe destacar que
eclampsia. No se presenta ninguna anormalidad paratiroidea el nivel elevado del colesterol en suero no es un cambio
en estos animales; más bien, las anormalidades observadas se específico y que puede observarse en enfermedades tales
producen a partir del rápido recambio del calcio y sus conse- como la enfermedad hepática crónica o el síndrome nefróti-
cuentes desequilibrios. co. La creatinina quinasa también puede aumentar signifi-
Como se ha destacado en otros sistemas de órganos, la cativamente en casos avanzados de hipotiroidismo, pero por
hipocalcemia siempre debe interpretarse en función de la lo general no forma parte del amplio perfil químico.
albúmina en suero ya que aproximadamente el 50 % del cal- Cuando se observa una hipercolesterolemia junto con
cio en suero circulante se encuentra unido a la albúmina. indicadores que sugieren hipotiroidismo, se indican pruebas
También existen enfermedades en otros sistemas de órg a n o s especiales para la función tiroidea. Estas pruebas especiales
que causan hipocalcemia sin presencia de hipoalbuminemia; incluyen la concentración inicial en suero de la T4, la T4
entre ellas se encuentran la pancreatitis aguda y la nefrosis libre y la TSH. Para obtener una presentación detallada
por oxalatos. a c e rca de la administración e interpretación de estas pruebas
y otras relacionadas a la tiroides, se remite al lector a re f e re n-
Fosfatasa alcalina cias más completas (Véase Lecturas sugeridas; 3, 20, 92).
La resorción ósea activa puede producir aumentos no espe- El hipertiroidismo en los gatos se reconoció por primera
cíficos (al doble) en la fosfatasa alcalina (ALP, por su sigla vez a fines de los años '70 y se ha convertido en un síndro-

74 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


me cada vez más importante en los animales de mediana zan como evidencia de respaldo ante la sospecha de una
edad y de edad avanzada. En cuanto al aspecto clínico, el enfermedad adrenal basada en ciertos indicadores clínicos
síndrome muy comúnmente se caracteriza por pérdida de característicos. El diagnóstico específico de la enfermedad
peso, polifagia, vómitos y polidipsia / poliuria. adrenal requiere la determinación de los niveles en reposo
Aproximadamente el 35 % de todos los casos presentan del cortisol en suero, los niveles del cortisol después de la
mayor actividad o agitación, pero esporádicamente un prueba de provocación de ACTH (Cortrosina) y los niveles
paciente puede presentarse decaído. del cortisol después de la prueba de supresión de la dexa-
Desde la perspectiva de los datos de laboratorio, las metasona. Todas estas pruebas son especiales y exceden el
anormalidades más consistentes del hipertiroidismo felino alcance de esta presentación.
incluyen eritrocitosis, un leucograma de estrés, y aumentos
en las actividades de las enzimas hepáticas (ALT, ALP) en Panel adrenal primario
el amplio perfil químico. Obviamente, estos cambios no Fosfatasa alcalina
son específicos y el diagnóstico de laboratorio reside princi- La fosfatasa alcalina (ALP, por su sigla en inglés) se
palmente en demostrar los altos niveles basales de la T4. trata en el Capítulo 6, por lo cual aquí sólo se considerará
Una vez más, para obtener una presentación más detallada brevemente. Bien se sabe que los mayores niveles circulan-
acerca de otras pruebas de la función tiroidea en gatos tes de glucocorticoides inducen la producción de una isoen-
potencialmente hipertiroideos, se remite al lector a referen- zima específica de la fosfatasa alcalina en los perros.
cias más completas (Véase Lecturas sugeridas; 93). Aumentos superiores al cuádruple en la fosfatasa alcalina se
consideran relativamente específicos de la colestasis o bien
de la inducción de la isoenzima por glucocorticoides. Tales
Patología clínica de las glándulas aumentos pueden producirse por glucocorticoides endóge-
adrenales nos o bien administrados. Cuando los aumentos en la fos-
Las glándulas adrenales producen 3 formas de hormonas fatasa alcalina se observan en ausencia de otros indicadore s
esteroides: glucocorticoides, mineralocorticoides, y esteroi- de enfermedad hepática en los perros o junto con un leuco-
des sexuales. Generalmente, sólo los glucocorticoides y los grama de estrés e indicadores clínicos del síndrome de
mineralocorticoides revisten importancia clínica en los Cushing (alopecia, abdomen pendular, etc.), se debe sospe-
perros y en los gatos. char firmemente la presencia de un hiperadre n o c o rticismo y
Se describen dos síndromes generales de enfermedad se justifica llevar a cabo las determinaciones del cort i s o l .
que comprometen a las glándulas adrenales, el hiperadreno- Cabe destacar que los niveles de glucocorticoides junto con
corticismo (síndrome de Cushing) y el hipoadrenocorticis- leucogramas típicos de estrés no son suficientes para inducir
mo (enfermedad de Addison). En el hiperadrenocorticis- aumentos superiores al cuádruple en la ALP. Los aumentos
mo, el principal síndrome clínico y anormalidades en los de los glucocorticoides en el síndrome de Cushing son de tal
datos de laboratorio son un reflejo de una mayor cantidad magnitud y grado como para mantener un leucograma de
de glucocorticoides circulantes; en el hipoadrenocorticismo, estrés e inducir la producción de la isoenzima.
las principales alteraciones se relacionan con la deficiencia
del mineralocorticoide circulante más importante, la aldos- Sodio, potasio
terona. El panel adrenal que se describe a continuación no En los seres humanos, el hiperadrenocorticismo con fre-
puede utilizarse específicamente para diagnosticar el hipo o cuencia se encuentra asociado a la hipernatremia y a la
el hiperadrenocorticismo; más bien, estas pruebas se utili- hipocalemia. En los perros, se han observado cambios
leves de esta naturaleza en casi 50 % de los perros con sín-
drome de Cushing, pero los niveles en suero del sodio y del
Panel adrenal primario potasio a menudo se encuentran dentro de los rangos nor-
males. No obstante, en los perros con hipoadrenocorticis-
mo, el nivel de los electrolitos en suero suele encontrarse
❏ Fosfatasa alcalina severamente alterado. El principal mineralocorticoide
❏ Sodio, potasio adrenal, la aldosterona, hace que los túbulos renales reab-
❏ Nitrógeno ureico en sangre sorban el sodio y excreten el potasio. En ausencia de aldos-
❏ Urianálisis terona (hipoadrenocorticismo), los túbulos excretan el
❏ Glucosa sodio mientras conservan el potasio. Por lo tanto, se prevé
la presencia de hiponatremia e hipercalemia; con frecuen-
cia, la relación sodio - potasio puede descender a menos de

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 75


23:1. La relación sodio - potasio muchas veces se reco- Patología clínica del páncreas endocrino
mienda para diagnosticar la enfermedad de Addison. Cabe Los islotes del páncreas producen varias hormonas de
destacar que la hiponatremia debe encontrarse presente gran importancia metabólica, incluyendo la insulina y el glu-
antes de que la relación pueda utilizarse legítimamente para cagón. Desde el punto de vista clínico, las enfermedades del
este propósito. Los cambios de los electrolitos de esta clase p á n c reas endocrino están relacionadas casi exclusivamente
sugieren la enfermedad de Addison y se recomienda llevar con la presencia de cantidades excesivas o reducidas de la
a cabo la determinación del cortisol y las pruebas de provo- insulina funcional.
cación de ACTH. Tales cambios pueden estar acompaña- Las células beta de los islotes pancreáticos producen la
dos por eosinofilia y linfocitosis periférica. No obstante, los insulina. La hormona es necesaria para el desplazamiento
recuentos de eosinófilos y linfocitos son con frecuencia nor- de la glucosa, el potasio, y algunos aminoácidos desde el
males en estos pacientes, a pesar de la enfermedad severa. flujo sanguíneo hacia las células de los tejidos. La insulina
también mejora la entrada del fósforo a las células. La hor-
Nitrógeno ureico en sangre, gravedad espe- mona ejerce un efecto anabólico sobre la mayoría de las
cífica de la orina células diana, estimulando la glucogénesis, la lipogénesis, la
El hiperadrenocorticismo por lo general provoca polidip- síntesis de proteínas, y la síntesis de ácidos nucleicos. Las
sia y poliuria. Las causas de la polidipsia / poliuria pueden células somáticas difieren en su sensibilidad a la insulina;
ser múltiples. Se ha demostrado que los glucocorticoides se por ejemplo, los tejidos adiposos, musculares y hepáticos
unen a los receptores de la hormona antidiurética (ADH, son part i c u l a rmente sensibles a la insulina, mientras que las
por su sigla en inglés) en el epitelio tubular renal bloquean- neuronas del cere b ro no re q u i e ren insulina para la absor-
do de este modo los efectos de la ADH para retener el ción de glucosa.
agua, pero el mayor índice de filtración glomerular y la Tanto el hipoinsulinismo (diabetes mellitus) como el
interferencia con la liberación de la ADH también se han hiperinsulinismo son entidades relativamente comunes en
incriminado. Además, si el síndrome de Cushing se ve los animales de compañía. La diabetes mellitus puede pro-
complicado por la diabetes mellitus, puede producirse una ducirse por la destrucción de los islotes, la secreción de
verdadera diuresis osmótica. insulina no funcional, la interf e rencia con o la regulación
También es común que el hipoadrenocorticismo (enfer- inactiva de los re c e p t o res de insulina en las membranas, o la
medad de Addison) afecte las pruebas renales. Los niveles p resencia de anticuerpos anti-insulina en la sangre. El hipe-
del BUN y de la creatinina por lo general aumentan y la
gravedad específica de la orina a menudo se encuentra den-
tro del rango ambiguo o de isostenuria. Estos resultados Panel de la enfermedad pancreática
pueden conducir a un error de diagnóstico de la insuficien- endocrina
cia renal; en la verdadera crisis Addisoniana, estos cambios
a menudo se revierten con el tratamiento apropiado. Los ❏ Panel pancreático endocrino primario
aumentos en el BUN y la creatinina son principalmente un
Glucosa
reflejo de la deshidratación mientras que la menor capaci-
dad de concentrar refleja hiponatremia, diuresis diluida, y Urianálisis
lavado medular. Todos estos cambios son reversibles ❏ Panel pancreático endocrino secundario
mediante la rehidratación con líquidos apropiados. Alanina aminotransferasa
Fosfatasa alcalina
Glucosa Amilasa
Los glucocorticoides provocan gluconeogénesis hepática Nitrógeno ureico en sangre
que puede conducir a una leve hiperglucemia. Por lo gene- Triglicéridos
ral los aumentos son lo suficientemente leves para que el
Electrolitos
umbral renal (180 mg/dl) no se exceda y no se observe gli-
Potasio
cosuria. El síndrome de Cushing y la diabetes mellitus pue-
den encontrarse juntos; de ser así, se pueden observar nive- Fósforo
les de glucosa en suero superiores a los 180 mg/dl. La hipo- Equilibrio ácido - base
glucemia se observa en hasta un tercio de los casos de enfer- Dióxido de carbono total
medad de Addison; una cantidad moderada de ellos pueden Brecha aniónica
encontrarse asociados a indicadores clínicos de hipogluce-
mia (debilidad, temblores, etc.).

76 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


rinsulinismo es casi siempre el resultado de una neoplasia tus. Debido a que las cetonas actúan como ácidos orgáni-
funcional de las células beta, ya se un adenoma o un adeno- cos, los animales con cetonas en la orina por lo general se
carcinoma. encuentran en un estado de cetoacidosis diabética.
Ambos, el hipoinsulinismo y el hiperinsulinismo poseen El efecto de la diabetes sobre la gravedad específica de
efectos profundos sobre el metabolismo en general y sobre la orina es imprevisible. La glucosa en la orina causa diure-
el metabolismo de carbohidratos (glucosa) en particular. El sis osmótica. La diuresis debería producir orina diluida.
panel pancreático endocrino que se describe a continuación Sin embargo, la glucosa afecta la gravedad específica, y en
se desarrolló basándose en las posibles anormalidades que casos con una profunda glicosuria la gravedad específica
podrían producirse. La determinación de la insulina puede ser concentrada (algo superior a 1,030) aun cuando se
mediante radioinmunoensayos también se encuentra dispo- mantiene al animal en un equilibrado estado de hidratación.
nible en algunos laboratorios como un procedimiento espe-
cial.
Panel pancreático endocrino secundario
Panel pancreático endocrino primario Alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina
Glucosa Con el mayor desplazamiento de las grasas desde los
La prueba de laboratorio más común e importante en el depósitos corporales, una de las principales lesiones de la
diagnóstico tanto del hipo como del hiperinsulinismo es la diabetes mellitus es el cambio graso hepático difuso. Este
glucosa sanguínea en ayunas. En la mayoría de los casos, las síndrome produce una lesión hepatocelular potencialmente
d e t e rminaciones de la glucosa en ayunas serán prácticamente generalizada y colestasis secundaria a partir de la tumefac-
diagnósticas; también pueden requerirse otras pruebas espe- ción hepatocelular. Cabe destacar que a pesar de las mar-
ciales adicionales aunque menos comunes, tales como la cadas anormalidades en las enzimas hepáticas, las alteracio-
prueba de tolerancia a la glucosa o la concentración de la nes hepáticas pueden revertirse completamente con un tra-
insulina en sangre. La diabetes mellitus (hipoinsulinismo) tamiento con insulina.
por lo general se encuentra asociada a una hiperglucemia
persistente. En casos avanzados, los niveles de glucosa a Amilasa, nitrógeno ureico en sangre
menudo exceden el umbral renal produciendo la consiguien- Mucho más del 30 al 40 % de todos los casos de diabetes
te glicosuria. El hiperinsulinismo asociado a tumores de las en los perros se encuentran asociados a la pancreatitis y, de
células beta generalmente se caracteriza por niveles de gluco- hecho, la pancreatitis aguda a menudo se encuentra acom-
sa en sangre normales bajos a reducidos.. pañada por una hiperglucemia transitoria. Debido a esta
razón, los parámetros pancreáticos primarios deben conside-
Urianálisis (glucosa en orina, cetonas) rarse en la evaluación de todos los posibles casos de diabetes
Como se mencionara anteriormente, la glicosuria se mellitus.
encuentra presente en los casos de diabetes mellitus en
donde se excede el umbral renal para la glucosa. La gluco- Triglicéridos
sa en orina puede detectarse fácilmente mediante las tiras El desplazamiento de las grasas en la diabetes mellitus
reactivas para el análisis semicuantitativo de orina. La gli- implica un potencial aumento en los triglicéridos circulan-
cosuria sin hiperglucemia no diagnostica una diabetes. En tes. El nivel del colesterol también puede aumentar.
los gatos, la glicosuria se observa con hematuria y estrés.
En los perros se ha observado la glicosuria renal primaria Electrolitos y equilibrio ácido - base
ocasionada por una alteración en la absorción tubular y Los pacientes con diabetes mellitus pueden presentarse
asociada a un nivel normal de la glucosa en sangre. con severos trastornos del equilibrio ácido - base y de los
Las cetonas en la orina significan un aumento en el electrolitos. El hecho de no reconocer los patrones funda-
metabolismo de las grasas y se observan sólo en casos avan- mentales y no llevar a cabo los esfuerzos reconstituyentes
zados de diabetes mellitus en donde se produce una mayor apropiados antes del tratamiento con insulina puede condu-
utilización de grasas para obtener energía debido a la falta cir a una crisis con peligro de muerte.
de disponibilidad de glucosa para el metabolismo celular y Con el hipoinsulinismo hay una menor capacidad para
al consiguiente desplazamiento de las grasas desde los desplazar tanto al potasio como al fósforo desde la sangre
depósitos corporales. hacia los compartimentos intracelulares. Además, con una
Con raras excepciones, la combinación de cetonuria y acidemia en desarrollo (secundaria a la cetoacidosis) hay un
glicosuria con hiperglucemia diagnostica una diabetes melli- desplazamiento transcelular del potasio desde las células a

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 77


la sangre intercambiándose por iones de hidrógeno. Estos
mecanismos conducen a niveles de potasio y fósforo que
son de normales altos a elevados. Sin embargo, la diuresis
osmótica y la poliuria asociadas a la hiperglucemia hacen
que estos (y otros) electrolitos en suero se desechen en la
orina. El resultado final con el transcurso del tiempo es
una reducción total corporal de los electrolitos potencial-
mente severa que se oculta con facilidad gracias a la hemo-
concentración y la acidemia (por el potasio). La reducción
total corporal puede encontrarse presente aun cuando los
niveles de los electrolitos en suero sean elevados.
Por lo tanto, en los animales diabéticos se consideran
hallazgos críticos a los niveles de normales bajos a dismi-
nuidos del potasio o del fósforo, especialmente cuando se
encuentran acompañados por una acidemia. El suministro
de insulina llevará a ambos electrolitos a los compartimen-
tos intracelulares, lo cual puede precipitar una hipocalemia
con peligro de muerte, y / o una hipofosfatemia relacionada
con una disfunción neuromuscular y cardiovascular o una
anemia hemolítica ocasionada por la reducción de la ATP
(adenosina trifosfato), respectivamente. Se deben consultar
presentaciones médicas veterinarias actualizadas en busca
de estrategias terapéuticas.

Patología clínica de la glándula pituitaria


Cabe destacar que el diagnóstico de muchos de los tras-
tornos endocrinos es muy parecido al diagnóstico de la ane-
mia; muchos mecanismos subyacentes pueden causar el
mismo síndrome clínico. Por ejemplo, el hiperadre n o c o rt i-
cismo puede producirse debido a un adenoma adrenal pri-
mario, una hiperplasia adrenal idiopática, o un tumor pitui-
tario secretor de ACTH. De la misma manera, el hipotiro i-
dismo puede ser el resultado de una lesión tiroidea primaria
o ser secundario a una menor cantidad de TSH pituitaria.
La identificación de los mecanismos específicos subyacentes
es con frecuencia difícil y re q u i e re pruebas especiales o bien
biopsias. Obviamente, la glándula pituitaria ocupa una
posición central en el sistema endocrino; sin embargo, dado
que la mayor parte de los casos con compromiso pituitario
se presenta como endocrinopatías que involucran otras glán-
dulas, no se describe un panel pituitario específico. Sólo la
diabetes insípida se presenta como un fenómeno de enfer-
medad pituitaria sin complicaciones; la principal anorm a l i-
dad es la orina constantemente diluida y se re q u i e ren pru e-
bas especiales (tales como la prueba de provocación de la
ADH) para confirmar la enfermedad.

78 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Capítulo 9: Casos de estudio
INTERPRETACIÓN:
Case 1
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perra Datos hematológicos
Weimaraner; edad: nueve años GR (glóbulos rojos): Anemia no regenerativa. El HCT del 36
HISTORIA: Pérdida de peso y anorexia desde hace % establece una anemia leve. Los índices normales (VCM 65
varias semanas. Letargo creciente. fl, CHCM 33 g/dl) sugieren que la anemia es no regenerativa.
Examen físico: : Temperatura = 38,9ºC Pulso = 100 TP (proteína total): Hiperproteinemia. La hiperproteinemia
Respiración = jadeante es en la mayoría de los casos el resultado de la deshidrata-
El examen físico reveló una perra delgada, modera- ción, la cual era clínicamente notoria en este caso. La
damente deshidratada y sin otra anormalidad noto- hiperglobulinemia ocasionada por inflamación crónica no
ria. puede descartarse totalmente sin una mayor evaluación.
EVALUACIÓN INICIAL: : Los indicadores y el examen Siendo la deshidratación la posibilidad más plausible, la
físico no son bastante específicos. Las enfermedades anemia descripta anteriormente es probablemente más
de desgaste son procesos severos que pueden origi- severa de lo que el HCT (36 %) indica.
narse en varios órganos, incluidos el hígado, los GB (glóbulos blancos): Sin anormalidades.
riñones y el tracto GI. Se justifica llevar a cabo un Plaquetas: Sin anormalidades.
amplio perfil químico completo.

DATOS DE LABORATORIO: Datos químicos y urianálisis


Hematológicos Panel hepático (TP - proteína total -, albúmi -
* HCT (%) 36 NB GB (/µl) 13.200 na, ALT - alanina aminotransferasa -, ALP -
* Hb (g/dl) 11,8 B Neutrófilos (/µl) 10.000 fosfatasa alcalina -, GGT - gamma glutamil
* GR (X 106/µl) 5,5 NB Linfocitos (/µl) 2.100 transferasa -)
* TP (g/dl) 8,2 A Monocitos (/µl) 800 Hiperproteinemia, hiperalbuminemia. Muy pro-
Plaquetas Adecuado Eosinófilos (/µl) 300 bablemente estas alteraciones sean el resulta-
do de la deshidratación como se describe
Comentarios: Morfología del frotis sanguíneo: normal. anteriormente. No existen evidencias de una
enfermedad hepática primaria.
Químicos
* BUN (mg/dl) 50 A Lipasa (IU/L) 900 Panel urinario (BUN - nitrógeno ureico en
* Creatinina (mg/dl) 3,2 A Sodio (mmol/L) 148 sangre -, creatinina, gravedad específica, cilin -
Glucosa (mg/dl) 100 Potasio (mmol/L) 4,2 dros)
Bilirrubina total (mg/dl)0,2 Cloruro (mmol/L) 117 Azotemia. Los elevados niveles del BUN y de
* TP (g/dl) 8,0 A * Calcio (mg/dl) 17,0 A la creatinina establecen la presencia de una
* Albúmina (g/dl) 4,2 A Fósforo (mg/dl) 4,0 azotemia pero su origen es de alguna manera
ALT (IU/L) 30 Colesterol (mg/dl) 200 incierto. La deshidratación y la azotemia pre-
ALP (IU/L) 48 Triglicéridos (mg/dl) 42 rrenal podrían ser totalmente responsables
GGT (IU/L) 8 TCO2 (mmol/L) 20 pero deben evaluarse otros parámetros rena-
Amilasa (IU/L) 600 Brecha aniónica (mmol/L)15,2 les primarios.
Isostenuria, cilindros granulares. La isostenuria
Urianálisis ante la deshidratación clínica establece la pér-
Color amarillo claro Sangre oculta neg. dida de al menos dos tercios de la función
Aspecto claro Urobilinógeno neg. tubular renal para concentrar. Por lo tanto
Gravedad específica 1,012 GB (/HPF) 0 existe una contribución de la insuficiencia
pH 7,0 GR (/HPF) 0 renal primaria en la azotemia. Los cilindros
Proteínas neg. Células epiteliales (/HPF)ocasionales granulares son consistentes con la enferme-
Glucosa neg. Esperma neg. dad tubular renal.
Cetonas neg. Bacterias neg.
Bilirrubina neg. Cilindros (/LPF) 3 - 5 granulares
Cristales restos amorfos

* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades.


Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos.
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. . B indica los valores por debajo de los rangos de referencia.

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 79


Panel gastrointestinal (TP - proteína total-, albúmina, renal puede producirse de manera secundaria a la hiperc a l-
sodio, potasio, cloruro) cemia como resultado del depósito de calcio dentro del riñón
No existen evidencias de una enfermedad gastrointestinal (nefropatía hipercalcémica). En la insuficiencia renal, el
primaria. fosfato se retiene y los niveles del fosfato pueden entonces
re g resar a la normalidad o elevarse. Esa fue la patogénesis
Hallazgos adicionales: sospechada en este caso.
Hipercalcemia, normofosfatemia. Los cambios son inesperados
y se encuentran entre los más impactantes del amplio perf i l Resumen y resultado:
químico. La hipercalcemia y la normofosfatemia no son Las radiografías revelaron un engrosamiento difuso de la
características típicas de la insuficiencia renal primaria en pared intestinal y una gran masa abdominal. Se llevó a
los perros; más bien, por lo general se prevén la hiperf o s f a- cabo una laparotomía y se estableció histológicamente un
temia y la normocalcemia. La hipercalcemia del grado compromiso linfomatoso de nódulos mesentéricos, intesti-
o b s e rvado en esta paciente es casi siempre el resultado de nales y hepáticos. Una biopsia del riñón reveló mineraliza-
un pseudohiperparatiroidismo o hiperparatiroidismo prima- ción difusa y necrosis tubular. El diagnóstico fue pseudohi-
rio y se acompaña con hipofosfatemia. La insuficiencia perparatiroidismo.

80 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Caso 2 INTERPRETACION:
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Gata
Abisinia, castrada; edad: seis años Datos hematológicos
HISTORIA: Poliuria y polidipsia desde hace varias sema- GR (glóbulos rojos): Policitemia relativa. El HCT se encuen-
nas. Apetito voraz pero progresiva pérdida de peso. tra levemente elevado. Los índices indican normocromasia
Examen físico: Temperatura = 39,2ºC Pulso = 120 y normocitosis. Con los indicadores clínicos y el nivel ele-
Respiración = jadeante vado de la TP, es muy probable que las alteraciones sean el
El examen físico revela una gata consumida. resultado de la deshidratación.
EVALUACIÓN INICIAL: La poliuria y la polidipsia no TP (proteína total): Hiperproteinemia. Muy probablemente
son hallazgos específicos y se observan en varias secundaria a la deshidratación.
enfermedades tanto de origen endocrino como no GB (glóbulos blancos): Sin anormalidades.
endocrino. El hallazgo adicional del apetito voraz Plaquetas: Sin anormalidades.
con pérdida de peso convierte a la diabetes mellitus
en la posibilidad más probable. Se justifica llevar a Datos químicos y urianálisis
cabo un amplio perfil químico. Panel hepático (TP - proteína total -, albúmina, ALT - ala -
nina aminotransferasa -, ALP - fosfatasa
DATOS DE LABORATORIO: alcalina -, GGT - gamma glutamil transfera -
Hematológico sa -)
* HCT (%) 50 A GB (/µl) 11.700 Lesión hepatocelular. El aumento seis veces
* Hb (g/dl) 16,2 A Neutrófilos (/µl) 8.400 mayor en la ALT implica una lesión hepática
* GR (X 106/µl) 10,0 NA Linfocitos (/µl) 2.000 difusa, pero no indica nada acerca del tipo de
* TP (g/dl) 7,8 NA Monocitos (/µl) 900 lesión. Se debe considerar una necrosis como
Plaquetas Adecuado Eosinófilos (/µl) 400 así también una degeneración hepatocelular
difusa reversible (como por ejemplo, un cam-
Químicos bio graso).
* BUN (mg/dl) 60 A Lipasa (IU/L) 525 Colestasis. El aumento al doble en la ALP
* Creatinina (mg/dl) 2,4 A Sodio (mmol/L) 155 combinado con un leve aumento en la GGT
* Glucosa (mg/dl) 400 A * Potasio (mmol/L) 7,2 A constituye una evidencia bastante firme de
Bilirrubina total (mg/dl)0,4 Cloruro (mmol/L) 127 colestasis en la gata. Nuevamente, el tipo de
TP (g/dl) 7,0 Calcio (mg/dl) 11,0 lesión no se indica; incluso la tumefacción
Albúmina (g/dl) 3,6 Fósforo (mg/dl) 3,8 hepatocelular puede bloquear el flujo biliar
* ALT (IU/L) 700 A Colesterol (mg/dl) 80 produciendo tal aumento.
* ALP (IU/L) 225 A * Triglicéridos (mg/dl) 260 A
* GGT (IU/L) 12 A * TCO2 (mmol/L) 8,2 B Panel urinario (BUN - nitrógeno ureico en
Amilasa (IU/L) 680 * Brecha aniónica (mmol/L)27 A sangre -, creatinina, gravedad específica, prote -
ínas, glucosa, cetonas, sangre oculta, GR - gló -
Urinálisis bulos rojos-, GB - glóbulos blancos-, bacterias)
Color amarillo Sangre oculta 2+ Azotemia prerrenal. Los niveles moderadamen-
Aspecto turbio Urobilinógeno 1,0 te elevados del BUN y de la creatinina ante
Gravedad específica 1,040 GB (/HPF) DNPC una concentración de la orina (gravedad espe-
pH 8,0 GR (/HPF) 50 cífica superior a 1,035) implican que los riñones
Proteínas 3+ Células epiteliales (/HPF)ocasionales funcionan con azotemia producida a partir de
Glucosa 3+ Esperma neg. la deshidratación. Esta interpretación es con-
Cetonas 3+ Bacterias 3+ sistente con aquella del HCT y de la TP.
Bilirrubina neg. Cilindros (/LPF) neg. Infección del tracto urinario o genital. Mayores
Cristales material cristalino niveles del pH de la orina, de las proteínas, de
amorfo los GB, de los GR y de las bacterias sugieren
una infección del tracto urinario pero no loca-
DNPC – demasiado numerosos para contar. lizan la lesión. La ausencia de un leucograma
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades.
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos. que indica inflamación constituye una eviden-
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia. cia de respaldo para la cistitis sin compromiso
renal. La infección del tracto urogenital no

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 81


explica la presencia de glucosa y cetonas en la orina. Por el Hallazgos adicionales:
contrario, la glucosa en la orina puede ser la causa de la Hipercalemia. La hipercalemia se explica como un reflejo de
infección del tracto urinario. la cetoacidosis diabética. La hipercalemia se produce al
menos por dos causas; la presencia de acidosis y el hecho
Panel pancreático (BUN - nitrógeno ureico en sangre -, ami - de que la insulina se encuentra involucrada en el transporte
lasa, lipasa) del potasio desde la sangre hacia las células.
No existen evidencias de una enfermedad pancreática exocrina. Hipertrigliceridemia. Se prevé el aumento de los triglicéri-
dos en los pacientes que han pasado al metabolismo de las
Panel pancreático endocrino (glucosa, glucosa en orina, ceto - grasas para la obtención de energía.
nas) Acidosis metabólica. El bajo nivel del bicarbonato, la mayor
Hiperglucemia. La marcada hiperglucemia en ayunas sugiere brecha aniónica y el nivel normal del cloruro relacionado al
firmemente una diabetes mellitus. En los gatos, esto necesi- sodio son consistentes con la acidosis por titulación. En
ta ser reproducido (para eliminar la posibilidad de una este caso, los aniones no medidos son cetoácidos.
hiperglucemia por estrés).
Glucosuria y cetonuria. Ambos hallazgos respaldan la suge- Resumen y resultado:
rencia de una diabetes mellitus. Las cetonas en la orina Basándose en los datos de laboratorio y los indicadores clí-
indican un mayor metabolismo de grasas, un hallazgo nicos, se diagnosticó una cetoacidosis diabética como la
común en diabetes avanzadas en donde el animal ha enfermedad primaria, asociada de manera secundaria a una
comenzado a utilizar las reservas de grasas para energía. degeneración hepatocelular difusa (cambio graso) y una
La cetonuria en la diabetes generalmente implica que el cistitis bacteriana. El animal se trató con insulina y los
paciente se encuentra en un estado de cetoacidosis. niveles de la ALT regresaron al rango normal una semana
después de la estabilización.

82 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Caso 3 INTERPRETACIÓN:
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perra
Caniche; edad: cinco años Datos hematológicos
HISTORIA: El dueño se queja de una gradual pérdida GR (glóbulos rojos): Sin anormalidades.
de pelo durante el último año. No se presentan TP (proteína total): Sin anormalidades.
otros problemas. GB (glóbulos blancos): Leucograma de estrés. Presencia de
Examen físico: Temperatura = 38,6ºC Pulso = 110 una leucocitosis marginal con una neutrofilia madura, linfo-
Respiración = jadeante penia y eosinopenia. Se trata de un clásico leucograma de
Alopecia generalizada. estrés (inducido por esteroides).
EVALUACIÓN INICIAL: La alopecia generalizada Plaquetas: Sin anormalidades.
adquirida no es un indicador específico, y puede aso-
ciarse a varias entidades de enfermedades, incluyen- Datos químicos y urianálisis
do el síndrome de Cushing, el hipotiroidismo, y Panel hepático (TP - proteína total -, albúmina, ALT - ala -
hasta la enfermedad hepática crónica. Se justifica nina aminotransferasa -, ALP - fosfatasa alcalina -, GGT -
llevar a cabo un amplio perfil químico para evaluar gamma glutamil transferasa -)
el estado de salud general. Lesión hepatocelular. La leve lesión hepatocelular se indica
mediante el aumento al doble en la ALT. Los
DATOS DE LABORATORIO: aumentos de este grado pueden ser el reflejo
Hematológico de una lesión hepatocelular secundaria a una
HCT (%) 42 * GB (/µl) 17.900 A enfermedad primaria en otro sistema de órga-
Hb (g/dl) 13,6 * Neutrófilos (/µl) 16.200 A nos.
GR (X 106/µl) 6,0 * Linfocitos (/µl) 800 B Posible colestasis. El aumento cuatro veces
TP (g/dl) 6,8 Monocitos (/µl) 900 mayor en la fosfatasa alcalina es el resultado
Plaquetas Adecuado de la colestasis o bien de la producción de la
isoenzima de la fosfatasa alcalina inducida por
Químicos esteroides. El claro leucograma de estrés
BUN (mg/dl) 10 Lipasa (IU/L) 900 hace imposible diferenciar de un modo con-
Creatinina (mg/dl) 0,6 Sodio (mmol/L) 146 cluyente las dos enfermedades sin realizar
* Glucosa (mg/dl) 140 A Potasio (mmol/L) 3,6 pruebas especiales (separación de isoenzima).
Bilirrubina total (mg/dl)0,2 Cloruro (mmol/L) 115 Sin embargo, la falta de otra evidencia de
TP (g/dl) 6,2 Calcio (mg/dl) 10,5 colestasis (niveles normales de GGT, bilirru-
Albúmina (g/dl) 3,0 Fósforo (mg/dl) 4,2 bina en orina, y bilirrubina en suero) sugiere
* ALT (IU/L) 120 A Colesterol (mg/dl) 135 que el mayor nivel de la fosfatasa alcalina sea
* ALP (IU/L) 600 A Triglicéridos (mg/dl) 60 muy probablemente un cambio inducido por
GGT (IU/L) 14 TCO2 (mmol/L) 19,3 esteroides.
Amilasa (IU/L) 1.000 Brecha aniónica (mmol/L) 15,3
Panel adrenal (BUN - nitrógeno ureico en
sangre -, glucosa, ALP -fosfatasa alcalina-,
Urianálisis sodio, potasio, gravedad específica)
Color amarillo pálido Sangre oculta neg.
Mayor nivel de la fosfatasa alcalina. La evalua-
Aspecto claro Urobilinógeno neg.
ción y la interpretación del valor de la fosfata-
Gravedad específica 1,015 GB (/HPF) 1-3
sa alcalina se trataron anteriormente. Es
pH 6,8 GR (/HPF) 5
obvio que el hiperadre n o c o rticismo explicaría
Proteínas neg. Células epiteliales (/HPF)ocasionales
tanto el leucograma de estrés y el mayor nivel
Glucosa neg. Esperma neg.
de la fosfatasa alcalina como así también la
Cetonas neg. Bacterias neg.
presentación clínica. Se justifica considerar
Bilirrubina neg. Cilindros (/LPF) neg.
cuidadosamente el panel adrenal secundario.
Cristales triple fosfato
Hiperglucemia marginal. La hiperglucemia mar-
y fosfato amorfo
ginal es consistente con el hiperadre n o c o rt i c i s-
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades.
mo y brinda respaldo a la teoría de que todos
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos. los cambios en esta paciente son inducidos por
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia. esteroides.

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 83


Isostenuria. La isostenuria ante un nivel normal del BUN
puede ser normal pero también puede observarse con la diu-
resis. La poliuria es característica de muchas enferm e d a d e s ,
incluido el hiperadre n o c o rt i c i s m o .

Panel tiroideo (colesterol)


No existen evidencias de una enfermedad tiroidea.

Resumen y resultado:
Los datos de laboratorio y la presentación clínica se consi-
deraron como buenas evidencias presuntivas de hiperadre-
nocorticismo (síndrome de Cushing). La determinación del
cortisol en suero reveló un nivel elevado del cortisol en
reposo de 10 µg/dl. Estos datos confirmaron el diagnóstico
de hiperadrenocorticismo.

84 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Caso 4
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perra Datos hematológicos
Caniche; edad: cinco años Comentarios sobre la morfología del frotis sanguíneo: Se
observan numerosas células diana.
HISTORIA: El dueño se queja de una gradual pérdida
GR (glóbulos rojos): Anemia no regenerativa. El HCT del 32
de pelo durante el último año. No se presentan % indica una anemia leve. Los índices de los glóbulos rojos
otros problemas. (VCM 67 fl, CHCM 33 g/dl) indican que la anemia es nor-
Examen físico: Temperatura = 38,9ºC Pulso = 90 mocítica y normocrómica, y muy probablemente no regene-
Respiración = 24 rativa. Las células diana no constituyen una característica
Alopecia generalizada específica de muchas enfermedades crónicas.
EVALUACIÓN INICIAL: La alopecia generalizada no TP (proteína total): Sin anormalidades.
es un indicador específico, y puede asociarse a varias GB (glóbulos blancos): Sin anormalidades.
entidades de enfermedades, incluyendo endocrinopa- Plaquetas: Sin anormalidades.
tías severas como así también trastornos no endocri- Datos químicos y urianálisis
nos. Se justifica llevar a cabo un amplio perfil quí- Panel adrenal (BUN - nitrógeno ureico en sangre -, glucosa,
mico para evaluar el estado de salud general. ALP - fosfatasa alcalina -, sodio, potasio, gravedad específi -
INTERPRETACION: ca)
No se observaron anormalidades.
DATOS DE LABORATORIO: Panel hepático (TP - proteína total -, albúmi -
Hematológicos na, ALT - alanina aminotransferasa -, ALP -
* HCT (%) 32 B GB (/µl) 9.100 fosfatasa alcalina -, GGT - gamma glutamil
* Hb (g/dl) 10,4 B Neutrófilos (/µl) 6.300 transferasa -)
* GR (X 106/µl) 4,8 B Linfocitos (/µl) 2.100 No se observaron anormalidades.
TP (g/dl) 7,2 Monocitos (/µl) 500
Panel urinario (BUN - nitrógeno ureico en
Plaquetas Adecuado Eosinófilos (/µl) 200 sangre -, creatinina, gravedad específica)
Morfología del frotis sanguíneo: numerosas células diana. No se observaron anormalidades.

Panel gastrointestinal (TP - proteína total-,


Químicos albúmina, sodio, potasio, cloruro)
BUN (mg/dl) 12 Lipasa (IU/L) 820 No se observaron anormalidades.
Creatinina (mg/dl) 0,6 Sodio (mmol/L) 144
Glucosa (mg/dl) 100 Potasio (mmol/L) 3,8 Panel tiroideo (colesterol)
Bilirrubina total (mg/dl) 0,4 Cloruro (mmol/L) 115 Hipercolesterolemia. Existe una marcada hiper-
TP (g/dl) 6,8 Calcio (mg/dl) 10,2 colesterolemia. Se ha propuesto que los nive-
Albúmina (g/dl) 3,2 Fósforo (mg/dl) 3,6 les del colesterol superiores a los 600 mg/dl
sugieren firmemente un hipotiroidismo en los
ALT (IU/L) 40 * Colesterol (mg/dl) 620 A
perros. Además, la mayoría de las otras cau-
ALP (IU/L) 52 Triglicéridos (mg/dl) 60 sas comunes de la hipercolesterolemia (por
GGT (IU/L) 8 TCO2 (mmol/L) 18,0 ejemplo, la pancreatitis, el síndrome nefrótico,
Amilasa (IU/L) 660 Brecha aniónica (mmol/L) 14,8 la enfermedad hepática colestática) pueden
descartarse.
Urianálisis
Color incoloro Sangre oculta neg. Resumen y resultado:
Las anormalidades de laboratorio son limita-
Aspecto claro Urobilinógeno neg.
das y no son específicas. Sin embargo, los
Gravedad específica 1,020 GB (/HPF) neg. indicadores clínicos de alopecia generalizada,
pH 7,0 GR (/HPF) neg. junto con una anemia no regenerativa e hiper-
Proteínas neg. Células epiteliales (/HPF)ocasionales colesterolemia sugieren firmemente un hipoti-
Glucosa neg. Esperma neg. roidismo. En este caso se indicaron y se reali-
Cetonas neg. Bacterias neg. zaron pruebas adicionales (determinación de
Bilirrubina neg. Cilindros (/LPF) neg. T3 y T4 y prueba de respuesta de TSH). La
Cristales triple fosfato T4 en reposo resultó 1,0 µg/dl (normal bajo),
la respuesta de la T4 a la provocación de
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades. TSH fue 1,2 µg/dl; la respuesta normal es un
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos. aumento al doble, lo cual indica hipotiroidis-
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia. mo en la paciente.

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 85


Caso 5
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perro Datos hematológicos
Ovejero Alemán; edad: ocho años GR (glóbulos rojos): Sin anormalidades.
HISTORIA: Diarrea intermitente. El dueño ha notado TP (proteína total): Sin anormalidades.
una creciente inestabilidad en el modo de andar del GB (glóbulos blancos): Eosinofilia. La única alteración significativa
perro durante la última semana. en el hemograma es una marcada eosinofilia. Las eosinofilias no
Examen físico: Temperatura = 38,6ºC Pulso = 98 son específicas y en la mayoría de los casos se encuentran asociadas
Respiración = 40 a reacciones alérgicas sistémicas. La eosinofilia y la linfocitosis tam-
Durante el examen el perro mostró indicadores de bién pueden observarse con la enfermedad de Addison, pero son
debilidad muscular y fatiga. hallazgos inconsistentes.
EVALUACIÓN INICIAL: La diarrea crónica no es un Plaquetas: Sin anormalidades.
indicador específico y puede producirse por enfer-
medades hepáticas, renales o entéricas. La debilidad Datos químicos y urianálisis
tampoco es un indicador específico. Se justifica lle- Panel hepático (TP - proteína total -, albúmina, ALT - ala -
var a cabo un examen completo de laboratorio. nina aminotransferasa -, ALP - fosfatasa alcalina -, GGT -
INTERPRETACION: gamma glutamil transferasa -)
No se observaron anormalidades.
DATOS DE LABORATORIO:
Panel urinario (BUN - nitrógeno ureico en
Hematológicos sangre -, creatinina, gravedad específica)
HCT (%) 42 GB (/µl) 16.800 No se observaron anormalidades.
Hb (g/dl) 14,2 Neutrófilos (/µl) 11.000
GR (X 106/µl) 6,0 Linfocitos (/µl) 3.000 Panel gastrointestinal (TP - proteína total-,
TP (g/dl) 7,0 Monocitos (/µl) 300 albúmina, sodio, potasio, cloruro)
Plaquetas Adecuado Eosinófilos (/µl) 2.500 Hiponatremia e hipercalemia. Estos son cambios
Morfología del frotis sanguíneo: normal. inusuales con la diarrea, pero podrían obser-
varse en casos sumamente severos con pérd i d a
Químicos de abundante bicarbonato de sodio y desarro-
BUN (mg/dl) 14 Lipasa (IU/L) 630 llo de acidosis por secreción. En este caso, no
Creatinina (mg/dl) 0,8 * Sodio (mmol/L) 132 B hay acidosis o un menor nivel de bicarbonato.
Glucosa (mg/dl) 100 * Potasio (mmol/L) 6,8 A Además, con la acidosis por secreción, tam-
Bilirrubina total (mg/dl) 0,4 Cloruro (mmol/L) 110 bién se prevé cierto grado de hiperc l o remia;
TP (g/dl) 6,6 Calcio (mg/dl) 11,0 en este caso, el nivel del cloru ro es norm a l .
Albúmina (g/dl) 3,0 Fósforo (mg/dl) 4,2 La mejor explicación para los datos es una
ALT (IU/L) 30 Colesterol (mg/dl) 120 insuficiencia adrenal primaria. Las determ i n a-
ALP (IU/L) 60 Triglicéridos (mg/dl) 80 ciones del sodio y del potasio también form a n
GGT (IU/L) 14 TCO2 (mmol/L) 15,0 parte del panel adre n a l .
Amilasa (IU/L) 420 Brecha aniónica (mmol/L) 13,8 Con hiponatremia e hipercalemia, una relación
inferior a 23:1 sugiere firmemente un hipoa-
drenocorticismo. La relación sodio - potasio
Urianálisis es 19:1. La eosinofilia también constituye una
Color amarillo Sangre oculta neg.
evidencia de respaldo.
Aspecto claro Urobilinógeno neg.
Gravedad específica 1,025 GB (/HPF) 0-2
pH 7,0 GR (/HPF) 0-2 Resumen y resultado:
Proteínas neg. Células epiteliales (/HPF) neg. El cortisol en suero y la respuesta de ACTH
Glucosa neg. Esperma neg. (Corticotrosina) se llevaron a cabo para confir-
Cetonas neg. Bacterias neg. mar el diagnóstico tentativo de enfermedad de
Bilirrubina neg. Cilindros (/LPF) neg. Addison. Los niveles del cortisol en reposo
Cristales neg. resultaron subnormales y hubo muy poca res-
puesta a la provocación de ACTH; éstos consti-
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades. tuyen hallazgos típicos del hipoadrenocorticis-
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos. mo.
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia.

86 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Parte III
Capítulo 10: Casos de estudio
Caso 1 INTERPRETACIÓN:
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Gata domés-
tica de pelo corto (DSH, por su sigla en inglés), cas- Datos hematológicos
trada; edad: diez años GR (glóbulos rojos): Anemia no regenerativa. Existe una ane-
HISTORIA: Se presenta con una historia de inapetencia, mia normocítica y normocrómica con presencia de algunos
poliuria / polidipsia (PU/PD), y pérdida de peso cró- microcitos. La disminución en el hematocrito ante la hemo-
nica. globina y los GR totales dentro de los límites de referencia
Examen físico: Delgada, escaso pelaje, apática. se explica por la presencia de microcitos y un VCM normal
EVALUACIÓN INICIAL: Los indicadores no son espe- bajo. Si bien existe la presencia de una cantidad normal de
cíficos pero sugieren una enfermedad relativamente GR, la tendencia hacia el tamaño pequeño produce una
crónica. La historia de PU/PD tampoco es específi- baja masa de GR (hematocrito).
ca pero plantea la inquietud de una posible enferme- TP (proteína total): Sin anormalidades.
dad renal, endocrina o hepática. GB (glóbulos blancos): Leucograma de estrés. Presencia de
un normal recuento de leucocitos caracterizado por una
leve neutrofilia madura con linfopenia. Esto
DATOS DE LABORATORIO: es muy consistente con un leucograma de
estrés (inducido por glucocorticoides).
Hematológico Plaquetas: Sin anormalidades.
* HCT (%) 23,8 L GB (/µl) 15.300
Hb (g/dl) 8,4 * Neutrófilos (/µl) 14.080 A
GR (X 106/µl) 5,8 * Linfocitos (/µl) 770 B Datos químicos y urianálisis
TP (g/dl) 6,8 Monocitos (/µl) 150 Panel urinario
Plaquetas Adecuado Eosinófilos (/µl) 310 Posible diuresis. Los niveles del BUN, de la
creatinina y de la gravedad específica de la
Morfología del frotis sanguíneo: se observaron microcitos. orina se encuentran dentro de los límites nor-
males. La gravedad específica de la orina con
Químicos un valor de 1,022 es, sin embargo, relativa-
BUN (mg/dl) 15 * Lipasa (IU/L) 4.931 A mente baja, y con una historia de PU/PD,
Creatinina (mg/dl) 1,3 * Sodio (mmol/L) 141 B sugiere diuresis. Si se considera el impacto
* Glucosa (mg/dl) 271 A * Potasio (mmol/L) 2,5 B de la glicosuria sobre la gravedad específica,
* Bilirrubina total (mg/dl)5,6 A * Cloruro (mmol/L) 105 B esta última puede en otras circunstancias ser
TP (g/dl) 6,2 Calcio (mg/dl) 9,8 inferior a 1,020.
Albúmina (g/dl) 3,2 Fósforo (mg/dl) 2,9 Infección del tracto urinario. El urianálisis revela
* ALT (IU/L) 472 A Colesterol (mg/dl) 246 un pH neutral (véase Equilibrio ácido - base),
* ALP (IU/L) 1066 A Triglicéridos (mg/dl) 46 una proteinuria 2+ asociada a la presencia de
* GGT (IU/L) 13 A TCO2 (mmol/L) 18 1+ de sangre oculta, leve piuria, bacteriuria, y
Amilasa (IU/L) 1.113 Brecha aniónica (mmol/L)20 cilindros granulares. Estos cambios indican
una infección del tracto urinario con asociada
Urianálisis hematuria leve, proteinuria, y degeneración
Color naranja Sangre oculta 1+ tubular renal.
Aspecto brumoso Urobilinógeno 0,1 Cetoacidosis diabética. La presencia simultánea
Gravedad específica 1,022 GB (/HPF) 5-9 de glucosuria y cetonuria indica una diabetes
pH 7,0 GR (/HPF) 1-2 mellitus con cetoacidosis (véase Panel pancreáti -
Proteínas 2+ Células epiteliales (/HPF) 5 - 9 co endocrino). La bilirrubina de 3+ es profunda
Glucosa 3+ Bacterias 1+ en una gata y sugiere firmemente la presencia
Cetonas mod. Cilindros (/LPF) 1 - 2 granulares de una colestasis (ver Panel hepático).
Bilirrubina 3+ Cristales neg.
Panel pancreático endocrino
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades. Diabetes mellitus. La presencia simultánea de
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos.
hiperglucemia, glucosuria y cetonuria es diag-
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia.
nóstica de diabetes mellitus (es decir, los lípi-
dos se están metabolizando para energía ante
la hiperglucemia). En los perros, la diabetes

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 89


mellitus con frecuencia se produce de manera secundaria a Resumen y resultado:
la pancreatitis. En los gatos, la pancreatitis es mucho Los datos claramente indican un compromiso multisistémi-
menos común. Sin embargo, en esta gata, existe una mar- co. La diabetes mellitus se confirma, como así también la
cada hiperlipasemia ante un nivel normal del BUN lo cual enfermedad hepática, posiblemente debido a la lipidosis
sugiere que la pancreatitis se encuentra realmente presente. hepática. Se sospecha la presencia de una pancreatitis.
Existen evidencias de una infección del tracto urinario, pro-
Panel hepático bablemente secundaria a la diabetes y la glucosuria. El
Lesión hepatocelular. El moderado aumento en la ALT sugie- agotamiento general de los electrolitos producido por diure-
re una lesión hepatocelular difusa. sis osmótica es un tema de vital interés debido al potencial
Colestasis. El marcado aumento en la ALP, el leve aumento agravamiento de estas alteraciones provocado por el trata-
en la GGT, la marcada bilirrubinuria, y la marcada bilirru- miento con insulina. Los hallazgos hematológicos indican
binemia sugieren de manera colectiva una colestasis. En estrés sobrepuesto y leve anemia.
los gatos, un aumento relativamente importante en la ALP
en comparación con la GGT, como se observa aquí, sugiere
que debería considerarse firmemente la presencia de una
lipidosis hepática.

Electrolitos y equilibrio ácido - base


Diuresis osmótica. La disminución en los niveles del sodio, el
potasio y el cloruro en esta paciente son consistentes con la
diuresis osmótica. La hipocalemia en esta diabetes no regu-
lada es un hallazgo potencialmente crítico, ya que la admi-
nistración de insulina impulsará al potasio intracelularmen-
te y puede agravar la hipocalemia produciendo una crisis
con peligro de muerte. El nivel normal bajo del fósforo
también es un tema de vital interés ya que el fósforo tam-
bién es impulsado intracelularmente por la insulina. La
hipofosfatemia resultante podría precipitar una crisis hemo-
lítica.

90 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Caso 2 INTERPRETACIÓN:
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perro
Beagle; edad: un año Datos hematológicos
HISTORIA: Se presenta con una historia de vómitos y GR (glóbulos rojos): Hemoconcentración. Los niveles del
anuria desde hace 24 horas. HCT y de la Hb, y el recuento total de GR son elevados, lo
Examen físico: El perro se encuentra apático y decaído cual sugiere una hemoconcentración.
con cierta evidencia de malestar abdominal durante TP (proteína total): Hiperproteinemia. Esto es consistente
la palpación. con la deshidratación.
EVALUACIÓN INICIAL: La emesis y el malestar abdo- GB (glóbulos blancos): Leucograma que indica inflamación.
minal sugieren un compromiso del hígado, el tracto Presencia de leucocitosis caracterizada por neutrofilia y
urinario, el páncreas o el tracto GI. La anuria sugie- monocitosis. Estos cambios son consistentes con una infla-
re que una obstrucción / ruptura del tracto urinario mación. La cantidad de células en banda en relación con la
encabeza la lista del diagnóstico difere n c i a l . cantidad total de neutrófilos es demasiado baja para consi-
derarse una desviación a la izquierda.
Leucograma de estrés. La linfopenia es consis-
DATOS DE LABORATORIO:
tente con el estrés.
Hematológicos Plaquetas: Sin anormalidades.
* HCT (%) 56,2 A * GB (/µl) 40.000 A
* Hb (g/dl) 18,4 A Células en banda (/µl) 400
* GR (X 106/µl) 8,7 A * Neutrófilos (/µl) 35.200 A Datos químicos y urianálisis
Panel urinario
* TP (g/dl) 9,9 A * Linfocitos (/µl) 800 B
Azotemia. Los niveles del BUN y de la creati-
Plaquetas Adecuado * Monocitos (/µl) 3.600 A
nina se encuentran marcadamente elevados.
Debido a la historia de anuria, la causa más
Químicos probable de la azotemia es postrenal. La con-
* BUN (mg/dl) 172 A Lipasa (IU/L) no disponible
tribución renal no puede descartarse.
* Creatinina (mg/dl) 6,7 A * Sodio (mmol/L) 105 B
Hiponatremia, hipocloridemia. Los niveles del
Glucosa (mg/dl) 106 * Potasio (mmol/L) 5,3 A
sodio y del cloruro son sumamente bajos, lo
Bilirrubina total (mg/dl)0,4 * Cloruro (mmol/L) 56 B
cual sugiere una pérdida o disolución en un
* TP (g/dl) 7,8 A Calcio (mg/dl) 9,8
compartimento extracelular expandido (enfer-
* Albúmina (g/dl) 4,3 A * Fósforo (mg/dl) 19,9 A
medad del tercer espacio). Nuevamente,
ALT (IU/L) 19 Colesterol (mg/dl) 271
debido a la historia y a la presentación clínica,
* ALP (IU/L) 213 A Triglicéridos (mg/dl) no disponible
parece probable la posibilidad de una obs-
GGT (IU/L) 13 * TCO2 (mmol/L) 31 A
trucción del tracto urinario, una azotemia
* Amilasa (IU/L) 4.151 A * Brecha aniónica (mmol/L) 23 A
postrenal y una posible ruptura en la vejiga
con uroperitoneo en desarrollo. El nivel del
Urinanálisis cloruro es significativamente menor en rela-
No disponible. ción con el sodio, lo cual sugiere la posibili-
dad de una pérdida o secuestro del HCl
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades.
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos. (vómitos) y una alcalosis.
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia. Hipercalemia. El alto nivel del potasio sugiere
necrosis tisular y / o acidosis. Debido a las
otras anormalidades de los electrolitos identificadas ante-
riormente, este animal probablemente posea una combina-
ción de alcalosis metabólica y acidosis metabólica. Los
electrolitos, el TCO2, y la brecha aniónica deben considerarse
de manera colectiva (véase más abajo). Asimismo, debería
observarse que el valor bajo del sodio y el valor alto del
potasio conducen a una relación Na - K de aproximada-
mente 19,8:1; sin embargo, clínicamente, este animal no
presenta características típicas de la enfermedad de
Addison.
Hiperfosfatemia. Sigue a los niveles del BUN y de la cre a t i n i-
na y es un reflejo de la menor eliminación renal.

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 91


Panel hepático Hallazgos adicionales:
Mayor nivel de la fosfatasa alcalina. Existe un aumento menor Hiperamilasemia. Existe un aumento cuatro veces mayor en
al doble en la fosfatasa alcalina, el cual no es específico y la amilasa, el cual es ambiguo en función de la azotemia.
probablemente se encuentre relacionado con el estrés.
Resumen y resultado:
Equilibrio ácido - base Considerando los datos de laboratorio de manera colectiva,
Combinación de alcalosis metabólica y acidosis metabólica. El la mejor interpretación es una ruptura u obstrucción primaria
nivel del TCO2 es elevado, lo cual confirma la sospecha de del tracto urinario. Se sospecha firmemente una ruptura
una alcalosis metabólica. Esto se respalda por la disparidad debido al leucograma que indica inflamación, el cual sería
entre el cloruro y el sodio mencionada anteriormente. La consistente con una peritonitis en desarrollo asociada a un
brecha aniónica también es mayor, lo cual confirma la aci- uroperitoneo. Las radiografías resultaron negativas en
dosis metabólica. La acidosis metabólica es por titulación, cuanto a cálculos urinarios; la laparotomía exploratoria
producida por una mayor cantidad de ácidos orgánicos cir- confirmó una ruptura de la vejiga y se aplicó la eutanasia al
culantes de origen renal. perro.

92 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Caso 3 INTERPRETATION:
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Gato domés-
tico de pelo corto (DSH, por su sigla en inglés), cas- Datos hematológicos
trado; edad: cuatro años GR (glóbulos rojos): Sin anormalidades. No existe eviden-
HISTORIA: El dueño observó que el gato presentaba cia de una causa hemolítica para la ictericia.
una apariencia "amarilla" y menos apetito. TP (proteína total): Hiperproteinemia. El nivel elevado de la
Examen físico: El gato se encuentra ictérico y delgado, y proteína en plasma es un reflejo de la deshidratación o bien
posee escaso pelaje. de la hipergamaglobulinemia. En este caso, debido a que la
EVALUACIÓN INICIAL: La ictericia sugiere que dos masa de GR es normal alta y el leucograma indica inflama-
sistemas de órganos, el hematopoyético y el hepáti- ción, ambos pueden estar contribuyendo. Se necesita la
co, se encuentran comprometidos de manera prima- determinación del patrón de proteínas en los datos quími-
ria. La ictericia también puede producirse de mane- cos en suero para una mayor evaluación.
ra secundaria a trastornos pancreáticos y GI. GB (glóbulos blancos): Inflamación. Presencia de una leu-
cocitosis caracterizada por neutrofilia y
monocitosis. Estos hallazgos son consistentes
DATOS DE LABORATORIO:
con una inflamación.
Hematológicos Plaquetas: Sin anormalidades.
HCT (%) 42,4 * GB (/µl) 19.300 A
Hb (g/dl) 14,3 * Neutrófilos (/µl) 14.860 A
Datos químicos y urianálisis
GR (X 106/µl) 8,32 Linfocitos (/µl) 3.090
Panel hepático
* TP (g/dl) 8,3 A * Monocitos (/µl) 1.160 A
Lesión hepatocelular. Un aumento 5 a 6 veces
Plaquetas Adecuado Eosinófilos (/µl) 190 mayor en la ALT confirma la lesión hepatoce-
lular difusa.
Químicos Colestasis. En los gatos, un aumento al triple
BUN (mg/dl) 18 Lipasa (IU/L) 728 en la ALP se considera un aumento marcado
Creatinina (mg/dl) 1,5 Sodio (mmol/L) 153 e indica una colestasis significativa. El
Glucosa (mg/dl) 100 Potasio (mmol/L) 4,3 aumento en la GGT también es bastante mar-
* Bilirrubina total (mg/dl) 7,7 A Cloruro (mmol/L) 116 cado. Otra evidencia del compromiso biliar
* Bilirrubina conjugada (mg/dl) 7,2 A Calcio (mg/dl) 9,9 severo es la bilirrubina en 3+. Debido al alto
* TP (g/dl) 7,8 A Fósforo (mg/dl) 5,9 umbral renal para la bilirrubina en los gatos,
Albúmina (g/dl) 3,5 Colesterol (mg/dl) 194 la bilirrubinuria de este grado también se
* ALT (IU/L) 616 A Triglicéridos (mg/dl) 42 observa con una marcada colestasis. Por últi-
* ALP (IU/L) 356 A TCO2 (mmol/L) 26 mo, los datos de la bilirrubina en suero, con
* GGT (IU/L) 65 A Brecha aniónica (mmol/L) un marcado aumento principalmente de la bili-
16 rrubina conjugada, sugieren firmemente una
* Amilasa (IU/L) 1.605 A colestasis severa intrahepática o posthepática
en curso. Basándose en los claros indicadores
Urianálisis (cistocentesis) de una marcada enfermedad hepatobiliar pre-
Color amarillo Sangre oculta neg. sente en este paciente (muy posiblemente infla-
Aspecto claro Urobilinógeno 0,1 matoria según los datos del hemograma), se
Gravedad específica 1,010 GB (/HPF) neg. justifica la realización de una biopsia.
pH 7,2 GR (/HPF) neg. Hiperproteinemia, hiperglobulinemia. El nivel de
Proteínas neg. Células epiteliales (/HPF) neg. las proteínas en suero es elevado mientras que
Glucosa neg. Esperma neg. el de la albúmina es normal. Este patrón
Cetonas neg. Bacterias neg. sugiere que el nivel elevado de las proteínas
Bilirrubina 3+ Cilindros (/LPF) neg. refleja principalmente mayores cantidades de
Cristales neg. inmunoglobulinas circulantes asociadas a la
enfermedad inflamatoria.
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades.
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos.
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia. Electrolitos y equilibrio ácido - base
Posible alcalosis metabólica. El nivel del TCO2
es levemente elevado, lo cual sugiere una

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 93


posible alcalosis metabólica. Esto se respalda aún más al bajo control.
observar que si bien el sodio y el cloruro se encuentran Hallazgos adicionales:
dentro de un rango normal, el cloruro es bajo en relación Hiperamilasemia. El leve aumento en la amilasa es de un sig-
con el sodio, lo cual sugiere un posible secuestro o pérdida nificado equívoco.
de HCl. Es posible que el gato haya estado vomitando. Si
bien la alteración en el equilibrio ácido - base es leve en la Resumen y resultado:
actualidad, el TCO2 y los electrolitos deberían continuar Los datos de laboratorio sugieren una enfermedad hepato-
biliar inflamatoria con leve alcalosis metabólica. La biopsia
hepática (realizada sólo después de haber confirmado que
la función de coagulación era normal) dio como resultado el
diagnóstico de pericolangitis. El gato presentó resultados
negativos en cuanto al virus de la leucemia felina (FeLV,
por su sigla en inglés), el virus de la inmunodeficiencia feli-
na (FIV, por su sigla en inglés), y la peritonitis infecciosa
felina (FIP, por su sigla en inglés).

94 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Caso 4 Datos hematológicos
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perra GR (glóbulos rojos): Anemia no regenerativa. Presencia de
Dachshund, castrada; edad: seis años una anemia normocítica, normocrómica y no regenerativa,
HISTORIA: La perra fue derivada por dolores abdomi- de leve a moderada. Se debe considerar la posibilidad de
nales con un diagnóstico preliminar de pancreatitis. anemia ocasionada por una enfermedad inflamatoria.
Examen físico: Temperatura = 39,2ºC Respiración = TP (proteína total): Hipoproteinemia. La hipoproteinemia es
100 un hallazgo importante y sugiere la posible intervención de 4
La perra mostró dolor abdominal durante la palpa- sistemas: pérdida de sangre (poco probable, basándose en la
ción. anemia no regenerativa), nefropatía con pérdida de proteínas,
EVALUACIÓN INICIAL: El dolor abdominal sugiere el e n t e ropatía con pérdida de proteínas, y falta de producción de
c o m p romiso del páncreas, el hígado, el tracto GI o el proteínas por parte del hígado. Las tres posibilidades re s t a n-
sistema urinario. tes se explorarán con mayor profundidad en el urianálisis y
INTERPRETACION: en los hallazgos químicos.
GB (glóbulos blancos): Leucograma que indica inflamación activa.
Presencia de leucocitosis caracterizada por una
DATOS DE LABORATORIO: neutrofilia con desviación a la izquierda, la cual
indica inflamación.
Hematológicos
Plaquetas: Sin anormalidades.
* HCT (%) 25,4 B * GB (/µl) 30.700 A
* Hb (g/dl) 8,5 B * Células en banda (/µl) 1.230 A
* GR (X 106/µl) 3,78 B * Neutrófilos (/µl) 27.020 A Datos químicos y urianálisis
TP (g/dl) 5,6 Linfocitos (/µl) 1.840 Panel pancreático exocrino
Plaquetas Adecuado Monocitos (/µl) 610 Posible pancreatitis aguda. Los niveles de la
amilasa y la lipasa se encuentran ambos signi-
ficativamente elevados, pero existe un aumen-
Químicos
to marginal en el BUN, lo cual pone en duda
* BUN (mg/dl) 34 A * Lipasa (IU/L) 8.593 A
la interpretación de las enzimas pancreáticas.
Creatinina (mg/dl) 1,2 * Sodio (mmol/L) 133 B
La situación se confunde aún más por la pre-
Glucosa (mg/dl) 111 Potasio (mmol/L) 4,5
sencia de gravedad específica de la orina isos-
Bilirrubina total (mg/dl)0,6 * Cloruro (mmol/L) 99 B
tenúrica (junto con el BUN, esto sugiere una
* TP (g/dl) 4,0 B * Calcio (mg/dl) 7,2 B
insuficiencia renal), pero los niveles de la cre-
* Albúmina (g/dl) 1,6 B Fósforo (mg/dl) 5,3
atinina y el fósforo son normales. Presencia
ALT (IU/L) 63 * Colesterol (mg/dl) 540 A
de hipocalcemia, la cual podría indicar una
* ALP (IU/L) 2.745 A * Triglicéridos (mg/dl) 250 A
pancreatitis, pero su asociación con la hipoal-
* GGT (IU/L) 155 A * TCO2 (mmol/L) 25 A
buminemia hace que el significado del valor
* Amilasa (IU/L) 2.195 A Brecha aniónica (mmol/L)14
del calcio sea cuestionable. Considerando los
indicadores clínicos, el leucograma que indica
Urianálisis (inválido)
inflamación y las enzimas pancreáticas, es
Color amarillo Sangre oculta 1+
probable la presencia de una pancreatitis.
Aspecto claro Urobilinógeno 0,1
Gravedad específica 1,014 GB (/HPF) neg.
Panel urinario
pH 6,0 GR (/HPF) neg.
Nefropatía con pérdida de proteínas / síndrome
Proteínas 4+ Células epiteliales (/HPF) 1 - 2
nefrótico. Una proteinuria de 4+ junto con la
Glucosa neg. Bacterias neg.
formación de cilindros hialinos y la ausencia
Cetonas neg. Cilindros (/LPF) mod. hialinos y
de sangre significativa en la orina sugiere fir-
cerosos
memente una filtración glomerular de proteí-
Bilirrubina 1+ Cristales neg.
nas (glomerulopatía). El perfil de proteínas
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades. en suero (hipoproteinemia, hipoalbuminemia,
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos. y globulinas normales) también constituye un
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia. firme respaldo. La proteinuria, la hipoalbu-
minemia y la hipercolesterolemia son tres de
los puntos fundamentales del síndrome nefró-
tico; si el cuarto (es decir, edema / efusión) se

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 95


encuentra presente en esta paciente, entonces el diagnóstico Resumen y resultado:
de síndrome nefrótico puede confirmarse. Existe una nefropatía con pérdida de proteínas con proba-
Posible insuficiencia renal. El elevado nivel del BUN en pre- ble síndrome nefrótico y posible azotemia renal como así
sencia de una gravedad específica de la orina isostenúrica también una asociada alteración de los electrolitos (síndro-
sugiere la posibilidad de una insuficiencia renal. La isoste- me del tercer espacio y / o pérdida tubular).
nuria es incluso más convincente porque la proteinuria de Basándose en los datos de laboratorio, existe una probable
4+ puede aumentar de manera falsa la gravedad específica pancreatitis con un asociado leucograma que indica infla-
de la orina al rango concentrado. Asimismo, los cilindros mación, una leve anemia no regenerativa, y una hipocalce-
cerosos constituyen una clara evidencia de degeneración mia. La enfermedad renal debe estar contribuyendo tanto
tubular renal. Sin embargo, como se mencionara anterior- a la inflamación como a la anemia no regenerativa (e inclu-
mente, los niveles normales de la creatinina y el fósforo son so a los aumentos en las enzimas pancreáticas). La hipoal-
desconcertantes, poniendo en duda la interpretación del buminemia causada por la pérdida de proteínas renales es
BUN. Es posible que el aumento en el BUN sea simple- cuanto menos parcialmente responsable del bajo nivel del
mente una anormalidad de la desviación estándar de tercer calcio. Existe una significativa colestasis, la cual puede ser
grado (y por lo tanto insignificante) o una alteración no secundaria a la pancreatitis.
relacionada con el índice de filtración glomerular (por Los hallazgos de la autopsia confirmaron la pancreatitis,
ejemplo, dieta con alto contenido de proteínas). De igual una gran enfermedad del tercer espacio, y una severa ami-
manera, es posible que una verdadera disminución en el loidosis renal.
índice de filtración glomerular (azotemia renal) se encuen-
tre presente con un nivel asincrónicamente bajo de creatini-
na (posiblemente debido a una masa muscular sumamente
menor) y un nivel bajo de fósforo (posiblemente por una
menor ingesta).

Panel hepático
Colestasis. El aumento superior al cuádruple de la ALP en
ausencia de linfopenia confirma la colestasis. El marcado
aumento en la GGT y la presencia de bilirrubinuria (si bien
leve) también respaldan la presencia de la colestasis. La
colestasis podría fácilmente ser secundaria a un edema loca-
lizado y una obstrucción del conducto biliar común junto
con una pancreatitis.

Electrolitos y equilibrio ácido - base


Enfermedad del tercer espacio. La concordante disminución en
los niveles del sodio y del cloruro sugiere una pérdida o una
disolución de analitos en un compartimento del líquido
extracelular (LEC) expandido. Con la fuerte sospecha del
síndrome nefrótico (edema / efusión) y evidencia de una
degeneración tubular renal, tanto la pérdida como la disolu-
ción pueden ser factores que contribuyan.
Posible alcalosis metabólica. El aumento mínimo en el TCO2
puede sugerir una alcalosis metabólica pero de cuestionable
significado. Podría fácilmente encontrarse dentro de los
valores de referencia en la desviación estándar de tercer
grado; la falta de una disminución significativa en el cloruro
relacionado al sodio se opone a un cambio biológicamente
importante. Sin embargo, esto debería controlarse en fun-
ción del pH de la orina relativamente ácido (6,0), el cual
podría sugerir una aciduria paradójica en desarrollo.

96 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Caso 5 INTERPRETACION:
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perro
Malamute; edad: tres años y medio Datos hematológicos
HISTORIA: El perro se presentó con una historia de Sin anormalidades.
anorexia y pérdida de peso.
EXAMEN FÍSICO.: El examen físico no presentó carac- Datos químicos clínicos
terísticas de importancia salvo por el hecho de que el Panel urinario
animal se encontraba delgado y decaído. Azotemia renal (insuficiencia renal). Los niveles elevados del
BUN y de la creatinina junto con la orina diluida (gravedad
EVALUACIÓN INICIAL: La historia y el examen físico
específica < 1,030 en el perro) diagnostican una insuficiencia
no presentan características de importancia. Se jus- renal. Los cilindros granulares en la orina confirman la
tifica claramente llevar a cabo un perfil de laborato- degeneración tubular.
rio completo.
Electrolitos y equilibrio ácido - base
Combinación de acidosis metabólica y alcalosis
DATOS DE LABORATORIO: metabólica. La brecha aniónica es mayor, lo
cual sugiere la presencia de una acidosis. Es
Hematológicos muy probable que se trate de una acidosis por
HCT (%) 42 GB (/µl) 14.000 titulación asociada a la enfermedad renal. La
Hb (g/dl) 13,8 Neutrófilos (/µl) 10.200 alcalosis metabólica se sugiere mediante el
GR (X 106/µl) 6,3 Linfocitos (/µl) 2.400 bajo nivel del cloruro relacionado al sodio y el
TP (g/dl) 7,0 Monocitos (/µl) 800 nivel normal alto del TCO2 ante la acidosis.
Plaquetas Adecuado Eosinófilos (/µl) 600 Marcada hipercalcemia. La hipercalcemia oca-
sionalmente se produce de manera secundaria
Químicos a la enfermedad renal pero el aumento por lo
* BUN (mg/dl) 76 A Lipasa (IU/L) 220 general es relativamente menor. La hipercal-
cemia aquí es marcada, lo cual sugiere que
* Creatinina (mg/dl) 3,1 A * Sodio (mmol/L) 149 A
probablemente sea primaria. El nivel normal
Glucosa (mg/dl) 100 Potasio (mmol/L) 4,3 del fósforo ante una menor filtración glome-
Bilirrubina total (mg/dl)0,3 Cloruro (mmol/L) 110 rular constituye otra evidencia de respaldo
TP (g/dl) 6,3 * Calcio (mg/dl) 15,7 A para la hipercalcemia primaria.
Albúmina (g/dl) 3,1 Fósforo (mg/dl) 3,9 La hipercalcemia primaria puede causar insu-
ALT (IU/L) 62 Colesterol (mg/dl) 280 ficiencia renal (nefropatía hipercalcémica),
ALP (IU/L) 140 Triglicéridos (mg/dl) 80 que es la probable patogénesis en este caso. La
GGT (IU/L) 13 TCO2 (mmol/L) 24 marcada hipercalcemia sola es relativamente
Amilasa (IU/L) 820 * Brecha aniónica (mmol/L)20 A inusual. En la mayoría de los casos se la obser-
va como un síndrome paraneoplásico (hiperc a l-
cemia humoral maligna o pseudohiperparatiro i-
Urianálisis (inválido) dismo) asociado a un linfosarcoma, un adeno-
Color amarillo Sangre oculta neg. carcinoma de las glándulas anales, o una varie-
Aspecto brumoso Urobilinógeno neg. dad de otros tumores. El hiperparatiroidismo
Gravedad específica 1,018 GB (/HPF) 3-4 primario y la toxicosis por vitamina D también
pH 6,0 GR (/HPF) neg. son causas de hipercalcemia, pero son bastante
Proteínas muy pequeña cant. Células epiteliales (/HPF) 1 - 2 poco comunes en los perros.
Glucosa neg. Esperma neg.
Cetonas neg. Bacterias neg. Resumen y resultado:
Bilirrubina neg. Cilindros (/LPF)1 - 2 granulares Las radiografías revelaron un marcado agranda-
Cristales neg. miento de los nódulos linfáticos mesentéricos y
del bazo, y un engrosamiento de la pared del
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades.
yeyuno y el íleon. Se realizó un diagnóstico pre-
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos.
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia. suntivo de linfosarcoma y se confirmó mediante
una laparotomía. Por lo tanto, se estableció
como la interpretación final un linfosarcoma con
pseudohiperparatiroidismo, hipercalcemia e
insuficiencia renal secundaria producida por una
nefropatía hipercalcémica. Las alteraciones en el
equilibrio ácido - base eran menores.

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 97


Caso 6 INTERPRETACIÓN:
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perro de
raza mixta, castrado; edad: cinco años Datos hematológicos
HISTORIA: El perro se presenta con una historia de GR (glóbulos rojos): Policitemia relativa. Los niveles elevados
vómitos desde hace varios días. de la TP y de los parámetros de los GR confirman la impre-
Examen físico: A no ser por la evidencia clínica de la sión clínica de una hemoconcentración (deshidratación).
deshidratación, el examen físico no presenta caracte- TP (proteína total): Hiperproteinemia. Esto es consistente
rísticas de importancia. con una hemoconcentración.
EVALUACIÓN INICIAL: Los vómitos no son un indi- GB (glóbulos blancos): Leucograma que indica inflamación
cador específico y pueden asociarse a trastornos del activa. Presencia de leucocitosis caracterizada por neutrofi-
hígado, el páncreas, el tracto GI y el sistema urina- lia, desviación a la izquierda y monocitosis. Estos cambios
rio. son consistentes con una inflamación.
Leucograma de estrés. La linfopenia es consis-
tente con el estrés.
DATOS DE LABORATORIO: Plaquetas: No se observaron anormalidades.
Hematológicos
* HCT (%) 61 A * GB (/µl) 21.000 A Datos químicos y urianálisis
* Hb (g/dl) 20 A * Células en banda (/µl) 500 A Panel urinario
* GR (X 106/µl) 9,0 A * Neutrófilos (/µl) 17.700 A Azotemia. Los niveles del BUN y de la creati-
* TP (g/dl) 8,7 A * Linfocitos (/µl) 1.000 NB nina son elevados y la gravedad específica de
Plaquetas Adecuado * Monocitos (/µl) 1.600 A la orina es inferior a 1,030. Este patrón es
Eosinófilos (/µl) 200 consistente con la azotemia de la insuficiencia
renal (azotemia renal). Sin embargo, en este
Químicos caso, los niveles del sodio y del cloruro ponen
* BUN (mg/dl) 109 A Lipasa (IU/L) 600 en duda esta interpretación.
* Creatinina (mg/dl) 2,3 A * Sodio (mmol/L) 121 B Los niveles del sodio y del cloruro son muy
Glucosa (mg/dl) 110 Potasio (mmol/L) 4,3 bajos (inferiores a lo que se prevé en la insufi-
Bilirrubina total (mg/dl)0,3 * Cloruro (mmol/L) 71 B ciencia renal). La concentración del sodio es
* TP (g/dl) 7,7 A Calcio (mg/dl) 10,6 lo suficientemente baja para producir de
* Albúmina (g/dl) 5,2 A Fósforo (mg/dl) 7,2 manera directa una disminución en la capaci-
ALT (IU/L) 50 Colesterol (mg/dl) 260 dad tubular para concentrar. Por lo tanto,
ALP (IU/L) 140 Triglicéridos (mg/dl) 75 también se debe considerar la posibilidad de
GGT (IU/L) 8 * TCO2 (mmol/L) 39 A una azotemia prerrenal con isostenuria indu-
Amilasa (IU/L) 750 Brecha aniónica (mmol/L)15 cida por hiponatremia.
Los hallazgos del urianálisis carecen de
Urianálisis (cistocentesis) importancia con excepción de la gravedad
Color amarillo Sangre ocultamuy pequeña cantidad específica de la orina.
Aspecto claro Urobilinógeno 0,1
Gravedad específica 1,020 GB (/HPF) 1-2 Electrolitos y equilibrio ácido - base
pH 6,0 GR (/HPF) 1-2 Hiponatremia, hipocloridemia. Las marcadas dis-
Proteínas muy pequeña cant. Células epiteliales (/HPF) 1 - 2 minuciones en el sodio y en el cloru ro son el
Glucosa neg. Bacterias neg. resultado de una pérdida (por ejemplo, un
Cetonas neg. Cilindros (/LPF) neg. lavado medular, o en la enfermedad de
Bilirrubina neg. Cristales mod. amorfos Addison en donde se reduce la capacidad
tubular para reabsorber sodio) o de una diso-
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades.
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos.
lución en un compartimento del líquido extra-
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia. celular expandido (por ejemplo, ascitis o
edema). Si bien tanto el nivel del sodio como
el del cloru ro son bajos, el grado de reducción del cloru ro es
mucho mayor que el de la reducción del sodio. Ello sugiere
una mayor pérdida de cloru ro, muy posiblemente como
resultado de los vómitos gástricos (pérdida de HCl).

98 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Alcalosis metabólica. La disminución relativamente mayor del Resumen y resultado:
cloruro en comparación con el sodio, unida a un nivel eleva- Los datos de laboratorio no condujeron a un diagnóstico de
do del TCO2 confirma el diagnóstico de alcalosis metabólica. enfermedad específico sino a un diagnóstico diferencial.
La brecha aniónica es normal, corroborando quizás la idea Deben considerarse como síndromes primarios el vómito
de que la azotemia no se encuentra asociada a los ácidos gástrico / un cuerpo extraño GI, la enfermedad de Addison,
orgánicos de la insuficiencia renal. y la enfermedad del tercer espacio; los cambios de los elec-
El pH de la orina de 6,0, si bien es un valor normal para los trolitos sugieren que las anormalidades en el panel renal
p e rros, vale la pena comentarlo en función de la alcalosis muy probablemente sean secundarias. El diagnóstico real
metabólica. Este es un caso de aciduria paradójica. De fue un cuerpo extraño GI.
poder, se esperaría que los riñones compensaran la alcalosis
metabólica al excretar bicarbonato, elevando por consiguien-
te el pH de la orina.
En este caso, claramente las anormalidades de los electrolitos
están evitando que se produzca esta compensación y están
agravando el problema.

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 99


Caso 7 Datos hematológicos
DESCRIPCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Perra de Sin anormalidades.
raza mixta, castrada; edad: diez años Datos químicos y urianálisis
HISTORIA: La perra se presenta con una historia de Panel urinario
vómitos y polidipsia. Azotemia renal (insuficiencia renal). Los niveles marcada-
Examen físico: No presenta características de importan- mente elevados del BUN y de la creatinina ante una grave-
cia. Al momento de presentarse la perra se encon- dad específica de la orina isostenúrica confirman la insufi-
traba delgada pero activa y alerta. ciencia renal.
Proteinuria. La proteinuria de 3+ en ausencia de cualquier
EVALUACIÓN INICIAL: Los indicadores no son espe- sedimento urinario formado indica una lesión glomerular
cíficos. Se justifica llevar a cabo un perfil completo. significativa con filtración de proteínas como parte de la
INTERPRETACIÓN: enfermedad renal.
Hiperfosfatemia. La hiperfosfatemia sigue al
DATOS DE LABORATORIO: BUN y es otra evidencia de la marcada
reducción en la eliminación glomerular
Hematológicos (menor índice de filtración glomerular).
HCT (%) 42 GB (/µl) 15.000 Hipernatremia, hipocloridemia. La hipernatremia
Hb (g/dl) 14 Neutrófilos (/µl) 10.500 es leve y probablemente refleje cierto grado
GR (X 106/µl) 6,7 Linfocitos (/µl) 3.500 de hemoconcentración. La hemoconcentra-
TP (g/dl) 6,2 Monocitos (/µl) 500 ción es probable que no se refleje por los
valores de la TP y la albúmina debido a la
Plaquetas Adecuado Eosinófilos (/µl) 500
proteinuria. La hipocloridemia es bastante
marcada en relación con el sodio, lo cual
Químicos sugiere la pérdida de cloruro (en forma de
* BUN (mg/dl) 332 A Lipasa (IU/L) 800 HCl mediante la emesis) y una probable alca-
* Creatinina (mg/dl) 10,3 A * Sodio (mmol/L) 151 A losis metabólica.
Glucosa (mg/dl) 110 * Potasio (mmol/L) 5,3 A
Equilibrio ácido - base
Bilirrubina total (mg/dl)0,3 * Cloruro (mmol/L) 101 B
Combinación de acidosis metabólica y alcalosis
TP (g/dl) 5,8 * Calcio (mg/dl) 9,4 B metabólica. La mayor brecha aniónica señala
Albúmina (g/dl) 3,4 * Fósforo (mg/dl) 28,9 A una acidosis por titulación, probablemente
ALT (IU/L) 44 Colesterol (mg/dl) 75 como resultado de una mayor cantidad de áci-
ALP (IU/L) 600 Triglicéridos (mg/dl) 80 dos urémicos circulantes (fosfatos y sulfatos).
GGT (IU/L) 8 TCO2 (mmol/L) 19 Sin embargo, el nivel normal del TCO2 junto
Amilasa (IU/L) 620 * Brecha aniónica (mmol/L)37 A con una marcadamente mayor brecha anióni-
ca indican la presencia de una alcalosis meta-
bólica, según se respalda con los cambios en
Urianálisis (cistocentesis) el cloruro anteriormente mencionados.
Color amarillo Sangre oculta neg.
Aspecto claro Urobilinógeno neg.
Hallazgos adicionales:
Hipercalemia. Muy probablemente la hiperca-
Gravedad específica 1,017 GB (/HPF) neg. lemia sea un reflejo de la acidosis.
pH 7,0 GR (/HPF) neg. Hipocalcemia. La hipocalcemia probablemente
Proteínas 3+ Células epiteliales (/HPF) neg. también sea un reflejo de la enfermedad renal.
Glucosa neg. Esperma neg. Al menos 2 mecanismos pueden encontrarse
Cetonas neg. Bacterias neg. involucrados. Primero, los túbulos renales
Bilirrubina neg. Cilindros (/LPF) neg. pueden ser menos capaces de activar la vita-
mina D, lo cual produce una menor absorción
Cristales neg.
de calcio por parte de los intestinos. Además,
debido a la ley de acción de masas, puede
* Los valores químicos y hematológicos precedidos por asteriscos indican anormalidades. haber precipitación de calcio en el riñón
Remitirse a la Parte IV, Tablas 1 y 2, Rangos de referencia para perros y gatos.
dañado y otros tejidos suaves ocasionada por
A indica los valores por encima de los rangos de referencia. B indica los valores por debajo de los rangos de referencia.
el nivel muy alto del fósforo.

Resumen y resultado:
Todos los cambios pueden explicarse basándose en la enfer-
medad renal severa con insuficiencia renal y una combina-
ción de acidosis metabólica y alcalosis metabólica.

100 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Parte IV
Tabla I.
Rangos químicos de referencia para perros y gatos

Prueba Unidades Perros Gatos


BUN mg/dl 7 - 32 15 - 35
Creatinina mg/dl 0,5 - 1,5 0,9 - 2,3
Glucosa mg/dl 67 - 132 75 - 134
Bilirrubina total mg/dl 0,1 - 0,8 0,1 - 0,4
Proteína total (TP) g/dl 4,8 - 6,9 5,5 - 7,1
Albúmina g/dl 2,3 - 3,9 2,8 - 3,9
ALT IU/L 3 - 69 20 - 108
ALP IU/L 20 - 157 23 - 107
GGT IU/L 5 - 16 0,0 - 10,0
Amilasa IU/L 378 - 1033 440 - 1264
Lipasa IU/L 104 - 1753 148 - 1746
Sodio mmol/L 138 - 148 148 - 157
Potasio mmol/L 3,5 - 5,0 3,5 - 5,1
Cloruro mmol/L 105 - 117 115 - 128
Calcio mg/dl 9,7 - 12,3 9,0 - 11,7
Fósforo mg/dl 2,2 - 7,0 2,6 - 8,8
Colesterol mg/dl 125 - 301 45 - 274
Triglicéridos mg/dl 21 - 120 21 - 81
CO2 total (TCO2) mmol/L 13 - 24 16 - 25
Brecha aniónica mmol/L 9 -18 10 - 23

102 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Tabla II.
Rangos hematológicos de referencia para perros y gatos

Prueba Unidades Perros Gatos


HCT % 37 - 55 30 - 45
Hb g/dl 12 - 18 8 - 15
GR X 106 /µl 5,5 - 8,5 5,0 - 10,0
Proteína total (TP) [Plasma] g/dl 6,0 - 8,0 6,0 - 8,0
GB /µl 6.000 - 17.000 6.000 - 18.000
Células en banda /µl 0 - 300 0 - 300
Neutrófilos /µl 3.000 - 12.000 3.000 - 12.000
Linfocitos /µl 1.000 - 5.000 1.500 - 7.000
Monocitos /µl 150 - 1,350 50 - 850
Eosinófilos /µl 100 - 1,250 100 - 1.500
VCM fl 60 - 75 40 - 55
CHCM g/dl 32 - 36 30 - 36
Fibrinógeno mg/dl 200 - 400 150 - 300
Plaquetas X105/µl 2-9 3-7
Tiempo de
protrombina Segundos 5,5 - 7,9 6,4 - 9,6
Tiempo de
tromboplastina
parcial (APTT o PTT) Segundos 11,4 - 16,4 9,3 - 18,7
Productos de degradación
de fibrina / fibrinógeno g/ml < 10 < 10

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 103


Glosario de términos

-A- Glucosuria: p resencia de glucosa en la orina.


Acetonuria: p resencia de acetona en la orina. Gravedad específica: el peso de una sustancia (en este
Albuminuria: presencia de cantidades excesivas de albú- contexto, la orina) dividido el peso de igual volumen
mina en la orina. de agua como patrón estándar.
Anuria: cese total de la producción y excreción de orina. -H-
Azotemia: aumento de las sustancias nitrogenadas en la Hematuria: presencia de eritrocitos en la orina; puede ser
sangre, clásicamente urea o creatinina m a c roscópica (visible) o microscópica (oculta).
Hemoglobinuria: presencia de hemoglobina libre en la
-B- orina.
Bacteriuria: p resencia de bacterias en la orina.
HHM: hipercalcemia humoral maligna.
Bilirrubinuria: presencia de bilirrubina en la orina; la
f o rma de la bilirrubina que aparece en la orina es la Hipostenuria: e x c reción de orina diluida con una grave-
f o rma conjugada o de reacción dire c t a . dad específica inferior a la del filtrado glomeru l a r
(1,001 a 1,007).
-C- HPF: Sigla en inglés correspondiente a campo de alto
Cálculo: t é rmino general que se refiere a una masa sólida
poder de resolución.
(piedra) que se produce en un conducto u órgano
hueco. -I-
Cetonuria: presencia de cuerpos cetónicos en la orina. Isostenuria: excreción de orina con una gravedad especí-
fica en el rango del filtrado glomerular (1,008 a
Cilindro: masa cilíndrica de material formada en la part e
1,012); con frecuencia se utiliza para describir a la
distal del nefrón que luego pasa a la orina; los cilin-
orina elaborada por riñones enfermos que han perd i-
dros pueden ser celulares, granulares (de gránulos
do su capacidad para concentrar o diluir la orina.
gruesos y de gránulos finos), cerosos, o hialinos.
Cilinduria: presencia de cilindros en la orina. -L-
Linfocitos activados: linfocitos estimulados por antígenos
Cistitis: inflamación de la vejiga urinaria. ( reactivos, transformados por blastos). Estos linfoci-
Cistocentesis: método para recolectar una muestra de tos se preparan activamente para producir anticuer-
orina mediante una punción percutánea con aguja en pos o linfoquinas. Poseen características morf o l ó g i-
la vejiga. cas de las células activas productoras de proteínas:
-D- c romatina en forma de red de encaje (principalmente
Disuria: dificultad o dolor durante la micción. e u c romatina) y abundante citoplasma azul rico en
ácido ribonucleico.
Diuresis: excreción de orina que excede el volumen pro-
ducido normalmente. LPF: Sigla en inglés correspondiente a campo de bajo
poder de resolución.
DNPC: demasiado numerosos para contar.

-E- -M-
Muestras recolectadas en la mitad de la orina: re c o l e c-
Estranguria: micción de orina con dolor y tensión.
ción de una muestra de orina permitiéndole al animal
orinar de manera espontánea y recolectando una
-G- muestra después de que se eliminó la primera orina a
Glicosuria: presencia de una cantidad anormal de glucosa fin de reducir las posibilidades de una contaminación
en la orina; con frecuencia se utiliza indistintamente uretral, genital, perineal o prepucial.
por el término glucosuria. -N-
Glomerulonefritis: una variedad de la nefritis caracteri- Nefritis: inflamación del riñón; no especifica el área del
zada por un proceso inflamatorio en el gloméru l o ; riñón principalmente comprometida (es decir, túbu-
gran parte de los casos de glomerulonefritis involu- los, glomérulo, vasos, intersticio).
cran lesiones inmunomediadas. Nefritis intersticial: nefritis ocasionada por inflamación
Glomerulonefropatía (glomerulopatía): cualquier enfer- de los tejidos intersticiales del riñón; la nefritis inters-
medad del glomérulo renal. ticial crónica se re f i e re a la fibrosis intersticial y al

104 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


infiltrado celular inflamatorio mononuclear; la etiolo- luar la función de los riñones; se lleva a cabo impi-
gía no se especifica. diéndole al paciente beber agua y luego observando y
Nefropatía: cualquier enfermedad del riñón. midiendo la cantidad producida de orina para deter-
minar la liberación de la ADH y la respuesta de los
riñones (elaboración de orina concentrada).
-O- -S-
Oliguria: excreción de una menor cantidad de orina en
Sangre oculta: véase Sangre oculta urinaria.
relación con la cantidad normal (< 12 a 24 ml/lb/día).
Sangre oculta urinaria: sangre presente en la orina en
-P- cantidades tan pequeñas (es decir, microscópicas) que
Pielonefritis: inflamación de la pelvis renal y los riñones sólo puede detectarse mediante pruebas químicas;
que comienza en el intersticio y se extiende a los estas pruebas no diferencian la hemoglobinuria, de la
túbulos, al glomérulo, y a los vasos sanguíneos; gene- mioglobinuria y de la hematuria.
ralmente es de naturaleza bacteriana.
Piuria: presencia de cantidades excesivas de glóbulos
-U-
Uremia: gran grupo de anormalidades clínicas y bioquí-
blancos en la orina (presencia de "pus" en la orina).
micas asociadas a la pérdida de una masa crítica de
Polaquiuria: micción excesivamente frecuente de orina nefrones funcionales; se incluyen las manifestaciones
que implica una menor cuantía por orina. extra-renales de la insuficiencia renal y se debe a que
Polidipsia: necesidad de beber frecuentemente debido a los riñones perd i e ron sus cruciales funciones endocri-
una sed excesiva; la ingesta de agua diaria excede la nas, excretoras y de conservación.
ingesta normal (> 40 ml/lb/día). Uretritis: inflamación de la uretra.
Poliuria: micción de un gran volumen de orina en un Urianálisis: examen sistemático de una muestra de orina
período determinado; micción de orina en cantidades que incluye hallazgos físicos, químicos y del sedimen-
que exceden las normales (> 12 a 24 ml/lb/día). to.
P roteinuria funcional: proteinuria transitoria y leve que Urolitiasis: enfermedad asociada a la formación de cálcu-
está compuesta principalmente de albúmina, se pro- los en el tracto urinario.
duce en ciertas situaciones asociadas a descargas del
Urolito: masa policristalina que se forma en el tracto uri-
sistema nervioso simpático.
nario; también conocido como cálculo.
P roteinuria glomeru l a r : p roteinuria de origen glomeru l a r
Uropatía: cualquier enfermedad del tracto urinario.
ocasionada por una mayor filtración de las proteínas
en plasma por lo general a través de un filtro glome-
rular anormalmente permeable; en la proteinuria glo-
merular predomina la albúmina.
P roteinuria tubular: p roteinuria asociada a una disfun-
ción tubular (menor reabsorción de proteínas, secre-
ción de proteínas o necrosis tubular); en la proteinu-
ria tubular predominan las globulinas.
Proteinuria: presencia de una cantidad anormal de pro t e-
ínas en la orina.
P rueba de privación de agua: p rueba utilizada para eva-

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 105


Lecturas sugeridas

1. Athens JW. Variations of leukocytes in disease. In: Lee GR, et al, eds. 26. Cotter SM, Holzworth J. Disorders of the hematopoietic system. In:
Wintrobe’s Clinical Hematology, 9th ed., Philadelphia, PA: PA. Lea & Holzworth J, ed. Diseases of the Cat: Medicine and Surgery.
Febiger, 1993. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Co., 1987, pp. 755-807.
2. Batt RM. Exocrine pancreatic insufficiency. Vet Clin North Am: Small 27. DeVries SE, Feldman EC, Nelson RW, et al. Primary parathyroid
Anim Pract 23:595, 1993. gland hyperplasia in dogs: Six cases (1982-1991). JAVMA 202:1132,
3. Beale KM. Current diagnostic techniques for evaluating thyroid func- 1993.
tion in the dog. Vet Clin North Am: Small Anim Pract 20:1429, 1990. 28. DiBartola SP. Clinical approach and laboratory evaluation of renal
4. Biewenga WJ. Proteinuria in the dog: A clinicopathological study in disease. In: Ettinger SJ, Feldman EC, eds. Textbook of Veterinary
51 proteinuric dogs. Res Vet Sci 4:257, 1986. Internal Medicine. Diseases of the Dog and Cat. Philadelphia, PA:
5. Breitschwerdt EB. Infectious thrombocytopenia in dogs. Comp Contin W.B. Saunders Co., 1995, pp. 1706-1719.
Ed 10:1177, 1988. 29. DiBartola SP. Renal tubular disorders. In: Ettinger SJ, Feldman EC,
6. Brobst, D. Urinalysis and associated laboratory procedures. Vet Clin eds. Textbook of Veterinary Internal Medicine. Diseases of the Dog
North Am: Small Anim Pract 19:929, 1989. and Cat. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Co., 1995, pp. 1801-1804.
7. Bunch SE. Specific and symptomatic medical management of dis- 30. DiBartola SP, Rutgers HC, Zack PM, et al. Clinicopathologic findings
eases of the liver. In: Ettinger SJ, ed. Textbook of Veterinary Internal associated with chronic renal disease in cats: 74 cases (1973-1984).
Medicine. Diseases of the Dog and Cat. Philadelphia, PA: W.B. JAVMA 190:1196, 1987.
Saunders Co., 1995, pp. 1358-1371. 31. DiBartola SP, Tarr MJ, Parker AT, et al. Clinicopathologic findings in
8. Burrows CF, Batt RM, Sherding RG. Diseases of the small intestine. dogs with renal amyloidosis: 59 cases (1976-1986). JAVMA 195:358,
In: Ettinger SJ, ed. Textbook of Veterinary Internal Medicine. 1989.
Diseases of the Dog and Cat. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Co., 32. Duncan JR, Prasse KW, Mahaffey EA. Veterinary Laboratory
1995, pp. 1169-1232. Medicine. Clinical Pathology, 3rd ed. Iowa State University Press,
9. Butcher EC. Cellular and molecular mechanisms that direct leukocyte Ames, 1994.
traffic. Am J Pathol 136:3, 1990. 33. Elliott J, Dobson JM, Dunn JK, et al. Hypercalcemia in the dog: A
10. Cain GR, Suzuki Y. Presumptive neonatal isoerythrolysis in cats. study of 40 cases. J Small Anim Pract 32:564, 1991.
JAVMA 187:46, 1985. 34. Engelking LR. Disorders of bilirubin metabolism in small animal
11. Calvert CA, Green CE. Bacteremia in dogs: Diagnosis, treatment, and species. Compend Contin Educ Pract Vet 10:712, 1988.
prognosis. Comp Contin Ed 8:179, 1986. 35. Feldman EC. Disorders of the parathyroid glands. In: Ettinger SJ,
12. Campbell KL. Diagnosis and management of polycythemia in dogs. Feldman EC, eds. Textbook of Veterinary Internal Medicine. Diseases
Compend Contin Educ Pract Vet 12:543, 1990. of the Dog and Cat. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Co., 1995, pp.
13. Carney HC, England JJ. Feline hemobartonellosis. Vet Clin North Am: 1437-1465.
Small Anim Pract 23:79, 1993. 36. Feldman EC. Hyperadrenocorticism. In: Ettinger SJ, Feldman EC,
14. Center SA. Pathophysiology and laboratory diagnosis of hepatobiliary eds. Textbook of Veterinary Internal Medicine. Diseases of the Dog
disorders. In: Ettinger SJ, ed. Textbook of Veterinary Internal and Cat. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Co., 1995, pp. 1538-1578.
Medicine. Diseases of the Dog and Cat. Philadelphia, PA: W.B. 37. Feldman BF. Platelet dysfunction. In: Ettinger SJ, ed. Textbook of
Saunders Co., 1995, pp. 1261-1312. Veterinary Internal Medicine. Diseases of Dog and Cat. Philadelphia,
15. Center SA, et al. Eosinophilia in the cat: A retrospective study of 312 PA: W.B. Saunders Co., 1989, pp. 2265-2279.
cases (1975 to 1986). J Am Anim Hosp Assoc 26:349, 1990. 38. Fettman MJ. Evaluation of the usefulness of routine microscopy in
16. Center SA. Liver function tests in the diagnosis of portosystemic vas- canine urinalysis. JAVMA 190:892, 1987.
cular anomalies. Sem Vet Med Surg: Small Anim 5:94, 1990. 39. Fossum TW. Protein-losing enteropathy. Sem Vet Med Surg: Small
17. Center SA. Serum bile acids in companion animal medicine. Vet Clin Anim 4:219, 1989.
North Am: Small Anim Pract 23:625, 1993. 40. Gentry PA. The mammalian blood platelet: Its role in haemostasis,
18. Center SA, Baldwin BH, Dillingham S, et al. Diagnostic value of inflammation, and tissue repair. J Comp Pathol 107:243, 1992.
serum gamma-glutamyl transferase and alkaline phosphatase activities 41. Giger U, et al. Inherited phosphofructokinase deficiency in dogs with
in hepatobiliary disease in the cat. JAVMA 188:507, 1986. hyperventilation-induced hemolysis: Increased in vitro and in vivo
19. Center SA, Magne ML. Historical, physical examination, and clinico- alkaline fragility of erythrocytes. Blood 65:345, 1985.
pathologic features of portosystemic vascular anomalies in the dog 42. Gorman NT, Werner LL. Immune-mediated diseases of the dog and
and cat. Sem Vet Med Surg: Small Anim 5:83, 1990. cat. I, II, III, IV. Br Vet J 142:395, 403, 491, 498, 1986.
20. Chastain CB, Panciera DL. Hypothyroid diseases. In: Ettinger SJ, ed. 43. Grauer GF, Lane IF. Acute renal failure. In: Ettinger SJ, Feldman EC,
Textbook of Veterinary Internal Medicine. Diseases of the Dog and eds. Textbook of Veterinary Internal Medicine. Diseases of the Dog
Cat. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Co., 1995, pp. 1487-1501. and Cat. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Co., 1995, pp. 1720-1733.
21. Chew DJ, Carothers M. Hypercalcemia. Vet Clin North Am: Small 44. Grauer GF, DiBartola SP. Glomerular disease. In: Ettinger SJ,
Anim Pract 19:265, 1989. Feldman EC, eds. Textbook of Veterinary Internal Medicine. Diseases
22. Christopher MM. Relationship of endogenous Heinz bodies to disease of the Dog and Cat. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Co., 1995, pp.
and anemia in cats: 120 cases. JAVMA 194:1089, 1989. 1760-1775.
23. Christopher MM, White JG, Eaton JW. Erythrocyte pathology and 45. Greene CE, Harvey JW. Canine ehrlichiosis. In: Green CE, ed.
mechanisms of Heinz body-mediated hemolysis in cats. Vet Pathol Infectious Diseases of Dogs and Cats. Philadelphia, PA: W.B.
27:299, 1990. Saunders Co., 1990, pp. 545-561.
24. Corcoran BM, et al. Pulmonary infiltration with eosinophils in 14 46. Grindem CB, Brietschwerdt EB, Corbett WT, et al. Epidemiologic
dogs. J Small Anim Pract 32:494, 1991. survey of thrombocytopenia in dogs: A report on 987 cases. Vet Clin
25. Cotter SM. Autoimmune hemolytic anemia in dogs. Compend Contin Pathol 20:38, 1991.
Educ Pract Vet 14:53, 1992. 47. Hall TA, Macy DW. Acute canine pancreatitis. Compend Contin Educ

106 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Pract Vet 10:403, 1988. 74. Latimer KS, Rakich PM. Clinical interpretation of leukocyte respons-
48. Hammer AS. Thrombocytosis in dogs and cats: A retrospective study. es. Vet Clin North Am: Small Anim Pract 19:637, 1989.
Comp Haematol Int 1:181, 1991. 75. Leib MS, Matz ME. Diseases of the large intestine. In: Ettinger SJ,
49. Hardy RM. Hypoadrenal gland disease. In: Ettinger SJ, Feldman EC, ed. Textbook of Veterinary Internal Medicine. Diseases of the Dog
eds. Textbook of Veterinary Internal Medicine. Diseases of the Dog and Cat. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Co., 1995, pp. 1232-1260.
and Cat. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Co., 1995, pp. 1579-1593. 76. Losser MR, Payen D. Mechanisms of liver damage. In: Seminars in
50. Harvey JW, Rackear D. Experimental onion-induced hemolytic ane- Liver Disease, vol. 16, no. 4, New York, NY. Thieme Medical
mia in dogs. Vet Pathol 22:387, 1985. Publishers, Inc., 1996, pp. 357-367.
51. Haurani FI, et al. Defective reutilization of iron in the anemia of 77. Lulich, JP, et al. Canine lower urinary tract disorders. In: Ettinger SJ,
inflammation. J Lab Clin Med 65:560, 1984. Feldman EC, eds. Textbook of Veterinary Internal Medicine. Diseases
52. Hegde UM. Platelet antibodies in immune thrombocytopenia. Blood of the Dog and Cat. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Co., 1995, pp.
Rev 6:34, 1992. 1833-1861.
53. Helfand SC, et al. Immune-mediated thrombocytopenia associated 78. Madewell BR. Hematological and bone marrow cytological abnor-
with solid tumors in dogs. J Am Anim Hosp Assoc 21:787, 1985. malities in 75 dogs with malignant lymphoma. J Am Anim Hosp
54. Hoff B, et al. Myelofibrosis: Review of clinical and pathological fea- Assoc 22:235, 1986.
tures in fourteen dogs. Can Vet J 32:357, 1991. 79. Mahaffey EA, Lago MP. Comparison of techniques of quantifying
55. Hubler M, et al. Feline neonatal isoerythrolysis in two litters. J Small alkaline phosphatase isoenzymes in canine serum. Vet Clin Pathol
Anim Pract 28:833, 1987. 20:51, 1991.
56. Hughes D. Polyuria and polydipsia. Compend Contin Educ Pract Vet 80. May ME, Waddell CC. Basophils in peripheral blood and bone mar-
14:1161, 1992. row: A retrospective review. Am J Med 76:509, 1984.
57. Jackson ML, Kruth SA. Immune-mediated hemolytic anemia and 81. McEwen SA, et al. Hypereosinophilic syndrome in cats: A report of 3
thrombocytopenia in the dog: A retrospective study of 55 cases diag- cases. Can J Comp Med 49:248, 1985.
nosed from 1969 through 1983 at the Western College of Veterinary 82. Meric SM. Diagnosis and management of feline hyperthyroidism.
Medicine. Can Vet J 26:245, 1985. Compend Contin Educ Pract Vet 11:1053, 1989.
58. Jacobs RM. Renal disposition of amylase, lipase, and lysozyme in the 83. Meyers KM, et al. Canine von Willebrand’s disease: pathobiology,
dog. Vet Pathol 25:443, 1988. diagnosis, and short-term treatment. Comp Contin Ed 14:13, 1992.
59. Jacobs RM. The origins of canine serum amylases and lipase. Vet 84. Moore FM, Brum, SL, Brown L. Urine protein determination in dogs
Pathol 26:525, 1989. and cats: Comparison of dipstick and sulfosalicylic acid procedures.
60. Jain NC. Essentials of Veterinary Hematology, Philadelphia, PA: Lea Vet Clin Pathol 20:95, 1991.
& Febiger, 1993. 85. Moreau R, Squires RA. Hypercalcemia. Compend Contin Educ Pract
61. Jain NC. Schalm’s Veterinary Hematology, 4th ed., Philadelphia, PA: Vet 14:1077, 1992.
Lea & Febiger, 1986. 86. Neer TM. Hypereosinophilic syndrome in cats. Comp Contin Ed
62. Jain NC. The platelets. In: Jane NC, ed. Essentials of Veterinary 13:549, 1991.
Hematology. Philadelphia, PA: Lea & Febiger, 1993, pp. 105-132. 87. Nelson RW. Insulin-secreting islet cell neoplasia. In: Ettinger SJ, ed.
63. Jans HE, et al. Therapy of immune-mediated thrombocytopenia. A Textbook of Veterinary Internal Medicine. Diseases of Dog and Cat.
retrospective study of 15 dogs. J Vet Intern Med 4:4, 1990. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Co., 1995, pp. 1501-1509.
64. Johnson CA, Armstrong PJ, Hauptman JG. Congenital portosystemic 88. Nelson RW. Diabetes mellitus. In: Ettinger SJ, ed. Textbook of
shunts in dogs: 46 cases (1979-1986). JAVMA 191:1478, 1987. Veterinary Internal Medicine. Diseases of Dog and Cat. Philadelphia,
65. Johnson SE. Disease of the liver. In: Ettinger SJ, ed. Textbook of PA: W.B. Saunders Co., 1995, pp. 1510-1537.
Veterinary Internal Medicine. Diseases of the Dog and Cat. 89. Northern J, Tvedten HW. Diagnosis of microthrombocytosis and
Philadelphia, PA: W.B. Saunders Co., 1995, pp. 1313-1357. immune-mediated thrombocytopenia in dogs with thrombocytepenia:
66. Jonas LD, et al. Nonregenerative form of immune-mediated hemolyt- 68 cases (1987-1989). JAVMA 200:368, 1992.
ic anemia in dogs. J Am Anim Hosp Assoc 23:201, 1987. 90. Osborne CA, et al Feline lower urinary tract diseases. In: Ettinger SJ,
67. Jordan HL, Grindem CB, Brietschwerdt EB. Diseases associated with Feldman EC, eds. Textbook of Veterinary Internal Medicine. Diseases
feline thrombocytopenia: A retrospective review of 41 cases. Vet Clin of the Dog and Cat. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Co., 1995, pp.
Pathol 20:22, 1991. 1805-1832.
68. Kay NE. Natural killer cells. CRC Crit Rev Clin Lab Sci 22:343, 91. Panciera DL. Canine hypothyroidism. I. Clinical findings and control
1986. of thyroid hormone secretion and metabolism. Compend Contin Educ
69. King LG, Giger U, Diserens D, et al. Anemia of chronic renal failure Pract Vet 12:689, 1990.
in dogs. J Vet Intern Med 6:264, 1992. 92. Panciera DL. Canine hypothyroidism. II. Thyroid function tests and
70. Kitchell BE, Strombeck DR, Cullen J, et al. Clinical and pathological treatment. Compend Contin Educ Pract Vet 12:843, 1990.
changes in experimentally induced pancreatitis in cats. Am J Vet Res 93. Peterson ME. Hyperthyroid diseases. In: Ettinger SJ, ed. Textbook of
47:1170, 1986. Veterinary Internal Medicine. Diseases of the Dog and Cat.
71. Klag AR, et al. Idiopathic immune-mediated hemolytic anemia in Philadelphia, PA: W.B. Saunders Co., 1995, pp. 1466-1486.
dogs: 42 cases (1986-1990). JAVMA 202:783, 1993. 94. Peterson ME, Gamble DA. Effect of nonthyroidal illness on serum
72. Kuehn NF, Gaunt SD. Clinical and hematologic findings in canine thyroxine concentrations in cats: 494 cases (1988). JAVMA 197:1203,
ehrlichiosis. JAVMA 186:355, 1985. 1990.
73. Latimer KS. Leukocytes in health and disease. In: Ettinger SJ, 95. Polzin DJ, et al. Chronic renal failure. In: Ettinger SJ, Feldman EC,
Feldman EC, eds. Textbook of Veterinary Internal Medicine. Diseases eds. Textbook of Veterinary Internal Medicine. Diseases of the Dog
of the Dog and Cat. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Co., 1995, pp. and Cat. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Co., 1995, pp. 1734-1760.
1892-1929. 96. Reagan WJ, Rebar AH. Platelet disorders. In: Ettinger SJ, Feldman

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 107


EC, eds. Textbook of Veterinary Internal Medicine. Diseases of the dehydrated hyponatremic dogs. JAVMA 191:1095, 1987.
Dog and Cat. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Co., 1995, pp. 1964- 109. Wathers CB, Scott-Moncrieff JCR. Hypocalcemia in cats. Compend
1976. Contin Educ Pract Vet 14:497, 1992.
97. Reagan WJ. A review of myelofibrosis in dogs. Toxicol Pathol 110. Weiser MG. Erythrocyte responses and disorders. In: Ettinger SJ,
21:169, 1993. Feldman EC, eds. Textbook of Veterinary Internal Medicine. Diseases
98. Rebar AH. Hemogram interpretation for dogs and cats. Ralston of the Dog and Cat. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Co., 1995, pp.
Purina Company Clinical Handbook Series. Wilmington, DE: The 1864-1891.
Gloyd Group, Inc., 1998. 111. Wellman, ML, et al. Lymphocytosis of large granular lymphocytes in
99. Reusch CE, Feldman EC. Canine hyperadrenocorticism due to three dogs. Vet Pathol 26:158, 1989.
adrenocortical neoplasia: Pretreatment evaluation of 41 dogs. J Vet 112. Wilkerson MJ, et al. Blood type A and B in two cat colonies in
Intern Med 5:3, 1991. Washington State and a clinical transfusion reaction. Feline Pract
100. Robinson EP, Hardy RM. Clinical signs, diagnosis, and treatment of 19:22, 1991.
alkalemia in dogs: 20 cases (1982-1984). JAVMA 192:943, 1988. 113. Williams DA. Exocrine pancreatic disease. In: Ettinger SJ, ed.
101. Shelton GH, et al. Hematologic manifestations of feline immunodefi- Textbook of Veterinary Internal Medicine. Diseases of the Dog and
ciency virus infection. Blood 76:1104, 1990. Cat. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Co., 1995, pp. 1372-1392.
102. Simpson KW, Batt RM, McLean L, et al. Circulating concentrations 114. Williams DA, Maggio-Price L. Canine idiopathic thrombocytopenia:
of trypsin-like immunoreactivity and activities of lipase and amylase Clinical observations and long-term follow-up in 54 cases. JAVMA
after pancreatic duct ligation in dogs. Am J Vet Res 50:629, 1989. 185:660, 1984.
103. Stewart AF, Feldman BF. Immune-mediated hemolytic anemia. Part I. 115. Williams DA. New tests of pancreatic and small intestine function.
An overview. Compend Contin Educ Pract Vet 15:372, 1993. Compend Contin Educ Pract Vet 12:1167, 1987.
104. Strombeck DR. Small Animal Gastroenterology, 2nd ed., Davis, CA: 116. Williams DA, Batt RM. Exocrine pancreatic insufficiency diagnosed
Stonegate Publishing Co., 1990. by radioimmunoassay of serum trypsin-like immunoreactivity in a
105. Sutherland RJ. Biochemical evaluation of the hepatobiliary system in dog with a normal BT-BABA test result. J Am Anim Hosp Assoc
dogs and cats. Vet Clin North Am: Small Anim Pract 19:899, 1989. 22:671, 1986.
106. Teske E, Rothuizen J, deBruijne JJ, et al. Corticosteroid-induced alka- 117. Wilson SM, Feldman EC. Diagnostic value of the steroid-induced
line phosphatase isoenzyme in the diagnosis of canine hypercorticism. isoenzyme of alkaline phosphatase in the dog. J Am Anim Hosp Assoc
Vet Rec 125:12, 1989. 28:245, 1992.
107. Tvedten H, Grabski S, Frame L. Estimating platelets and leukocytes 118. Chew D, DiBartola SP. Interpretation of Canine and Feline
on canine blood smears. Vet Clin Pathol 17:4, 1988. Urinalysis. Ralston Purina Company Clinical Handbook Series.
108. Tyler RD, Qualls CJ, Heald RD, et al. Renal concentrating ability in Wilmington, DE: The Gloyd Group, Inc., 1998.

108 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos


Indice de temas

Acidosis metabólica ...............................................18 - 23, 36 Enfermedad pancreática..............................................55 - 62


Alanina aminotransferasa......................6, 39, 56, 72 - 73, 75 Enfermedad pancreática exocrina ..............................55 - 61
Albúmina ............................................40, 55 - 56, 63, 71 - 72 Equilibrio ácido - base.....................................15 - 23, 28, 75
Alcalosis metabólica.....................................................19 - 23 Fosfatasa alcalina.......................................39, 56, 72 - 73, 75
Aldosterona..........................................................................73 Fosfatasa alcalina en suero, véase Fosfatasa alcalina
ALP, véase Fosfatasa alcalina Fósforo ............................................................28, 71 - 72, 75
ALT, véase Alanina aminotransferasa
Amilasa .........................................................................55, 75
Análisis completo de sangre..............................................5, 7 Gamma glutamil transferasa ...............................................40
Anemia ...........................................................................8, 49 GB, véase Glóbulos blancos
Azotemia ..............................................................................34 GGT, véase Gamma glutamil transferasa
Glándula pituitaria ..............................................................76
Glándula tiroides..........................................................72 - 73
Bacterias ........................................................................14, 33 Glándulas paratiroides ........................................................71
Bilirrubina en orina ...............................................12, 40 - 41 Glándulas adrenales.....................................................73 - 74
Bilirrubina en suero...............................................12, 39 - 42 Glóbulos blancos ...................................................................8
Brecha aniónica .............................................................15, 28 Glóbulos rojos........................................................................7
BUN, véase Nitrógeno ureico en sangre Glucocorticoides ..................................................................73
Glucosa ...................................................................41, 56, 75
Glucosa en orina............................................................12, 75
Calcio ....................................................28, 55 - 56, 71 - 72 GR, véase Glóbulos rojos
CBC, véase Análisis completo de sangre Gravedad específica de la orina..........................................11
Cetonas en orina............................................................12, 75
CHCM, véase Concentración de hemoglobina corpuscular
media Hb, véase Hemoglobina
Cilindros .......................................................................13 - 14 HCT, véase Hematocrito
Cloruro ...........................................................................8, 64 Hematocrito ...........................................................................7
Colesterol.................................................................28, 41, 56 Hemoglobina .........................................................................7
Concentración de hemoglobina corpuscular media .......7, 9 Hemograma......................................................................7 - 9
Creatinina ................................................................27, 72, 74 Hiperadrenocorticismo .......................................................73
Cristales ...............................................................................13 Hipercalemia.............................................................................
17, 28, 36, 64
Hiperinsulinismo .................................................................74
Diabetes mellitus..........................................................74 - 75 Hiperparatiroidismo ....................................................71 - 72
1,25 dihidroxicolecalciferol .................................................72 Hipoadrenocorticismo, véase Enfermedad de Addison
Dióxido de carbono total ....................................................15 Hipocalemia.............................................................18, 64, 76
Hipoinsulinismo...................................................................74
Hipoparatiroidismo .............................................................71
Electrolitos...............................................................28, 64, 75 Hipoproteinemia .......................................................7, 40, 63
Enfermedad de Addison..................................73 - 74, 76, 84 Hipotiroidismo...............................................................72, 83
Enfermedad del tracto urinario...................................27 - 38 Hormona estimulante de la tiroides ............................72, 76
Enfermedad endocrina ................................................71 - 84 Hormona paratiroidea.........................................................71
Enfermedad gastrointestinal .......................................63 - 70
Enfermedad hepática...................................................39 - 53 Índices de glóbulos rojos .................................................7 - 9

Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos 109


Inmunorreactividad similar a la de la tripsina ..................56 Riñón ..................................................................27 - 28, 38
Insulina ................................................................................74
Isostenuria ...........................................................................11
Sangre oculta, véase Sangre oculta en orina
Leucograma ...........................................................................8 Sangre oculta en orina ........................................................13
Sedimento, véase Sedimento urinario
Mineralocorticoides.............................................................73 Sedimento urinario ......................................................13 - 14
Síndrome de Cushing ........................................9, 73 - 74, 82
Nitrógeno ureico en sangre ....................7, 11, 27, 40, 72, 75 Sodio .........................................................................28, 64

Páncreas endocrino......................................................74 - 76 T3, véase Triyodotironina


Panel hepático .....................................................................39 T4, véase Tetrayodotironina
Panel hepático primario, véase Panel hepático TCO2, véase Dióxido de carbono total
Panel pancreático ................................................................55 Tetrayodotironina ........................................................72 - 73
Perfil bioquímico..............................................................5 - 6 Tiroxina................................................................................72
pH, véase pH de la orina TLI, véase Inmunorreactividad similar a la de la tripsina
pH de la orina......................................................................13 TP, véase Proteína total
Plaquetas................................................................................9 Triglicéridos.............................................................41, 56, 75
Potasio ..............................................17 - 18, 28, 64, 73 - 75 Triyodotironina....................................................................72
Proteína total TSH, véase Hormona estimulante de la tiroides
en plasma............................................................7, 40, 63
en suero.........................................................................23 Urianálisis ........................................................11 - 14, 28, 75
Proteínas en orina ...............................................................12 Urobilinógeno urinario................................................12 - 13
Pseudohiperparatiroidismo .................................................78
PTH, véase Hormona paratiroidea
VCM, véase Volumen corpuscular medio
Rangos de referencia .......................................5 - 6, 100, 101 Vitamina D ...................................................................71 - 72
Recuento de reticulocitos......................................................7 Volumen corpuscular medio .............................................7, 9
Recuento diferencial de glóbulos blancos ............................8

110 Nestlé PURINA Perfil Bioquímico en Perros y Gatos

También podría gustarte