Está en la página 1de 8

FASE 2

REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO INTERNACIONAL

PRESENTADO POR: JOSE MARIO ANDRADE GACA


CÓDIGO: 1.085.229.416
102023_165

TUTOR: GERMAN ANDRES NOGUERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIOS COMERCIO Y NEGOCIO INTERNACIONAL

COROZAL - 2020
INTRODUCCION
El mercado internacional es la actividad que se basa en el intercambio de bienes y/o servicios
que se intercambian entre países, están se denominan importación para el país que compra y
exportación para el que vende. En este proceso intervienen diferentes aspectos tales como las
características del país a exportar, tipo de comercialización, distribución entre otros que
hacen que el proceso sea óptimo. A partir del análisis que se ha desarrollado del trabajo
colaborativo con base al producto seleccionado se dará parte del estudio del mercado
internacional que consiste en la identificación de un país para exportar un producto,
analizando los respectivos requisitos y modalidad para la exportación.
OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar y realizar el estudio de mercado internacional para el producto seleccionado de


manera grupal un estudio de mercado internacional para un producto.

Objetivos específicos

• Comprender e indagar acerca de los requerimientos necesarios para el caso de


exportación para el producto seleccionado de manera colaborativa.
• Identificar las características del país donde se realizará el proceso de exportación.
• Desarrollar la estructura y características de la comercialización y logística de acceso
al mercado que se quiere abordar
1.2 Seleccionar un país para exportar, teniendo en cuenta
1.2.1 Identificar las características del país.
Reino unido – Vino
Reino Unido es uno de los mercados de referencia a nivel mundial en el sector vinícola.
Además de ser uno de los mayores países importadores de vino del mundo, se percibe como
un mercado atractivo y creador de tendencias en el que estar presente supone, en ocasiones,
una puerta de entrada hacia otros países.
En términos de volumen, las importaciones de vino siguen experimentando un paulatino
descenso. La creciente tendencia de moderación en el consumo de alcohol, la preferencia del
consumidor británico por la cerveza y las bebidas espirituosas, la incertidumbre económica
generada por el Brexit y el incremento de los impuestos especiales sobre el alcohol han
contribuido al descenso de la demanda de vino.
1.2.2 Preferencias de los consumidores.
El mercado del vino británico se caracteriza por su madurez y extremada saturación. Existen
multitud de competidores debido principalmente a la escasa producción de vino británico.
Durante toda su historia, RU se ha caracterizado por ser un país netamente importador en
este sector.
Por ese motivo, la producción mundial de vino influye altamente en este mercado. La OIV
estimó la producción mundial para 2018 en 279 Mill. hl., lo que supone un incremento del
13% con respecto a la producción de 2017, que fue una cosecha especialmente escasa.
La importancia de RU como mercado no pasa desapercibida. El país es el segundo importador
de vino tanto en valor como volumen y se sitúa en el sexto puesto como consumidor a nivel
mundial. Tiene intercambios comerciales con el resto del mundo por valor de 3.500 millones
de euros al año, y más del 99% del vino que se consume es importado
1.2.3 Normatividad aplicable al producto.

La preocupación sobre los altos niveles de consumo de alcohol y su efecto en la salud pública
y en el orden público, han llevado a las autoridades británicas a establecer una política clara
al respecto
En Inglaterra se aplica la prohibición de vender alcohol por debajo de un “precio permitido”
desde el 28 de mayo de 2014. El precio permitido se define como el nivel del impuesto sobre
el alcohol más el IVA. Esto significa que una lata de cerveza lager promedio no se puede
vender por menos de £0,41 y una botella estándar de vodka no se puede vender por menos
de £ 9.06.27
Por su parte, Escocia introdujo un precio mínimo de £0,50 por unidad de alcohol en mayo de
2018. 28 En el caso de Gales, el gobierno ya ha aprobado un esquema igual que el escocés
que entrará en vigor en verano de 2019. En cuanto a Inglaterra, la introducción del precio
mínimo sigue en revisión a la espera de conocer cuál es el impacto que esta política tendrá
en Escocia.
Con respecto a la normativa para acceder al mercado, al tratarse de intercambios
intracomunitarios de bienes, se rige por la legislación europea. En concreto las regulaciones
se basan en el Reglamento (CE) nº 491/2009 del Consejo, que modifica el Reglamento (CE)
nº 1234/2007 por el
1.2.4 Dinámica del sector.
Desde la década del ´80 -en que comenzaron a ingresar al Reino Unido importaciones de
vino de calidad a precios al alcance del consumidor medio-, el mercado británico de vino
viene registrando un constante crecimiento. El consumidor británico se ha sofisticado en sus
gustos, volviéndose más continental en sus hábitos sociales, bebiendo más vino en el hogar.
El mercado, por su parte, se ha hecho cada vez más competitivo.
Hoy el Reino Unido es uno de los mayores importadores de vino. En efecto, el 50% del
volumen mundial de vino exportado a los 10 mayores importadores es absorbido por el Reino
Unido, EEUU y Alemania.
En 2006 el Reino Unido importó vino por valor de 4.225 millones de dólares. Las ventas de
vino en el Reino Unido han aumentado un 25.6% desde 1999. En lo que a vinos de alta
calidad se refiere, el mercado británico es el más dinámico y de mayor crecimiento a nivel
mundial.

1.2.5 demanda y consumo.


RU ocupa el sexto puesto como consumidor de vino a nivel mundial detrás de países como
Estados Unidos, Francia e Italia. Según datos provisionales de la OIV (Organización
Internacional de la Viña y el Vino), en 2017, los británicos consumieron 12,7 millones de
hectolitros de vino (España exportaciones e importaciones, 2019).
1.2.6 Análisis de mínimo 3 competidores directos.
En cuanto a las importaciones de vino en valor, Francia domina el mercado con una cuota
del 28,4% en 2018. En los últimos cuatro años, han descendido sus ventas (-15,8%) en favor
de los vinos italianos, australianos y neozelandeses. Mientras el consumo de vinos tranquilos
se encuentra en declive, las ventas del espumoso experimentan un constante crecimiento. En
términos de volumen, Italia se sitúa a la cabeza del ranking con un 20,9% de la cuota de
mercado. Como se observa en la tabla 2, todos los países exportadores, a excepción de
Estados Unidos, han experimentado un claro descenso de los volúmenes de exportación
durante los últimos dos años. Existe un mayor descenso en volumen que en valor debido
principalmente a la devaluación de la libra y a la inclinación del consumidor a comprar vinos
de mayor calidad y por tanto más caros.
1.2.7 Aspectos políticos, legales, económicos y socioculturales.
La preocupación sobre los altos niveles de consumo de alcohol y su efecto en la salud
pública y en el orden público, han llevado a las autoridades británicas a establecer una
política clara al respecto
En Inglaterra se aplica la prohibición de vender alcohol por debajo de un “precio
permitido” desde el 28 de mayo de 2014. El precio permitido se define como el nivel del
impuesto sobre el alcohol más el IVA. Esto significa que una lata de cerveza lager
promedio no se puede vender por menos de £0,41 y una botella estándar de vodka no se
puede vender por menos de £ 9.06.27
Por su parte, Escocia introdujo un precio mínimo de £0,50 por unidad de alcohol en mayo
de 2018. 28 En el caso de Gales, el gobierno ya ha aprobado un esquema igual que el
escocés que entrará en vigor en verano de 2019. En cuanto a Inglaterra, la introducción del
precio mínimo sigue en revisión a la espera de conocer cuál es el impacto que esta política
tendrá en Escocia.
Con respecto a la normativa para acceder al mercado, al tratarse de intercambios
intracomunitarios de bienes, se rige por la legislación europea. En concreto las regulaciones
se basan en el Reglamento (CE) nº 491/2009 del Consejo, que modifica el Reglamento
(CE) nº 1234/2007 por el
Aranceles e Impuestos
En el RU, los impuestos que gravan el vino son de dos tipos: el VAT, impuesto que grava
el consumo (IVA) y los impuestos especiales basados en “The Alcoholic Liquor Duties Act
1979” con sus enmiendas correspondientes.
En la actualidad, RU sigue formando parte de la UE y por consiguiente del mercado
común, por tanto, no se aplica ningún arancel a los productos importados desde España. La
salida del RU de la UE debía haberse producido el pasado 29 de marzo de 2019, pero ante
la falta de acuerdo con la UE y la falta de consenso dentro del seno del parlamento, se ha
acordado aplazar la fecha del Brexit hasta el 31 de octubre de 2019. Para más información
sobre esta cuestión por favor consulte la página web del ICEX y la del Departamento para
la Salida de la Unión europea del gobierno británico.

Impuestos Especiales
El Impuesto sobre el Alcohol es un impuesto especial que grava las bebidas alcohólicas en
función del ABV y es aplicable cuando el vino tiene más de 1,2% ABV. La última
actualización del impuesto sobre el alcohol entró en vigor el 1 de febrero de 2019.
El impuesto a aplicar depende de su graduación y de si es tranquilo o espumoso. Se les
aplica el impuesto de vino espumoso a los vinos que tienen un ABV entre 5,5% y 15% de
ABV y, además:
• embotellado con presión de 3 bares o más, a 20°C, debido al dióxido de carbono.
• independientemente de la presión, la botella está cerrada con un “tapón en forma de
champiñón” que se mantiene en su lugar con una lazo o cierre.
Cabe aclarar que a los vinos con un AVB mayor de 22% y vinos mezclados en los que la
mayor parte del volumen o alcohol del producto final proviene de la bebida espirituosa, se
les aplica el impuesto de bebidas espirituosas, £28,74 por litro de alcohol puro.

Perspectiva del sociocultural


Es evidente que el mercado británico está cambiado sus hábitos de consumo. La tendencia
creciente de estilos de vida más saludables y la reducción del consumo de bebidas
alcohólicas en favor de bebidas sin alcohol y con bajo volumen de alcohol han impactado
de manera negativa en las ventas de vino. La denominada generación Z (de 18 a 24 años)
está cambiando el paradigma de consumo de las generaciones anteriores y los productores
no pueden ser ajenos a esta cuestión, el desarrollo de vinos con menor contenido alcohólico
se torna prioridad si se quiere permanecer en el mercado.
La población vegana ha incrementado un 350% durante la última década en RU30 y se
prevé que esta tendencia continúe al alza. Cada vez son más productores los que están
creando vinos veganos para responder a la alta demanda de este segmento de mercado,
creando para ello alternativas a los procesos de elaboración vinícola tradicionales con el
objetivo de ofrecer un producto apto para este tipo de consumidores.
La preocupación del consumidor por el medioambiente y el cambio climático reclama
procesos productivos sostenibles y modelos de elaboración ecológicos. Los vinos orgánicos
son cada vez más demandados en este mercado, donde el consumidor es exigente con los
niveles de responsabilidad social de las empresas que elaboran los productos que
consumen.
Se prevé que la premiurización del mercado siga siendo una tendencia creciente en el
mercado. En los últimos años, los segmentos más caros han ido incrementando sus cuotas
de mercado en detrimento de las de los vinos más baratos. Consumir menos pero con mayor
calidad es la premisa del consumidor británico.
BIBLIOGRAFIA
España exportaciones e inportaciones. (2019). Mercado del Vino en el Reino Unido. Obtenido de
https://www.icex.es/icex/wcm/idc/groups/public/documents/documento/mde5/odiz/~ed
isp/doc2019823426.pdf?utm_source=RSS&utm_medium=ICEX.es&utm_content=05-06-
2019&utm_campaign=Estudio%20de%20mercado.%20El%20mercado%20del%20vino%20
en%20Reino%20Unido%202019

También podría gustarte