Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A

DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES


ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA
CURSO
PSICOFISIOLÓGICA
FICHA
BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura: 0 0 1

Nombre de quien realiza la ficha: Laura Fernanda Mejía


Fecha de realización: 22/11/2020

1. Título de la lectura: Clínica y Salud. Bio/neurofeedback.


2. Autor principal: José Antonio Carrobles
3. Otros autores:
4. Nombre del editor: Elsevier
5. Año de edición: 7 de septiembre del 2016
6. Año de publicación: 12 de octubre del 2016
7. Ciudad: Madrid España
8. Fecha de consulta: 22/11/2020
9. Otros datos que considere importantes: Ninguno

10.Bibliografía en normas APA:

Antonio Carrobles, J. (2016). Bio/neurofeedback. Clínica y Salud, 27(3), 125–131. https://doi-


org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1016/j.clysa.2016.09.003

11. Palabras claves: Proceso biológico, aplicaciones clínicas, Biofeedback, Neurofeedbak, Proceso,
respuestas fisiológicas.

12.Tesis central:

El biofeedback (BF) ha demostrado sobradamente, en sus más de cincuenta años de existencia, su


utilidad práctica en la resolución de una considerable cantidad de problemas clínicos, entre los que cabe
mencionar los siguientes tipos de trastornos: neurológicos, neuromusculares, cardiovasculares,
gastrointestinales, dolores crónicos, problemas oftalmológicos y visuales, respiratorios, trastornos de
estrés, dentales y dermatológicos, entre muchos otros. Las respuestas fisiológicas o biológicas que es
posible registrar en la actualidad son muy numerosas y variadas según los diversos sistemas (nerviosos)
referenciales o de respuesta que componen los distintos sistemas biológicos o fisiológicos humanos:
13.RESUMEN

El término biofeedback (BF) hace referencia a la facilitación a un sujeto de información procedente de


algún sistema o proceso biológico normalmente no asequible para él por estar fuera de que constituyen
un organismo humano: el sistema nervioso central, el sistema nervioso autónomo, el sistema nervioso
somático o músculo-esquelético, el sistema neuro-endocrino y el sistema neuro-inmunológico. El
Biofeedback es una herramienta terapéutica que utiliza los principios de la psicofisiológia aplicada. Es
un tipo de tecnología novedosa y no invasiva, por medio del cual se presentan a las personas programas
o protocolos de entrenamiento para optimizar el rendimiento físico, cognitivo y conductual.
Mediante esta técnica la persona aprende y establece ciertos programas por medio del
condicionamiento, los cuales le ayudan a la autorregulación de funciones vitales como la respiración y
la frecuencia cardíaca. Lo realmente útil o terapéutico del biofeedback no está en la simple utilización
de unos sofisticados aparatos electrónicos, sino en la adecuada aplicación de los principios y técnicas de
aprendizaje desarrolladas por la psicología, especialmente en el condicionamiento operante. El
biofeedback es una técnica que permite a una persona aprender a modificar la actividad fisiológica con
la finalidad de mejorar la salud y la actividad de la misma, por medio del empleo de instrumentos de
gran precisión, a través de los cuales se logra medir distintas respuestas o actividades fisiológicas, como
las ondas cerebrales, la función cardíaca, la respiración, la actividad muscular o la temperatura de la
piel. Estos instrumentos facilitan (feed-back) de forma rápida y precisa esta información al sujeto. La
técnica del neurofeedback tiene 7 fases que son:
1. La producción por el sujeto de una actividad EEG cerebral.
2. El registro de la actividad EEG producida a través de los instrumentos adecuados.
3. La conversión de las señales EEG en señales digitales informatizadas.
4. El procesamiento informático de las características de las señales EEG.
5. La conversión de las señales digitales procesadas en señales sensoriales: visuales, auditivas o táctiles.
6. La presentación al sujeto de estas señales o información (feedback).
7. El aprendizaje por parte del sujeto de la modificación o el control de estas señales y a través del
mismo de la modificación del proceso fisiológico monitorizado.
14.Principales conclusiones

 Este método proporciona los medios para ser conscientes de nosotros mismos y así poder
adquirir un saludable autocontrol.

 El biofeedback ha probado ser una excelente herramienta tecnológica complementaria a la


terapéutica psicológica, ya que las estrategias que los usuarios aprenden durante los
entrenamientos pueden ser aplicadas por ellos en distintas circunstancias logrando modular las
emociones, las conductas y cierto tipo de cogniciones, que contribuyen a su equilibrio y buen
estado de salud.

 Las personas de este tipo de entrenamientos han mostrado mejoras en varios parámetros de medidas
que se utilizan para evaluar: la velocidad, la eficacia, productividad, la precisión, el enfoque en el
trabajo y para el mejoramiento de sus procesos cognitivos en general; al recibir retroalimentación o
“feedback” el paciente, encuentra más sencillo aprender a potencializar habilidades y lograr
cambios rápidamente .
15. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura

Es muy interesante y enriquecedor haber leído y adquirido conocimiento sobre este ya que
como psicóloga cumplo un papel importante en este proceso debido a que lo recomendable es
que estas terapias se realicen con psicólogos debido a que es necesaria la evaluación
neuropsicológica inicial, así como otras pruebas especializadas a lo largo y durante el
entrenamiento o tratamiento.

16.Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

¿se puede modificar la actividad fisiológica de un organismo a través de alguna otra técnica?
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA
CURSO
PSICOFISIOLÓGICA
FICHA
BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura: 0 0 2

Nombre de quien realiza la ficha: Laura Fernanda Mejía


Fecha de realización: 22/11/2020

1. Título de la lectura: Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness y sus beneficios: estado


actual de la cuestión
2. Autor principal: Gonzalo Hervas
3. Otros autores: Ausias Cebolla, Joaquim Soler
4. Nombre del editor: Elsevier
5. Año de edición: 7 de septiembre del 2016
6. Año de publicación: 06 de octubre del 2016
7. Ciudad: Madrid España
8. Fecha de consulta: 22/11/2020
9. Otros datos que considere importantes: Ninguno

10.Bibliografía en normas APA: Recuperad de


Hervás, G., Cebolla, A., & Soler, J. (2016). Intervenciones psicológicas basadas eno mindfulness y sus
beneficios: estado actual de la cuestión. Clínica y Salud, 27(3), 115–124.

11. Palabras claves: Mindfulness, atención plena, psicoterapia, meditación.

12.Tesis central:
-Ayuda a mejorar la inteligencia emocional
Diversos estudios muestran que la práctica del mindfulness al mejorar la autoconsciencia, ayuda a
mejorar el autoconocimiento. Estos nos llevan a un mejor reconocimiento de las emociones, tanto
propias como ajenas, lo cual deriva en una mejor gestión de las relaciones interpersonales.
-El mindfulness potencia la creatividad en la personas que lo practican
Al llevar a la mente a un estado de calma, el mindfullness ayuda a que las nuevas ideas tengan más
espacio en la actividad mental desplazando así a las emociones negativas, como las preocupaciones.
13. RESUMEN

Aunque la práctica del mindfulness tiene una historia de más de 2.500 años, Jon Kabat-Zinn
desarrolló una versión adaptada al contexto occidental, en un primer momento como
intervención para pacientes con dolor crónico. Pronto el Programa de Reducción de Estrés
basado en Mindfulness [Mindfulness Based Stress Reduction - MBSR] se comenzó a aplicar
para otras condiciones. El programa MBSR actualmente consta de 8 sesiones, de dos horas de
duración cada una, en grupos de hasta 30 participantes. La conciencia momento a momento y
las actitudes características del mindfulness, como son la aceptación, la actitud del principiante
o la apertura, se trabajan a través de diferentes ejercicios adaptados de la tradición budista,
como la meditación de escaneo corporal, la meditación sentado, comiendo o caminando, así
como la comunicación consciente. El programa más utilizado es el de prevención de recaídas
basado en mindfulness. La prevención de recaídas busca ayudar al paciente a reconocer y
prepararse para las situaciones de alto riesgo, en las que puede haber una ruptura de la
abstinencia, incrementando la autoeficacia del paciente, las IBM para la psicosis son
moderadamente eficaces.
14. Principales conclusiones

 En la actualidad existen varios enfoques psicoterapéuticos que usan el mindfulness como


herramienta de trabajo dentro de sus programas y otros que se basan en el mindfulness. Estos
enfoques han demostrado utilidad en el manejo del estrés, recaídas depresivas y reparación de
rupturas de alianza terapéutica.

 Una persona que no esté sufriendo un trastorno psicológico puede aprender mindfulness para
mejorar sus habilidades de manejo de situaciones estresantes, tan típicas del complejo mundo
actual.

15. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura

Es de vital importancia conocer sobre este ya que la psicología y el mindfulness están muy
ligados, el Mindfulness ha demostrado ser efectivo en múltiples problemas de tipo médico y
psicológico, en este caso como profesional psicólogo se realiza la terapia cognitiva que está
basada en el mindfulnes que ayuda a ver con mayor claridad las tendencias mentales y a prender
a reconocer cuando está empezando a hundirse su estado de ánimo.

16. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

¿Cómo se realiza la práctica de mindfulness?


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura: 0 0 3
Nombre de quien realiza la ficha: Laura Fernanda Mejía
Fecha de realización: 22/11/2020

1. Título de la lectura: Psiconeuroinmunología: Conexiones Entre Sistema Nervioso Y Sistema


Inmune
2. Autor principal: Victoriano Ramos linares
3. Otros autores: José Antonio Piqueras Rodríguez, Luis Joaquín García López, Luis Armando
Oblitas Guadalupe
4. Nombre del editor: Suma psicológica
5. Año de edición: noviembre 24 de 2017
6. Año de publicación: marzo de 2008
7. Ciudad: Bogotá, Colombia
8. Fecha de consulta: 22/11/2020
9. Otros datos que considere importantes: Ninguno

10. Bibliografía en normas APA:


Ramos Linares, V., Rivero Burón, R., Antonio Piqueras Rodríguez, J., Joaquín García López, L.,
& Armando Oblitas Guadalupe, L. (2008). Psiconeuroinmunología: Conexiones Entre
Sistema Nervioso Y Sistema Inmune. Suma Psicológica, 15(1), 115–14.:
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=32 488497&lang=es&site=eds-live&scope=site

11. Palabras claves: Psiconeuroinmunología, sistema nervioso, sistema inmune, sistema


neuroendocrino, depresión, sueño, psicoterapia, estímulos.

12. Tesis central

Exponer brevemente cómo están organizados los sistemas inmune y neuroendocrino, para después
presentar los hallazgos que hasta el momento intentan dar explicación de las relaciones entre ambos con
el sistema nervioso, así como las influencias de unos sobre otros, más concretamente expresar la
relación entre los tres sistemas responsables de la defensa del organismo.
13. RESUMEN

La psiconeuroinmunología es un campo científico interdisciplinar que se dedica al estudio e


investigación de los mecanismos de interacción y comunicación entre el cerebro mente/conducta
y los sistemas responsables del mantenimiento homeostático del organismo, los sistemas:
nervioso (central y autónomo), inmunológico y neuroendocrino, así como sus implicaciones
clínicas.
El sistema inmune tiene como principal función identificar y eliminar sustancias extrañas al
organismo a estas sustancias se denominan antígenas y entre ellas se encuentran los virus, las
bacterias, los hongos o los parásitos, así como sustancias de deshecho del propio organismo. Los
órganos y células del sistema inmune se comunican entre sí por medio de mensajeros químicos,
principalmente por citosinas, sustancias de naturaleza peptídica y que pueden actuar como:
sustancias autocrinas (sobre la misma célula), paracrinas (sobre células cercanas) o endocrinas
(células distantes)

- INTERRELACIONES ENTRE LOS SISTEMAS NERVIOSO, INMUNE Y


NEUROENDOCRINO: Los últimos 15 años de investigación en psiconeuroinmunología han
marcado un renovado interés por los mecanismos inmunológicos y por sus relaciones con el
cerebro (Dantzer, 2004). Uno de los hallazgos más interesantes es que el sistema nervioso central
y el sistema inmune se comunican y comparten un mismo lenguaje molecular: neurotransmisores,
hormonas y citosinas; incluso se considera que existe una gran analogía entre la estructura del
sistema inmune y el sistema nervioso central.

-LA PSICOTERAPIA Y EL SISTEMA INMUNE: Aunque existe probadas conexiones entre los
sistemas: inmune, nervioso y neuroendocrino, para que se produzca la enfermedad no es
suficiente con la invasión del organismo por el agente infeccioso, es necesario que las defensas
no sean capaces de hacer frente a ese invasor para poder eliminarlo. Ya que el eje
inmunoneuroendocrino parece ser el responsable del mantenimiento de la homeostasis y la puesta
en relación del medio externo e interno, cualquier proceso que module sus acciones, ya sea
estresante o relajan te, es capaz de repercutir globalmente en el organismo, modificando las
concentraciones hormonales en plasma o los parámetros bioquímicos.
14. Principales conclusiones
 Las enfermedades son el resultado de un desequilibrio a nivel bio-psico-social-medioambiental y
han de verse como un aviso del cuerpo de que hay que cambiar algo en nuestra vida. Nuestra mente
se comunica con nuestras células, nuestras células se comunican entre sí y con nuestra mente. Los
síntomas nos ayudan a tomar conciencia para iniciar un cambio en nuestra vida. Si no les hacemos
caso, seguiremos enfermando.

15. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura

Es de vital importancia tener conocimiento sobre la relación que hay entre estos dos sistemas
que van de la mano con el óptimo estado mental ya que, así como necesitamos alimentar y
ayudar nuestro cuerpo físicamente es muy importante hacerlo mentalmente debido a que nuestra
mente y nuestras emociones influyen irremediablemente en la salud de nuestro cuerpo y en su
capacidad para enfermar y recuperarse.

16. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

¿Puede el sistema inmune ser causa de la patología psíquica en el ser humano?

También podría gustarte