Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

Evidencia 3: Taller “Análisis DOFA”


“TECNOLOGO EN NEGOCIOS INTERNACIONALES”

FICHA No 1881671

PRESENTADO A: ALEYDA PAOLA VARGAS


PRESENTADO POR: CARLOS CABALLERO ACUÑA

BOGOTA D.C

2020
Evidencia 3: Taller “Análisis DOFA”

Es muy importante en la vida de cualquier ser humano diseñar o proyectar el presente y el


futuro, teniendo en cuenta las características especiales de cada persona, lo que conduce a
evitar errores o situaciones que ponen en riesgo las diferentes etapas de la vida; construir o
proyectarse a edad temprana le permite aprovechar las oportunidades que la vida le ofrece
en el camino, pero si no lo tiene claro, será imposible identificar estas circunstancias, por lo
tanto, se perderán sin darles el valor que se merecen.

De acuerdo a la reflexión anterior se le sugiere consultar el material de formación


denominado Planeación estratégica DOFA para el proyecto de vida, perteneciente a esta a
actividad de aprendizaje y luego de su análisis, desarrolle un taller escrito que dé respuesta a
los siguientes planteamientos:

1. Porqué cree usted que es importante realizar una planeación estratégica.

2. Cuál cree usted que son los aspectos que debe conocer la persona para realizar una
planeación estratégica.

3. ¿En qué consiste el proyecto de vida y que necesita la persona para su elaboración?

4. ¿Cuál es la relación entre el análisis DOFA y el proyecto de vida?

SOLUCION:

1. Porqué cree usted que es importante realizar una planeación estratégica.

La Planeación Estratégica Personal es el camino que une dos posiciones: primero lo que somos
o dónde estamos y segundo el lugar a dónde queremos llegar o lo que deseamos ser en el
futuro. Asimismo nos provee de una serie de elementos para desarrollar nuestras
potencialidades, además de cuidar la calidad y orientación de nuestras realizaciones. También
podemos definir la Planeación estratégica Personal como un instrumento sistemático que nos
permitirá emprender una transición integral, ordenada y motivadora, entre lo que ahora
somos y lo que queremos ser en el futuro, sin perder de vista que en ese recorrido siempre
habrá oportunidades que podemos aprovechar

La planificación estratégica es importante para las empresas porque une las fortalezas
comerciales con las oportunidades de mercado y brinda una dirección para cumplir con los
objetivos. Un plan estratégico es un mapa de ruta para una empresa. Incluye las metas y los
objetivos para cada área crítica del negocio, entre los que se encuentran la organización, la
administración, la mercadotecnia, las ventas, los clientes, los productos, los servicios y las
finanzas. Estas áreas comerciales se distribuyen en un sistema integrado que permite que la
organización pueda trazar una ruta de manera exitosa y encaminarse a cumplir sus metas.

2. Cuál cree usted que son los aspectos que debe conocer la persona para realizar una
planeación estratégica.

Como consecuencia de lo indicado, todo plan estratégico debe considerar los


siguientes aspectos fundamentales:

1. Visión: Es el objetivo final de la empresa y contiene elementos de todo tipo, económicos


(beneficio), sociales (reconocimiento) y personales (proyección del empresario).
2. Misión: Consiste en la descripción del negocio y de los recursos que abarca.
3. Objetivos Estratégicos: Incluye las líneas maestras a través de las cuales la empresa aborda el
mercado, los productos que presenta, las áreas objetivo, los clientes-tipo.
4. Objetivos Operativos: Define los objetivos para cada uno de los Departamentos o Áreas de
la empresa que, al servicio de los objetivos estratégicos permiten seguir la estrategia.
5. Plan de Acciones: Estructura las actuaciones a llevar a cabo para cumplir y alcanzar los
objetivos operativos.
6. Cultura: A modo de esqueleto, sostienen la totalidad de las acciones de la empresa, de
forma que la cultura delimita el estilo de las acciones, respetando los valores propios en la
relación con clientes, proveedores, Partners y colaboradores tanto externos como internos.
Constituye la forma de hacer de la empresa.
7. Presupuesto: es el elemento básico de todo Plan, ya que en él se determinan los recursos
necesarios para llevar a cabo las acciones, considerando la cultura de la empresa y
estableciendo la forma y el timing de las acciones a llevar a cabo, volviéndose a la vez en
elemento de control de resultados a través del control del cumplimiento del presupuesto.
8. Agenda de Control de las Acciones: Como elemento complementario del presupuesto
permite controlar si las acciones previstas se están llevando a cabo o no. Su análisis junto
con el del presupuesto que contiene los resultados de esas acciones permite la evaluación
constante del Plan estratégico y su idoneidad.

3. ¿En qué consiste el proyecto de vida y que necesita la persona para su elaboración?

Todas las personas debemos enfrentarnos, en algún momento de la vida, a situaciones que

suponen un reto adaptativo. Tales instantes pueden parecer fragmentados, separados por el

interludio de la cotidianidad.
No obstante, una mirada más detallada nos muestra los lazos invisibles que los mantienen

unidos a un panorama amplio y congruente, que supone la experiencia misma de ser en el

mundo. Esta relación tácita da sentido al proyecto personal que cada uno de nosotros traza

para su propia existencia, como un hilo conductor que moviliza los esfuerzos y que dota a

cada acto de un valor trascendente.

Un proyecto de vida puede definirse como un plan fundamental para la existencia. En su

elaboración deben considerarse una serie de variables, tales como necesidades u objetivos,

que pueden coincidir o no con las expectativas que el entorno depositó sobre nosotros. Un

proyecto de vida es una labor en construcción permanente que sigue cierta continuidad, pero

adaptada a la situación de cada momento.

Los proyectos de vida movilizan la acción y la posicionan en una dirección particular basada

en metas significativas, integrando los valores con las legítimas aspiraciones personales. Se

erige como un proceso que no se adhiere a una secuencia estática, pero que se extiende a lo

largo de los años y alberga una intención o propósito claros. Es un camino plagado de

satisfacción, pero que también permite la posibilidad de trastabillar.


Planteamos cinco elementos fundamentales para el diseño de un proyecto de vida, cuyo
análisis debe elaborarse en paralelo: realidad, necesidades, objetivos, valores y aplicación.
Todos ellos están interconectados, y no deben entenderse como realidades independientes.

¿Cuál es mi realidad en estos momentos?


¿Cuáles son mis objetivos?

¿Cuáles son mis valores?

¿Cómo puedo proceder?

4. ¿Cuál es la relación entre el análisis DOFA y el proyecto de vida?

Variables de ámbito interno

Objetivo del
proyecto vida: Debilidades: Fortalezas:
ámbito externo
Variables de

Capacitarme mejor
terminar mis estudios Me desespero por logar Trabajo en equipo,
para tener mejores los objetivos de manera soy responsable y muy
oportunidades de rápida y debido a esto honesto la
progreso en el puedo caer en errores puntualidad es algo
campo laboral y donde no logro el importante para el
personal brindar una objetivo deseado de la desarrollo de las
mejor vida a mi manera más satisfactoria. actividades.
familia y superarme
personalmente.

Estrategias DO Estrategias FO
Oportunidades:
No desesperarme Mi debilidad es ansiedad , Trabajo en equipo para
para tomar mejores ya tomo con calma y cada día mejorar mi
decisiones, ser más analizo mejor consulto los desempeño prestar un
calmado y analítico diferentes métodos para mejor servicio en los
desarrollar todo menores tiempos posibles.

Estrategias DA
Amenazas: Estrategias FA
Cultivar mejores métodos
Si no replanteo para tomar decisiones Como soy bueno
mejor mis acciones y más asertivas. trabajando en equipo y
decisiones puedo comunicándome tomo
fallar en mis decisiones con más calma
objetivos y así elaboro un buen plan
para el desarrollo de la
operación

También podría gustarte