Está en la página 1de 19

Fase 2: Conceptualización.

Presentado por:
Julián Esteban Valiente
Luz Ángela Montilla Ortiz
Robín Alexander Portacarreño
Diana María Florez
Yesenia Arredondo

Presentado a:
Jesús David Orrego

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Diagnostico Psicológico
Psicología
2020

1
Tabla de contenido

Propuesta de evaluación psicológica............................................................................................3

Presentación del personaje:..........................................................................................................3

Motivo de consulta:......................................................................................................................3

Sistemas (su relación con los diferentes entornos del personaje, incluyendo los vínculos

familiares, laborales y personales)................................................................................................3

Pruebas que utilizarán (qué técnicas e instrumentos utilizarán para sustraer la información........6

Observación.................................................................................................................................6

La Entrevista:...............................................................................................................................8

Historia de vida..........................................................................................................................11

Argumentar la relación del trastorno observado con la vida del personaje, es decir, en qué parte

de la película se observa los signos y síntomas del trastorno......................................................12

Bibliografía................................................................................................................................17

2
Propuesta de evaluación psicológica

Presentación del personaje:

Nombre: Arthur Fleck

Sexo: Masculino

Edad: Desconocida (entre los 30-40)

Escolaridad: Desconocida

Ocupación: Comediante

Personas con las que vive: Madre de familia.

Motivo de consulta:

El paciente considera que su vida no tiene sentido y expresa un profundo malestar en


todos los ámbitos de su existencia. Presenta aparentes signos de esquizofrenia y
aparentes signos de labilidad emocional.

Sistemas (su relación con los diferentes entornos del personaje, incluyendo los
vínculos familiares, laborales y personales)

3
Desde Bronfenbrenner y su modelo ecosistémico proponemos entonces la siguiente
descripción del caso a partir de cada uno de los sistemas involucrados en el desarrollo
de Arthur:

Microsistema

Respecto a sus microsistemas, vemos que tiene 3. Uno de ellos está conformado por su
madre. El otro está conformado por su terapeuta y el último formado por su entorno
laboral. Este entorno laboral está compuesto por dos entornos: el entorno laboral con
clientes y el entorno laboral con compañeros de trabajo. Respecto a dichos
microsistemas, podemos decir que en el microsistema familiar presenta una relación de
autocuidado y sostenimiento principalmente. El microsistema que tiene con su terapeuta
está marcado por una formalidad institucional, una falta de calidez e intimidad y, en
síntesis, no existe una relación afectiva. Respecto a los entornos laborales, encontramos
que en su entorno con el cliente la relación es bastante aceptable, mientras que en su
entorno laboral con compañeros existe mucha hostilidad disfrazada de comunicaciones
pasivo-agresivas y de abuso y discriminación.

Mesosistema

La relación entre los microsistemas arriba identificados es prácticamente nula. Para


Bronfenbrenner según Villar, “la existencia o no de estos vínculos y el grado de
compromiso de los padres con la escuela pueden influir en el desarrollo del niño”
(2003). En este caso, su madre está completamente aislada y sin ningún contacto tanto
del microsistema que tiene Arthur con su terapeuta como de los microsistemas
laborales. De igual forma el microsistema terapéutico no tiene ningún tipo de vínculo
con los otros dos microsistemas y en la misma dirección, los microsistemas laborales no
están relacionados de ninguna manera con los demás microsistemas. Para el desarrollo
de Arthur, esta carencia de vínculos y relaciones entre los microsistemas en que se

4
encuentra ubicado, pareciera incidir de manera negativa pues no recibe unas respuestas
coherentes y más o menos similares sobre su valor como persona.

Exosistema

Dentro de este sistema encontramos que está constituido principalmente por la política
social del gobierno, que pareciera propiciar el abandono en las políticas sociales y de
bienestar para las personas. Existe también una profunda desigualdad económica y una
importante condición de pobreza dentro de la población.

Macrosistema

En este sistema podemos encontrar que existen varios valores característicos de la


sociedad en la que vive Arthur. Existe discriminación hacia diversos tipos de personas y
también hacia ciertos tipos de personas. Existe también una profunda desigualdad no
solo económica sino en términos de desprecio entre clases sociales, desprecio
principalmente de las clases altas a las bajas, lo que se ve reflejado también en un
desprecio del gobierno por el bienestar social a partir de políticas sociales contundentes.
Existe también un silencio cómplice y hasta promotor del abuso y de lo que se conoce
como bullying, así como de permisividad y tolerancia ante comportamientos violentos.
Existe un profundo malestar social.

Respecto al cronosistema de Arthur es importante observar lo siguiente:

Microtiempo

Tiene que ver con las diferentes situaciones que experimentamos de corta duración, es
decir, actividades, episodios, etc. Concretamente se evidencian varias situaciones en
donde recibe bullying de sus compañeros, desprecio de la policía, desprecio de su padre

5
y decepción de su madre, recibe violencia en el metro y recibe abandono estatal en su
programa terapéutico cuando este termina. Estas situaciones contribuyen a entender el
comportamiento de Arthur, pues se encontró en situaciones de mucho estrés y mucha
carga afectiva.

Mesotiempo

En cuanto a las variaciones más o menos duraderas de estas situaciones, vemos que no
se ven grandes cambios en estas situaciones, salvo por la agresividad que va recibiendo
cada vez más por parte de la sociedad.

Macrotiempo

En ese momento puntual la sociedad atraviesa una crisis sistémica en donde muchos
valores están perdiendo sentido en las personas y se están proliferando actitudes de
violencia y de daño mutuo entre las personas

Pruebas que utilizarán (qué técnicas e instrumentos utilizarán para sustraer la


información.

Observación

El tipo de observación que se realizará es no participante, con el propósito de adoptar un


rol de espectador de la realidad, por medio de una estrategia abierta, respetando el
derecho a la privacidad del observado y pactando la presencia del observador en los
escenarios, donde los campos a observar serán: los microsistemas familiar y laboral. A
través de un enfoque indirecto es decir acordado con sus parientes y conocidos, basado
en procedimientos de corte cuantitativo, para llegar a una observación explicativa.

6
En la observación no participante se analizarán los comportamientos del paciente
Arthur Fleck por su desapego con el sentido de la vida, su malestar en los ámbitos
existenciales, sus aparentes signos de esquizofrenia y labilidad emocional; mediante
observaciones en su domicilio, su trabajo y la distribución que realiza de sus tiempos.

La observación se realizará durante un mes, con tres sesiones semanales los días lunes,
miércoles y viernes en los horarios de la mañana y la tarde, alternándose cada semana,
quedando de la siguiente forma:

Primera semana

Lunes en la mañana al llegar al trabajo y en la tarde camino a la residencia.

Miércoles en la mañana en su residencia antes de salir para su trabajo y en la tarde


durante su trabajo.

Viernes en la mañana durante su jornada laboral y en la tarde en su residencia.

Segunda semana

Lunes en la mañana en su residencia antes de salir para su trabajo y en la tarde durante


su trabajo.

Miércoles en la mañana durante su jornada laboral y en la tarde en su residencia.

Viernes en la mañana al llegar al trabajo y en la tarde camino a la residencia.

Tercera semana

Lunes en la mañana al llegar al trabajo y en la tarde camino a la residencia.

7
Miércoles en la mañana en su residencia antes de salir para su trabajo y en la tarde
durante su trabajo.

Viernes en la mañana durante su jornada laboral y en la tarde en su residencia.

Cuarta semana

Lunes en la mañana al llegar al trabajo y en la tarde camino a la residencia.

Miércoles en la mañana en su residencia antes de salir para su trabajo y en la tarde


durante su trabajo.

Viernes en la mañana durante su jornada laboral y en la tarde en su residencia.

Con intervalos de 30 minutos de observación y 10 minutos de registro, utilizando la


técnica de registro narrativo por medio del diario de campo.

Esta observación tiene como finalidad identificar todas esas situaciones específicas que
están permitiendo que el observado expresa un profundo malestar en todos los ámbitos
de su existencia, aparentes signos de labilidad emocional y un aparente signo de
esquizofrenia, así mismo saber cómo estas situaciones influyen en su microsistema, para
brindarle un acompañamiento permanente y control a las situaciones que le perturban.

La Entrevista:

La entrevista es un proceso comunicativo entre 2 o más personas, además de ello la


entrevista tiene distintas fases de manera secuencial y cada una de ella tiene diferentes
características que nos ayudará a obtener la mejor información.

Objetivo:

Los objetivos principales de la entrevista en terapia sistémica (familiar) son recoger


información sobre el estado del Paciente Identificado (PI) y su familia, así como
modificar los aspectos relacionados con el síntoma.

8
La entrevista tiene una duración total de la sesión oscila entre una hora y una hora y
media Los objetivos principales son: establecer la relación, evaluar la dinámica familiar
en relación al síntoma, posibilidad de cambio respecto a la situación sintomática y
elaboración de la intervención final. Por regla general, los objetivos de la entrevista se
conducen mediante la formulación de preguntas centradas en dichos temas. En los
momentos iniciales es recomendable dirigir preguntas abiertas para el consultante y
facilitar que todos ellos puedan participar ordenadamente. Con la información obtenida
deberán contrastarse las hipótesis elaboradas en la pre-sesión. El cambio en la situación
sintomática se puede conseguir forzando una nueva respuesta, conduciendo a la familia
a considerarlo de diferente manera o preparándose para que acepten tareas que se
prescribirán al final de la sesión. Como parte del establecimiento de la relación es
importante que el terapeuta cuide su escucha activa a fin de afianzar el compromiso con
el sistema familiar.

Fases de la entrevista:

Fase inicial en la cual tendremos un contacto con el consultante donde se crea un clima
cálido que le permita reducir la angustia, las expectativas y la incertidumbre. para
empezar a realizar una entrevista con una conversación trivial se establece el rapport
(10 min).

Fase intermedia en la cual el entrevistado pueda hablar el mayor tiempo en este caso
las preguntas van iniciar evocando situaciones o problemática es ideal que iniciemos
con una pregunta abierta, preguntas asertivas y estrategicas (45 min), objetivo obtener
la información y elaborar hipótesis.

Fase final es el cierre de la entrevista cuando se ha cumplido los objetivos o el


entrevistado o entrevistador se han cansado (Resumen de lo tratado) 10 a 12 min,
objetivo aclarar dudas, finalizar la entrevista de manera positiva.

9
El entrevistador debe tener las siguientes habilidades:

Habilidades actitudinales:

Utilizar sus conocimientos, aportar sus experiencias y trabajar con la técnica más
adecuada.

La capacidad de comprender al entrevistado en sus preocupaciones cognitivas y


emocionales.

El entrevistador debe tener una aproximación afectiva tanto en el lenguaje verbal y no


verbal.

Habilidades de escucha:

El entrevistador debe permitirle al entrevistado hacer uso de la palabra y poseer una


actitud receptiva y directa.

Habilidades, analíticas, interpretativas y toma de decisión.

¿Por qué utilizar este instrumento? La entrevista es la oportunidad de tener un


contacto con Arthur Fleck y permitirle que nos cuente un poco sus situación, ya que al
inicio el realiza una afirmación en la cual nos explica que se siente mal, por lo cual se
va establecer un ambiente de confianza y una comunicación asertiva que le permita al
manifestar su sentir y se pueda identificar los síntomas y signos relevantes para
establecer un diagnóstico.

10
Historia de vida

Casullo nos presenta un repertorio de técnicas de diagnóstico psicológico para llevar un


panorama general de las oportunidades que tenemos para diagnosticar. Dentro de las
técnicas allí reseñadas, encontramos de especial interés para los motivos de consulta de
Arthur la técnica de las narrativas, que nos permite conocer de primera mano la forma
en que está elaborando cognitivamente las experiencias que ha vivido (1999).
Ahondando un poco más en esta técnica, encontramos una herramienta que
consideramos puede sernos de utilidad y se llama la técnica de la historia de vida. Feixa
nos sugiere que la historia de vida nos permite conocer una narración autobiográfica
respecto a la historia misma del paciente, contada por él mismo, pero con la interacción
con el terapeuta, pues será una narración construida a partir del diálogo entre el paciente
y el terapeuta (2018). Esto nos permite lograr que se exterioricen pensamientos o ideas
que permanecen en una capa interna, y al hacerlos externos, logramos que puedan ser
observados con detenimiento y con una mirada diferente a la mirada que se experimentó
en el momento. Al exteriorizarlos podemos tratar dichos pensamientos e ideas de
diversas maneras, por ejemplo, poniéndolos en relación con otros acontecimientos. La
exteriorización de pensamientos a través de la historia de vida como narración
autobiográfica nos permite elaborar experiencias y entender relaciones entre ellas.

Feixa nos propone los siguientes pasos para construir historias de vida:

• La selección de los informantes

• La realización de las entrevistas

• Transcripción y elaboración

• Análisis y montaje

• La interpretación

11
• Lectura y restitución (2018).

Esta propuesta nos muestra que esta herramienta tiene una importante relación con la
técnica de la entrevista explicada más adelante, por lo que la articulación de estas
entrevistas nos permitirá aproximarnos a la construcción de la historia de vida de
Arthur.

La historia de vida aquí propuesta tendría las siguientes características:

• 8 entrevistas

• Una duración de 45 minutos por cada entrevista

• Entrevistas semiestructuradas siempre a modo de conversación casual e


informal.

• Las preguntas serán muy generales y no se limitarán las respuestas del paciente.

• El contenido de las entrevistas se construirá en función de las respuestas de la


sesión anterior.

• Se buscará profundizar en los vacíos que a nuestro juicio existen.

El objetivo de esta técnica es reconstruir la historia de vida de Arthur desde su


perspectiva, logrando así encontrar elementos que permitan describir la pérdida de
sentido de la vida que manifiesta, relacionando esta pérdida de sentido con las diferentes
etapas de su vida y el efecto que cada una de ellas ha tenido en Arthur.

Argumentar la relación del trastorno observado con la vida del personaje, es decir,
en qué parte de la película se observa los signos y síntomas del trastorno.

12
Arthur Fleck es un paciente que se encontraba internado en un hospital psiquiátrico, el
cual toma 7 tipos diferentes de medicamento, el manifiesta que se siente muy mal,
presenta además de ellos Epilepsia gelástica que se caracteriza por crisis de risa
incontrolable, para ello lleva con él una tarjeta que lo identifica y le permite manifestar
a las personas que tiene un trastorno debido a una lesión cerebral esta risa es incómoda
y percibida como inapropiada por el paciente, pero no puede evitarlo. Además, el
síntoma es prácticamente intratable a pesar de la medicación, la malformación también
le produce trastornos en la conducta y en la alteración de su estado de ánimo.

En la película lo podemos observar al inicio cuando observa al niño en el autobús he


intenta jugar con él y le presenta a la madre del niño su tarjeta con las especificaciones
de su sonrisa, de igual manera cuando se ve atacado por las dos personas en el autobús
porque piensan que se está riendo de ellos.

Con predominio de ideas delirantes: presenta ideas delirantes acerca de la felicidad


al inicio de la película donde manifiesta que su madre le decía que sonría y ponga una
cara feliz “ella me dijo que tenía un propósito: traer risas y alegría al mundo”

● La visita al programa de del show de Murray Franklin, realiza diferentes ensayos


acerca de los saludos.

● la idea de matar : “Maté a esos tipos porque eran horribles. Todos son
horribles en estos días. Es suficiente para volver loco a cualquiera”.

13
● el predominio de las alucinaciones con el programa de del show de Murray
Franklin en el cual se transporta al programa ya que él quiere ser un gran
comediante y ese mismo día se imagina la presencia de Sophie en el mismo
lugar.

● cita con Sophie amorosa y además la compañía de ella mientras está su madre
en el médico.

Alucinaciones Auditivas y visuales: Simples ruidos (acoasmas), voces o


conversaciones (en primera, segunda o tercera persona), el pensamiento se hace en voz
alta (eco del pensamiento).

● Se desarrollan a lo largo de la película cuando el personaje observa el show de


Murray Franklin.

● Durante el ascensor y la conversación que supuestamente tiene Sophie

Dentro de los trastornos caóticos orgánicos está la ansiedad en la que se encuentra sin
sus medicamentos y se mete dentro de una nevera para poder calmar el dolor que
siente.

● Al final de la película podemos observar el cambio de su personalidad debido a


sus dificultades orgánicas.

14
 Conclusiones

Diagnóstico propuesto

Evidenciamos  que en  la tarjeta  que presenta  Arthur fleck manifiesta que  tiene una

lesión cerebral  y  le causa ataques de risa descontrolada por lo cual creemos que es:

 Una enfermedad de base llamada Epilepsia gelástica, la cual provoca contracciones

involuntarias, violentas y descontroladas de risa, las personas que tienen este tipo de

patología usualmente suelen presentar problemas de aprendizaje, de comportamiento,

además de posibles alucinaciones; dichas contracciones se presentan en áreas del

cerebro como el hipotálamo, los lóbulos frontales y temporales.

Como trastornos concomitantes dados como síntomas relacionados con el

trastorno de base se pueden observar:

Según la CIE 10 F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada

Su característica fundamental es una ansiedad generalizada y persistente, que no se

restringe ni siquiera en términos de algún fuerte predominio, a ninguna circunstancia del

entorno en particular (es decir, la angustia, “flota libremente”).

Los síntomas principales son variables, pero incluyen quejas de permanente

nerviosidad, temblor, tensiones musculares, sudoración, atolondramiento, palpitaciones,

vértigo y malestar epigástrico.

Trastorno de esquizofrenia continúo:

·         Criterio A. Presencia por más de 6 meses de alucinaciones

·         Criterio A. Presencia por más de 6 meses de delirios erotomaníacos y de grandeza

15
·         Criterio B. El nivel de funcionamiento en uno o más ámbitos principales, como el

trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado personal, está muy por debajo del

nivel alcanzado antes del inicio.

·         Afecto inapropiado.

Por medio de la observación en Arthur fleck se establece que presenta un trastorno

comórbido codificado:

Según la CIE 10 F60.3 Trastorno límite de personalidad

DSM V Consisten en un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de

experiencia de la persona, que se aleja demasiado de lo que la cultura en que está

inmersa espera. Causa malestar en el sujeto y prejuicios contra él, se encuentra

clasificado en el grupo B de los trastornos de la personalidad llamados dramático

emocionales.

Las personas con epilepsia sufren consecuencias sociales debido a la discriminación,

afectando su conducta y su estado emocional. Es posible que los trastornos relacionados

anteriormente se presenten como manifestación médica de la epilepsia gelástica.

Según el documento de CONPES de salud mental del 2018 en su página 4,  dispone la

realización de una política que promueva la búsqueda de condiciones óptimas de

equidad y desarrollo integral para las personas con trastornos mentales y de epilepsia

con el propósito de que a todos los Colombianos se les garantice el disfrute efectivo del

derecho a la salud mental, por medio de una agenda publica donde se reconoce que la

violencia intrafamiliar es un fenómeno social que genera consecuencias que

transcienden el ámbito individual y familiar e impacta de manera negativa al sujeto, por

lo cual en el país se han generado decretos a fin de que se reduzca la discriminación, la

pobreza, la falta de oportunidades como prevención y atención integral a trastornos

16
mentales, a través de programas con redes de apoyo profesionales que establezcan

procesos de seguimiento y adherencia a los tratamientos para promover la inclusión

social y la recuperación del proyecto de vida del sujeto.  

Bibliografía

17
Arias, G. (2004). La evaluación y el diagnóstico educativo y psicológico y el enfoque
Histórico-cultural. Revista Perspectivas psicológicas, Vol 3-4. Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a03.pdf

Casullo, M. (1999). La evaluación psicológica: modelos, técnicas y contexto


Sociocultural. Revista RIDEP 1(1). P. 97-113. Recuperado de
http://www.aidep.org/03_ridep/R07/R077.pdf

Feixa, C. (2018). La imaginación autobiográfica. Las historias de vida como


herramienta de investigación. Gedisa editorial. Barcelona

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos


(2a. ed.). Madrid, ES: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. (Pp. 193 -234)
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=193&docID=11072402&tm=1508342531755

García, F. (2001). Modelo Ecológico -Modelo Integral de Intervención en Atención


Temprana. Mesa Redonda: Conceptualización del desarrollo y la Atención Temprana
desde las diferentes escuelas psicológicas. XI Reunión Interdisciplinar sobre
Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias. Factores emocionales del desarrollo
temprano y modelos conceptuales en la intervención temprana Real Patronato sobre
Discapacidad. Madrid, 29 y 30 de noviembre de 2001. Recuperado de http://www.avap-
cv.com/images/Documentos%20de
%20Interés/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf

Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber


preguntar. Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp. 177 -193. Recuperado de
https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3429167&ppg=178

18
Olaz, Á. (2012). La entrevista en profundidad: justificación metodológica y guía de
actuación práctica. Oviedo, ES: Septem Ediciones. Pp 22 -81. Recuperado de
https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3205419&ppg=22

Villar F (2003). La perspectiva Contextual y Sociocultural. Universidad de Barcelona.


Recuperado de https://docplayer.es/18172585-Las-perspectivas-contextual-y-
sociocultural.html

19

También podría gustarte