Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS


SOCIALES.
DEPARTAMENTO DE DERECHO PENAL.

Cátedra.
DERECHO PENAL ECONOMICO.

Grupo.

“2”

TEMA.
IMPUTACION OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL ECONOMICO Y
EMPRESARIAL.

ESTUDIANTE: CARNÉT.
GALDAMEZ DE HERNANDEZ, SARA EUNICE GH15004
MARTINEZ LOPEZ, GRICELDA MARGARITA ML12007
OVIEDO QUIJANO, CLAUDIA ROSARIO OQ15003

Catedrático.
DR. REINALDO GONZALES

Ciudad Universitaria, 07 de SEPTIEMBRE de 2020


INDICE
titulo........................................................................................................................................................1
1) INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................1

2) OBJETIVOS.......................................................................................................................................2

2.1 GENERAL........................................................................................................................................2
2.2 ESPECIFICOS................................................................................................................................2
3) IMPUTACION OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL ECONOMICO Y EMPRESARIAL......3

3.1. LA DOCTRINA...............................................................................................................................3
3.2. FUNCIÓN DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA..............................................................................4
3.3. Pero que es la Función de prevención general.........................................................................4
3.3.1 Conducta típica y limitación de la imputación objetiva...........................................................5
3.3.2 Imputación objetiva en los delitos económicos de dominio...................................................5
3.4.1 El aporte de la imputación objetiva...........................................................................................6
3.4.1.1 Derecho penal económico e imputación objetiva.................................................................8
3.4.1.2 La teoría de la imputación objetiva, mediante el topos de la creación............................10
3.4.2 Imputación objetiva...................................................................................................................11
1) INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende dar un análisis sobre lo que es la imputación objetiva en el


derecho penal Económico y empresarial, tanto de su desarrollo y funciones en las
cuales se ven envueltas en la realidad.

la aplicación de la imputación objetiva en el derecho penal Económico y empresarial; en


el cual su esencia y fundamento tiene una importancia de cómo se manifiesta y de la
manera en la que se emplea su aplicación debida a cada caso. teniendo en cuenta que
también existe la imputación subjetiva para lo cual esta se desarrolla de diferente
manera.

mencionar de igual forma la importancia de las teorías en las cuales los precursores de
dicho Juristas como mencionar como Claus Roxin, Wolfgang Frisch, entre otros.

Podemos observar en la presente investigación el desarrollo que se ha venido


trasformando y manifestando a lo largo del tiempo, implementando las normas jurídicas
que tienen por objeto canalizar la imputación objetiva desde una perspectiva integra,
según los enfoques objetivos del Derecho Penal Económico para dar un mejor
desarrollo del ser humano.

podemos decir que la importancia de la imputación objetiva del derecho penal


económico, el cual es potencialmente importante para tener un buen ordenamiento
jurídico que mantiene características propias del derecho Penal Económico y
empresarial, en el cual para poder tener una sistematización de ciertas conductas
normadas por el derecho.

1
2) OBJETIVOS

2.1 GENERAL

 Establecer la importancia de la Imputación Objetiva en el Derecho Penal


Económico y Empresarial para obtener una perspectiva integra de la realidad.

2.2 ESPECIFICOS

 Explicar las funciones aplicables de la Imputación Objetiva en el Derecho Penal


Económico Y Empresarial

 identificar el desarrollo de la Imputación Objetiva y como es estructura para tener


una compresión de la materia.

2
3) IMPUTACION OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL ECONOMICO Y
EMPRESARIAL.
La imputación objetiva es una institución jurídica-dogmática que permite determinar los
elementos que debe poseer una conducta desplegada en la realidad, para ser
entendida como conducta típica y antijurídica. La conducta típica y antijurídica es
denominada injusto penal. En este orden de ideas, para que una conducta. configure un
injusto penal, se buscará la existencia de sus elementos a partir de criterios normativos
(creación de un riesgo no permitido, ámbito de protección de la norma, principio de
confianza, etc.) que permitan delimitar, a través de ámbitos de responsabilidad (roles,
posición de garante, competencias), si estos concurren o no en un determinado hecho.

3.1. LA DOCTRINA.
señala que la imputación objetiva tiene tres niveles: en un primer nivel, la imputación
objetiva de comportamiento y resultado; en segundo nivel, la imputación subjetiva; y
en tercer nivel, la determinación de no haber estructuras relevantes que lleven al
descargo de la imputación y, por tanto, nieguen la imputación jurídico-penal afirmada
previamente de forma general.
Asimismo, se precisa que un primer paso analítico en el estudio de la imputación
objetiva es la distinción entre la imputación objetiva y subjetiva. Esta cuestión es de vital
importancia para comprender la imputación objetiva, pues el ámbito de los
conocimientos especiales del autor es determinante en cuanto su explicación en
términos de imputación objetiva o imputación subjetiva. 1
 Ejemplo.
el órgano colegiado de una empresa compuesta por 5 integrantes decidió ingresar al
mercado un producto revolucionario en el tratamiento de una enfermedad, cuya ingesta
genera el riesgo de afectar el sistema nervioso de los consumidores, lo que
efectivamente sucede produciendo graves daños a la salud. Aquí se discutirá, en el
caso de que uno de los empresarios integrantes del órgano colegiado que votaron a
favor de dicha decisión haya estudiado Medicina, si este tendría o no responsabilidad a

1
García Cavero, Percy, Derecho penal económico. Parte general, t. I, 2.a ed., Lima: Grijley, 2007.
Doctrina PRACTICA Imputación objetiva en el derecho penal económico André García León* EP Consultores Legales
& Contables

3
título de imputación objetiva (rol especial o general de conocer o no) o a título de
imputación subjetiva (dolo-conocimiento del riesgo del producto).

3.2. FUNCIÓN DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA


Cada función de la imputación objetiva va de la mano con un representante de cada
uno de los principales lineamientos de esta teoría.
En sus inicios, la imputación objetiva aparece como un parámetro correctivo de la
causalidad, es decir, pretendía limitar la responsabilidad del hecho a toda causa ajena a
la voluntad o el dominio del autor del hecho.
Para el jurista alemán Claus Roxin, este autor parte de la idea de que la teoría del delito
debe armonizar o conjugar sus postulados con la política criminal, lo cual implica que
las instituciones dogmáticas de la teoría del delito que se encuentran en la tipicidad,
antijuricidad y culpabilidad deben expresar un sentido político criminal.
Para Claus Roxin, la función de la imputación objetiva es la función de prevención
general para impedir la lesión de bienes jurídicos, lo cual se explica en virtud de que
una correcta interpretación de los tipos penales constituirá una expresión de garantía
para todos los ciudadanos en general, cumpliendo de esta manera los tipos penales su
función motivadora.

3.3. Pero que es la Función de prevención general


La función de prevención general de la imputación objetiva se basa en los postulados
del funcionalismo político criminal o funcionalismo teleológico. para lo cual Roxin parte
que la teoría del delito debe armonizar o conjugar sus postulados con la política
criminal, lo cual implica que las instituciones dogmáticas de la teoría del delito que se
encuentran en la tipicidad, antijuricidad y culpabilidad deben expresar un sentido
político criminal.
En cuanto a la relación de la función político criminal de la imputación objetiva respecto
a la norma de determinación, esta se encuentra en limitar aquellas conductas que no
expresan un desvalor de acción. Siempre hablando de la relación de la función político
criminal de la imputación objetiva, en lo concerniente a la norma de valoración, esta

4
subyace en el entendimiento de que la realización del resultado del riesgo prohibido es
un resultado contrario al ordenamiento jurídico en el que debe operar una sanción. 2

3.3.1 Conducta típica y limitación de la imputación objetiva


para el jurista alemán Wolfgang Frisch señala de la imputación objetiva es hablar de
conducta típica e imputación de resultado, ya que la imputación objetiva sería
propiamente una imputación de resultado, una vez que se haya determinado o
constatado la conducta típica.
La imputación objetiva (imputación de resultado) sería propiamente una constatación ex
post, esto es, un análisis posterior al hecho, para explicar que aquel resultado
pertenece a la conducta típica. Para determinar la conducta típica, para este autor,
debe existir una ponderación entre la restricción de libertades de actuación y la lesión
de bienes jurídicos.3
para lo cual jurista Günther Jakobs. entiende que se imputa objetivamente el injusto a
una persona que ha infringido un rol general o especial, pues cuando se infringe un rol
se defrauda una expectativa y, por ende, se comete un injusto.
La función de la imputación objetiva es determinar cuándo una persona ha infringido un
rol para que su hecho deba ser imputable y por lo tanto jurídico penalmente relevante
esto en cuanto a la Infracción de un rol como defraudación de la norma. 43.5.5
Imputación objetiva en el delito económico

3.3.2 Imputación objetiva en los delitos económicos de dominio


Los delitos de dominio se les llaman delitos por competencia de organización. Estos
delitos son aquellos en los que rige la teoría del dominio del hecho para determinar la
autoría. Los delitos de dominio se corresponden con deberes generales, deberes
negativos y roles generales, y son equiparables a los delitos comunes. son delitos de

2
Roxin, Claus, Política criminal y sistema del derecho penal, 2.a ed., traducción de Francisco
Muñoz Conde, Buenos Aires: Hammurabi,2002.
Doctrina PRACTICA Imputación objetiva en el derecho penal económico André García León* EP Consultores Legales
& Contables
3
Frisch, Wolfgang, Tipo penal e imputación objetiva, Madrid: Colex, 1995. Doctrina PRACTICA Imputación objetiva
en el derecho penal económico André García León* EP Consultores Legales & Contables
4
Jakobs, Günther, La imputación penal de la acción y la omisión, traducción de Javier Sánchez-
Vera Gómez-Trelles, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1996.
Doctrina PRACTICA Imputación objetiva en el derecho penal económico André García León* EP Consultores Legales
& Contables

5
competencia por organización, quiere decir que estos delitos comprenden una esfera de
organización personal, propia del agente o agentes que cometen delitos, no es la
misma organización de dos o tres sujetos que cometen un delito común como un robo,
que la organización en la comisión de un delito de colusión.

En derecho penal económico, un delito de dominio sería la falsificación de monedas,


delito que puede ser cometido por cualquier persona.
para García Cavero señala que Imputación de comportamiento, en cuanto al derecho
penal económico, estaremos ante la concreción de un riesgo permitido, con base en la
afectación de normas jurídicas, normas técnicas y reglas de la prudencia que rigen el
sector económico correspondiente. Esto a partir de la existencia de la infracción de
roles, ya sean de deberes generales o especiales, o deberes positivos o negativos, que
5
se enmarcan bajo el respeto de cierta normatividad institucionalizada.

3.4.1 El aporte de la imputación objetiva


En un principio la doctrina construyó la teoría de la imputación objetiva sobre los
cimientos de la teoría de la causalidad adecuada Lo decisivo era que desde una
perspectiva ex ante no fuera improbable para un espectador razonable con los
conocimientos del autor el resultado ("previsibilidad objetiva"). En este contexto
hermenéutico tradicional, en el que la probabilidad desempeñaba un papel básico, los
denominados "conocimientos especiales" afectaban a la permisión de riesgos. Con el
tiempo otro sector doctrinal -que se podría definir como más moderno venimos
entendiendo que el significado inicial de la conducta depende de consideraciones
sociales o intersubjetivas de acuerdo con la configuración de la sociedad, siendo los
conocimientos y capacidades del autor una cuestión a tratar posteriormente en el
ámbito de la imputación subjetiva, Es indiferente si el sujeto conocía cierta probabilidad
de que el suceso acabara en lesión, al igual que sus intenciones, si la conducta es
definida intersubjetivamente como permitida no es la probabilidad, si no la
configuración normativa de la sociedad la que configura la permisión de riesgos.

5
García Cavero, Derecho penal económico. Parte general, T.I.
Doctrina PRACTICA Imputación objetiva en el derecho penal económico André García León* EP Consultores Legales
& Contables

6
La teoría de la imputación objetiva nos ha permitido entender mejor otras estructuras
típicas. Por ejemplo, supuestos en los que se tipifica una instrumentalización mediante
intimidación o engaño. Yo mismo en un trabajo reciente he intentado demostrar la
utilidad de la teoría para los delitos económicos y como se deben resolver con criterios
normativos problemas que tradicionalmente se pretendían resolver mediante referencia
a los animi o intenciones de los sujetos , Por ejemplo, he intentado demostrar como la
doctrina desarrollada para los delitos que tipifican una instrumentalización mediante
engaño como la estafa no sirven para nuevos delitos que se proyectan sobre relaciones
jurídicas que implican deberes de veracidad, como sucede con el delito de defraudación
tributaria.
Por bien que se encuentre configurada la tipificación correspondiente por parte del
legislador, de tal manera que la formulación típica defina adecuadamente un injusto que
se merezca el calificativo de penal, es inevitable que el tenor literal del precepto acabe
englobando supuestos que no pueden ser entendidos como tal. Esto ha sido siempre
evidente en los tipos puros de resultado o prohibitivos de causar en la medida en la que
la definición de una conducta en relación a sus consecuencias acaba englobando
supuestos que no pueden ser desvalorados desde ninguna perspectiva (lo que la
doctrina siempre ha dejado en evidencia con ejemplos peregrinos como el de la
persona alcanzada por un meteorito en la cabeza mientras espera a su pareja que se
retrasa). La Revolución Industrial primero a finales del siglo XIX y la configuración social
como sociedad del riesgo (con la irrupción de riesgos ecológicos, genéticos, nucleares,
etc.) con posterioridad no han hecho más que dejar este aspecto en evidencia. Esto es
algo que, en realidad, sucede con todos los tipos penales. Que en nuevos ámbitos el
problema surja de forma más o menos acuciante depende de lo mejor o peor que se
haga el trabajo en la fase pre-parlamentaria y. 6
durante la tramitación parlamentaria en relación a la configuración de los tipos penales.
Cuanto peor se ejecute el trabajo legislativo más acuciante es que doctrina y
jurisprudencia ofrezcamos vías razonables de solución como el instituto del Riesgo
permitido.
6
Imputación objetiva y estructuras típicas.
https://doctrina.VLex.cl/vid/objetiva .com
Autor Bernardo Feijoo Sánchez
Doctor en derecho penal por la universidad autónoma de Madrid

7
3.4.1.1 Derecho penal económico e imputación objetiva
Si el Derecho Penal económico no es Derecho económico que se sirve de las penas
para conducir la economía sino un Derecho Penal que se ocupa de un sector específico
de la vida social (quizás en la actualidad el sistema social central, más relevante incluso
que el político, de tal manera que, como estamos apreciando, mientras las crisis
políticas graves pueden no paralizar un país, como ha sucedido en Italia, las crisis
económicas graves se convierten en crisis sociopolíticas), los criterios de legitimidad y
las categorías dogmáticas creadas en general para la teoría del Derecho Penal son
perfectamente aplicables al ámbito de los delitos socioeconómicos y de empresa. Es
decir, si la teoría de la imputación objetiva, como teoría normativa de la tipicidad
dominante de acuerdo con la cual queda claro que no resultan decisivos ni los criterios
causales ni el sentido que el autor quiera otorgarle a su hecho hace tiempo que inició
una marcha triunfal como teoría del injusto penal (aunque queden núcleos insurgentes
en algunos lugares como en las filas del finalismo), ello afecta también a los delitos
socioeconómicos. Es más, en este ámbito, tan condicionado por decisiones previas de
los órdenes sociales primarios, y, por ello, tan normativizado, demuestra una
superioridad absoluta frente a cualquier teoría del tipo previa (que en vez de criterios
normativos recurra a criterios causales, la finalidad con la que actúa el sujeto, etc.), que,
en lo que aquí interesa, habían dejado los temas centrales de los delitos económicos
como algo “residual” o “anecdótico” que simplemente tenía que ver con una
interpretación técnica de ciertos preceptos de la parte especial En el ámbito de los
delitos socioeconómicos es evidente que la función de la teoría de la imputación
objetiva no es sólo limitar una responsabilidad basada en la causalidad, como viene
sucediendo en los delitos contra la vida o contra la salud. En este contexto la
normativización de la tipicidad presenta otras ventajas político-criminales adicionales:
en una rama del ordenamiento jurídico-penal en el que la percepción de que se trata de
un instrumento de conducción económica da lugar a la configuración de tipos penales
como infracciones administrativas o mercantiles cualificadas, la teoría de la imputación
objetiva, como teoría del injusto específicamente penal, permite reducir la intervención
de la pena en aquéllos supuestos en los que, utilizando una terminología tradicional,
realmente resulta merecida y necesaria, excluyendo así una responsabilidad penal

8
excesivamente formal. Dicho de forma gráfica, la teoría de la imputación objetiva nos
permite “reconocer” y construir mediante un juicio retrospectivo puramente normativo
los “injustos específicamente penales”. En el Derecho Penal económico más clásico (el
que se nos va-7quedando en leyes especiales fuera del Código Penal), aquél que tiene
que ver con las competencias de control del Estado en economías poco dinámicas
(control de flujo de capitales, divisas o mercancías, etc.), el peso teórico se encontraba
en el ámbito político-criminal y en determinar una lesividad social que justificara la
intervención del Derecho Penal en lugar del Derecho Administrativo sancionador. De
ahí la importancia que este tema tiene en los trabajos clásicos sobre la materia.
El Derecho Penal económico primigenio, como una rama que protegía bienes jurídicos
estatales, trabajaba básicamente con delitos de peligro abstracto en los que la lesividad
social de la conducta se basaba en la reiteración, es decir, se trataba básicamente de
“estructuras típicas por acumulación”. Sin embargo, en la actualidad el Derecho Penal
económico es mucho más que eso y el alcance de los delitos socioeconómicos
depende en gran medida de una adecuada teoría de la tipicidad, Las tradicionales
referencias subjetivas a la existencia de ánimos como el defraudatorio o el de perjudicar
han venido escondiendo, en realidad, una referencia a criterios normativos que resultan
los decisivos y que la teoría de la imputación objetiva permite explicitar evitando su
aplicación de forma intuitiva y arbitraria. Sobre todo, si tenemos en cuenta que, si
adoptamos una perspectiva realista, los autores, más que actuar con ánimo de
perjudicar a terceros o a la Administración, lo hacen con ánimo de beneficiarse, sólo
que el beneficio se persigue de una forma jurídicamente intolerable o desaprobada. Ello
demuestra que lo decisivo no es la voluntad del sujeto, sino la incompatibilidad de la
conducta realizada con lo prescrito por la norma desde una perspectiva intersubjetiva.
En este sentido, si un negocio de riesgo es legítimo o bien puede llegar a adquirir
relevancia para el tipo de administración desleal o de concurso fraudulento, no depende

7
Imputación objetiva y estructuras típicas.
Autor Bernardo Feijoo Sánchez
Dr. En derecho por la universidad autónoma de Madrid.
InDret 2/2009 revista para el análisis del derecho. Imputación objetiva en el derecho penal económico y
empresarial. pág.5,6 y 7
Bernardo Feijoo Sánchez.

9
en primera instancia de los animi que estén presentes en el momento de realizar el
negocio, sino de consideraciones normativas mucho más complejas.

La imputación objetiva es entendida en este trabajo no como mera imputación de


resultados a conductas infractoras de prohibiciones, mandatos o normas de cuidado,
sino como una teoría global sobre la imputación de injustos penales a personas. Esta
comprensión de la imputación objetiva permite destacar cómo el primer nivel del juicio o
valoración que supone todo juicio de imputación (negativa, como la que hace el
Derecho Penal) toma en consideración si objetivamente la conducta realizada se
corresponde con el tipo de hechos con respecto a los que la norma penal establece un
deber de evitación (prohibiendo, obligando o exigiendo un especial cuidado).En este
primer nivel resultan indiferentes los conocimientos, capacidades o experiencias del
autor. Por poner un ejemplo muy claro, se trata de determinar si proporcionarle
alcohol a un joven de 17 años que acaba sufriendo un “coma etílico” es una conducta
no permitida o sólo está permitida bajo determinadas circunstancias. En el mismo
sentido, la determinación como típicos de comportamientos como el favorecimiento de
acreedores antes de la apertura del concurso, del “fraude de ley” en el delito de
defraudación tributaria, la realización de negocios de riesgo por parte de un
administrador societario o la concesión de préstamos muy arriesgados precisa un
análisis ajeno a sus intenciones o conocimientos Si la conducta es correcta, es
indiferente si se hace con “ánimo de perjudicar a otro o a la Administración”. Son otro
tipo de criterios, de índole normativa, los que determinan la relevancia del hecho desde
la perspectiva del sistema jurídico.8

3.4.1.2 La teoría de la imputación objetiva, mediante el topos de la creación.


De un riesgo no permitido, ha sido construida básicamente a partir de la pre-existencia
de deberes muy básicos de respeto hacia los otros, dejándose tradicionalmente las
relaciones basadas en vinculaciones jurídicas más estrechas al ámbito de la teoría de la
comisión por omisión. Sin embargo, los tipos penales que configuran el denominado
“moderno Derecho Penal”, del que resulta un prototipo el Derecho Penal económico,

8
InDret 2/2009 revista para el análisis del derecho.
Imputación objetiva en el derecho penal económico y empresarial pág. 7, y 8 Bernardo Feijoo San

10
son construidos en muchas ocasiones a partir de la existencia de relaciones o vínculos
jurídicos que exceden los deberes más básicos o primarios de respeto o de no lesionar.
El horizonte que queda por delante es desarrollar una teoría del tipo que tenga en
cuenta ambas dimensiones materiales del injusto.
Quienes no compartan la concepción dualista del injusto penal defendida en este
apartado IV como punto de partida, no tienen que dejar de seguir leyendo ni dejar de
considerar útiles los criterios normativos que se exponen en el siguiente apartado.
Sobre todas las modalidades de injusto (doloso imprudente, activo omisivo, basadas en
deberes negativos o de respeto y positivos, etc.) se proyectan los criterios normativos y
materiales derivados de la teoría de la imputación objetiva. Lo único que quiero dejar
clara es mi convicción de que no se pueden comprender adecuadamente todos los
delitos que son objeto de esta ponencia a partir de una explicación monista basada en
el sinalagma libertad organizativa deber de no lesionar. Por ejemplo, por mencionar
algunas de las figuras más relevantes en el ámbito del Derecho Penal económico, un
administrador societario no tiene sólo un deber de no lesionar y el delito fiscal no está
construido sobre un mero deber genérico de no causar perjuicios al patrimonio público.
Tampoco tiene sentido fundamentar igual el delito de descubrimiento y revelación de
secretos del art. 278 CP que el delito del art. 279 CP, que parte de la existencia de un
sujeto que tiene “legal o contractualmente obligación de guardar reserva”, con
independencia de que trabajemos con los mismos criterios normativos de imputación.

3.4.2 Imputación objetiva


Como resulta obvio, una persona realiza una conducta delictiva rectius: penalmente
típica- si el comportamiento suyo que enjuiciamos, sea activo u omisivo, es uno de los
abstractamente descritos en un tipo penal, se adecua a él, es subsumible en él. Puede
suceder que el tipo sea altamente abstracto en el sentido de que se limite a describir la
producción de un resultado, sin restringir la generación del mismo a cierto tipo de
conductas. En estos casos, y en realidad en todos los tipos de resultado, existe una
restricción que proviene de los principios que gobiernan nuestro Derecho penal y que
se estudia en la denominada teoría de la imputación objetiva del resultado: sólo cabrá
afirmar que se ha realizado la conducta típica si el resultado es objetivamente imputable
al comportamiento enjuiciado. Y sólo es objetivamente imputable, expresado ahora sin

11
matices, si el comportamiento ha causado el resultado y si lo ha hecho a través de la
generación de un curso de riesgo desaprobado que -éste y no otro- se ha concretado
en el resultado.9
Como se recordaba hace una línea, el legislador no sólo tipifica como gravemente
lesivas conductas activas sino también conductas omisivas, como, por ejemplo, la
defraudación a la Hacienda Pública “eludiendo el pago de tributos” (art. 305.1). Es más,
en los delitos en los que se proscriben cualesquiera conductas a las que quepa imputar
un determinado resultado, entre tales conductas se incluyen, sin lugar a la duda, las
omisivas, como nos sugiere ya el intuitivo ejemplo de la madre que deja morir de
inanición a su bebé. En paralelo a la imputación de resultados a conductas activas, la
atribución del mismo a conductas omisivas exigirá que las mismas supongan la
indebida falta de contención de un riesgo que se concreta en el resultado. E “indebida”
aquí no es cualquier cosa; debe ponerse con mayúsculas. Para proceder a imputar un
resultado a una omisión será necesario que el omitente tenga un deber especial de
contención del riesgo que luego se ha concretado en el resultado. A ese deber le
denominamos deber de garantía. Además, hará falta una valoración añadida del
significado de esa omisión: hará falta que su desvalor nos parezca similar al de la
acción generadora del mismo resultado.10
Hoy en día, la actividad empresarial y su relación con el sector ambiental se han visto
sensiblemente incrementados, por lo que cada vez se necesita que la sociedad
combine adecuadamente la permisión con el control de riesgos. En este cometido, el
Derecho como instrumento social para garantizar las condiciones mínimas de
convivencia debe adecuar sus contornos frente a esos nuevos riesgos e intervenir para
controlar aquellos espacios que la empresa viene ocupando y que lindan o traspasan el
riesgo permitido.

9
Bernardo Feijoo Sánchez
InDret 2/2009 revista para el análisis del derecho. Imputación objetiva en el derecho penal económico y
empresarial pág. 25.
10
Autor. Norberto J. de la Mata Barranco
Jacobo Dopico Gómez _ Aller, Juan Antonio Lascuráin Sánchez Adán Nieto Martin.
Derecho penal económico y de la empresa.
Demetrio C.E caro D,C Escobar B ,M 2020 problemas y retos actuales de derecho penal económico. Cuenca, Perú.

12
Efectivamente, las empresas y su actividad tienden a irrogarse ámbitos de organización
ajenos, toda vez que tienen como objetivo natural el alcance de beneficios económicos,
por lo que resulta necesaria la intervención de sectores del Derecho que reestablezcan
esas condiciones mínimas antes mencionadas.

13

También podría gustarte