Está en la página 1de 143

HIDRÁULICA FLUVIAL

UNIDAD 2: EL SISTEMA EN FUNCIONAMIENTO.


ELEMENTOS DE FLUJO A SUPERFICIE LIBRE.
Canales versus ríos
Elementos geométricos de los canales
Comportamiento del flujo
Flujo uniforme
Distribución de las velocidades del flujo
Ecuación de conservación de la masa y energía
Flujo crítico
Flujo gradualmente variado
HIDRÁULICA FLUVIAL
UNIDAD 2: EL SISTEMA EN FUNCIONAMIENTO.
ELEMENTOS DE FLUJO A SUPERFICIE LIBRE.

CANALES VERSUS RÍOS


CANALES VERSUS RÍOS
CANALES: Son artificiales, construidos a partir de condiciones
predefinidas y mediante la teoría de la hidráulica de flujo a
superficie libre. Los canales mantienen condiciones establecidas y su
flujo suele mostrar un comportamiento controlado al encontrarse
"atrapado" entre muros o paredes especialmente construidas.
RÍOS: Componentes del sistema fluvial que recogen aguas de la
cuenca y las transportan a superficie libre hasta su desembocadura.

Planta

Canal Río

Sección
CANALIZAR (encauzar o acorazar)

Es sustituir el cauce natural por uno artificial. Supone un endurecimiento


de las riberas o todo el cauce (piedra u hormigón), o la rectificación de los
cauces mediante la eliminación de meandros. Implica la desaparición de
vegetación de la ribera, la separación del río de sus planicies de inundación
naturales, el aumento de la temperatura del agua por la pérdida de la cubierta
vegetal, el aumento de la velocidad del agua y por ello de la erosión y
acumulación de sedimentos en los tramos bajos, la pérdida de calidad del
agua y la pérdida de biodiversidad acuática.
CANALES VERSUS RÍOS
Tienen en común: transportar agua en flujo libre. Las diferencias
parten de preguntas como:
 ¿cuánta agua?,
 ¿cuándo la transporta?,
 ¿por dónde la transporta?,
 ¿sobre que material?,
 ¿con qué características hidráulicas?,
 ¿qué más transporta?

En un canal las preguntas se responden antes de su


construcción: se define el caudal de diseño (cuánto), el régimen de
consumo (cuándo), el trazado (por dónde), el revestimiento (sobre
qué), la sección tipo (cálculo hidráulico), y se proyectan medidas para
evitar la entrada de sedimento o su decantación en un desarenador.

Para un río no hay determinaciones previas, las respuestas son


objeto de estudio de la hidrología, la geomorfología o la hidráulica
fluvial.
CANALES VERSUS RÍOS
 El caudal de un canal suele ser constante y en los ríos el caudal es
siempre variable, según el régimen hidrológico de la cuenca. Ciertos caudales
frecuentes son importantes para el río porque conforman el cauce, pero las
avenidas extraordinarias pueden transformar radicalmente la naturaleza o el
curso del río (por ejemplo, recortando meandros).

La pregunta “¿por dónde?”, tiene una implicación más:


• El canal surca el territorio con una escasísima interacción con el medio. El
recorrido o curso en planta es fijo (trazado por el hombre): alineaciones
rectas y curvas circulares. Si es revestido, no tiene relación con el nivel
freático, a no ser incidentalmente (filtraciones), no crece vegetación (las
infiltraciones y la vegetación van contra la función de transporte del canal) y
las aguas a veces van demasiado rápido y son demasiado hondas para
formas de vida acuáticas. Al medio solo se le pide capacidad portante.

• El río mantiene un “dialogo” con el medio, con los niveles freáticos, y a su


alrededor se forma un ecosistema húmedo. El cauce y la circulación de las
aguas son apropiados para la vida vegetal y animal. Puede cambiar de forma
aguda en sucesos extraordinarios o de manera lenta y gradual a lo largo del
tiempo. El río hace uso de un grado de libertad y busca cierto equilibrio que
siempre se concreta en una u otra sinuosidad.
CANALES VERSUS RÍOS
En un canal los contornos del flujo son fijos pero no en río, cuyo fondo y orillas
pueden presentar acreción por sedimentación o regresión por arrastre de
partículas (erosión). Los cambios de las secciones del río, agudos o
graduales, son efecto de las variables hidrológicas, hidráulicas (velocidad) y del
propio transporte del material (caudal sólido, tamaño del material, …).
El río busca un acomodo (usando su grado de libertad), las secciones que
forma son generalmente más anchas y someras que las proyectadas para los
canales. La morfología fluvial da cuenta de las formas de planta y sección
de un río. Las libertades que tiene el río las hace valer cuando una intervención
modifica los equilibrios ya establecidos, por lo que la ingeniería fluvial debe
calibrar los equilibrios preexistentes, y predecir los efectos de una intervención
(fluviomaquia: “lucha” con el río).
Un río es un medio con un flujo bifásico de agua y sedimento. Cuando este
flujo no presenta ningún cambio espacial o temporal, el río da una aportación
de agua y una de sedimentos. Un desequilibrio temporal o espacial del
transporte implica variaciones de la cota del fondo que pueden ser graves
para obras cimentadas en el río o cerca de él (puentes, encauzamientos…).
Las variaciones temporales pueden ser erosiones durante una avenida y las
variaciones espaciales pueden ser en una curva o en una caída.
CANALES VERSUS RÍOS
Con respecto al transporte de agua (hidráulica del régimen de flujo a
superficie libre), un canal es prismático y definido por una sección tipo
y una pendiente, mientras no se diga lo contrario. En un río sucede lo
contrario, no es prismático, no existe sección tipo y la pendiente no es
fácil de definir, mientras no se diga lo contrario.

La superficie de agua en un río no tiene la forma suave de una curva de


remanso como en los canales.
CANALES VERSUS RÍOS
El régimen supercrítico es prácticamente inexistente en un río. El
fondo del río responde con erosión a las altas velocidades, de manera
que fondo y régimen hidráulico se acomodan a una sucesión de
régimen subcrítico (pozos) y régimen supercrítico (rápidos). El régimen
supercrítico propiamente dicho, sólo existe en los canales rectos,
prismáticos y de fondo rígido.
Régimen supercrítico en un canal de fondo duro (izquierda) y en un río aluvial (derecha)
HIDRÁULICA FLUVIAL
UNIDAD 2: EL SISTEMA EN FUNCIONAMIENTO.
ELEMENTOS DE FLUJO A SUPERFICIE LIBRE.

FLUJO A SUPERFICIE LIBRE


FLUIR
Con el siguiente ejemplo ilustraré las cuatro fuerzas que intervienen en el fluir:
Fuerza gravitacional, Fuerzas de fricción, Viscosidad o fricción interna, Fuerzas
de inercia.
Si se intenta desmoldar un postre de gelatina sobre una bandeja inclinada, cuando
esta recién hecha y completamente liquida, el postre escurriría hacia abajo por la
bandeja en virtud de la fuerza de gravedad (Figura a).

Si se espera hasta que la gelatina este


bien cuajada, al desmontarla conservará
su forma pero no descenderá por la
bandeja debido a las fuerzas de fricción
entre la gelatina y la bandeja (Figura b).
Si el postre se desmolda cuando todavía
tiene una consistencia espesa, la gelatina
se desmoronaría bajo su propio peso y
sus capas superiores escurrirían hacia
abajo, pero muy lentamente a causa de
su viscosidad (Figura c).
Cualquiera que sea la consistencia del postre, se puede hacer que descienda más
rápido inclinando más la bandeja. Una vez en movimiento, la gelatina tarda en
detenerse en virtud de las fuerzas de inercia (Figura d).
VISCOSIDAD O FRICCIÓN INTERNA
Para fluir, un cuerpo sometido a una tensión tangencial debe
deformarse continuamente: un fluido es un cuerpo que no tiene
límites de deformación, aun frente a esfuerzos mínimos.

La viscosidad de un fluido depende de la velocidad con que se


deforma, lo cual depende a su vez de la fricción entre sus
moléculas al desplazarse unas contra otras. La regularidad de las
moléculas y las fuerzas de la atracción entre ellas, afectan la
facilidad con que se deforma un fluido.

La viscosidad dinámica se designa con la letra griega μ, y se


obtiene midiendo el tiempo que demora el fluido en pasar través
de un tubo de magnitud conocida, a una temperatura determinada.
En hidráulica, la viscosidad suele remitirse a una cuantía llamada
«viscosidad cinemática», designada con la letra griega 𝝂, y
correspondiente a la relación entre viscosidad y la densidad del
𝝁
fluido (𝝂 = ).
𝝆
FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE EL FLUJO DE AGUA
Para acelerar, detener o cambiar la dirección de un cuerpo en movimiento,
se le debe aplicar una fuerza. Esta fuerza se conoce como fuerza de
inercia y puede concebirse como la resistencia que un cuerpo opone a
cambiar su estado de movimiento. Las fuerzas de inercia son mayores
en los cuerpos más másicos y cuando el desplazamiento es rápido.

Las fuerzas gravitacionales movilizan el agua y las fuerzas de inercia


tienden a acelerarla, detenerla o cambiar la dirección del movimiento. En
contra del movimiento actúan las fuerzas de fricción externas,
provenientes del cauce contra el cual se desplaza, y también las fuerzas
de fricción internas, provenientes del roce entre las moléculas de agua
(viscosidad).

La gravedad, la inercia, la fricción contra el cauce, y la propia


viscosidad, son todas las fuerzas que actúan sobre el flujo de agua.
De la importancia relativa de estas fuerzas al interior del flujo, dependerán
su velocidad y su comportamiento, que son las condiciones hidráulicas que
determinan su capacidad erosiva y de transporte de sedimentos, que a
su vez determinan la morfología de los canales fluviales.
FUERZAS DE FRICCIÓN
Para permanecer inmóviles e íntegras frente a las tensiones de
corte que el agua les impone, las paredes de un cauce oponen
fuerzas propias tendientes a cancelar el efecto de esas
tensiones: las fuerzas de fricción. Las fuerzas de fricción se
aplican en el mismo plano y en la misma dirección que las tensiones
de corte, pero en sentido contrario.
En el plano de contacto o «frontera» entre el agua y el cauce se
produce un encuentro de fuerzas opuestas, unas provenientes del
cuerpo en movimiento (gravitacionales) y las otras del cuerpo
inmóvil (de fricción).
Si las fuerzas gravitacionales son mayores que las fuerzas de
fricción, el fluido acelera y/o erosiona el plano de apoyo; si
ambas son equivalentes, el fluido avanza a velocidad constante
y no hay erosión; si las fuerzas de fricción superan a las
fuerzas gravitacionales, el fluido desacelera y hay
sedimentación.
FLUJO A SUPERFICIE LIBRE
Cuando la superficie del agua está en contacto con la atmósfera, se
denomina flujo a superficie libre.

Las principales características del flujo a superficie libre son:


 El flujo es causado por la simple acción de la gravedad, dotando al
canal de una pendiente descendente.
 La sección transversal que ocupa el agua puede variar a lo largo
del recorrido del flujo por el canal.
 El perímetro de la sección transversal posee una superficie libre
o lámina de agua en contacto con la atmósfera (presión cero), y un
perímetro mojado en contacto con la superficie del canal.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES

Los canales se pueden definir geométricamente


por sus secciones transversales y sus
pendientes longitudinales. Si su alineamiento es
constante se denomina canal prismático.
Los elementos geométricos son propiedades de una sección del
Sección transversal canal que pueden ser definidos por completo por la geometría de
la sección y la profundidad del flujo. Para secciones de canal
regulares y simples, los elementos geométricos pueden
expresarse matemáticamente en términos de la profundidad de
flujo y de otras dimensiones de la sección.
GEOMETRÍA DE LOS CANALES
Se diseñan con forma geométricas regulares (secciones
prismáticas: sección transversal y pendiente constantes). Las
secciones transversales más comunes son las siguientes:

 TRAPEZOIDAL: Se usa en canales de tierra y en canales


revestidos (con pendientes de taludes adecuadas, proveen las
condiciones necesarias para estabilidad).
 RECTANGULAR: Se utiliza para canales construidos con
materiales estables, acueductos de madera, canales excavados en
roca y canales revestidos.
 TRIANGULAR: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras,
también en canales de tierra pequeños.
 PARABÓLICA: Aproximadamente, es la forma que toman muchos
cauces naturales y canales viejos de tierra.
 CIRCULAR: Es la sección más común para alcantarillados y
alcantarillas de tamaños pequeño y mediano.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL

 ÁREA HIDRÁULICA ”A”: superficie ocupada por el agua en una sección


transversal.
 PERÍMETRO MOJADO ”P”: longitud de la línea de contorno del área mojada entre
el agua y las paredes del canal.
 RADIO HIDRÁULICO ”Rh”: Rh = A/P.
 PENDIENTE ”S0”: pendiente longitudinal de la rasante del canal.
 ANCHO SUPERFICIAL o espejo de agua “T”: ancho de la superficie libre.
 TIRANTE DE AGUA o profundidad de flujo “d” (calado): distancia vertical desde
el punto más bajo de una sección del canal hasta la superficie libre, es decir la
profundidad máxima del agua en el canal.
 PROFUNDIDAD HIDRÁULICA o tirante medio “Dh”: área hidráulica dividida por
el ancho de la superficie libre del agua: Dh = A/T.
 BORDE LIBRE “LB”: distancia que hay desde la superficie libre del agua hasta la
corona del bordo.
 TALUD “m”: relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral. Es
decir “m” es el valor de la proyección horizontal cuando la vertical es 1.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES

SECCIÓN TRANSVERSAL COMPUESTA


TALUDES DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL

Para canales artificiales, la velocidad ideal es aquella que para las


características del flujo y del revestimiento no produce erosión ni sedimentación y
da lugar a un costo mínimo de construcción.

El talud de la sección depende de la naturaleza del terreno y son determinados


por factores económicos de construcción, operación y mantenimiento:
En canales de tierra, no revestidos para efectos de irrigación, los taludes son
de 1.5:1 aunque en materiales muy cohesivos, se utilizan taludes hasta 1:1.
En canales revestidos, si se revisten de concreto, el talud recomendado es
1:1. En taludes con pendientes mayores de 0.75:1, el revestimiento debe
diseñarse para aguantar los empujes del suelo.
El ancho de la plantilla está relacionado con otros factores, como son: la
topografía, el caudal, la geología de la zona y el procedimiento constructivo.
SECCIONES DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA
Uno de los factores que intervienen en el costo de construcción de un canal es el
volumen por excavar, que depende de las sección transversal. Se denomina
“sección de máxima eficiencia hidráulica” a la forma de la sección por la que fluye
el mayor caudal posible que será aquella que con un área transversal constante
tenga el mínimo perímetro mojado.
Sección Trapezoidal
A=b*y + z*y2 → b=A/y-zy
P= b+2y(1+z2)1/2
→ P=A/y-zy+ 2y(1+z2)1/2

Derivando el perímetro con respecto al tirante e igualando a cero:


𝒅𝑷 𝒅 𝟏 𝒅 𝒅
=A𝒅𝒚 − 𝒛 𝒅𝒚 𝒚 + 𝟐 𝟏 + 𝒛𝟐 𝒅𝒚 𝒚 =0
𝒅𝒚 𝒚
𝑨 𝒃𝒚+𝒛𝒚𝟐
− 𝒚𝟐 −𝒛+𝟐 𝟏+ 𝒛𝟐 =0→ − − 𝒛 + 𝟐 𝟏 + 𝒛𝟐 = 0→ 𝒃 = 𝟐𝒚 𝟏 + 𝒛𝟐 − 𝒛
𝒚𝟐

𝑨 𝒃𝒚 + 𝒛𝒚𝟐 𝟐𝒚 𝟏 + 𝒛𝟐 − 𝒛 𝒚 + 𝒛𝒅𝟐 𝒚 Radio hidráulico igual


𝑹= = = =
𝑷 𝒃 + 𝟐𝒚 𝟏 + 𝒛𝟐 𝟐𝒚 𝟏 + 𝒛𝟐 − 𝒛 + 𝟐𝒚 𝟏 + 𝒛𝟐 𝟐 a la mitad del tirante.

𝒚 𝒃𝒚
Sección rectangular de máxima eficiencia hidráulica: 𝑹 = = → 𝒃 = 𝟐𝒚
𝟐 𝒃+𝟐𝒚
SECCIONES DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA
En sección trapezoidal con valores de taludes diferentes, z1, z2:
𝑧1 +𝑧2 2 𝐴 𝑧1 +𝑧2
𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑦 →𝑏 = − 𝑦
2 𝑦 2

𝑃=𝑏+ 1 + 𝑧12 + 1 + 𝑧22 𝑦

𝐴 𝑧1 + 𝑧2
𝑃= + 1 + 𝑧12 + 1 + 𝑧22 − 𝑦
𝑦 2

Derivando el perímetro con respecto al tirante e igualando a cero:


𝑑𝑃 𝐴 𝑧1 + 𝑧2 𝐴 𝑧1 + 𝑧2
=− 2+ 1 + 𝑧12 + 1 + 𝑧22 − =0 + = 1 + 𝑧12 + 1 + 𝑧22
𝑑𝑦 𝑦 2 𝑦2 2

𝑧1 + 𝑧2 2 𝑧1 + 𝑧2 2 𝑧 + 𝑧2 2
𝐴+ 𝑦 𝑏𝑦 + 𝑦 + 1 𝑦
2 2 2 1 + 𝑧12 + 1 + 𝑧22
= 1 + 𝑧12 + 1 + 𝑧22 =
𝑦2 𝑦2

𝑏 + 𝑧1 + 𝑧2 𝑦
= 1 + 𝑧12 + 1 + 𝑧22 𝑏 + 𝑧1 + 𝑧2 𝑦 = 1 + 𝑧12 + 1 + 𝑧22 𝑦
𝑦

𝒃= 1 + 𝑧12 + 1 + 𝑧22 − 𝒛𝟏 + 𝒛𝟐 𝒚 Con este valor de b, se obtiene el mínimo perímetro


mojado, por lo tanto la sección óptima.
SECCIONES DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA
𝒛𝟏 + 𝒛𝟐 𝟐 𝑧1 + 𝑧2
𝑨 = 𝒃𝒚 + 𝒚 = 1 + 𝑧12 + 1 + 𝑧22 − 𝑧1 + 𝑧2 𝑦+ 𝑦 𝑦
𝟐 2

𝑷=𝑏+ 1 + 𝑧12 + 1 + 𝑧22 𝑦 = 1 + 𝑧12 + 1 + 𝑧22 − 𝑧1 + 𝑧2 𝑦+ 1 + 𝑧12 + 1 + 𝑧22 𝑦

𝑧1 + 𝑧2
1 + 𝑧12 + 1 + 𝑧22 − 𝑧1 + 𝑧2 𝑦+ 𝑦 𝑦
𝑨 2
𝑹= =
𝑷 1 + 𝑧12 + 1 + 𝑧22 − 𝑧1 + 𝑧2 𝑦+ 1 + 𝑧12 + 1 + 𝑧22 𝑦

𝑧1 + 𝑧2
1 + 𝑧12 + 1 + 𝑧22 − 𝑧1 + 𝑧2 + 𝑦
2
𝑹=
1 + 𝑧12 + 1 + 𝑧22 − 𝑧1 + 𝑧2 + 1 + 𝑧12 + 1 + 𝑧22

𝑧1 + 𝑧2
1 + 𝑧12 + 1 + 𝑧22 − 𝑦 𝟏
𝑹= 2
2 2 𝑧1 + 𝑧2 = 𝟐 𝒚 Radio hidráulico igual
2 1 + 𝑧1 + 1 + 𝑧2 − 2 a la mitad del tirante.
SECCIONES DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA
Radio hidráulico comparado: la sección semicircular es la más eficiente
pero no es posible en canales naturales. Las secciones rectangulares
son más eficientes cuando el ancho es dos veces la altura.

A
A

A
TENSIÓN DE CORTE EN EL LECHO

La tensión de corte en el lecho (t0) depende de la masa de agua en


movimiento, de la superficie que recibe ese peso, de la inclinación del
cauce y de su textura o rugosidad.
Como la masa es proporcional al volumen (m=ρ), para las tensiones de
corte es determinante la relación entre el volumen de agua y la superficie
del lecho que recibe su peso (sección de máxima eficiencia hidráulica)
La tensión de corte, t0: t0=rgRhS, siendo r la densidad del agua, g la
aceleración gravitacional, Rh el radio hidráulico, y S la pendiente del
longitudinal del canal.
TENSIÓN DE CORTE EN EL LECHO
En canales naturales cuyo ancho (w) es mucho mayor que su profundidad
(d), el radio hidráulico (Rh) es muy similar a la profundidad (R ~ d):

A w∗d
Rh ~ →A=w*d, P ~ w → Rh ~ ~d
𝑷 𝒘

Por lo tanto la tensión de corte, t0, se puede aproximar a:

t0=rgRhS → t0= rgdS → t0=  d S


Estas expresiones son ampliamente utilizadas para el diseño de canales
erosionables, sin embargo se debe tener en cuenta que esta expresión no
considera la resistencia al flujo o rugosidad de los cauces (por ejemplo el n
de Manning), y arrojan valores promediados por unidad de superficie
del lecho asumiendo una velocidad de flujo y profundidad constantes.
Las condiciones hidráulicas en los canales naturales son mucho más
complejas, de manera que estas ecuaciones ofrecen solo una
aproximación a las tensiones de corte en los ríos.
HIDRÁULICA FLUVIAL
UNIDAD 2: EL SISTEMA EN FUNCIONAMIENTO.
ELEMENTOS DE FLUJO A SUPERFICIE LIBRE.

CLASIFICACIÓN DEL FLUJO


CLASIFICACIÓN DEL FLUJO
El flujo en canales y ríos se pueden clasificar en distintas
categorías. En función del tiempo los flujos se pueden clasificar
como:
 PERMANENTES: aquellos que no cambian sus
condiciones (caudales y perfiles de flujo) con el tiempo.
Aunque en la naturaleza es difícil encontrar flujos
permanentes, bajo ciertas suposiciones de operación y
control puede asumirse que esta condición es válida en un
lapso determinado.
 NO PERMANENTES: aquellos que cambian sus
condiciones (caudales y perfiles de flujo) con el tiempo.
Los flujos no permanentes incluyen casos de variaciones
súbitas (transitorios y ondas) y graduales (crecientes e
inundaciones).
TIPOS DE FLUJO
En cuanto a sus dimensiones espaciales en:
Flujo unidimensional: Es un flujo en el que el vector de
velocidad sólo depende de una variable espacial, es decir que
se desprecian los cambios de velocidad transversales a la
dirección principal del escurrimiento. Dichos flujos se dan en
tuberías largas y rectas o entre placas paralelas.
Flujo bidimensional: Es un flujo en el que el vector velocidad
sólo depende de dos variables espaciales. Es decir (x,y). En
este tipo de flujo se supone que todas las partículas fluyen
sobre planos paralelos a lo largo de trayectorias que resultan
idénticas si se comparan los planos entre sí, no existiendo, por
tanto, cambio alguno en dirección perpendicular a los planos.
Flujo tridimensional: El vector velocidad depende de tres
coordenadas espaciales, es el caso mas general en que las
componentes de la velocidad en tres direcciones mutuamente
perpendiculares son función de las coordenadas espaciales x,
y, z, y del tiempo t.
CLASIFICACIÓN DEL FLUJO
Con respecto a los perfiles longitudinales, el flujo se puede clasificar como:
 UNIFORME: aquellos en los que las
condiciones de caudales y perfiles de
flujo no cambian a lo largo del canal. Los
flujos uniformes se dan en condiciones de
equilibrio de las fuerzas movilizantes y
resistentes al flujo.
 GRADUALMENTE VARIADO: aquellos
en los que las condiciones de caudales y
perfiles de flujo cambian suavemente a lo
largo del canal. Estos perfiles se
desarrollan a lo largo de grandes
distancias en presencia de estructuras
hidráulicas como represas y vertederos.
 RÁPIDAMENTE VARIADO: aquellos en
los que las condiciones de caudales y
perfiles de flujo cambian súbitamente en
un tramo relativamente corto del canal.
Los flujos sobre vertederos, a la salida de
FU: Flujo Uniforme
compuertas y el resalto hidráulico hacen FV: Flujo Variado
parte de este tipo. FGV: Flujo Gradualmente Variado
FRV: Flujo Rápidamente Variado
CLASIFICACIÓN DEL FLUJO

1. Descarga rápidamente variada debajo de una compuerta,


2. Descarga gradualmente variada,
3. Salto hidráulico (rápidamente variada),
4. Desbordamiento del vertedero (rápidamente variada),
5. Descarga gradualmente variada,
6. Flujo no uniforme en un cambio de pendiente
NÚMERO DE REYNOLDS (Re)
En 1880 Osborne Reynolds, estudió la transición entre el flujo
laminar y turbulento a través de un tubo. Reynolds pudo descubrir que
se puede determinar el estado de un flujo, de acuerdo al parámetro:

El número de Reynolds permite determinar si el flujo libre ocurre en


régimen laminar (cuando Re < 500) o turbulento (Re > 500). El valor
límite de 500, en contraposición al valor de 2000 que se encuentra
en tuberías a presión, se debe a la definición del Rh, que para
ductos circulares, por ejemplo, es igual a D/4.
CLASIFICACIÓN DEL FLUJO EN CANALES
LAMINARES: cuando el número Re es menor
que 500 (en función del radio hidráulico). Se
caracteriza porque sus partículas se mueven a
lo largo de trayectorias suaves en láminas o
capas, de manera que una capa se desliza
suavemente sobre otra capa adyacente. Este
tipo de flujos cumple la Ley de Viscosidad de
Newton.

TURBULENTOS: cuando el número Re es


mayor que 500 (en función del radio
hidráulico). Es el que más se presenta en la
práctica de ingeniería. En este tipo de flujo las
partículas del fluido se mueven en trayectorias
erráticas, es decir, en trayectorias muy
irregulares sin seguir un orden establecido.
NÚMERO DE FROUDE (F)
William Froude (junto con su hijo Robert Edmundo), estableció que el
parámetro:

𝑽 𝑽
𝑭𝒓 = =
𝒈𝑫𝒉 𝒄
CLASIFICACIÓN DEL FLUJO
En cuanto a su régimen, los flujos se pueden clasificar en:

 SUBCRÍTICOS: número Fr <1.


 CRÍTICOS: número Fr =1.
 SUPERCRÍTICOS: número Fr <1.
NÚMERO DE EULER (Eu)
El NÚMERO DE EULER (Eu): define la relación entre fuerzas de superficie y fuerzas
de inercia (movilizantes):
t Siendo t el esfuerzo de corte sobre las márgenes y lecho del
𝑬𝒖 = canal, ρ la densidad del fluido y V la velocidad media del flujo.
𝝆𝑽𝟐
Eu es la base para los cálculos de fuerza de arrastre FA y de presión sobre objetos
como compuertas, paredes y obstáculos al flujo, cuando se emplea en la forma:
Donde C0 es el coeficiente de
arrastre (que es también una función
de Re*) y A es el área de contacto
frontal con el fluido.
𝝆𝑽𝑫 Re* < 500: Laminar
Re∗ = Re* > 500: Turbulento
𝝁
Diagrama de Shields
en función de 𝜏 y Re*
para definir el principio
de movimiento de
partículas sumergidas
en el flujo
HIDRÁULICA FLUVIAL
UNIDAD 2: EL SISTEMA EN FUNCIONAMIENTO.
ELEMENTOS DE FLUJO A SUPERFICIE LIBRE.

FLUJO UNIFORME
FLUJO UNIFORME
El flujo uniforme se presenta cuando las fuerzas inerciales del flujo (producto de la
acción de la gravedad sobre la masa de agua en la dirección del flujo 𝑊sen𝜃) se
encuentran en equilibrio con las fuerzas resistentes (producto de los esfuerzos
cortantes sobre márgenes y lecho 𝜏𝐴𝐿).

𝑪𝒐𝒏 𝒑𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆:


𝑭𝒑_𝒊𝒛𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓𝒅𝒂 = 𝑭𝒑_𝒅𝒆𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂

Bajo estas consideraciones, en un canal prismático la ecuación de conservación del


momentum se reduce a:
𝑭𝒆𝒙𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂𝒔 = 𝟎 →𝑊sen𝜃=𝜏0P𝐿 ⟹𝛾𝐴𝐿sen𝜃=𝜏0𝑃𝐿 ⟹𝜏0=𝛾(𝐴/𝑃)sen𝜃=𝛾𝑅ℎsen𝜃
Cuando la pendiente es menor que 3°, no es muy equivocado considerar que sen𝜃 es
equivalente a tan𝜃 y equivalente a su vez a la pendiente de la línea de energía Sf
(que en flujo uniforme es paralela al lecho del canal). Por tanto: 𝜏0=𝛾𝑅ℎ𝑆𝑓=𝛾𝑅ℎ𝑆0
VELOCIDAD DEL FLUJO UNIFORME
La mayor parte de las ecuaciones para determinar la velocidad del flujo uniforme se
expresan de la forma: 𝑉 = C 𝑅ℎm 𝑆fn Con V = velocidad media; Rh = radio hidráulico;
Sf = pendiente de energía, m y n son exponentes, y C = factor de resistencia al flujo.
Ecuación de Chézy. Suposición: La fuerza que resiste el flujo por unidad de área del
lecho de la corriente (𝜏0) es proporcional al cuadrado de la velocidad, (KV2).
𝛾 𝛾
Esto es: 𝜏0=𝛾𝑅ℎ𝑆0 = KV2, despejando V, se tiene: 𝑉= 𝑅h𝑆0. Si el radical se
𝑲 𝑲
reemplaza por un factor C, la ecuación anterior se reduce a la ecuación de Chézy:
,
𝑉 = 𝑪 𝑅h𝑆0 = C 𝑅h1/2𝑆0 ½ (en honor al ingeniero Francés Antoine Chezy, quien la
formuló por primera vez en 1768).

Debido a que el coeficiente C engloba factores distintos a los de la geometría del


canal que afectan el flujo (Re, rugosidad del contorno, forma de la sección en
planta), la velocidad se asume como el valor medio de la velocidad en la sección
transversal de flujo. Por lo tanto: 𝑄 = AV= 𝐴 C 𝑅h1/2𝑆0 1/2
Si comparamos la ecuación de pérdida de energía de Darcy-Weisbach (en un ducto
circular) y la ecuación de Chezy, para expresar C en función del factor de fricción f:
𝑓𝐿 𝑉2 𝒉𝒇 2gD 8g 𝑫 8g 8g
ℎ𝑓 = 𝑫 𝟐𝒈
⇒ 𝑉= 𝑳 𝒇
= 𝒇 𝟒
𝑺𝒇= 𝒇
𝑹𝒉 𝑺𝒇= 𝑪 𝑹𝒉 𝑺𝒇 ∴ 𝐶= 𝒇

Rh = D/4: ductos circulares


VELOCIDAD DEL FLUJO UNIFORME
El coeficiente C no es completamente independiente de la geometría del canal: C
es a su vez proporcional a 𝑅ℎ1/6. En 1889 el ingeniero irlandés Robert Manning
presenta una ecuación (Ecuación de Manning) para determinar el valor de “C”,
en función del radio hidráulico y la rugosidad del material del canal (sistema
𝟏
métrico): C= 𝑅h1/6
𝒏
𝟏 𝟏
𝑉 = 𝒏𝑅ℎ1/6(𝑅ℎ1/2𝑆01/2) = 𝒏𝑅ℎ2/3𝑆01/2
𝟏 2/3𝑆 ½ 𝟏
𝑉= 𝒏
𝑅h 0 y Q=
𝒏
A 𝑅h2/3𝑆0 ½ (sistema métrico)
𝟏.𝟒𝟖𝟔 2/3𝑆 ½ 𝟏.𝟒𝟖𝟔
𝑉= 𝒏
𝑅h 0 y Q= 𝒏
A 𝑅h2/3𝑆0 ½ (sistema inglés)

Debido a la simplicidad de su forma y los resultados satisfactorios que arroja en


aplicaciones prácticas, la ecuación de Manning se ha convertido en la más
utilizada de todas las ecuaciones de flujo uniforme para cálculos en canales
abiertos.
Factores que afectan el coeficiente de rugosidad de Manning (n): Rugosidad
superficial, vegetación, irregularidad del canal, alineamiento del canal,
sedimentación y socavación, obstrucción, tamaño y forma del canal, nivel y
caudal, cambio estacional, material en suspensión y carga de lecho.
TALUDES DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL
𝟏
La ecuación Q= 𝒏 A 𝑅h2/3𝑆0 ½ indica que para una determinada condición de n, Q y
S0, existe solo una profundidad posible para mantener un flujo uniforme. Esta
profundidad se conoce como profundidad normal.
De igual manera, cuando en una sección de canal se conocen n, S0 y la
profundidad, puede existir solo un caudal para mantener un flujo uniforme a
través de la sección.

En el caso de un canal que va


a ser construido, el caudal
esta dado por las condiciones
de diseño. Para transportar un
caudal Q podemos, dentro de
las limitaciones topográficas,
adoptar una determinada
pendiente compatible con la
naturaleza del revestimiento,
que escogeremos en función
En esas condiciones podemos diseñar diversas de varios factores: costo,
secciones transversales: rectangular, trapecial, seguridad, disponibilidad de
semicircular… materiales…
CÁLCULO DE FLUJO UNIFORME
La ecuación de Manning se utiliza frecuentemente para:

 Calcular el caudal normal: En aplicaciones prácticas, este calculo se requiere


para la determinación de la capacidad de un canal determinado o para la
construcción de una curva de calibración sintética para el canal.

 Determinar la velocidad de flujo: Se requiere para el estudio de efectos de


socavación y sedimentación de un canal determinado.

 Calcular la profundidad normal: Se requiere para la determinación del nivel de


flujo en un canal determinado.

 Determinar la rugosidad del canal: Se utiliza para averiguar el coeficiente de


rugosidad en un canal determinado. El coeficiente determinado de esta manera
puede utilizarse en otros canales similares.

 Calcular la pendiente del canal: Se requiere para ajustar la pendiente de un


canal determinado.

 Determinar las dimensiones de la sección de canal: Se requiere principalmente


para propósitos de diseño.
RUGOSIDAD DE MANNING
MATERIAL n MATERIAL n
CANALES ARTIFICIALES: CANALES EXCAVADOS EN TIERRA:
Vidrio 0.010∓0.002 Limpio 0.022∓0.004
Latón 0.011∓0.002 Con guijarros 0.025∓0.005
Acero (liso) 0.012∓0.002 Con maleza 0.030∓0.005
Acero (pintado) 0.014∓0.003 Pedragoso, cantos rodados 0.035∓0.010
Acero (ribeteado) 0.015∓0.002 CANALES NATURALES:
Hierro fundido 0.013∓0.003 Limpios y rectos 0.030∓0.005
Cemento (pulido) 0.012∓0.002 Amplios, aljibes profundos 0.040∓0.010
Cemento (no pulido) 0.014∓0.002 Grandes ríos 0.035∓0.010
Madera cepillada 0.012∓0.002 ZONA INUNDADAS:
Teja de arcilla 0.014∓0.003 Terrenos de pastos, labranza 0.035∓0.010
Enladrillado 0.015∓0.002 Poca maleza 0.050∓0.020
Asfáltico 0.016∓0.003 Mucha maleza 0.075∓0.025
Metal ondulado 0.022∓0.005 Arboles 0.150∓0.050
Mampostería de cascotes 0.025∓0.005
RUGOSIDAD DE MANNING
TIPOS DE CANAL Y DESCRIPCIÓN n
Mínimo Normal Máximo
A. CANALES SIN REVESTIR
a) Tierra, recto y uniforme
1. Limpio, recién terminado 0,016 0,018 0,020
2. Limpio con cierto uso 0,018 0,022 0,025
3. Con musgo y poca hierba 0,022 0,027 0,033
b) Tierra, curvo y lento
1. Sin vegetación 0,023 0,025 0,030
2.Musgo, algunos pastos 0,025 0,030 0,033
3. Pastos denso o plantas acuáticas en canales profundos 0,030 0,035 0,040
4. Fondo de tierra y taludes de piedra partida 0,028 0,030 0,035
5. Fondo pedregoso y bancos con pastos. 0,025 0,035 0,040
6. Fondo de cantos rodados y taludes limpios 0,030 0,040 0,050
c) Excavado con pala o dragado
1. Sin vegetación 0,025 0,028 0,033
2.Pocos arbustos en los bancos 0,035 0,050 0,060
d) Roca cortada
1. Lisa y uniforme 0,025 0,035 0,040
2. Dentada e irregular 0,035 0,040 0,050
e) Sin mantenimiento, pastos y arbustos sin cortar
1. Pastos densos y altos como el tirante 0,050 0,080 0,120
2. Fondo limpio y arbustos en los taludes 0,040 0,050 0,0110
3. Igual al más alto nivel de flujo 0,045 0,070 0,110
4. Arbustos densos, nivel alto 0,080 0,100 0,140
RUGOSIDAD DE MANNING EN CAUCES NATURALES
B. CURSOS NATURALES (Bs < 30 m ) n
Mínimo Normal Máximo
B.1 En llanura
1. Limpio, recto, sin dunas ni pozos profundos 0,025 0,030 0,033
2. Ídem anterior con más piedras y pastos 0,030 0,035 0,040
3. Limpio, curvas, algunos pozos y bancos 0,033 0,040 0,045
4. Ídem anterior con algunos pastos y piedras 0,035 0,045 0,050
5. Ídem anterior, nivel inferior, más pendiente y sección inefectiva 0,040 0,048 0,050
6. Ídem 4 pero con más piedras 0,045 0,050 0,060
7. Tramos sucios, con pastos y pozos profundos 0,050 0,070 0,080
8. Tramos con muchos pastos, pozos profundos o planicie de inundación con mucha madera y arbustos bajos 0,075 0,100 0,150
B.2 En montaña (sin vegetación en el cauce, taludes pronunciados, árboles y arbustos en los taludes sumergidos para niveles altos)
1. Fondo de grava, canto rodado, algunas rocas 0,030 0,040 0,050
2. Fondo de cantos rodados y algunas rocas grandes 0,040 0,050 0,070
B.3 Planicie de inundación
a) Pasturas sin arbustos
1. Pastos cortos 0,025 0,030 0,035
2. Pastos altos 0,030 0,035 0,050
b) Áreas cultivadas
1. Sin cultivos 0,020 0,030 0,040
2. Cultivos maduros alineados 0,025 0,035 0,045
3. Cultivos maduros 0,030 0,040 0,050
c) Arbustos
1. Arbustos escasos, mucho pasto 0,035 0,050 0,070
2. Pequeños arbustos y árboles, en invierno 0,035 0,050 0,060
3. Pequeños arbustos y árboles, en verano 0,040 0,060 0,080
4. Arbustos medianos a densos, en invierno 0,045 0,070 0,110
5. Arbustos medianos a densos, en verano 0,070 0,100 0,160
d) Árboles
1. Sauces densos y rectos, en verano 0,110 0,160 0,200
2. Tierra clara con ramas, si brotes 0,030 0,040 0,050
3. Ídem anterior, con gran crecimiento de brotes 0,050 0,060 0,080
4. Grupos grandes de madera, algunos árboles caídos, poco crecimiento inferior y nivel de inundación por debajo de
0,080 0,100 0,120
las ramas
5. Idem anterior, con nivel de inundación alcanzando las ramas 0,100 0,120 0,160
C. CURSOS NATURALES (Bs > 30 m)
Sección regular sin rocas ni arbustos 0,025 0,060
Sección irregular y áspera 0,035 0,100
Fuente: Ven Te Chow
MÉTODOS EMPÍRICOS
Se han desarrollado varios métodos empíricos para estimar el coeficiente n que
consideran solamente la rugosidad del grano del sedimento. El método más conocido
es el propuesto por Strickler, que se basa en experimentos en corrientes con fondo de
grava, con d el tamaño medio del material de fondo. La ecuación dada por Henderson
(1966) atribuida a Strickler es:
n= 0,034 d1/6 (en esta ecuación las unidades de d no fueron especificadas).
En 1976 Raudkivi indicó que la ecuación de Strickler es:
n= 0,042 d1/6 , con d en metros.
n= 0,013 d651/6, con d en milímetros
d65: diámetro del material tal que el 65% de su peso es menor. Ambas ecuaciones son
útiles para seleccionar la rugosidad en los modelos a fondo fijo.
En 1978, Garde y Raju señalaron que los datos analizados por Strickler estaban
originados en corrientes en Suiza, cuyos fondos están formados por materiales de
granulometría gruesa sin formas de fondo y atribuyeron a Strickler la siguiente
ecuación.
n= 0,039 d501/6, con d en pies.
En 1982, Subramaya obtuvo la ecuación de Strickler como:
n= 0,047 d501/6, con d en metros.
Se puede demostrar que las fórmulas de Garde y Raju y la de Subramaya son
equivalentes.
MÉTODOS EMPÍRICOS
Otros autores proponen fórmulas más complejas que se utilizan en las
simulaciones en modelos, que consideran la rugosidad del grano y la
variación de n con el radio hidráulico, Rh.

HEC-RAS (US Corps of Engineers), posibilita la utilización de la fórmula de


Limerinos. La ecuación de Limerinos (1970), obtenida a partir de estudios
realizados en California para lechos de gravas con números de Froude < 1,
se considera que es aplicable para flujos altos confinados dentro de las
márgenes de cauces rectos y estables de gravas:
𝟏
𝟎. 𝟏𝟏𝟑𝑹𝒉 𝟔
𝒏=
𝑹𝒉
𝟏. 𝟏𝟔 + 𝟐𝒍𝒐𝒈
𝒅𝟖𝟒

Con d84 y Rh en metros y d84: diámetro del material tal que el 84% es más
fino.

En general, las fórmula empíricas no consideran todo en rango de


influencias sobre el coeficiente de rugosidad por lo que su utilización debe
ser cuidadosamente analizada.
MÉTODOS EMPÍRICOS
Método de Cowan. Con el objeto de reconocer los factores que afectan el coeficiente de
rugosidad, Cowan desarrolló un método para estimar el valor de n basado en la expresión:

n= (n0 + n1 + n2 + n3 + n4) m5
Donde: VALORES PARA EL CÁLCULO DEL COEFICIENTE n POR EL MÉTODO DE COWAN
 n0: Valor básico para un CONDICIONES DEL CANAL VALORES
canal recto, uniforme y liso Tierra 0,020
en los materiales naturales Material considerado Roca cortada 0,025
Grava fina
n0 0,024
comprendidos.
Grava Gruesa 0,028
 n1: Valor agregado a n0 Liso 0,000
para corregir el efecto de Grado de irregularidad Menor 0,005
irregularidades de superficie. Moderado
n1 0,010
 n2: Valor para las Severo 0,020
variaciones en forma y Variaciones en tamaño y forma de la Gradual 0,000
tamaño de la sección sección transversal Ocasionalmente alternante n2 0,005
transversal del canal, Frecuentemente alternante 0,010 – 0,015
 n3: Valor de obstrucciones. Despreciable 0,000
 n4: Valor para la vegetación Efecto relativo de las obstrucciones Menor 0,010 – 0,015
n3 0,020 – 0,030
y condiciones de flujo, y Apreciable
 m5: Factor de corrección Severo 0,040 – 0,060
Baja 0,005 – 0,010
para los meandros del canal. Vegetación Media 0,010 – 0,025
Alta
n4 0,025 – 0,050
Los valores de n0 a n4 y m5 se
pueden seleccionar de la Tabla Muy alta 0,050 – 0,100
Menor 1,000
de acuerdo a las condiciones Cantidad de meandros Apreciable m5 1,150
dadas. Severa 1,3000
Fuente: Ven Te Chow
MÉTODOS EMPÍRICOS
GRADO DE IRREGULARIDAD, n1:
• Liso: Para la mejor superficie alcanzable con los materiales utilizados.
• Menor: Canales bien dragados, ligeramente erosionados o taludes con cierta excavación;
• Moderado: Canales dragados aceptables a pobres, moderadamente descascarados o taludes
erosionados moderadamente; y
• Severo: Cursos naturales con bancos o bastante descascarados, erosionados gravemente o
taludes descascarados y superficies de formas escabrosas, y canales irregulares excavados
en roca.
VARIACIONES EN TAMAÑO Y FORMA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL, n2:
• Gradual: Cuando el cambio en tamaño o forma ocurre gradualmente,
• Ocasionalmente alternante: Cuando secciones grandes y pequeñas se alternan
ocasionalmente o cuando cambios de forma causan cambios ocasionales del flujo principal de
lado a lado.
• Frecuentemente alternante: Cuando las secciones grandes y pequeñas se alternan
frecuentemente o cuando los cambios de forma causan frecuentes cambios del flujo principal
de lado a lado.
EFECTO RELATIVO DE LAS OBSTRUCCIONES, n3:
Se basa en la presencia y característica de las obstrucciones, tales como depósitos de basura,
raíces expuestas, bocones, troncos caídos y apilados, objetos (autos, lavarropas, gomas de auto,
etc.). Las condiciones consideradas en otras etapas no deben ser doblemente contadas en este
factor. Para juzgar la relativa influencia de las obstrucciones se debe considerar la extensión que
reducen el área mojada, el carácter de las obstrucciones (objetos con aristas vivas o angulares que
inducen mayor turbulencia que los redondeados y de superficies lisas), y la posición y la separación
de las obstrucciones transversal y longitudinalmente en el tramo.
MÉTODOS EMPÍRICOS
VEGETACIÓN, n4:
 Bajo: para condiciones comparables a:
(a) Crecimiento denso de tallos flexibles, musgo de turbera o hierba (gramilla o gramillón, etc.), donde la
profundidad media del flujo es 2 o 3 veces la altura de la vegetación.
(b) Varas flexibles de árboles, tales como sauces, algodón, o cedros cuando la profundidad media del flujo es 3
o 4 veces la altura de la vegetación.
 Medio: para condiciones comparables a:
(a) Musgo de turbera, donde la profundidad media del flujo es 1 o 2 veces la altura de la vegetación.
(b) Pastos con tallos, hierbas o árboles con moderada cubierta, donde la profundidad media del flujo es 2 o 3
veces la altura de la vegetación.
(c) Arbustos crecidos, moderadamente densos, similares a sauces de 1 o 2 años, en la estación estacionaria de
crecimiento, taludes con vegetación nada significativa a lo largo del fondo del cauce, cuando el radio
hidráulico es mayor a 60 cm.
 Alto: para condiciones comparables a:
(a) Musgo de turbera, donde la profundidad media del flujo es igual aproximadamente a la altura de la
vegetación.
(b) Estación estacionaria o sea sin desarrollo; sauces o algodoneros de 8 a 10 años, mezclados con algunas
hierbas y arbustos y vegetación sin follaje, cuando el radio hidráulico es mayor que 60 cm.
(c) Espesos sauces alrededor de un año de edad en la estación de crecimiento, mezclados con algunas hierbas
con follaje completo en los taludes, vegetación nada significativa en el fondo del canal, cuando el radio
hidráulico es mayor a 60 cm.
 Muy alto: para condiciones comparables a:
(a) Hierba y musgo, cuando la profundidad media del escurrimiento es menor que la mitad de la altura de la
vegetación.
(b) Espesos sauces alrededor de 1 año de edad en la estación de crecimiento, mezclados con hierbas con
follaje completo en los taludes o crecimiento denso de juncos en el fondo del canal, con cualquier valor del
radio hidráulico hasta 3 o 4,5 m.
(c) Árboles mezclados con hierbas y arbustos, todos con follaje completo en la estación de crecimiento, para
cualquier valor del radio hidráulico hasta 3 o 4m.
MÉTODOS EMPÍRICOS
GRADO DE MEANDROS, m5: Depende de la relación de la longitud del
meandro y la longitud recta del tramo del cauce.
• Menor: 1,0 a 1,2
• Apreciable: 1,2 a 1,5
• Severos: > 1,5

El método no considera el efecto de material en suspensión o el arrastre.


Los valores dados en la Tabla fueron desarrollados en un estudio hecho
sobre 40 a 50 casos de canales pequeños y moderados. En consecuencia,
el método es cuestionable cuando se aplica a canales grandes, cuando el
radio hidráulico excede los 4,5 m.

El método se aplica, solamente, a corrientes naturales no revestidas,


canales de derivación, y canales de drenaje y muestra un valor mínimo de
0,02 para el valor n de tales canales. El valor mínimo de n en general puede
ser tan bajo como 0,012 en canales revestidos y como 0,008 en canaletas
artificiales de laboratorio.
CANALES CON SECCION COMPUESTA Y RUGOSIDAD
A menudo se encuentra que los canales laterales son más rugosos que el canal
principal, por lo que la velocidad media en el canal principal es mayor que las
velocidades medias en los canales laterales. La sección transversal de un canal
puede componerse de distintas subsecciones, cada una de ellas con diferente
rugosidad que las demás, se dice entonces que es una sección compuesta (un río
tiene en época de estiaje un caudal pequeño, pero en época de creciente tiene un
caudal grande que ocupa las áreas adyacentes).

En estos casos, la ecuación de Manning puede aplicarse por separado a cada


subsección para determinar la velocidad media de la subsección. Por consiguiente,
el caudal total es igual a la suma de estos canales parciales. La velocidad media
para la sección transversal completa del canal es igual al caudal total dividido por el
área mojada total.
RUGOSIDAD EN SECCIÓN COMPUESTA
Los cursos fluviales poseen un lecho menor, donde escurre el agua habitualmente y
un cauce mayor que es ocupado durante las inundaciones. Las rugosidades de estos
cursos son diferentes y -muchas veces- en el cauce mayor deben considerarse la
contribución de los cultivos, las forestaciones, las construcciones y las
infraestructuras vial o ferroviaria.

El método más apropiado considera el perfil de velocidades es en cada una de las


zonas en que se divide la sección. Para calcular el caudal se usan los ni de cada una
de las zonas mencionadas y se considera que el caudal es la suma de los Qi:

La rugosidad de un canal varía a


lo largo de la sección transversal.
Por lo general, la rugosidad es
mayor en las márgenes y planos
inundables y menor en el lecho.
RUGOSIDAD EN SECCIÓN COMPUESTA
En tuberías circulares la rugosidad también es diferente
entre la mitad inferior y la mitad superior debido a la
formación de biopelículas y la acumulación de
sedimentos.

MÉTODOS PARA CALCULAR UN COEFICIENTE DE RUGOSIDAD EQUIVALENTE:

1) Asumiendo que las velocidades medias en las


distintas secciones del canal son equivalentes
(ecuación de Einstein-Horton):

2) Asumiendo que las fuerzas en cada sección son


equivalentes (ecuación de Pavlosky):

3) Asumiendo que los caudales en cada sección son


equivalentes (ecuación de Lotter):
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE FLUJO UNIFORME

Dado un canal trapezoidal con un ancho de plantilla (base) b=3m, con talud 1.5:1,
pendiente longitudinal S0=0.0016 y coeficiente de rugosidad n=0.013.

Calcular el caudal si el tirante normal (profundidad normal) dn=2.600m

Cálculo del área hidráulica: A=b*d+md2=(3)*(2.6)+(1.5)(2.6)2= 17.94m2

Perímetro mojado: P=b+2d(1+m2)1/2=(3)+2*(2.6)(1+1.52)1/2= 12.37m

Radio hidráulico: R=A/P=17.94/12.37= 1.45m

𝟏 𝟏
Caudal: Q= 𝒏
A 𝑅h2/3𝑆0 ½ = 𝟎.𝟎𝟏𝟑 17.94∗1.452/3∗0.0016½ = 70.71m3/s
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE FLUJO UNIFORME

Un canal trapezoidal con b=20ft, pendiente longitudinal S0=0.0016, talud


2:1, y un coeficiente de rugosidad n=0.025.
Calcular el tirante y la velocidad para un caudal de 400ft3/s

Área hidráulica: A=b*d+md2= 20dn+2dn2


Perímetro mojado: P=b+2d(1+m2)1/2=20+2dn(1+22)1/2= 20+4.47dn
Radio hidráulico: R=A/P= (20dn+2dn2)/(20+4.47dn)

𝟏.𝟒𝟖𝟔
Caudal: Q= A 𝑅h2/3𝑆0 ½ →
𝒏
𝑸𝒏
𝟏.𝟒𝟖𝟔𝑆0 ½
=A 𝑅h2/3 = 168= (20dn+2dn2)[(20dn+2dn2)/(20+4.47dn)]2/3
EJEMPLOS DE CÁLCULO DE FLUJO UNIFORME
Resolviendo mediante iteraciones:
 Suponiendo inicialmente dn=3ft :
168→ (20dn+2dn2)[(20dn+2dn2)/(20+4.47dn)]2/3 = 137.09
→El tirante supuesto no es el correcto, es muy pequeño.
 Suponiendo ahora dn=3.5ft:
168→ (20dn+2dn2)[(20dn+2dn2)/(20+4.47dn)]2/3= 180.
→El tirante supuesto es muy grande.
 Suponiendo ahora dn=3.36ft:
168→ (20dn+2dn2)[(20dn+2dn2)/(20+4.47dn)]2/3 ≈168.
→ El tirante supuesto dn=3.36ft es correcto.

d A P R R2/3 AR2/3 Qn/(1.486*S1/2)


3.00 78.00 33.42 2.33 1.76 137.25 168.24
3.50 94.50 35.65 2.65 1.92 180.99 168.24
3.36 89.78 35.03 2.56 1.87 168.15 168.24

Velocidad normal: V=Q/A= 400/89.78= 4.45ft/s


CÁLCULOS EN FLUJO NORMAL
CONSIDERACIÓN ECUACIÓN
𝟎.𝟔 𝟎.𝟒
Cálculo de profundidades normales en 𝒏𝑸
𝒃 + 𝟐𝒚𝒏,𝒊 𝟏 + 𝒎𝟐
secciones trapezoidales. Para secciones 𝑺𝟎
𝒚𝒏.𝒊+𝟏 =
trapezoidales, rectangulares y triangulares, 𝒃 + 𝒎𝒚𝒏,𝒊
la ecuación que resuelve la profundidad es 𝒏𝑸
𝟎.𝟔 𝟎.𝟒
iterativa de la forma: 𝒃 + 𝟐𝒚𝒏,𝒊 𝟏 + 𝒎𝟐
𝟏. 𝟒𝟖𝟔 𝑺𝟎
𝒚𝒏.𝒊+𝟏 =
𝒃 + 𝒎𝒚𝒏,𝒊

Cálculo de caudales en secciones


trapezoidales en sección asimétrica con
pendientes de las márgenes m1 y m2.

Flujos normales en régimen subcríticos,


críticos o supercríticos. Los flujos
normales pueden ser subcríticos, críticos o
supercríticos, dependiendo del número de
Fr. Combinando la expresión de Fr con la
ecuación de Manning, se obtiene:
Para flujo crítico, Fr=1, la profundidad
normal coincide con la profundidad crítica
del flujo. La pendiente crítica del canal será:
CANALES CON SECCION COMPUESTA Y RUGOSIDAD
Una sección compuesta se puede dividir en N secciones parciales de modo que el
caudal total Q es igual a la suma de los caudales parciales: QT=Q1+Q2+Q3+….+QN

Cada parte de la sección tiene su propia


rugosidad: n1 , n2 , n3….nN

La velocidad media de la sección transversal


completa será el caudal total dividido por el área total:
CÁLCULO CAUDAL NORMAL
La sección compuesta de la figura representa la forma aproximada de un canal de una
corriente natural con taludes m=1:1. El canal es de tierra (n=0.04). Si la pendiente del
canal es de 0.00015, determinar el caudal normal para tirantes de 3ft y 6ft.

6ft
4ft
3ft

10ft 4ft 12ft 4ft 10ft

Cálculo del área para el tirante de 3ft:

A=b*d + m*d2=(12)(3)+(1)(3)2= 45ft2


P= b+2d(1+m2)1/2= 12+2(3)(1+12)1/2= 20.485ft
R=A/P=45/20.485= 2.197ft

𝟏.𝟒𝟖𝟔 1.486
Q= A 𝑅h2/3𝑆0 ½= (45)(2.197)2/3(0.00015)½ = 𝟑𝟒. 𝟔𝟐𝒇𝒕𝟑/𝒔
𝒏 0.04
CÁLCULO CAUDAL NORMAL
Cálculo del caudal para el tirante de 6ft: Atotal=A1+A1’+A2’+A3’

A1+A1’=b*d + m*d2+[(b+2md)](Dd)=(12)(4)+(1)(4)2=+[(12+2(1)(4)](2)= 104ft2


P1’+P1= P1’= b+2d(1+m2)1/2=12+2(4)(1+12)1/2= 23.31ft
R1=(A1+A1’)/(P1’+P1)=104/23.31= 4.46ft
𝟏.𝟒𝟖𝟔 1.486
Q1= 𝒏 A1𝑅12/3𝑆0 ½= 0.04 (45)(4.46)2/3(0.00015)½ = 𝟏𝟐𝟕. 𝟔𝟗𝒇𝒕𝟑/𝒔

A2’+A3’=2(10*2)+2(2*2/2)= 44ft2
P2’+ P3’ =2(10)+2((22+22)1/2)= 25.656ft
R’=44/25.656= 1.715ft
1.486
Q’= 0.04 (44)(1.715)2/3(0.00015)½ = 𝟐𝟖. 𝟓𝟕𝒇𝒕𝟑/𝒔
Caudal Total= QT= Q1+ Q1’= 156.26 𝒇𝒕𝟑/𝒔
EJEMPLO
La rectificación de un río que atraviesa una ciudad se piensa realizar
mediante un canal cuya sección tiene la forma mostrada en la figura, con la
siguiente geometría: b=40m, taludes m=2:1, d1=2.2m, y Dd=1.0m. El canal
debe conducir un caudal de 320m3/s en la época de lluvia con un tirante de
3.20m y una pendiente del canal de S0=0.00035. Calcular el ancho de la
base de las ampliaciones laterales x1 y x2, las cuales tendrían un coeficiente
de rugosidad de n2=0.035 y n1=0.025 para la zona central.
EJEMPLO
Cálculo de caudal para zona central (trapecio inferior + rectángulo superior):
A=b*d + m*d2+[(b+2md)](Dd)=(40)(2.20)+(2)(2.20)2+[(40+2(2)(2.20)](1)=146.48m2
P= b+2d(1+m2)1/2 =40+2(2.20)(1+22)1/2=49.839m
R=A/P =146.48/49.839=2.939m
1
Q= 0.025 (146.48)(2.939)2/3(0.00035)½ = 𝟐𝟐𝟒. 𝟕𝟏𝒎𝟑/𝒔

El caudal que debe pasar por las


𝐦𝟑
ampliaciones es: 320-224.71=95.09 𝐬 .

Por lo que cada ampliación deberá


𝟗𝟓.𝟎𝟗 𝐦𝟑
conducir: 𝟐 = 47.545 𝐬

Cálculo de los anchos (x1 y x2) : Tomando A2=A3 o sea x1=x2. Se puede calcular
Q2 y Q3 como si fuera un canal trapezoidal unido, con b2 = 2x1= 2x2:
A=b2*d2 + m*d22= b2*1 + 3*(1)2= b2 +3.
R=A/P: Cómo es un canal muy ancho, se puede tomar R=d, o sea, R=Dd= 1

𝟏 1
Q= A 𝑅h2/3𝑆0 ½= 0.035 (b2 +3)(1.0)2/3(0.00035)½ = 𝟗𝟓. 𝟎𝟗𝒎𝟑/𝒔
𝒏
b2
→b2 = 175.068m → x1=x2= = 87.53m
𝟐
HCANALES
TEC: TECNOLÓGICO DE COSTA RICA https://sites.google.com/site/hcanales2016utmach/home

El software permite el cálculo para el flujo uniforme, crítico, resalto hidráulico y flujo
gradualmente variado, para las secciones hidráulicas de uso común.
Facilita el diseño de canales y
estructuras hidráulicas. El sistema
permite resolver los problemas más
frecuentes que se presentan en el diseño
de canales y estructuras hidráulicas:
 Calcular el Tirante Normal
 Calcular el Tirante Crítico
 Calcular el Resalto Hidráulico
 Calcular la Curva de Remanso
 Calcular el caudal que transporta un
canal construido para las secciones
transversales artificiales de uso común:
 Sección triangular https://civilgeeks.com/2012/04/18/programa-para-el-
 sección rectangular diseno-de-canales-y-estructuras-hidraulicas-hcanales-
version-3-0/
 sección trapezoidal
 sección parabólica Villón-Béjar, M. (1). Desarrollo de un software para diseño de
canales y estructuras hidráulicas HCANALES para
 sección circular Windows. Revista Tecnología En Marcha, 13(5), Pág. 148-151.
https://doi.org/10.18845/tm.v13i0.2919
HIDRÁULICA FLUVIAL
UNIDAD 2: EL SISTEMA EN FUNCIONAMIENTO.
ELEMENTOS DE FLUJO A SUPERFICIE LIBRE.

CAPA LÍMITE EN CANALES Y PERFILES


DE VELOCIDAD
CAPA LÍMITE EN CANALES
CURVAS DE IGUAL VELOCIDAD EN DIFERENTES SECCIONES DE CANAL
CAPA LÍMITE EN CANALES

𝒚𝒖∗
𝜹=
ߥ
∗ 𝝉𝟎
𝒖 : 𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒕𝒆: ρ
𝜏0: esfuerzo de corte sobre el
lecho del canal
ߥ: viscosidad cinemática del
agua
𝒚𝒖∗
 SUBCAPA VISCOSA O LAMINAR: 𝟎 ≤
ߥ <𝟓
 ZONA DE TRANSICIÓN: también llamada de amortiguamiento, donde
𝒚𝒖∗
los esfuerzos turbulentos y viscosos son del mismo orden. 𝟓 ≤
ߥ < 𝟑𝟎
 ZONA EXTERIOR O REGIÓN TURBULENTA: donde los esfuerzos
𝐲𝐮∗
viscosos no tienen influencia. > 𝟑𝟎
ߥ
MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDAD MEDIA DE VON KÁRMÁN
Distancia del fondo Hay diferentes modelos para representar la
distribución de velocidades en un canal abierto, el
modelo más utilizado es el de von Kármán
(Theodore Kármán 1881, Budapest-1963, Aquisgrán).
Perfil de Cada una de las ecuaciones que componen el
Velocidad en
un canal modelo de von Kármán tiene un rango de validez en
𝒚𝒖∗
función del parámetro
ߥ , e indican la zona de
evaluación de las tres regiones del flujo: subcapa
viscosa, de transición y exterior.
Velocidad u
En la ZONA LAMINAR: 𝒖 𝒚𝒖∗
=
𝒖 𝒚𝒖∗ 𝒖∗ ߥ
En LA ZONA DE TRANSICIÓN: = 𝟓𝒍𝒏 − 𝟑. 𝟎𝟓
𝒖∗ ߥ
En la ZONA EXTERIOR O REGIÓN TURBULENTA.

𝒖 𝟏 𝒚𝒖∗ A esta condición se le conoce como ley logarítmica. La ley


= 𝒍𝒏 +𝑨 logarítmica tienen dos variables empíricas: la constante de
𝒖∗ 𝒌 ߥ
von Kármán (κ) y la de adición (A).
En la practica para un flujo en canal abierto se
consideran adecuados los valores de 0.4 para κ 𝒖 𝟏 𝒚𝒖∗
= 𝒍𝒏 + 𝟓. 𝟓
y de 5.5 para A. 𝒖∗ 𝟎. 𝟒 ߥ
MODELO DE ALTURA DE RUGOSIDAD DE NIKURADSE
Otro método usualmente utilizada para calcular el perfil de velocidad en la
dirección longitudinal del flujo es el MÉTODO DE NIKURADSE, que se basa
en el perfil logarítmico de von Kármán, pero con la siguiente ecuación:

𝒖 𝟏 𝒛 Donde u es el valor de la velocidad a la distancia


= 𝒍𝒏 + 𝟖. 𝟓 z del fondo, k es la constante de Von Kármán,
𝒖∗ 𝒌 𝒌𝒔
ks es la altura de rugosidad de Nikuradse, y u*
es la velocidad de corte, que puede emplearse
para calcular la tensión de fondo: 𝝉𝟎 = 𝝆𝒖 ∗𝟐 .

Integrando el perfil de velocidad en la vertical se puede obtener el valor de la


velocidad media (𝑼) de acuerdo con la expresión:
𝑼 𝟏 𝟏𝟏𝑹𝒉 La altura de rugosidad de Nikuradse, ks, está
= 𝒍𝒏 relacionada con el coeficiente de Manning
𝒖∗ 𝒌 𝒌𝒔
mediante la relación siguiente:
𝟏
Donde 𝑹𝒉 :es el radio 𝟔
𝒌𝑹𝒉
hidráulico. − 𝟏
𝒏𝒈𝟐
𝒌𝒔 = 𝟏𝟏𝑹𝒉 𝒆
VELOCIDAD MEDIA Y LA VELOCIDAD MÁXIMA
Siguiendo estos perfiles, se puede demostrar que la VELOCIDAD MEDIA
DEL FLUJO coincide con la velocidad instantánea del perfil
aproximadamente a una profundidad de 0.63Rh.
En caso de planear un aforo (medición de caudal) para un canal amplio, la
medida de la velocidad al 63% de la profundidad da una medida adecuada.
Otra medida práctica de la velocidad media de una sección vertical de flujo
se obtiene al promediar las velocidades al 20% y al 80% de la profundidad:

𝒖𝟎.𝟐 +𝒖𝟎.𝟖
𝑼=
𝟐
COEFICIENTE DE CORIOLIS (α) y BOUSSINESQ (β)

MODELO UNIDIMENSIONAL

COEFICIENTES DE CORIOLIS (α)


y BOUSSINESQ (β)
COEFICIENTE DE CORIOLIS (α)
Debido a la distribución no uniforme de velocidades en una sección en canales
abiertos, la CABEZA DE VELOCIDAD REAL es por lo general mayor que el valor
calculado con la velocidad media 𝑽 . Por lo que debe corregirse con el coeficiente α,
𝑼𝟐
de la siguiente manera: α .
𝟐𝒈

El coeficiente α representa la relación que existe entre la energía real y la que se


obtendría considerando una distribución uniforme de velocidades (para una sección
dada) y se denomina coeficiente de Coriolis. Se calcula con la siguiente ecuación:

𝒖𝟑𝒉 .𝒅𝑨
𝜶= Dónde:
𝑼𝟑 . 𝑨
uh = Componente vertical de la velocidad a una profundidad h
dA = Diferencial de área correspondiente a la velocidad uh
𝑼 = Velocidad media
A = Área total
Los ensayos experimentales muestran que para canales prismáticos α varía entre
1.03 y 1.36.
El uso del coeficiente de Coriolis depende de la exactitud con que se estén
haciendo los cálculos, en muchos casos se justifica considerar α = 1 (valor utilizado
generalmente en secciones transversales de alineación casi recta y tamaño regular).
COEFICIENTE DE BOUSSINESQ (𝜷)
La distribución no uniforme de velocidades también afecta el cálculo del momentum.
Para corregir esto, el momentum de un fluido que pasa a través de la sección de canal
por unidad de tiempo ρQ𝑼 (ρ: densidad del agua; Q: caudal; 𝑼: velocidad media), se
debe multiplicar por un coeficiente β, conocido como coeficiente de momentum o
coeficiente de Boussinesq (en honor a quien lo propuso por primera vez), así: β(ρQ𝑼).
El valor de β se determina mediante la siguiente ecuación:

𝒖𝟐𝒉 .𝒅𝑨
𝜷= Dónde:
𝑼𝟐 . 𝑨
uh =Componente vertical de la velocidad a una profundidad h
dA = Diferencial de área correspondiente a la velocidad uh
𝑼 = Velocidad media
A = Área total

El valor de β para canales prismáticos aproximadamente rectos varía desde 1.01 a


1.12. En muchos casos se justifica considerar: β = 1 (utilizado generalmente en
secciones transversales de alineación casi recta y tamaño regular).

CAUCE α β
Mín Promedio Máx Mín Promedio Máx
Canales regulares, canaletas y
vertederos 1.10 1.15 1.20 1.03 1.05 1.07
Corrientes naturales y torrentes 1.15 1.30 1.50 1.05 1.10 1.17
Valles de ríos inundados 1.50 1.75 2.00 1.17 1.25 1.33
COEFICIENTES 𝛂 , 𝛃 EN CANALES
α 𝜷
CAUCES mín medio máx mín medio máx
Rectos sin obstáculos 1.01 1.05 1.10 1.00 1.02 1.03
Rectangulares con paredes de madera --- 1.05 --- --- 1.02 ---
Rectangulares con obstáculos --- 1.41 --- --- 1.14 ---
Trapeciales con paredes de madera --- 1.05 --- --- 1.02 ---
Trapeciales con paredes de mampostería --- 1.07 --- 1.02
Trapeciales excavados en tierra --- 1.10 --- --- 1.03 ---
Semicirculares revestidos de cemento --- 1.025 --- --- 1.01 ---
Semicirculares con fondo de arena y grava --- 1.09 --- --- 1.03 ---
De forma de herradura --- 1.07 --- --- 1.02 ---
De descarga de turbina Kaplan 1.74 --- 1.25 ---
Regulares, acueductos y de descarga en vertederos 1.10 1.15 1.20 1.03 1.05 1.07
Corrientes naturales y corrientes 1.15 1.30 1.50 1.05 1.10 1.17
Ríos de valle después de un meandro --- 1.35 --- --- 1.12 ---
Ríos bajo una cubierta de hielo 1.20 1.50 2.00 1.07 1.17 1.33
Ríos de valle desbordados en planicie 1.50 1.75 2.00 1.17 1.25 1.33
1.00 1.00 1.00
𝒖𝟎 0.67 1.04 1.01
𝒖𝒔 0.50 1.09 1.03
0.20 1.31 1.10
𝐮𝟎 =0
2.00 1.33
𝐮𝐬 =2V
HIDRÁULICA FLUVIAL
UNIDAD 2: EL SISTEMA EN FUNCIONAMIENTO.
ELEMENTOS DE FLUJO A SUPERFICIE LIBRE.

ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA MASA


ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA MASA
Considerando flujo incompresible
(densidad constante, los cambios de
temperatura no son apreciables), a
partir del TEOREMA DE
TRANSPORTE DE REYNOLD para la
sección transversal, se obtiene que:

𝜕𝑨 𝜕𝑸
+ =0
𝜕𝑡 𝜕𝑥
ECUACIÓN DE SAINT-VENANT

Si existen aportes o salidas de caudal en el 𝜕𝑨 𝜕𝑸


tramo en consideración (definidos como qx): + ∓ 𝒒𝒙 = 0
𝜕𝑡 𝜕𝑥
Para un canal de ancho constante, la
primera ecuación se puede expresar en 𝜕𝒚 𝜕𝑽 𝜕𝒚
términos de la velocidad media, V, y la 𝑽 +𝑦 + =0
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑡
profundidad, y:
ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
𝑉2 En un canal la ENERGÍA disponible es:
α →
2𝑔 Potencial (debido a la gravedad: presión+posición):
𝐇→ mg(z+y), con z la cota del lecho del canal y y la altura
𝐲→ de la lámina de agua.
Cinética (debido a la velocidad del flujo): m(V2/2).
𝐳→
La ENERGÍA POR UNIDAD DE MASA (e) está dada
V2
por: 𝒆= 𝒈 𝒛+𝒚 +
𝟐
Con el TEOREMA DE Considerando flujo incompresible
TRANSPORTE DE REYNOLD: (densidad constante).

𝝏(𝒆𝑨)
En flujo permanente (Q constante): =𝟎
𝝏𝒕

𝒆
Dividiendo por g, y llamando 𝑯= la
𝒈
ENERGÍA POR UNIDAD DE PESO, se obtiene:
ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

Con dz/dx= S0 (pendiente del lecho del canal), dy/dx


(pendiente de la superficie del agua). El tercer término
representa el cambio en la energía cinética (cabeza de
velocidad). Debido a que los diferenciales son negativos, se
El coeficiente 𝛼, es el coeficiente toma: S0 = −dz/dx y Sf = −dH/dx. Con estas consideraciones (y
de coriolis. reorganizando términos) la ecuación se puede expresar como:

El término entre
paréntesis se denomina
ENERGÍA ESPECÍFICA
ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
PARA FLUJO NO PERMANENTE
Para flujo no permanente, unidireccional, densidad constante, y asumiendo que las
variaciones de profundidad y velocidad a lo largo del canal se presentan de manera gradual
(flujo cuasi uniforme), y que los cambios en el lecho son despreciables en el tiempo (suposición
válida en canales rígidos construidos por el hombre pero no en ríos con lechos móviles):

Usando conservación de
la masa:

Por tanto, la expresión del cambio de la energía será:

Se asumen despreciables los


𝜕(𝑧+𝑦) 𝜕 𝑉2 𝜕(𝑧+𝑦) 𝜕 𝑉2
A + +𝑄 + =0 cambios de (z+y) y de A con respecto
𝜕𝑡 𝜕𝑡 2𝑔 𝜕𝑥 𝜕𝑥 2𝑔 al tiempo (esto de la hipótesis de que
las variaciones de profundidad a lo
1 𝜕𝑄 1 𝜕 𝑄2 𝜕(𝑧+𝑦) largo del canal se realizan de manera
+ + =0 gradual –flujo cuasi uniforme- y que
𝑔𝐴 𝜕𝑡 𝐴 𝜕𝑥 2𝑔𝐴 𝜕𝑥 los cambios en el lecho son
despreciables en el tiempo).
ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
Nuevamente, llamando a las
pérdidas de energía, Sf=−dH/dx 1 𝜕𝑄 1 𝜕 𝑄2 𝜕𝑦 𝜕𝐻
+ + −𝑆0 = = −𝑆𝑓
y a la pendiente del lecho del 𝑔𝐴 𝜕𝑡 𝐴 𝜕𝑥 2𝑔𝐴 𝜕𝑥 𝜕𝑥
canal S0 = −dz/dx:
1 𝜕𝑄 1 𝜕 𝑄2 𝜕𝑦
+ + − 𝑆0 − 𝑆𝑓 = 0
𝑔𝐴 𝜕𝑡 𝐴 𝜕𝑥 2𝑔𝐴 𝜕𝑥

En términos de la velocidad 𝟏 𝝏𝑽 𝝏 𝑽𝟐
media, V:
+ +𝒚 − 𝑺𝟎 − 𝑺𝒇 = 𝟎
𝒈 𝝏𝒕 𝝏𝒙 𝟐𝒈
𝝏 𝑽𝟐 𝟏 𝝏𝑽
𝑺𝒇 = 𝑺𝟎 - +𝒚 -
𝝏𝒙 𝟐𝒈 𝒈 𝝏𝒕
Pendiente de la Pendiente del Término de Término de
línea de energía lecho del canal energía específica aceleración local

𝜕 𝑉2 1 𝜕𝑉 ECUACIÓN DE LA ENERGÍA
𝑆𝑓 = 𝑆0 - +𝑦 - DE SAINT-VENANT
𝜕𝑥 2𝑔 𝑔 𝜕𝑡
FLUJO PERMANENTE,
UNIFORME

FLUJO PERMANENTE, NO UNIFORME

FLUJO NO PERMANENTE
ENERGÍA ESPECÍFICA
𝑽𝟐 𝑸𝟐
𝑬𝒔 = +𝒚 = +𝒚
𝟐𝒈 𝟐𝒈𝑨𝟐
La energía específica (𝑬𝒔 ) en la sección de un
canal se define como la energía por unidad de
peso del fluido, medida con respecto al fondo del
mismo (la suma de la cabeza de presión más
la cabeza de velocidad).
Cuando la pendiente θ del canal es
pronunciada, entonces la energía
específica (𝑬𝒔 ) se expresa como:
𝑽𝟐
𝑬𝒔 = + 𝒅𝒄𝒐𝒔(θ)
𝟐𝒈
d : Profundidad medida desde la superficie libre del
líquido hasta el fondo del canal (siguiendo el eje vertical
de la gravedad).
y : Cabeza de presión.
θ : Pendiente del canal respecto a la horizontal.

Con pendiente pequeña (θ ≈ 0): y ≈ d


ENERGÍA ESPECÍFICA
La ecuación de Es corresponde a una 𝑽𝟐 𝑸𝟐 𝑸𝟐 + 𝟐𝒃𝟐 𝒚𝟑
𝑬𝒔 = +𝒚 = +𝒚 =
hipérbole en función de la profundidad y 𝟐𝒈 𝟐𝒈𝑨𝟐 𝟐𝒃𝟐 𝒚𝟐

Sección rectangular
b: ancho constante

Para valores de y menores


que yc el flujo es supercrítico,
y para valores de y mayores
que yc el flujo es subcrítico.
Para un mismo valor de
energía específica, pueden
existir dos profundidades
alternas en flujo subcrítico y
supercrítico, excepto para el
valor mínimo, que coincide con
una sola profundidad crítica.

Las profundidades críticas (en canales prismáticos) están unívocamente


relacionadas con los caudales, para cada caudal existe una sola profundidad
crítica. Esta es la clave para el diseño de medidores de flujo como vertederos,
canaletas y compuertas, en los que el paso de un flujo subcrítico a uno supercrítico
garantiza la ocurrencia de flujo crítico en un punto intermedio.
ENERGÍA ESPECÍFICA
𝑑𝐴
𝑑𝑦
=T

Número de Froude
𝑉
𝐹𝑟 =
𝑔𝐷ℎ
2
𝑄2
𝐹𝑟 = 2
𝐴 𝑔𝐷ℎ
Un resultado interesante, se obtiene al derivar la energía específica con respecto a y:

𝑑𝐸𝑠 𝑑 𝑄2 𝛼 𝑑 𝑄2 𝛼𝑄2 𝑑𝐴 𝛼𝑄2


= 𝛼 +𝑦 =1 + =1 − =1 − T
𝑑𝑦 𝑑𝑦 2𝑔𝐴2 2𝑔 𝑑𝑦 𝐴2 𝑔𝐴3 𝑑𝑦 𝑔𝐴3
𝑑𝐸𝑠 𝛼𝑄2 𝑇 𝛼𝑄2 2 𝒅𝑬𝒔
𝑑𝑦
=1 −
𝑔𝐴2 𝐴
=1−
𝑔𝐴2 𝐷ℎ
=1−𝐹𝑟 =1-𝑭𝒓 𝟐
𝒅𝒚
ENERGÍA ESPECÍFICA
𝒅𝑬𝒔
El valor mínimo de la energía específica se obtiene cuando = 0:
𝒅𝒚
0=1-𝑭𝒓𝟐 →𝑭𝒓=1, esto es, cuando se presenta régimen de flujo crítico, y = yc.
Para el caso de un canal rectangular de ancho b, se tiene:
2 𝜶𝑸𝟐 𝜶𝑸𝟐
Fr = 𝟐 𝑨 = 𝟑
𝒃 𝒚𝒄
𝟑
𝒈𝑨 𝑻
𝒈 𝒃

𝟑 𝜶𝑸𝟐 = 𝟑 𝜶𝒒𝟐
∴ 𝒚𝒄 =
𝒈𝒃𝟐 𝒈
→ 𝑽𝒄 = 𝒈𝒚𝒄
La energía específica se puede
expresar en términos de la
profundidad crítica:

Vc2 gyc 3
Es , min  yc   yc   yc
2g 2g 2
El estado crítico del flujo ha sido definido como la condición para la cual el número de
Froude=1. Otra forma de definirlo, sería el estado de flujo para el cual la energía
específica es mínima para un caudal determinado.
HIDRÁULICA FLUVIAL
UNIDAD 2: EL SISTEMA EN FUNCIONAMIENTO.
ELEMENTOS DE FLUJO A SUPERFICIE LIBRE.

FLUJO CRÍTICO
FLUJO CRÍTICO, SUBCRÍTICO Y SUPERCRÍTICO

El número Fr define tres regímenes distintos de flujo:


1. SUBCRÍTICO (Fr < 1), para flujos profundos cuya velocidad V es inferior a la
velocidad de propagación de la onda de energía c. En este caso las ondas en
superficie se propagan en todas direcciones (corriente arriba y corriente
abajo) formando círculos concéntricos que se pueden ver fácilmente.
2. CRÍTICO (Fr = 1), para flujos en los que V es igual a c. En este caso las
ondas se propagan solo corriente abajo, formando círculos descentrados.
3. SUPERCRÍTICO (Fr > 1), para flujos de poca profundidad cuya V supera a c.
En este caso es difícil ver los círculos que se propagan sólo hacia aguas
abajo y lo que se observa es un frente lineal de choque en la frontera que
forman las ondas que se propagan.
FLUJO CRÍTICO, SUBCRÍTICO Y SUPERCRÍTICO
El flujo crítico que se presenta en el paso de un flujo subcrítico a uno supercrítico es
muy importante para la medición de caudales. El paso de un flujo supercrítico a uno
subcrítico normalmente genera turbulencias y forma remolinos y resaltos hidráulicos.

Como en flujo subcrítico una perturbación puede moverse aguas arriba, esto
significa en términos prácticos, que mecanismos o condiciones de control tales como
una compuerta o una caída influyen sobre las condiciones del flujo aguas arriba del
control; por ello se afirma que el flujo subcrítico esta controlado por las
condiciones de aguas abajo. Por otra parte, en flujo supercrítico una perturbación
solo puede viajar hacia aguas abajo; estableciendo los posibles controles
únicamente del lado de aguas arriba.
En las figuras de abajo se muestra la propagación de una onda superficial
después de una perturbación momentánea (punto rojo). Las líneas azules
en el flujo supercritico representan el frente de perturbación.
FLUJO CRÍTICO
Un flujo en estado crítico (o cerca de él) es inestable. Esto se debe a que un
pequeño cambio de energía específica en estado crítico (o cerca él) producirá un
cambio grande en la profundidad. Este hecho puede identificarse en la curva de
energía específica.
Como la curva es casi vertical cerca de la
profundidad crítica, un ligero cambio en
la energía cambiaria la profundidad a
profundidades alternas mucho más
pequeñas o más grandes,
correspondientes a la energía específica
después del cambio. Cuando el flujo esta
cerca del estado crítico, la superficie del
agua parece inestable y ondulada. Por lo
general, tales fenómenos son causados
por pequeños cambios en energía debido a
las variaciones en la rugosidad del canal, la
sección transversal, la pendiente o algunos
depósitos de sedimentos o basuras.

Si en el diseño de un canal se encuentra que la profundidad es igual o muy


cercana a la profundidad crítica a lo largo de una gran longitud de canal, la
forma o la pendiente del canal deben modificarse, si es posible, para asegurar
una mayor estabilidad.
FLUJO CRÍTICO
La sección en que se
verifica el cambio de
régimen recibe el
nombre de “sección de
control” porque define
la profundidad crítica.
FLUJO CRÍTICO

Ejemplos donde se
producen profundidades
críticas (caudal crítico).
1. Caída libre
2. Cambio de pendiente
3. Flujo sobre vertedero
de cresta ancha
4. Resalto hidráulico
FLUJO CRÍTICO
Con las dimensiones de la sección de control conocidas, 𝑸𝒄𝟐
Fr2 = 𝑨 =𝟏
se puede obtener el CAUDAL por medio de la expresión: 𝒈𝑨𝟐 𝑻

Para sección 𝑸𝒄𝟐 𝑨𝟑 [(𝒃+𝒎∗𝒚𝒄)𝒚𝒄]𝟑 Para sección rectangular 𝑸𝟐


= = = 𝒃𝟐𝒚𝒄𝟑
trapezoidal: 𝒈 𝑻 (𝟐∗𝒎∗𝒚𝒄+𝒃) (m=0) de ancho b: 𝒈

/ /𝟐 𝟑
𝑸 = 𝒃𝒈𝟏 𝟐yc𝟑 E=𝟐yc
Energía Especifica en canal rectangular

Energía Especifica en un canal triangular

𝑸
T=b (rectangular). q= : 𝑪𝒖𝒂𝒅𝒂𝒍 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐
𝑻
FLUJO CRÍTICO, SUBCRÍTICO Y SUPERCRÍTICO
El régimen de flujo definido por Fr también influye en la respuesta de la
superficie libre del flujo ante cambios de forma de la sección transversal
debidos a transiciones y a la presencia de obstáculos.
Ante un obstáculo o reducción de sección, la superficie de un flujo
subcrítico tenderá a bajar y la de uno supercrítico a subir.

Ante una ampliación


de sección la
superficie de un flujo
subcrítico tenderá a
subir y la de uno
supercrítico a bajar.
OBSTÁCULOS EN UN CANAL RECTANGULAR
Suponiendo que el Flujo subcrítico aguas arriba del obstáculo
Flujo supercrítico aguas arriba del obstáculo
obstáculo tiene formas Flujo crítico aguas arriba del obstáculo
suaves (se desprecia la
pérdida de energía).
El obstáculo (altura ∆z)
dará lugar a una caída en
la energía específica:
Es2 = Es1 - ∆z .
Con flujo subcrítico
aguas arriba del
obstáculo, se producirá
una ligera depresión en la 2 2 2
superficie del agua por V V y
Es 2  y2  2  Es1  Δzb  y2  1   12
encima del obstáculo. 2g 2 g y2
Al reducirse Es, en la rama subcrítica de la curva, se reduce h, por lo que se
produce una depresión de la superficie del agua.
Si el flujo aguas arriba es supercrítico, se producirá un ligero aumento
en la superficie del agua por encima del obstáculo.
OBSTÁCULOS EN UN CANAL RECTANGULAR
Es 2  Es1  Δzb

Con flujo aguas arriba subcrítico, un incremento de la altura del escalón dará lugar
una depresión cada vez mayor de la superficie del agua por encima del obstáculo
hasta que la profundidad por encima del obstáculo se vuelva crítica (∆z=∆zc.)

Si se aumenta aún más la altura del obstáculo, la


profundidad crítica sobre el obstáculo se
mantendrá, y se aumentará la profundidad aguas
arriba del obstáculo hasta que alcance la energía
suficiente para fluir con el mismo caudal (este
fenómeno se denomina represamiento).
OBSTÁCULOS EN UN CANAL RECTANGULAR

En las figuras de arriba se muestra el comportamiento de la profundidad de


descarga h de un flujo a superficie libre al cruzar un obstáculo.
https://www.youtube.com/watch?v=cAwO1PZhyps
EJEMPLO:
El agua fluye por una rampa de
0.5pies de alto en un cauce
rectangular de ancho constante
con caudal unitario: q=5.75ft2/s.
Si la profundidad aguas arriba es
y1=2.3pies, determine la
elevación de la superficie del
agua aguas abajo de la rampa:
y2+z2. Despreciar los efectos
viscosos.
FLUJO ASCENDIENDO POR UNA RAMPA
La conservación de la energía (ecuación de Bernoulli) requiere que:
𝑽𝟏 𝟐 𝑷 𝑽𝟐 𝟐 𝑷𝟐
𝒁𝟏 + + 𝟏 = 𝒁𝟐 + + (1)
𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈 𝜸

Para las condiciones dadas:


𝑽𝟐 𝟐
Z1=0, Z2=0.5ft, y1=2.3ft y V1=2.5ft/s=q/y1: 𝟏. 𝟗𝟎 = 𝒚𝟐 +
𝟐𝒈

Usando la ecuación de continuidad: y2V2=y1V1= q=5.75ft2/s (2)

Las ecuaciones (1) y (2) se pueden combinar para dar:

𝒚𝟑𝟐 − 𝟏. 𝟗𝟎𝒚𝟐𝟐 + 𝟎. 𝟓𝟏𝟑 = 𝟎


Que tiene soluciones: : y2=1.72ft, y2=0.638ft y y2=-0.466ft . Dos de estas
soluciones son físicamente realistas, la solución negativa no tiene sentido.
Así, las elevaciones correspondientes de la superficie libre pueden ser:
y2+ z2 =1.72ft +0.50ft = 2.22ft
y2+ z2 =0.638ft +0.50ft = 1.14ft
FLUJO ASCENDIENDO POR UNA RAMPA
¿Cuál de estos dos flujos se puede esperar? La respuesta se puede obtener
mediante el uso del DIAGRAMA DE ENERGÍA ESPECÍFICA:
𝑸𝟐 𝒒𝟐 (𝟓.𝟕𝟓𝒇𝒕𝟐 /𝒔)𝟐 𝟎.𝟓𝟏𝟑
𝑬𝒔 =
𝟐𝒈𝑨𝟐
+𝒚 =
𝟐𝒈𝒚𝟐
+𝒚 = 𝒚+
𝟐(𝟑𝟐,𝟏𝟕𝟒𝟐𝒇𝒕/𝒔²)𝒚𝟐
→ 𝑬𝒔 = 𝒚 + 𝒚𝟐

La condición aguas arriba y1=2.3pies (punto


(1)), corresponde a flujo subcrítico; y la
condición aguas abajo puede ser subcrítica
(y2=1.72ft), o supercrítica (y2=0.638ft) (puntos
(2) o (2’)).
E1 = E2 + (z2-z1) = E2 + 0.5ft, (las condiciones
aguas abajo se encuentran a 0.5ft a la
izquierda de las condiciones aguas arriba).

Para pasar de (1) a (2’) en la figura, sería


necesario pasar por el punto crítico (punto c).
Por lo que se puede concluir que, si aguas
abajo no hay un cambio abrupto en la pendiente
del canal que genere un flujo supercrítico y sólo
se considera el efecto del ascenso por la
rampa, el valor de la elevación de la superficie
libre aguas abajo es: y2+z2 =1.72ft+0.50ft =2.22ft
FLUJO ASCENDIENDO POR UNA RAMPA
Para que E = Emin se requeriría que sobre la rampa hubiera una sobreelevación (protuberancia)
suficiente para que ocurran condiciones críticas encima de esta protuberancia.
Dado que aguas arriba:
𝟎.𝟓𝟏𝟑
𝐄𝟏 = y1 + = 2.40ft y
y1𝟐
𝟑yc 𝟑 𝟑 𝒒𝟐
𝐄𝒎𝒊𝒏 = con 𝒚𝒄 = =1.51ft
𝟐 𝟐 𝒈

La protuberancia debería ser:


E1–Emin=(zc-z1)=2.40ft-0.51ft=0.89ft.
Esto es, 0.89ft sobre el fondo del
canal con respecto a la sección (1).
En este escenario, el flujo podría acelerarse a condiciones supercríticas (Fr2 > 1) como se
muestra por la superficie libre representada por la línea discontinua en la figura.

Ya que la rampa considerada no tiene una protuberancia, las condiciones aguas abajo
corresponderán al flujo subcrítico denotado por (2), no a la condición supercrítica (2'). Sin una
protuberancia en el fondo del canal, el estado (2') es inaccesible desde el estado de condición
ascendente (1).

y1 + z1 = 2.30ft La elevación de la superficie libre disminuye a medida que atraviesa la


y2 + z2 = 2.22ft rampa.
FLUJO ASCENDIENDO POR UNA RAMPA
Si las condiciones de flujo
aguas arriba de la rampa
fueran supercríticas.

Para este caso, el flujo comienza en (1) en la rama inferior de la curva


de energía específica (supercrítica) y termina en (2) en la misma
rama con y2 > y1. Como tanto y como z (altura del fondo) aumentan de
(1) a (2), la elevación de la superficie, y + z, también aumenta.
ENERGÍA ESPECÍFICA PARA CAUDAL POR UNIDAD DE ANCHO

B”
B
B’
CAUDAL POR UNIDAD DE ANCHO
q q” q q'
B B” B B’
Los caudales
unitarios q (caudal
por unidad de Reducción brusca Ampliación brusca
ancho) cambian si
el ancho del canal q q" q q'
B B” B B’
cambia.

Reducción gradual
Ampliación gradual

Si el caudal unitario q” > q, indica que se trata de una contracción (B


> B”, entonces q < q” ).
Cuando q’ < q, esta condición implica que el ancho del canal a sufrido
una ampliación (B < B’, entonces q > q´ ).
CONTRACCIONES

Para el caso de una contracción brusca, donde el ancho cambia de B1 a B2,


(B1 > B2 ) entonces el caudal por unidad de ancho q1 < q2.
Nuevamente, el comportamiento de la superficie libre depende del tipo de
régimen que se tenga en la (1). Si y1 > yc, (flujo subcrítico en (1)) entonces
en (2), al aumentar el caudal unitario de q1 a q2, el tirante en la sección debe
disminuir (y2 < y1). Para el otro caso, si y1 < yc, (flujo supercrítico en (1))
entonces en (2) al aumentar el caudal unitario de q1 a q2, el tirante en la
sección debe aumentar (y2 > y1).
EXPANSIONES
En la figura se presenta un tramo de una expansión brusca de un canal
rectangular. Debido a que B1 < B2, entonces el caudal por unidad de ancho q1 >
q2. Como en el caso anterior, el comportamiento de la superficie libre depende
del tipo de régimen que se tenga en la sección 1. Si y1 > yc, (en sección 1 flujo
subcrítico) entonces en la sección 2 al disminuir el caudal unitario de q1 a q2, el
tirante en la sección debe aumentar (y2 > y1). Para el otro caso, si y1 < yc, (en
sección 1 flujo supercrítico) entonces en la sección 2 al disminuir el caudal
unitario de q1 a q2, el tirante en la sección debe disminuir (y2 < y1).
HIDRÁULICA FLUVIAL
UNIDAD 2: EL SISTEMA EN FUNCIONAMIENTO.
ELEMENTOS DE FLUJO A SUPERFICIE LIBRE.

FLUJO PERMANENTE GRADUALMENTE VARIADO


FLUJO PERMANENTE GRADUALMENTE VARIADO
El flujo gradualmente variado constituye una clase
especial del flujo permanente no uniforme, y se
caracteriza por una variación continua del tirante (y
con ello el área, la velocidad, etc.) a lo largo del
canal.
Este tipo de flujo se presenta en la llegada o salida de estructuras hidráulicas
tales como represas, compuertas, vertederos, etc. y en general cuando las
condiciones geométricas de la sección transversal o del fondo del canal cambian
abruptamente; o bien cuando en el recorrido se presentan algún obstáculo que
haga variar las condiciones del movimiento.
FLUJO PERMANENTE GRADUALMENTE VARIADO
El Flujo Gradualmente Variado
(FGV) presenta pendientes de
energía Sf distintas a las
pendientes del lecho S0, y en
principio no se encuentra en
equilibrio.

El análisis del flujo gradualmente


variado se sustenta en las
siguientes suposiciones:
1. Las pérdidas de energía en
cada sección son las mismas
que para un flujo uniforme que
tenga la velocidad y radio
hidráulico de la sección.
2. La pendiente del canal S0 es pequeña (<10%), así que se consideran
aproximadamente iguales los tirantes vertical y normal al fondo del canal.
3. El canal tiene lineamiento y forma constantes.
4. El coeficiente de rugosidad del canal es independiente de la profundidad de flujo.
5. La curva de distribución de velocidades en cualquier sección tiene la misma forma,
por lo que coeficiente de Coriolis es constante.
FLUJO PERMANENTE GRADUALMENTE VARIADO
Se demostró cuando se presentó la ecuación
de conservación de la energía, que en flujo 𝑑𝐻 𝑑𝑧 𝑑𝑦 𝑑 𝑄2
= + + α
permanente, la energía por unidad de 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2𝑔𝐴2
peso, se puede representar:

Llamando Sf = −dH/dx y S0 = -dz/dx (el signo 𝑑𝑦 𝑑 𝑄2


negativo es porque los diferenciales son −𝑆𝑓 = −𝑆0 + + α
𝑑𝑥 𝑑𝑥 2𝑔𝐴2
negativos).

𝒅𝒚 𝒅 𝑸𝟐 𝑑𝑦 𝑄 2 𝑑𝐴 𝑑𝑦 𝑄 2 𝑑𝐴 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑄 2 𝑑𝐴
+ 𝜶 = − α 3 = − α 3 = 1− α 3
𝒅𝒙 𝒅𝒙 𝟐𝒈𝑨𝟐 𝑑𝑥 𝑔𝐴 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑔𝐴 𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑔𝐴 𝑑𝑦

Entonces: 𝒅𝑨 𝑨
=𝑻 𝑫𝒉 =
𝒅𝒚 𝑻
𝒅𝒚 𝑆0 − 𝑆𝑓 𝑺𝟎 − 𝑺𝒇
𝑑𝑦 𝑄2 𝑑𝐴 = =
−𝑆𝑓 = −𝑆0 + 1 −α 3 𝒅𝒙
1− α
𝑄2 𝑇 𝟏 − 𝑭𝒓𝟐
𝑑𝑥 𝑔𝐴 𝑑𝑦 2𝑔𝐴3
𝑸𝟐
𝑨𝟐 Ecuación dinámica de Flujo
𝑭𝒓 𝟐 =
𝒈𝑫𝒉 Gradualmente Variado
CLASIFICACIÓN DE PERFILES DE FLUJO
Los perfiles de flujo gradualmente variado se definen de acuerdo a la relación entre
las profundidades normal (yn) y crítica (yc) a lo largo del canal y a la relación entre
la pendiente del lecho (S0) y la pendiente de la línea de energía (Sf). Los valores de
dy/dx pueden ser positivos o negativos según la relación entre estos factores:

En términos de la pendiente del canal (S0), se puede decir:


 Moderada (M: Mild), cuando y > yc, que se presenta cuando: S0 < Sc.
 Crítica (C: Critical), cuando y = yc, que se presenta cuando: S0 = Sc.
 Fuerte (S: Steep), cuando y < yc, que se presenta cuando: S0 > Sc.
 Horizontal (H: Horizontal), cuando S0 = 0 (yn no está definido en esta condición,
no existe posibilidad de flujo uniforme, el perfil tiende a ser horizontal).
 Adversa (A: Adverse), cuando S0 < 0 (yn no está definido en esta condición, no
existe posibilidad de flujo uniforme, el perfil tiende a ser horizontal, de remanso).

Los perfiles de flujo se clasifican en


doce tipos diferentes de acuerdo
con la naturaleza de la pendiente del
canal y la zona en la cual se encuentra
la superficie libre del agua. Los tipos
de perfiles se designan como: a) M1,
M2, M3; b) S1, S2, S3; c) C2, C3; d)
H2, H3; e) A2, A3: donde el número
representa la zona en que se localiza.
PERFILES EN FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
Para el caso se canales de pendiente suave (canal M), se tienen 3 casos: M1 si se encuentra
por encima del tirante normal (se denomina también curva de remanso); usualmente se produce
aguar arriba de un obstáculo o contracción en canal con pendiente suave; M2 si se encuentra
entre el tirante normal y el tirante crítico (se denomina también curva de abatimiento); suele
producirse en un canal que cambia la pendiente de suave a fuerte o en caídas libres, y M3 si se
encuentra por debajo del tirante crítico.
PERFILES EN FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
Para el caso de canales de pendiente fuerte (canal S) se tienen 3 casos. S1 si se
encuentra por encima del tirante crítico (curva de tirante creciente con asíntota horizontal
para tirantes muy grandes); S2 si se encuentra entre el tirante crítico (curva de tirante
decreciente asintótica al tirante normal) y el tirante normal y S3 si se encuentra por debajo
del tirante normal (curva de tirante creciente asintótica al tirante normal).
PERFILES EN FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
En el caso de pendiente crítica (canal C) se tienen solo dos casos, dado que no
existe la zona entre y y yc pues ambos son coincidentes. El caso C1 (curva tirante
creciente) si se encuentra por encima del tirante crítico y el caso C3 (curva de tirante
creciente) si se encuentra por debajo del tirante normal o crítico.
PERFILES EN FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
En el caso de canales de pendiente horizontal (canal H) se tienen también solo 2 casos.
El caso H2 (curva de tirante decreciente) si se encuentra por encima del tirante crítico y el
caso H3 (curva de tirante creciente) si se encuentra por debajo del tirante crítico. En este
caso no es posible la condición de flujo uniforme.
PERFILES EN FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
En el caso de canales de pendiente adversa o negativa (canal A) se tienen
igualmente solo 2 casos. El caso A2 (curva de tirante decreciente) si se encuentra
por encima del tirante crítico y el caso A3 (curva de tirante creciente) si se encuentra
por debajo del tirante crítico. En este caso no es posible la condición de flujo
uniforme.
PERFILES EN FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
En la siguiente tabla se resume las condiciones en cada caso, y se muestra
el signo que tomaría la ecuación del flujo gradualmente variado, por lo que
se puede inferir zona la forma que adopta el perfil.
DESARROLLO DE PERFILES EN COMPUERTAS Y VERTEDEROS
M1: aguas arriba de vertederos, diques, represas y
compuertas
M2: a la salida de vertederos
M3: a la salida de compuertas o en cambios de pendiente
S a M (genera resalto hidráulico)
M1

M1

M3

El círculo indica un resalto hidráulico

S1: aguas arriba de vertederos, diques, represas y


compuertas en canales muy pendientes
S2: a la salida de compuertas y vertederos (genera resalto
hidráulico)
S3: a la salida de compuertas y en las descargas libres
S1 S1

S1 S1
S2 S2
S3

El círculo indica un resalto hidráulico


DESARROLLO DE PERFILES EN COMPUERTAS Y VERTEDEROS

C1: canales de pendiente crítica, aguas arriba de


compuertas y vertederos
C3: canales de pendiente crítica a la salida de compuertas
(genera resaltos hidráulicos)

H2: canales horizontales que conectan embalses y lagos en


zonas planas
H3: canales horizontales a la salida de una compuerta
(genera resaltos hidráulicos)

A2: aproximaciones a rampas y vertederos, tramos a


contrapendiente
A3: tramos a contrapendiente, salidas de vertederos en
salto de sky (genera resalto hidráulico)
ALGUNOS PERFILES DE SUPERFICIE REPRESENTATIVOS
Un sistema típico de canal abierto involucra varias secciones de diferentes
pendientes, con transiciones. El perfil de superficie total del flujo es un perfil
continuo compuesto por los perfiles individuales.

Flujo supercrítico uniforme que cambia de pendiente pronunciada Flujo a través de una compuerta en un canal abierto con pendiente suave
a pendiente menos pronunciada.

Flujo a través de una compuerta en un canal abierto


Flujo subcrítico uniforme que cambia de pendiente leve a empinada y luego a
con pendiente adversa y caída libre
horizontal con caída libre
CLASIFICACIÓN DE PERFILES DE FLUJO
CLASIFICACIÓN DE PERFILES DE FLUJO
MÉTODOS DE INTEGRACIÓN DE LA ECUACIÓN DINÁMICA
Para el cálculo de perfiles de flujo gradualmente variado se debe resolver la
ecuación dinámica de Flujo Gradualmente Variado, la cual no tiene solución explícita
ya que ni la pendiente de fricción (𝑺𝒇 ) ni el número de Froude (𝑭𝒓) son conocidos, por
lo que hay que recurrir a métodos numéricos que tratan de aproximar una solución.

𝑑𝑦 𝑆0 − 𝑆𝑓 𝑆0 − 𝑆𝑓
= =
𝑑𝑥 𝑄2 𝑇 1 − 𝐹𝑟 2
1− α
2𝑔𝐴3
𝒅𝒚 𝑺𝟎 −𝑺𝒇 − + − +
= = , , ,
𝒅𝒙 𝟏−𝐹𝑟 𝟐 − + + −
Suposiciones:
 La pendiente del canal es pequeña, por ende la profundidad del flujo medida
verticalmente es aproximadamente igual a la profundidad medida
perpendicularmente al fondo, es decir que no se requiere corregir la profundidad de
flujo por la pendiente.
 Se consideran subtramos de análisis relativamente pequeños, de tal forma que se
pueda considerar flujo uniforme y así determinar la pendiente de fricción (𝑺𝒇 )
utilizando una ecuación de resistencia al flujo (ecuación de Manning).
 El coeficiente de rugosidad es independiente del tirante hidráulico y constante en
todo el tramo en consideración.
CÁLCULO DE PERFILES DE FLUJO
MÉTODO DEL PASO DIRECTO: partiendo de la forma original de la ecuación de la
𝑸𝟐
energía: H =z + y +𝜶 𝟐𝒈𝑨𝟐 con 𝐡𝐟 = (E2 − E1) = 𝐒𝐟 (x2 − x1) y (z2 − z1) = 𝐒𝟎 (x2 − x1)

Q2 Q2 Q2
z1 + y1 +α =z2 + y2 +α + Sf (x2 − x1) Es=y +α
2gA12 2gA22 2gA2

𝐄s1= 𝐄s2 − 𝐒𝟎(x2 − x1) + 𝐒𝐟(x2 − x1)


(S0 − Sf)(x2 − x1)=Es2 − Es1

(Es2 − Es1)
(x2 − x1)=
(S0 − Sf)

(Es2 − Es1)
x2 =x1 +
(S0 − Sf)
El intervalo Δ𝑥 se calcula de la
siguiente forma:
(𝐄s i+1 − 𝐄s i) Siendo Esi y Esi+1 las energías específicas
xi+1 =xi + evaluadas para las alturas de perfil yi y yi+1
𝟏
𝐒𝟎 − (𝐒𝐟 𝐢 + 𝐒𝐟 𝐢 + 𝟏) respectivamente.
𝟐
MÉTODO DEL PASO DIRECTO
El método se usa en canales prismáticos

(𝐄s i+1 − 𝐄s i)
xi+1 =xi +
𝟏
𝐒𝟎 − (𝐒𝐟 𝐢 + 𝐒𝐟 𝐢 + 𝟏)
𝟐
Se aplica de la siguiente manera:
1) Se calculan los valores de profundidad normal (yn) y la profundidad crítica (yc) en el
tramo estudiado para conocer el régimen de flujo.
2) Se define la sección inicial de control (aguas arriba en flujo supercrítico o aguas
abajo en flujo subcrítico) en la que la profundidad del flujo esté definida (x0, y0).
3) Se calculan los parámetros A0, P0 y Rh0, Es0 y Sf0 a partir de la ecuación de Manning
𝟏
(Q= A𝑅h2/3𝑆 ½).
𝒏
4) Se determina un valor de cambio de la profundidad Δ𝑦, y se calcula el valor de 𝑦1=𝑦0+Δ
𝑦.
5) Con la profundidad y1 se calculan los parámetros A1, P1 y Rh1, la energía específica Es1
y Sf1 a partir de la ecuación de Manning.
6) Se determina el valor promedio de la pendiente de la línea de energía (Sf1 + Sf0)/2.
7) Con la ecuación dinámica de Flujo Gradualmente Variado se determina el valor de x1. Y
así la coordenada del punto (x1, y1) en el canal.
8) Se repite el procedimiento para obtener (x2, y2) a partir de (x1, y1).
EJEMPLO FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
A través de un canal rectangular que termina en caída
brusca, circulan 4.5m3/s de agua. Sabiendo que:
b=1.85m; S0=0.002m/m y n=0.012 (Manning). Se pide
determinar mediante el método del paso directo, el
perfil de la línea de superficie libre a partir de la arista de
la caída brusca.
Cálculo del tirante hidráulico (dn) y el tirante crítico (dc) :
Q∗n 1.85dn 2/3 (1.85dn)5/3 4.5∗0.012
= A 𝑅 2/3 = (1.85dn)( ) = = = 1.21
𝑆0 ½ 1.85+2dn (1.85+2dn)2/3 0.002½
(1.85∗1.05)5/3
Se asume un dn=1.05m→ 1.21= = 1.20, por lo tanto se puede asumir
(1.85+2∗1.05)2/3
que el tirante propuesto es correcto.
Cálculo del tirante crítico (dc): 𝟑 𝑸𝟐 𝟑 𝟒.𝟓𝟐
𝒅𝒄 = 𝒈𝒃𝟐
= 𝟗.𝟖𝟏∗𝟏.𝟖𝟓𝟐
=0.844m 𝒅𝒏 > 𝒅𝒄
𝑸𝟐 𝑨𝟑 [ 𝒃+𝒎∗𝒅𝒄 𝒅𝒄]𝟑
= =
𝒈 𝑻 (𝟐∗𝒎∗𝒅𝒄+𝒃)
𝑨𝒄 = 𝒃𝒅𝒄 =1.85*0.844=1.572m2 →P=b+𝟐𝒅𝒄 =1.85+2*0.85=3.55m
Cálculo de VC y AC: 𝑽 = 𝑸 = 𝟒.𝟓 = 𝟐. 𝟖𝟔 𝒎 , 𝑹 = 𝑨 /𝑷 = 1.57/3.55= 0.44m
𝒄 𝑨 .𝟎.𝟓𝟕𝟐 𝒔 𝒄 𝒄 𝒄
𝒄

𝑽 ∗n 2.86∗0.012
Cálculo de SC: 𝑺𝒄 = ( 𝑹𝒄 2/3 )2=( 𝟎.𝟒𝟒2/3 )2 = 0.0035
𝒄

Como Sc>S →pendiente suave. Perfil M2


(𝐄s i+1−𝐄s i)
MÉTODO DEL PASO DIRECTO: xi+1 =xi + 𝟏
𝐒𝟎−𝟐(𝐒𝐟 𝐢+𝐒𝐟 𝐢
+
)
𝟏

d A P R V Es D Es Sf Sfmedia S0-Sf DX X Z fondo Z Superficie


𝒅𝒄= 0.844 1.561 3.538 0.441 2.882 1.267 0.003560 0.000 100 100.844
0.900 1.665 3.650 0.456 2.703 1.272 -0.005 0.002995 0.003278 -0.0013 3.879 3.879 100.007758 100.908
0.950 1.758 3.750 0.469 2.560 1.284 -0.012 0.002593 0.002794 -0.0008 14.907 18.786 100.037572 100.988
1.000 1.850 3.850 0.481 2.432 1.302 -0.017 0.002264 0.002429 -0.0004 40.655 59.441 100.118882 101.119
1.050 1.943 3.950 0.492 2.317 1.324 -0.022 0.001991 0.002127 -0.0001 172.502 231.943 100.463886 101.514
MÉTODO DEL PASO ESTÁNDAR
Este método es apropiado para canales no prismáticos (canales naturales). En
canales no prismáticos los elementos hidráulicos no son independientes de la
distancia a lo largo del canal. El cálculo se lleva a cabo por pasos de estación a
estación en las cuales se han determinados las características hidráulicas. Lo
que significa que es conocida la distancia entre las estaciones, y el procedimiento
consiste en determinar la profundidad del flujo en las estaciones.

𝑉12 𝑉22
z1 + d1 + 2𝑔 =z2 + d2 + 2𝑔 + ℎ𝑓

V2
H =z + d +2g

𝐻1 = 𝐻2 + ℎ𝑓
Sf1+Sf2 S +S
ℎ𝑓 = 𝑆𝑓 ∆𝐿=( )∆𝐿=( f1 f2 )(x2-x1)
2 2

1
𝐻𝑖+1 = 𝐻𝑖 − (Sfi + Sfi+1)(xi+1−xi)
2
MÉTODO DEL PASO ESTÁNDAR
1 El valor de Δ𝑥 =(𝐱i+1−𝐱i) debe
𝐻𝑖+1 = 𝐻𝑖 − (Sfi + Sfi+1)(xi+1−xi) ser relativamente pequeño
2
El procedimiento es el siguiente:
1) Se calculan los valores de profundidad normal (yn) y la profundidad crítica
(yc) en el tramo estudiado para conocer el régimen de flujo.
2) Se define la sección inicial de control (aguas arriba en flujo supercrítico o
aguas abajo en flujo subcrítico) en la que la profundidad del flujo esté
definida (xi, yi).
3) Se calculan los parámetros Ai, Pi , Rhi, Hi
𝟏
4) Se calcula Sfi a partir de la ecuación de Manning (Q= 𝒏 A𝑅h2/3𝑆 ½).
5) Se avanza un Δ𝑥 =(𝐱i+1−𝐱i) y se asume un valor de yi+1 en la seccióni + 1. Con
este valor se calculan los parámetros Ai+1, Pi+1 , Rhi+1, Hi+1 y Sfi+1.
𝟏
6) Se calcula 𝐇𝐢+𝟏 = 𝐇𝐢 (𝐜𝐚𝐥𝐜𝐮𝐥𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐩𝐚𝐬𝐨 𝟑) − 𝟐 (𝐒fi + 𝐒fi+1)(𝐱i+1−𝐱i)
7) Se calcula la diferencia Δ𝐻 = 𝑯𝒊+𝟏 (calculado en paso 5) −𝑯𝒊+𝟏 (calculado
en paso 6). Si Δ𝐻≠0, entonces se asume un nuevo valor de yi+1 y se
resuelven los pasos 5 a 7 iterativamente hasta que Δ𝐻≅0.
EJEMPLO MÉTODO DEL PASO ESTÁNDAR
Se tiene un canal rectangular con ancho de plantilla b=6 m y con un coeficiente de
rugosidad n=0.014 que conduce un caudal Q=17.15m3/s. Calcular el perfil del canal
por el método de paso estándar.

Solución: En este caso se deberán cumplir dos condiciones:


Aguas arriba: tirante de ingreso: y = 0.80 m.
Aguas abajo: tirante a la salida: y = 2.50 m.
Para el tramo 1: Para el tramo 2: Para el tramo 3:
S01=0.080 S02=0.0004 S03=0.010
𝟓 𝟏 𝟓 𝟏 𝟓 𝟏
(𝟔𝒚𝒏𝟏 )𝟑 𝟎. 𝟎𝟖𝟎 𝟐 (𝟔𝒚𝒏𝟐 )𝟑 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟒 𝟐 (𝟔𝒚𝒏𝟑 )𝟑 𝟎. 𝟎𝟏𝟎 𝟐
𝟏𝟕. 𝟏𝟓 = 𝟐
𝟏𝟕. 𝟏𝟓 = 𝟐
𝟏𝟕. 𝟏𝟓 = 𝟐
𝟎. 𝟎𝟏𝟒(𝟔 + 𝟐𝒚𝒏𝟏 )𝟑 𝟎. 𝟎𝟏𝟒(𝟔 + 𝟐𝒚𝒏𝟐 )𝟑 𝟎. 𝟎𝟏𝟒(𝟔 + 𝟐𝒚𝒏𝟑 )𝟑
𝒚𝒏𝟏 = 𝟎. 𝟑𝟐𝟐𝒎 𝒚𝒏𝟐 = 𝟏. 𝟖𝟑𝟓𝒎 𝒚𝒏𝟑 = 𝟎. 𝟔𝟐𝟑𝒎
EJEMPLO MÉTODO DEL PASO ESTÁNDAR
El tirante crítico es el mismo para todos:

𝟐 𝒈𝑨𝟑 𝑨𝟑 𝑸𝟐 (𝟔𝒚𝒄)𝟑 (𝟏𝟕.𝟏𝟓)𝟐


𝑸= → = → = → yc = 0.9408m
𝑻 𝑻 𝒈 𝟔 𝟗.𝟖𝟏

𝑨𝒄 = 𝒃𝒚𝒄 =6*0.9408=5.6448m2 →P=b+𝟐𝒚𝒄 =6+2*0.9408=7.8816m

𝑸 𝟏𝟕.𝟏𝟓 𝒎
𝑽𝒄 = = = 𝟑. 𝟎𝟒 , 𝑹𝒄 = 𝑨𝒄/𝑷𝒄= 0.716m
𝑨𝒄 𝟓.𝟔𝟒𝟒𝟖. 𝒔

𝑽𝒄∗n 3.04∗0.014
𝑺𝒄 = (
𝑹𝒄2/3
)2 = ( 𝟎.𝟕𝟏𝟔2/3 )2 = 0.0028

Si se compara el tirante normal de cada tramo con el tirante crítico y las


pendientes, se puede clasificar el perfil que se presentará:
 Tramo 1: yn1 < yc Perfil tipo S
 Tramo 2: yn2 > yc Perfil tipo M
 Tramo 3: yn3 < yc Perfil tipo S

En el paso del tramo 1 al tramo 2 se presentará un resalto hidráulico.


EJEMPLO MÉTODO DEL PASO ESTÁNDAR
Secciones de control y el sentido del cálculo para la En el primer tramo el
determinación del perfil de flujo
tirante se encontrará
en la zona 2 y se
tendrá un perfil S2.
En el segundo
tramo, al final, se
tendrá un perfil M2.
En el tercer tramo el
perfil será al inicio S2
y al finalizar S1.

De acuerdo con el perfil del canal, las pendientes y los tirantes que se presentan en la
condición de flujo uniforme y de energía mínima se tendrán tres secciones de control:
 La primera en la entrada del canal donde se tiene conocida la elevación del agua
(y=0.80 m).
 La segunda se ubicará en la sección entre los tramos 2 y 3 debido a que en el
cambio de pendientes (de suave a fuerte) se presentará un cambio de régimen
subcrítico a supercrítico y, por lo tanto, ahí se presentará el tirante crítico (yc)
 La tercera al final del canal donde también se conoce la elevación final del agua
(y=2.50 m).
EJEMPLO MÉTODO DEL PASO ESTÁNDAR
Tramo 1: En el primer tramo se tendrá un tirante inicial de 0.80 m (menor que el tirante crítico,
yc = 0.9408m, o sea, régimen supercrítico) y tenderá al tirante normal de 0.322. Para llevar a
cabo el cálculo se aplicará el método de paso estándar con dirección “aguas abajo”.

Cálculo hacia aguas abajo: 𝟏 Para el tramo 1:


𝑯𝒊+𝟏 = 𝑯𝒊 − (𝐒fi + 𝐒fi+1)D𝒙 𝒚𝒏𝟏 = 𝟎. 𝟑𝟐𝟐𝒎
𝟐
Estación Dx Distancia Z fondo y Z Superficie A V V2/2g H P R Sf Sfmedia H
0+00 0 50.00 0.800 50.800 4.800 3.573 0.6506 51.451 7.600 0.632 0.004617 51.451
0+01 1 1 49.92 0.718 50.638 4.311 3.978 0.8066 51.445 7.437 0.580 0.006418 0.005518 51.445
0+02 1 2 49.84 0.670 50.510 4.019 4.267 0.9281 51.438 7.340 0.548 0.007967 0.007193 51.438
0+03 1 3 49.76 0.634 50.394 3.806 4.506 1.0349 51.429 7.269 0.524 0.009430 0.008699 51.429
0+04 1 4 49.68 0.606 50.286 3.638 4.714 1.1328 51.419 7.213 0.504 0.010850 0.010140 51.419
0+05 1 5 49.6 0.583 50.183 3.499 4.901 1.2244 51.408 7.166 0.488 0.012246 0.011548 51.408
0+10 5 10 49.2 0.507 49.707 3.039 5.643 1.6228 51.329 7.013 0.433 0.019028 0.015637 51.329
0+15 5 15 48.8 0.461 49.261 2.768 6.196 1.9566 51.218 6.923 0.400 0.025543 0.022286 51.218
0+20 5 20 48.4 0.431 48.831 2.585 6.635 2.2440 51.075 6.862 0.377 0.031720 0.028632 51.075
0+30 10 30 47.6 0.392 47.992 2.352 7.292 2.7102 50.702 6.784 0.347 0.042795 0.037258 50.702
0+40 10 40 46.8 0.369 47.169 2.213 7.748 3.0598 50.229 6.738 0.329 0.051909 0.047352 50.229
0+50 10 50 46 0.354 46.354 2.125 8.070 3.3194 49.674 6.708 0.317 0.059110 0.055510 49.674
0+60 10 60 45.2 0.344 45.544 2.066 8.299 3.5105 49.055 6.689 0.309 0.064636 0.061873 49.055
0+70 10 70 44.4 0.338 44.738 2.027 8.462 3.6500 48.388 6.676 0.304 0.068791 0.066714 48.388
0+80 10 80 43.6 0.333 43.933 1.999 8.579 3.7513 47.684 6.666 0.300 0.071870 0.070330 47.684
0+90 10 90 42.8 0.330 43.130 1.980 8.662 3.8245 46.954 6.660 0.297 0.074128 0.072999 46.954
0+100 10 100 42 0.328 42.328 1.966 8.722 3.8772 46.205 6.655 0.295 0.075772 0.074950 46.205
0+120 20 120 40.4 0.325 40.725 1.950 8.796 3.9437 44.669 6.650 0.293 0.077861 0.076816 44.669
0+140 20 140 38.8 0.324 39.124 1.941 8.834 3.9772 43.101 6.647 0.292 0.078924 0.078393 43.101
0+160 20 160 37.2 0.323 37.523 1.937 8.852 3.9940 41.517 6.646 0.292 0.079460 0.079192 41.517
0+180 20 180 35.6 0.323 35.923 1.935 8.862 4.0025 39.925 6.645 0.291 0.079730 0.079595 39.925
0+200 20 200 34 0.322 34.322 1.934 8.866 4.0067 38.329 6.645 0.291 0.079865 0.079797 38.329
EJEMPLO MÉTODO DEL PASO ESTÁNDAR
Para realizar los perfiles hidráulicos se propuso una elevación arbitraria de
50msnm a la entrada del canal (para poder graficar). A continuación, se
aprecia el tirante hidráulico y el perfil de la superficie:

0.900
Paso Estandar Ejemplo 52
0.800 50.000
Paso
0.700

Superficie del aga (m)


Estandar
0.600 45.000
Tirante (m)

0.500
0.400 40.000

0.300
0.200 35.000
0.100
0.000 30.000
0 50 100 150 200 0 50 100 150 200
Distancia (m) DISTANCIA (m)

Se puede apreciar que en los primeros metros debido a que se trata de una
pendiente “fuerte” existe un cambio muy notable en la superficie del agua y
después prácticamente se presentara el flujo uniforme hasta el final del
primer tramo.
EJEMPLO MÉTODO DEL PASO ESTÁNDAR
Tramo 2: En el segundo tramo, al final, se tendrá un perfil M2. Cómo es un tramo con
régimen subcrítico, se aplicará el método de paso estándar con dirección “aguas arriba”,
partiendo de la altura crítica (yc = 0.9408m) que se produce en la sección de control localizada
en el cambio de pendiente entre el tramo 2 y el tramo 3.

Cálculo hacia aguas arriba: 1 Para el tramo 2:


𝐻𝑖+1 = 𝐻𝑖 + (Sfi + Sfi+1)(xi+1−xi) 𝒚𝒏2 = 𝟏. 𝟖𝟑𝟓𝒎
2
Estación Dx Distancia Z fondo y Z Superficie A V V2/2g H P R Sf Sfmedia H
2+700 0 33.000 0.941 33.941 5.646 3.038 0.4703 34.411 7.882 0.716 0.002822 34.411
2+695 5 5 33.002 1.027 34.029 6.162 2.783 0.3948 34.424 8.054 0.765 0.002170 0.002496 34.424
2+690 5 10 33.004 1.059 34.063 6.352 2.700 0.3716 34.434 8.117 0.782 0.001982 0.002076 34.434
2+680 10 20 33.008 1.102 34.110 6.612 2.594 0.3429 34.453 8.204 0.806 0.001758 0.001870 34.453
2+670 10 30 33.012 1.134 34.146 6.803 2.521 0.3239 34.470 8.268 0.823 0.001615 0.001687 34.470
2+660 10 40 33.016 1.160 34.176 6.959 2.464 0.3096 34.485 8.320 0.836 0.001510 0.001563 34.485
2+650 10 50 33.020 1.182 34.202 7.092 2.418 0.2980 34.500 8.364 0.848 0.001428 0.001469 34.500
2+600 50 100 33.040 1.265 34.305 7.588 2.260 0.2604 34.565 8.529 0.890 0.001170 0.001299 34.565
2+550 50 150 33.060 1.322 34.382 7.929 2.163 0.2384 34.620 8.643 0.917 0.001028 0.001099 34.620
2+500 50 200 33.080 1.366 34.446 8.195 2.093 0.2232 34.669 8.732 0.939 0.000934 0.000981 34.669
2+400 100 300 33.120 1.434 34.554 8.603 1.994 0.2026 34.756 8.868 0.970 0.000811 0.000873 34.756
2+300 100 400 33.160 1.485 34.645 8.908 1.925 0.1889 34.834 8.969 0.993 0.000733 0.000772 34.834
2+200 100 500 33.200 1.525 34.725 9.151 1.874 0.1790 34.904 9.050 1.011 0.000678 0.000706 34.904
2+100 100 600 33.240 1.558 34.798 9.351 1.834 0.1714 34.970 9.117 1.026 0.000637 0.000658 34.970
2+000 100 700 33.280 1.587 34.867 9.520 1.801 0.1654 35.032 9.173 1.038 0.000605 0.000621 35.032
1+800 200 900 33.360 1.632 34.992 9.793 1.751 0.1563 35.148 9.264 1.057 0.000558 0.000582 35.148
1+600 200 1100 33.440 1.667 35.107 10.002 1.715 0.1499 35.257 9.334 1.072 0.000526 0.000542 35.257
1+500 100 1200 33.480 1.681 35.161 10.089 1.700 0.1473 35.309 9.363 1.078 0.000513 0.000519 35.309
1+000 500 1700 33.680 1.736 35.416 10.415 1.647 0.1382 35.554 9.472 1.100 0.000468 0.000491 35.554
0+500 500 2200 33.880 1.769 35.649 10.614 1.616 0.1331 35.782 9.538 1.113 0.000444 0.000456 35.782
0+400 100 2300 33.920 1.774 35.694 10.643 1.611 0.1323 35.826 9.548 1.115 0.000440 0.000442 35.826
0+300 100 2400 33.960 1.778 35.738 10.671 1.607 0.1317 35.870 9.557 1.117 0.000437 0.000439 35.870
0+250 50 2450 33.980 1.781 35.761 10.684 1.605 0.1313 35.892 9.561 1.117 0.000435 0.000440 35.892
0+230 20 2470 33.988 1.782 35.770 10.690 1.604 0.1312 35.901 9.563 1.118 0.000435 0.000438 35.901
0+215 15 2485 33.994 1.782 35.776 10.694 1.604 0.1311 35.907 9.565 1.118 0.000434 0.000436 35.907
0+200 15 2500 34.000 1.783 35.783 10.697 1.603 0.1310 35.914 9.566 1.118 0.000434 0.000435 35.914
EJEMPLO MÉTODO DEL PASO ESTÁNDAR
En el cambio de las Paso Estandar
2.000
pendientes entre el tramo 1
1.800
y el tramo 2 se presentará 1.600
un resalto hidráulico, por lo 1.400

que se debe realizar el 1.200

Tirante (m)
cálculo del mismo. Para lo 1.000

cual se proceda a calcular 0.800

0.600
el valor de la altura
0.400
secuente (y2):
0.200

0.000
𝟏 𝟖 0 500 1000 1500 2000 2500
𝒚𝟐 = −𝒚𝟏 + 𝒚𝟐𝟏 + 𝒚𝟏 𝑽𝟐𝟏 Distancia (m)
𝟐 𝒈

Se debe calcular y2 para varios valores de la altura y1 iniciando con un perfil


M3 en el punto de cambio de pendiente entre tramo 1 y tramo 2 hasta que el
valor obtenido coincida con un valor de tirante hidráulico que concuerde
con el perfil M2 que se acaba de calcular (se supone un arrastre por barrido
del resalto hidráulico y por eso se calcula de aguas arriba hacia aguas abajo
en un tramo de pendiente M).
EJEMPLO MÉTODO DEL PASO ESTÁNDAR
Perfil M3 debido al barrido 𝟏 𝟖 1
producido por el resalto 𝒚𝟐 = −𝒚𝟏 + 𝒚𝟐𝟏 + 𝒚𝟏 𝑽𝟐𝟏 𝐻𝑖+1 = 𝐻𝑖 − (Sfi + Sfi+1)(xi+1−xi)
𝟐 𝒈 2
hidráulico:
Valor final de y en Tramo 1 Calculada con ecuación de altura secuente

Estación DL Distancia Z fondo y1 Z Superficie A V V2/2g H P R Sf Sfmedia H y2


0+200 0 34.000 0.322 34.322 1.932 8.877 4.0162 38.338 6.644 0.291 0.080168 38.338 2.119
0+205 5 5 33.998 0.339 34.337 2.032 8.440 3.6306 37.967 6.677 0.304 0.068208 0.074188 37.967 2.055
0+210 5 10 33.996 0.355 34.351 2.132 8.045 3.2991 37.650 6.711 0.318 0.058535 0.063371 37.650 1.995
0+215 5 15 33.994 0.372 34.366 2.231 7.687 3.0117 37.378 6.744 0.331 0.050615 0.054575 37.378 1.939
0+220 5 20 33.992 0.388 34.380 2.330 7.359 2.7604 37.141 6.777 0.344 0.044062 0.047339 37.141 1.886
0+225 5 25 33.990 0.405 34.395 2.430 7.058 2.5393 36.934 6.810 0.357 0.038587 0.041324 36.934 1.836
0+230 5 30 33.988 0.422 34.410 2.529 6.780 2.3433 36.753 6.843 0.370 0.033971 0.036279 36.753 1.788
0+231 1 31 33.988 0.425 34.412 2.549 6.728 2.3068 36.719 6.850 0.372 0.033137 0.033554 36.719 1.779
0+232 1 32 33.987 0.428 34.415 2.569 6.675 2.2711 36.687 6.856 0.375 0.032330 0.032734 36.687 1.770
0+233 1 33 33.987 0.432 34.418 2.589 6.624 2.2363 36.655 6.863 0.377 0.031548 0.031939 36.655 1.761
0+234 1 34 33.986 0.435 34.421 2.609 6.573 2.2022 36.623 6.870 0.380 0.030790 0.031169 36.623 1.752
0+235 1 35 33.986 0.438 34.424 2.629 6.523 2.1688 36.593 6.876 0.382 0.030055 0.030423 36.593 1.743
0+240 5 40 33.984 0.455 34.439 2.729 6.283 2.0122 36.451 6.910 0.395 0.026698 0.028377 36.451 1.700

INTERSECCIÓN DE PERFIL M2 Y M3 EN TRAMO 2


Se puede observar que el valor de la 2.5

altura secuente calculada a partir 2


Tirante (m)

del perfil M3 coincide con el valor del 1.5


PERFIL M2
perfil M2 aproximadamente en la 1 PERFIL M3

0.5
abscisa 0+231.
0
200 210 220 230 240 250
Distancia (m)
EJEMPLO MÉTODO DEL PASO ESTÁNDAR
En la literatura se encuentra varias ecuaciones experimentales para estimar la
longitud del resalto hidráulico. La U.S. Bureau of Reclamation, basándose
en datos experimentales de seis canales de laboratorio, preparó las curvas de
variación L/y2 vs. F1 (con L: longitud del resalto hidráulico), para canales
rectangulares horizontales e inclinados, mostradas en la siguiente figura:
Silvester (1964) propuso las
siguientes ecuaciones empíricas
para el cálculo de la longitud de
resaltos hidráulicos en canales
rectangulares, triangulares y
parabólicos, en función del
número de Froude en la sección
de agua arriba del resalto, F1, y
de la profundidad inicial, y1:

LRH = 9.75y1(Fr1 - 1)1.01


Para canales rectangulares
horizontales.
EJEMPLO MÉTODO DEL PASO ESTÁNDAR
Para la abscisa 0+231 en el perfil M3 se tiene y1= 0.425m y V1=6.728m/s, un
valor del número de Froude, Fr= 3.3

𝑽  V: velocidad media de la sección del canal [m/s]


𝑭𝒓 =  Dh: profundidad hidráulica (A/T: con A el área de la sección transversal
𝒈𝑫𝒉 del flujo y T el ancho de la lámina libre) [m],
 g: aceleración de la gravedad [m/s²]

𝟔.𝟕𝟐𝟖
𝑭𝒓𝟏 = = 𝟑. 𝟑, asumiendo como apropiada la ecuación de Silvester
(𝟗.𝟖𝟏)(𝟎.𝟒𝟐𝟓)
para canales rectangulares horizontales, LRH = 9.75y1(Fr1 - 1)1.01 = 9.6m

El perfil M2 intersecta con la altura


secuente calculada con el perfil M3
en el punto donde el resalto está
completamente desarrollado, que
corresponde a la posición 0+231. La
ubicación correcta del resalto
hidráulico se muestra en la figura:
EJEMPLO MÉTODO DEL PASO ESTÁNDAR
Tramo 3: En el tercer tramo el perfil será al inicio S2 y al finalizar S1. Se calcula, en primera
instancia, el perfil hidráulico S2, partiendo del tirante critico que se presenta en el cambio de
pendiente entre el tramo 2 y el tramo 3, y hacia aguas abajo. Posteriormente se calcula el
perfil S1 a partir del tirante de 2.50m (valor, indicado en el enunciado, que se presenta al
final del canal) y con dirección hacia aguas arriba. Entre ambos perfiles se presenta
nuevamente un resalto hidráulico. Con el tirante obtenido con el perfil S2 (supercrítico), se
obtendrá la altura secuente del resalto para determinar donde coincide dicha altura con el
tirante que se obtenga posteriormente cuando se calcule el perfil S1. Calculada con
ecuación de altura
Cálculo del perfil S2: 1 Para el tramo 3: secuente
𝐻𝑖+1 = 𝐻𝑖 − (Sfi + Sfi+1)(xi+1−xi) 𝒚𝒏2 = 𝟎. 𝟔𝟐𝟑𝒎
2
Estación Dx Distancia Z fondo y Z Superficie A V V2/2g H P R Sf Sfmedia H y2

2+700 0 33.000 yc=0.941 33.941 5.646 3.038 0.4703 34.411 7.882 0.716 0.002822 34.411 0.941
2+720 20 20 32.800 0.723 33.523 4.338 3.953 0.7966 34.320 7.446 0.583 0.006296 0.004559 34.320 1.199
2+740 20 40 32.600 0.680 33.280 4.080 4.203 0.9006 34.181 7.360 0.554 0.007605 0.006950 34.181 1.262
2+760 20 60 32.400 0.658 33.058 3.947 4.346 0.9625 34.020 7.316 0.539 0.008428 0.008016 34.020 1.296
2+780 20 80 32.200 0.645 32.845 3.870 4.432 1.0009 33.846 7.290 0.531 0.008955 0.008691 33.846 1.317
2+800 20 100 32.000 0.637 32.637 3.822 4.487 1.0262 33.663 7.274 0.525 0.009308 0.009131 33.663 1.330
2+820 20 120 31.800 0.632 32.432 3.792 4.523 1.0425 33.475 7.264 0.522 0.009538 0.009423 33.475 1.338
2+840 20 140 31.600 0.629 32.229 3.772 4.546 1.0535 33.282 7.257 0.520 0.009694 0.009616 33.282 1.343
2+860 20 160 31.400 0.627 32.027 3.759 4.562 1.0607 33.087 7.253 0.518 0.009798 0.009746 33.087 1.347
2+880 20 180 31.200 0.625 31.825 3.751 4.572 1.0655 32.891 7.250 0.517 0.009866 0.009832 32.891 1.349
2+900 20 200 31.000 0.624 31.624 3.745 4.579 1.0687 32.693 7.248 0.517 0.009911 0.009889 32.693 1.351
2+920 20 220 30.800 0.624 31.424 3.742 4.583 1.0707 32.494 7.247 0.516 0.009941 0.009926 32.494 1.352
2+940 20 240 30.600 0.623 31.223 3.739 4.586 1.0721 32.295 7.246 0.516 0.009961 0.009951 32.295 1.353
2+960 20 260 30.400 0.623 31.023 3.738 4.588 1.0729 32.096 7.246 0.516 0.009972 0.009967 32.096 1.353
2+980 20 280 30.200 0.623 30.823 3.737 4.589 1.0735 31.896 7.246 0.516 0.009981 0.009977 31.896 1.353
3+000 20 300 30.000 0.623 30.623 3.736 4.590 1.0740 31.697 7.245 0.516 0.009988 0.009985 31.697 1.354
EJEMPLO MÉTODO DEL PASO ESTÁNDAR
Es importante mencionar que el anterior perfil S2 se desarrollaría tal como se muestra
en la tabla anterior siempre y cuando existiera descarga libre al final del tramo. Pero
como el caso en cuestión indica que se tiene una altura de tirante de y=2.5m, significa
que existe alguna estructura o cuerpo de agua que provoca dicho remanso.
Cálculo del perfil S1 𝟏
𝑯𝒊+𝟏 = 𝑯𝒊 + (𝐒 + 𝐒fi+1)(𝐱i+1−𝐱i)
𝟐 fi
Estación Dx Distancia Z fondo y Z Superficie A V V2/2g H P R Sf Sfmedia H
3+000 0 30.000 2.500 32.500 15.000 1.143 0.0666 32.567 11.000 1.364 0.000169 32.567
2+990 10 10 30.100 2.396 32.496 14.375 1.193 0.0725 32.568 10.792 1.332 0.000190 0.000180 32.568
2+980 10 20 30.200 2.291 32.491 13.746 1.248 0.0793 32.570 10.582 1.299 0.000215 0.000203 32.570
2+970 10 30 30.300 2.185 32.485 13.113 1.308 0.0872 32.573 10.371 1.264 0.000245 0.000230 32.573
2+960 10 40 30.400 2.079 32.479 12.474 1.375 0.0963 32.575 10.158 1.228 0.000282 0.000263 32.575
2+950 10 50 30.500 1.971 32.471 11.826 1.450 0.1072 32.578 9.942 1.189 0.000327 0.000304 32.578
2+940 10 60 30.600 1.862 32.462 11.172 1.535 0.1201 32.582 9.724 1.149 0.000384 0.000355 32.582
2+930 10 70 30.700 1.750 32.450 10.500 1.633 0.1360 32.586 9.500 1.105 0.000458 0.000421 32.586
2+920 10 80 30.800 1.635 32.435 9.812 1.748 0.1557 32.591 9.271 1.058 0.000555 0.000506 32.591
2+910 10 90 30.900 1.516 32.416 9.097 1.885 0.1812 32.597 9.032 1.007 0.000690 0.000623 32.597
2+900 10 100 31.000 1.389 32.389 8.334 2.058 0.2158 32.605 8.778 0.949 0.000889 0.000790 32.605
2+890 10 110 31.100 1.248 32.348 7.488 2.290 0.2674 32.615 8.496 0.881 0.001217 0.001053 32.615
2+880 10 120 31.200 1.063 32.263 6.378 2.689 0.3685 32.632 8.126 0.785 0.001957 0.001587 32.631

Si se desarrolla el perfil S1 para valores menores de 2+880, el método numérico empieza


a tener problemas dando valores fuera del rango de tirantes calculados previamente o bien
puede llegar a marcar valores negativos. Lo anterior indica que el tirante aguas abajo
(de 2.50 m) deja de tener afectación en el desarrollo del perfil hidráulico en esta zona.
EJEMPLO MÉTODO DEL PASO ESTÁNDAR
El resalto hidráulico se presenta en un punto entre 2+890 y 2+900 (sector donde
coincide la altura secuente obtenida en el perfil S2 y el tirante obtenido con el perfil
S1).
Para determinar el punto exacto donde intercepta la altura secuente del resalta con el
perfil S1 se realiza una simple interpolación. De los datos del perfil S1 se interpolará
para identificar el lugar donde intercepta la altura secuente y2=1.351m de la
Estación 2+900 del perfil S2, y poder determinar la ubicación del resalto hidráulico.

Estación y (m) 𝟏. 𝟑𝟖𝟗 − 𝟏. 𝟐𝟒𝟖


2+900 1.389 𝒚𝟐 = 𝟏. 𝟑𝟖𝟗 − 𝒙 − 𝟐𝟖𝟗𝟎 = 𝟏. 𝟑𝟓𝟏
𝟐𝟗𝟎𝟎 − 𝟐𝟖𝟎𝟎
2+890 1.248
En la interpolación x representa el sitio sobre el perfil S1 donde se presenta la altura
secuente (y2) de 1.351m, despejando y resolviendo:
𝟐𝟗𝟎𝟎 − 𝟐𝟖𝟗𝟎
𝒙 = 𝟏. 𝟑𝟖𝟗 − 𝟏. 𝟑𝟓𝟏 + 𝟐𝟖𝟗𝟎 = 𝟐𝟖𝟗𝟐. 𝟕𝒎
𝟏. 𝟑𝟖𝟗 − 𝟏. 𝟐𝟒𝟖
𝟒. 𝟓𝟕𝟗
𝑭𝒓𝟏 = = 𝟏. 𝟖𝟓
(𝟗. 𝟖𝟏)(𝟎. 𝟔𝟐𝟒)

LRH = 9.75y1(Fr1 - 1)1.01


LRH = 5.16m
EJEMPLO MÉTODO DEL PASO ESTÁNDAR
PERFIL HIDRÁULICO PARA TODO EL TRAMO CONSIDERADO
55
Ejemplo resuelto con Hec-Ras Fondo Canal Superficie del Agua

50
Elevación (m)

45

40

35

30
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Distancia (m)

3
Ejemplo resuelto con Hec-Ras Tirante

2.5
Tirante Hidráulico (m)

1.5

0.5

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
DISTANCIA (m)
FLUJO ALREDEDOR DE ISLAS
Cuando una isla larga divide el flujo de
una corriente, la división del flujo por los
dos canales puede determinarse con la
ayuda del perfil de flujo.

Nivel de la superficie del agua en el punto


Si en la figura anterior se considera que el
flujo a través de los dos canales es
subcrítico, el procedimiento consiste en
suponer inicialmente los caudales Q1 y Q2,
para los flujos divididos, de tal manera que
la suma de los caudales sea igual al caudal
total Q. Luego, se calcula el perfil de flujo

A para el canal 1
en los dos canales en ambos lados de la
isla (del punto B hasta el punto A que se
indica en la figura. Es necesario conocer la
elevación inicial de la superficie del agua
en el punto B).
Nivel de la superficie del agua en el punto A para
el canal 2

La elevación de la superficie del agua calculada en el punto A para el canal 1 se


grafica contra la elevación del agua calculada en el punto A para el canal 2, para
diferentes grupos de Q1 y Q2 supuestos.
FLUJO ALREDEDOR DE ISLAS
Como el flujo se divide en el punto A, las dos elevaciones de la superficie del
agua calculadas en ese punto para los dos canales debe ser igual, si la
suposición de Q1 y Q2 es correcta. Por lo que la elevación correcta en el punto A
puede obtenerse a partir de la curva graficada en el punto donde es intersecada
por una línea punteada que bisecta los ejes coordenados. La línea punteada
representa la condición para la cual las dos elevaciones calculadas son iguales.

Entre tanto, la elevación calculada


en el punto A para el canal 1 se
localiza con la grafica de elevación
en el canal 1 contra Q1, para obtener
el caudal Q1 correcto. El caudal
correspondiente en el canal 2 es,
por consiguiente, igual a Q2=Q-Q1.
Si los flujos divididos son
supercríticos, el punto de inicio
(punto de control) será el punto A, y Caudal en el canal 1,
Q1
la división del flujo dependerá de las
condiciones de entrada en los
canales divididos.

También podría gustarte