Está en la página 1de 29

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.


U.E ISIDRO ANTONIO GONZALEZ HERNANDEZ
VITU, PARROQUIA SANTA ANA – MUNICIPIO PAMPAN DEL ESTADO TRUJILLO

TERCERA GUÌA PEDAGÒGICA


DEL AÑO ESCOLAR 2020-2021
1ER AÑO

PRESENTADO POR EQUIPO DE DOCENTES Y SUBDIRECCION


ACADEMICA DE LA INSTITUCIÒN

FECHA DE ENTREGA AL REPRESENTANTE VIERNES 06 DE


NOVIEMBRE DEL 2020
Apreciado Representante, en la presente guía ustedes encontraran
información relacionada con todas las Áreas de Formación que forman parte
del currículo de Educación Media (lo que antes conocíamos como materias).

Por cada Área de formación podrán notar que nuestros docentes le


especifican el tema a estudiar y también en cada área encontrara una
SECCION llamada FORMATIVA, donde los y las docente de cada área le
colocan el material bibliográfico que el estudiante requiere para comprender el
tema y generar en cada uno el aprendizaje necesario, también encontraran lo
que SON LAS ACTIVIDADES DE EVALUACION que son las asignaciones que
en conjunto a sus representado deben desarrollar en cada área de formación y
es lo que ustedes deben consignar en su portafolio en las fechas que se les
valla indicando para desarrollar estas actividades de evaluación solo bastara
con leer y analizar el material que él o la docente le está colocando en la
sección formativa, finalmente en cada área notaran que los docentes
concluyen con los INDICADORES DE EVALUACION que son aquellos a
aspectos que él o la docente estará evaluando en cada una de las actividades
que desarrollen los y las estudiantes con la orientación de su grupo familiar.

Ante cualquier duda al inicio de la planificación de cada Área de Formación


encontrar el número Telefónico del o la Docente a fin de concretar cualquier
tipo de asesoría que consideren necesario

IMPORTANTE

EL PORTAFOLIO CON LAS ACTIVIDADES QUE LOS Y LAS


ESTUDIANTES DEBEN DESARRLLAR EN CADA UNA DE LAS AREAS
DE FORMACION DEBEN SER CONSIGNADAS A LA INSTITUCION EL

DÌA LUNES 30 DE NOVIEMBRE DEL 2020


CUMPLIENDO DE MANERA ESTRICTA CON LAS MEDIDAS
SANITARIAS DE BIOSEGURIDAD.
ÀREA DE FORMACIÒN: CASTELLANO
1ER AÑO.
 Tema Generador:La Paz y la Convivencia. La lengua como expresión de la
relación humano.Tejido Temático:Los Valores para una sociedad de paz y
convivencia.
 Referente Teórico Práctico:Sinónimos yAntónimos con palabras
relacionadas al entorno. La corteses, palabras corteses .

MATERIAL FORMATIVO REFERENTE AL TEMA:


El castellano tiene una amplia variedad de palabras que lo convierte en un idioma
muy rico y uno de los más complicados de aprender. Por esto,el uso de sinónimos y
antónimos tiene una gran importancia,misma que debes comprender para que
puedas aprovechar esta increíble lengua.
Un sinónimo es una palabra o expresión que tiene el mismo significado, o muy
parecido, que otra palabra. Como por ejemplocomenzar y empezar.
Según el diccionario de laRAE, Sinónimo:Dicho de una palabra o de una expresión:
Que, respecto de otra, tiene el mismo significado o muy parecido.
Lasinonimiaes una relación semántica de identidad o semejanza de significados
entre determinadas expresiones o palabras llamadas sinónimos. Los sinónimos
pertenecen siempre a lamismacategoría gramatical(sustantivos, verbos, adjetivos,
etc.)
Existen diferentes clases desinonimia:

 Total:cuando dos términos son totalmente intercambiables en un mismo contexto.


¿Un ejemplo?Marido y esposo. Este tipo de sinonimia es poco frecuente.

 Parcial:se da cuando dos términos se pueden intercambiar en determinados


contextos, pero no en otros. Es la más común. Por ejemplo,pesadopuede ser
sinónimo deindigesto(Los pimientos sonpesados), y dearduo(Es un
trabajopesado).Es decir queindigestoypesadoson sinónimos, pero no en todos los
contextos (no podemos decir «es un trabajo indigesto
Antónimo es una palabra o expresión que tiene el significado contrario que otra
palabra. Como por ejemploalto y bajo.
Antónimo:Dicho de una palabra: Que, respecto de otra, expresa una idea opuesta o
contraria, como virtud y vicio, claro y oscuro o antes y después. Al igual que
lossinónimos, losantónimosdeben pertenecer a la misma categoría gramatical.
Existen tres clases de antónimos:

• Graduales:cuando entre las dos palabras opuestas existen grados, comoblanco y


negro(existe el gris), ofrío y caliente(templado, tibio)

• Complementarios:el significado de uno de los antónimos elimina al otro porque son


incompatibles entre sí (vivo o muerto)

• Recíprocos:uno no se puede dar sin el otro (comprar y vender)

La importancia de usar sinónimos y antónimos radica en que con ayuda de estos


puedes demostrar tu nivel sobre dominio del lenguaje, realizas textos con una gran
calidad y puedes hablar con más propiedad, estos le dan a nuestro vocabulario una
riqueza única, que no sucede con otros idiomas.
Ahora bien, el lenguaje se expresa de forma verbal o escrita, para ponerlos en
práctica, nos apoyamos en una serie de normas, principios, dialectos que ayudan a
enriquecer nuestra expresión y por tanto las relaciones con los demás, en este
sentido, es de importancia retomar la Cortesía como herramienta para comunicarnos
efectivamente, el cual es un término que procede decortés, un adjetivo que permite
nombrar a las personas atentas, afables y comedidas.
En concreto, ese significado emana de muchos siglos atrás cuando las Cortes eran
los núcleos más importantes a nivel político y social. En aquellas, que estaban a los
órdenes de los reyes, se encontraban también oficiales y vasallos que estaban
supeditados a aquellos. Así, cuando cualquiera de estos hombres se creía que se
portaba bien se le denominaba cortés y a la cualidad que tenía para serlo era lo que
se daba en llamar cortesía.
Se trata de lademostraciónde un sujeto que manifiestaafecto,respetooatenciónhacia
otro individuo. La cortesía, por lo tanto, es unaexpresión de las buenas maneraso
De lreconocimiento de las normas sociales que se consideran como correctas o
adecuadas.
¿Qué es una historia?
Una historia es un relato narrativo de un evento o una secuencia de eventos. Puede
ser verdad o ficción. Pero una buena historia siempre tiene un elemento central
verdadero, aún si es ficción. El mensaje que da la narración debe ser verdadero.
Debe ser consistente y auténtico.
Una historia agrega emoción, personajes y detalles sensoriales a los simples
hechos. Es por esa razón que una historia nos atrapa, nos arrastra a lo largo de su
trama y entrega su mensaje clave poderosamente.
Todo mundo tiene una historia que contar. Todos recordamos cuentos de nuestra
infancia. Conocemos historias de la vida real de nuestros amigos y familiares. Las
historias están alrededor nuestro. Nuestras vidas son una colección de historias.
No hay recetas fijas para una historia, pero hay diversos ingredientes que han
probado que funcionan por cientos de años. Aprenderás cómo usarlos en este curso

ACTIVIDAD A REALIZAR:
Tomando como referencia la información anteriormente expuesta, las y los
estudiantes en compañía de su representante, observaran la siguiente imagen, a
partir de ella, redactarán una historia donde den a conocer la importancia de la
cortesía, el uso de palabras corteses para afianzar las relaciones en el grupo familiar
y sociedad. Luego seleccionarán 7 palabras de la historia escrita subrayando con el
color de su preferencia, las mismas deben ser colocadas en orden alfabético
buscado los sinónimos y antónimos de cada una de ellas.
N° PALABRA SINONIMO Antónimo
1. ABUNDANTE MUCHO ESCASO
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
1. Escribe coherentemente historia sobre la importancia de la cortesía, el uso de
palabras corteses para afianzar las relaciones en el grupo familiar y sociedad (9pts)
2. Identifica pertinentemente sinónimos y antónimos de palabras extraídas de
historia redactada sobre la importancia de la cortesía, el uso de palabras corteses
para afianzar las relaciones en el grupo familiar y sociedad. (6pts)
3. Utiliza correctamente los aspectos formales de la escritura en redacción de
historia sobre la importancia de la cortesía, el uso de palabras corteses para afianzar
las relaciones en el grupo familiar y sociedad. (5pts)
ÀREA DE FORMACIÒN: INGLES
Docente: Yinet Rodríguez Teléfono:0416-2752176

1.- SECCIÓN FORMATIVA

En la imagen anterior aparecen reflejados la mayoría de los colores, al aparecer el


color con su escritura en inglés, se facilita la traduución, pero en caso de tener alguna duda
puedes consultar el diccionario de inglés-español. Luego de conocer la traducción, te invito a
realizar un dibujo libre, según tu creatividad, luego colorealo e indica los colores que
utilizaste en el mismo.
2.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR EL ESTUDIANTE EN COMPAÑÍA DE SU
FAMILIA.
 Traducir de Inglés a español los colores que aparecen reflejados en la imagen
dada
 Realizar un dibujo libre, usando su creatividad.

 Colorear el dibujo hecho e identificar en inglés los colores utilizados en el


mismo.
3.- INDICADORES DE EVALUACIÓN.
Traduce correctamente de inglés a español los colores presentados en la imagen (5
pts)
Utiliza su creatividad al realizar un dibujo libre (5 pts)
Colorea el dibujo realizado (5 pts)
Identifica en inglés los colores que utilizó para colorear su dibujo (5 pts)
Área de formación: matemática Año: 1ero
ÀREA DE FORMACIÒN: MATEMÀTICA

Docente: Lcda. Yusmary Cabrera teléfono:0426-9893750 correo:cabrerayusmary921gmail.com

TEJIDO TEMATICO:

COSTOS DE PRODUCCION, VALOR Y PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS. MODELOS


MATEMATICOS EN LA DETERMINACION DE COSTOS. CALCULO DE PORCENTAJES DE
GANANCIAS. EL SUSTENTO ECONOMICO, LA ADMINISTRACION FAMILIAR PARA LA
SASTIFACCION DE LAS NECESIDADES DE TODO Y TODAS.

REFERENTE TEORICO- PRACTICO:

NUMEROS ENTEROS .VALOR ABSOLUTO DE UN NÙMERO ORDEN DE Z. REPRESENTACIÒN


DE GRAFICAS OPERACIONES EN Z. REPASO.

OPERACIONES EN Z.

CRITERIO DE VISIBILIDAD. MAXIMO COMUN COMO UN DIVISOR, MINIMO COMUN MULTIPLO,


NUMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS.

SECCION FORMATIVA:

ES MUY PROBABLE QUE ACTUALMENTE TODOS EN CASA ESTEMOS PONIENDO EN PRACTICA LA


EVALUACON DE LOS COSTOS DE PRODUCCION PARA LUEGO PODER APRECIAR EL VALOR DE LAS
GANANCIAS SEGÚN SUS EL CALCULO DE PORCENTAJES. LA ADMINISTRACION DE FAMILIAR ES UNA
EXCELENTE FORMA DE PRACTICAR PARA PODER CONOCER EL VALOR NUMERICO.

LOS NUMEROS ENTEROS Y OPERACIONES CON NUMEROS ENTEROS OPERACIONES


EN Z

Habitualmente, en la vida diaria nos encontramos con multitud de realidades que nos resultan
sencillas expresar mediante números, sin embargo, para representar algunas de estas realidades los
números naturales se quedan cortos, por ejemplo para describir las alturas se suele utilizar como
referente el nivel del mar, así podemos decir que Vitu se encuentra aproximadamente a 1200 metros
sobre el nivel del mar, utilizando los números lo expresamos de la siguiente manera +1200m, el signo
+ nos indica que estamos más altos que el mar. En cambio sí estamos pescando y encontramos un
pez a 20 metros bajo el mar, lo podemos representar de la siguiente forma -20m, el signo – indica que
estamos más bajo que el nivel del mar.

Por tanto los números enteros nos permiten describir muchas realidades de nuestro mundo,
como:

 La Temperatura Atmosféricas
 Los Años antes y después de Cristo
 Estados de Cuentas Bancarias
 Crecimiento Demográfico y muchas más…

Los números enteros se denotan con la letra Z y no son más que los Números Naturales y sus
negativos, ellos se definen así Z = {…-5, -4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4, 5…}

Valor Absoluto de un Numero Entero: Se denomina valor absoluto de un numero entero a un número
natural que se obtiene suprimiendo el signo a dicho numero entero. El valor absoluto se indica
encerrando al número entre dos barras verticales. Ejemplos:

 |+5 | = 5 que se lee “valor absoluto del numero entero +3 es igual al número natural 3.
 | -6 | = 6 que se lee “valor absoluto del numero entero -6 es igual al número natural 6.
Sumando cero a un número entero:

Al igual que en la adición de los números naturales(N), El cero es el elemento neutro en la adición de
los números enteros (Z).asi:

1+0=1

(-1)+0=-1.

En general: En la adición de los números enteros, el cero es elemento neutro, por lo tanto:

a+0=0+a=a

En donde a pertenece a Z.

NUMEROS NEGATIVOS: Son los números naturales menos el cero afectados por el signo- es decir,
-1,-2,-3,-4etc. A este conjunto de números se le anotan:

Z-= ( -1-2-3-4,…….)

NUMEROS POSITIVOS: son los mismos números naturales menos el cero afectados del signo+, es
decir Z+(+1,+2,+3,+4,+5,…..)

NUMEROS ENTEROS: es el conjunto formado por los números positivos, negativos y por el cero. A
este conjunto se le anota :

Z= (….-4,-3,-4,-2-1,0,1,2,3,4…..)

O ASI: Z=(0-+,1-+2,-+3,-+4,-+5)

Suma de números enteros.


Si los sumandos son del mismo signo, se suman los valores absolutos y al resultado se le pone el
signo común.

Ejemplo:
               3 + 5 = 8
           (−3) + (−5) = −8

Ejercicios: Realiza las siguientes sumas


Resta de números enteros.
Si los sumandos son de distinto signo, se restan los valores absolutos (al mayor le restamos el menor)
y al resultado se le pone el signo del número de mayor valor absoluto.
Ejemplo:   −3 + 5 = 2
                  3 + (−5) = −2

La multiplicación de números enteros


La multiplicación de varios números enteros es otro número entero, que tiene como valor absoluto el
producto de los valores absolutos y, como signo, el que se obtiene de la aplicación de la regla de los
signos.
+ · + = + 
− · − = + 
+ · − = −  
− · + = −
Ejemplo: 
a) 2 · 5 = 10
b) (−2) · (−5) = 10
c) 2 · (−5) = −10
d) (−2) · 5 = −10

Criterios de divisibilidad

Los criterios de divisibilidad son reglas que sirven para saber si un número es divisible por otro sin
necesidad de realizar la división.

Estas son las reglas más comunes:

DIVISIBILIDAD POR 2: Un número es divisible por dos si termina en cero o en cifra par.

 24 es divisible por 2 porque es par.


 31 no es divisible por 2 porque no es par.

DIVISIBILIDAD POR 3: Un número es divisible por tres, si la suma de sus cifras es múltiplo de tres.

 42 es divisible por 3 porque 4 + 2 = 6 es múltiplo de tres.


 43 no es divisible por 3 porque 4 + 3 = 7 que no es múltiplo de tres.

DIVISIBILIDAD POR 5: Un número es divisible por cinco cuando acaba en cero o en cinco.

 35 es divisible por 5 porque acaba en cinco.


 540 es múltiplo de 5 porque acaba en cero.

DIVISIBILIDAD POR 9: Un número es divisible por nueve cuando la suma de sus cifras es múltiplo de
nueve.

 45 es divisible por 9 porque la suma de sus cifras es múltiplo de 9 (4 + 5 = 9)


 738 es múltiplo de 9 porque 7 + 3 + 8 = 18, que es múltiplo de 9.
DIVISIBILIDAD POR 10: Un número es divisible por 10 si termina en cero. De manera similar, si
termina en 00 es divisible por 100; si termina en 000 es divisible por 1000.

 El número 70 es divisible por 10 porque termina en cero

Máximo Común Divisor (M.C.D.)

El máximo común divisor (MCD) de dos o más número natural o enteros (no números con
decimales) es el número más grande que les divide.

Para descubrir cuáles son los números que les divide existen dos formas: la forma larga y la
forma corta. Esto lo explicaremos a través de un ejemplo. Ejemplo:

Forma larga

Máximo común divisor (MCD) de 10 y 20:

Divisor de 20: 1, 2, 4, 5, 10 y 20.

Divisor de 10: 1, 2, 5 y 10.

Importante: los divisores se sacan dividiendo, es decir, todo número que dividido por el número
que estamos analizando de 0 en el resto.

- 6 No sería divisor de 10 porque el resto da 4 y tiene que ser 0.

Una vez sabido que los divisores de 10 y de 20 son:

Divisor de 20: 1, 2, 4, 5, 10 y 20.

Divisor de 10: 1, 2, 5 y 10.

Vamos a ver cuáles son los números que coinciden que son:

Divisor de 20: 1, 2, 4, 5, 10 y 20.

Divisor de 10: 1, 2, 5 y 10.

Divisores de 10 y 20 son: 1, 2, 5 y 10.

El máximo común divisor sería el 10 porque es el número más grande que, a su vez, es divisor de
ambos número (10 y 20).

Forma corta

Para número más grandes es más fácil hacer una descomposición en factores primos. Esta
descomposición la empezamos siempre con el número más pequeño divisible del número que
analizamos. Por ejemplo, para descubrir el máximo común divisor de 40 y 60. Escribimos el número
que vamos a descomponer a la derecha (en este caso el 40) y seguidamente trazamos una recta
vertical. Será detrás de esta donde colocaremos los factores primos empezando por el más pequeño.
Haremos lo mismo con el 60.

En este paso hemos dividido


40:2=20. Ahora buscaremos el
mínimo divisor de 20 que es 2 y
hacemos lo mismo 20:2= 10. Y
seguiremos haciendo lo mismo
con todos los anteriores.

Mínimo Común Multiplo (M.C.M.)

El mínimo común múltiplo (m. c. m.) de dos o más números es el menor múltiplo común distinto de
cero.

Para hallar el mínimo común múltiplo de dos o más números debemos de descomponer el número
en factores primos.

Por ejemplo:

Buscaremos en mínmo común multiplo de 40 y 60.

1. Descomponemos en factores primos el 40:


Por lo tando 40 se descompone en:

Un número primo es un número entero con exactamente dos divisores integrales, 1 y el número


mismo.

El número 1 no es un primo, ya que solo tiene un divisor.

Así los números primos más pequeños son:

2, 3, 5, 7, ...

El número 4 no es primo, ya que tiene tres divisores (1, 2, y 4), y el 6 no es primo, ya que tiene cuatro
divisores (1, 2, 3, y 6).

Definición: Un número compuesto es un número entero con más de dos divisores integrales.

Así todos los números enteros (excepto 0 y 1) son o primos o compuestos.


Actividades a desarrollar en compañía de su familia.

 Con ayuda de tus familiares en una hoja de reciclaje elabora un cuadro donde
utilices los múltiplos de tu preferencia.
 Elabora una guía de 4 ejercicios de cada de las operaciones anteriormente
explicados

Indicadores de evaluación:

Explica de manera correcta y haciendo uso de las normas matemáticas el cuadro de


los múltiplos. 8 pts

Elabora de manera correcta los ejemplos solicitados, relacionados con las


operaciones. 8 pts

Cumple con los aspectos formales de la escritura al momento de plasmar


información. 4 pts
ÀREA DE FORMACIÒN: ARTE Y PATRIMONIO
1ER AÑO.

 Tema Indispensable: La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e


interculturalidad, patrimonio y creación cultural
 Tema Generador: Medios de difusión en Venezuela
 Tejido Temático: El disfrute de la creación artística en los distintos lenguajes
de expresión humana.
 Referente Teórico Práctico: El volumen y la textura Nuevo inicio para crear,
comprender, expresar y participar El arte como parte de la cultura.

MATERIAL FORMATIVO:

Elementos de la expresión propios del arte:

La textura:

Es expresiva, esta transmite sensaciones y reacciones al espectador. Su apreciación


se puede hacer a través del tacto o la visión. La textura hace referencia a la
agregación de materiales que se perciben como variaciones o irregularidades de una
superficie continua.

El funcionamiento de tales texturas es proporcionar realismo a la obra, hacerla


creíble y lograr sensaciones en los espacios que observamos; como si el artista
tratara de desafiar un sentido común. La textura de la pintura es aquella que da
forma y volumen a distintos tipos de creaciones artísticas plasmados en un lienzo o
papel. Puede haber varias escalas para clasificar la textura como el relieve, las
líneas y la forma en que se expresa la pintura, entre otras. La textura es un atributo
táctil, es lo perceptible a través del sentido del tacto. Más allá de la impronta visual.
Forma parte del lenguaje de la pintura, en el sentido del carácter del discurso.
Comienza por la textura del propio lienzo, la calidad del hilo el número de su
entramado.

Un lienzo fuerte, grueso reclama texturas sólidas, resueltas, decididas. Reclama


trabajo con la espátula y pinceles de cerdas duras, eso no se haría con un
entramado de lino donde los pinceles de abanico y pelo de marta dejan apenas su
huella perceptible. Muchas cosas se han utilizado en la pintura para crear efectos de
textura desde la aplicación de tierras, arena y pigmentos gruesos mezclados con el
óleo, hasta emulsiones de cera, objetos de papel, cartón, madera, buscando ya
abandonar el plano dimensional se adentran por derecho propio en el campo de la
escultura. La textura nace en la pintura por la necesidad de plantearse una
representación perceptible de la realidad y solo termina en la escultura donde tal
cosa es absolutamente posible y definitivamente deseable Tipos de textura: La
textura se puede dividir siguiendo el origen de la aglomeración:  Textura natural:
presente en la superficie de las cosas de la naturaleza: una roca, las hojas de las
plantas, los pétalos de las flores, no necesita ser tallada o fabricada por el ser
humano, sino que la naturaleza la contiene en si  Textura artificial': es la superficie
de los objetos fabricados por el ser humano: lo liso de la lata de metal, lo áspero del
papel lija, También pueden clasificarse en "óptica" o visual y "táctil": La textura óptica
es la textura que el artista intenta simular en una obra pictórica. La textura táctil es la
textura en la que el artista emplea el medio literal en su obra pictórica. Volumen:

El carácter de sólido del objeto escultórico lo vincula a la sensación del espacio. El


volumen es un espacio ocupado, pero lo que perciben los ojos es un envolvimiento
de dicho espacio, es decir, la forma, y a través de esta superficie-forma se produce
la sensación de espacio ocupado (el volumen

La constitución del volumen se ejercita de muy distintas maneras. Hay un volumen


rotundo, de núcleo cerrado, que presenta el aspecto de un cuerpo geométrico, de
superficies planas o curvas. La historia de la escultura ofrece numerosos ejemplos
de ambos tipos de superficie. La escultura del siglo XX desarrolla programas
geométricos que han sido ya explorados en todas las culturas del pasado. La misma
realidad biológica del hombre indica que su cuerpo es un juego de volúmenes
sencillos, cuales la esfera, el cubo y el cilindro. Los dibujos egipcios, los estudios de
Durero y las modernas teorías de Cézanne acreditan esta realidad. Escultores del
siglo XX, como Ferrant, han obtenido excelentes resultados articulando volúmenes
geométricos.

2.- ACTIVIDAD A REALIZAR EN COMPAÑÍA DE TU FAMILIA :


Luego de leer y analizar el material aportado por la docente, el estudiante con
orientación de su representante deberá realizar un dibujo libre, donde expresen la
pintura y el volumen, para ello deberán utilizar materiales tales como: piedra, ladrillo,
arena, textura vegetal, granos, semillas, aserrín entre otro; asi como también
deberán realizar un texto donde de manera escrita manifiesten lo que expresa el
dibujo libre realizado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Plasma su dibujo libre de manera oportuna a lo que se le esta pidiendo.


(6ptos)
 Expresa los elementos de la expresión del arte (Textura y volumen), en su
creación artística o dibujo libre, utilizando los materiales alternativos sugeridos
por la docente (7ptos)
 Expresa de manera escrita el significado de su dibujo libre, tomando en
cuenta aspectos formales de la escritura (7ptos)
ÀREA DE FORMACIÒN: CS. NATURALES

Tema Generador: La adolescencia nuevas responsabilidades para el ejercicio


pleno de la responsabilidad y la ciudadanía.
 Tema Indispensable: Preservación de la vida en el planeta, salud y vivir bien.
 Referente Teórico Practico: Normativa legal en materia ambiental en
Venezuela

MATERIAL FORMATIVO:

En este referente teórico estudiaremos los elementos que conforman el ambiente.

En compañía de tu grupo familiar, y tomando como referencia el texto de la


colección Bicentenario en las páginas 92 y 93, consulta y comenta los artículos 127,
128, 129 de la constitución de La República Bolivariana de Venezuela, así como
también la Ley Orgánica del Ambiente, Ley Penal del ambiente.

ACTIVIDAD A REALIZAR EN COMPAÑÍA DE TU GRUPO FAMILIAR :

De acuerdo a los artículos encontrados y socializados:

 Escoge un factor contaminante que afecte a tu comunidad.

 Realiza una lista de acciones para mitigar r el factor contaminante de tu


comunidad.

 Luego realiza una ilustración donde se observe el factor contaminante que afecte
a tu comunidad (el escogido en conjunto con tu grupo familiar)

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

 Enuncia de manera clara y oportuna una cantidad mínima de 5 acciones para


mitigar el factor contaminante de tu comunidad. (7 puntos)

 Respeta las reglas ortográficas y de acentuación. (5 puntos)

 Realiza ilustración coherente del factor contaminante que afecte a tu comunidad


(el escogido en conjunto con tu grupo familiar). (8 puntos)
DOCENTE: LUZ MARINA PEREZ TÉLEFONO: 04263764313 CORREO
ELECTRÓNICO: luzperez1985moises@gmail.com
FECHAS: DEL 06/11/2020 AL 23/11/2020
TEMA GENERADOR: El espacio geográfico y el biosocio. Los valores para una
sociedad de paz y convivencia.
TEJIDO TEMATICO: El Planeta biosocio diverso, el espacio geográfico y sus
elementos.

REFERENTES TEORICOS PRACTICOS: La ciencia geográfica, El planeta en el


ÀREA DE FORMACIÒN:
universo, GEOGRAFIA,
movimientos de la tierra. HISTORIA Y CIUDADANIA

SECCION FORMATIVA:

La ciencia geográfica es una disciplina social por tener en cuenta las condiciones
históricas en las que las colectividades humanas construyen el espacio geográfico
donde viven. Por consiguiente, la geografía estudia las relaciones mutuas entre los
humano y el medio natural, donde habitan a fin de satisfacer todas sus necesidades
de igual manera estudia los fenómenos que tienen lugar sobre la superficie terrestre
de manera directa e indirecta (es decir, mediante imágenes como fotos, láminas,
películas mapas entre otros.) El espacio geográfico, se puede entender como la
combinación de elementos físicos (subsuelo, territorio. Mares y cielo) que
constituyen las características naturales de las diversas regiones de la tierra y que
conforman la base material sobre la que se asientan los estados, en consecuencia el
Espacio geográfico de una nación o estado se haya prefijado y legalmente
determinado dentro de un perímetro establecido por leyes o convenciones, dentro de
cuyos límites se realizan todas las actividades que sean necesarias para el
desarrollo de las comunidades.

Herramientas que utiliza la geografía:

 Los mapas
 Las técnicas graficas
 La estadística
 La teledetección
 SIG (Sistemas de Información Geográfica).
 Por lo general desde el sistema educativo, las herramientas más comunes
del docente para abordar el estudio de la Geografía son los MAPAS y la
ESFERA TERRESTRE; herramientas en la cual se identifican elementos
como las COORDENADAS GEOGRAFICAS (Ecuador, los Paralelos,
Meridiano, los trópicos y los círculos polares), que son un sistema de
referenciación para determinar la longitud, latitud y altitud de cualquier lugar
en el mundo y cuya representación este dada en los mapas y la esfera.
 A continuación, se presenta un conjunto de imágenes que precisan un poco
más la información sobre las coordenadas geográficas y los mapas.

 Fig. 1: Representación del Globo
Terrestre:
 Comúnmente usada como modelo para
representar la forma en que se observa
desde el espacio nuestro planeta tierra,
en la imagen se puede visualizar el
continente AMERICANO, espacio
superficial donde se ubica nuestra
geografía venezolana. Así mismo se
puede visualizarla ubicación de alguno
de los océanos, nuestro mar Caribe y
los círculos polares (ÁRTICO y
ANTÁRTICO), el primero de ellos al
SUR y el segundo al NORTE. La esfera terrestre esta imaginariamente
dividida tanto vertical como horizontalmente por líneas que se interceptan
entre sí con una distancia angular de 15° grados y en las cuales se puede
ubicar cualquier punto que se desee. Se toma como referencia dos líneas
centrales que son el ECUADOR 0° grados, el cual divide horizontalmente la
tierra en dos partes iguales: una norte y otra sur y con la cual se determina la
LATITUD. El MERIDIANO 0° de Greenwich (Londres), que también divide
verticalmente la esfera en dos partes iguales: ESTE y OESTE
y que sirven para determinar la LONGITUD.
Figura 2 y 3: representación gráfica de la esfera en la que se explica cómo determinar la LATITUD y
LONGITUD de un punto cualquiera

Figura 4: Mapamundi, en el cual se


representan los 5 continentes
(AMÉRICA, ÁFRICA, EUROPA, ASIA y
OCEANÍA). También se observan los
OCEANOS (ATLÁNTICO, PACÍFICO,
ÍNDICO y OCEANO ARTICO

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

La Tierra es uno de los 8 planetas, del Sistema Solar, hasta el momento es el único
que reúne las condiciones de temperatura atmosfera y humedad para que se
desarrolle la vida. Nuestro universo esta conformado por el conjunto de todos los
astros o cuerpos que vemos en el cielo y por el espacio interestelar que hay entre
ellos. Los principales cuerpos celestes son:

Las estrellas: astros que tienen luz propia.

Los planetas: astros que carecen de luz propia y que se mueven en torno a una
estrella que le proporciona luz.

y calor.
Los satélites: astros sin luz propia que giran en torno a un planeta.
Los cometas: astros formados por rocas y gases congelados.

Ahora bien, cuando todos los astros se agrupan forman un sistema que funciona
como un todo, así como el SISTEMA SOLAR en el cual se encuentra nuestro
planeta tierra; este sistema lo conforman: una estrella gigante que es el SOL, 8
planetas, más de sesenta satélites y muchos astros más.
Figura 5: representación gráfica del SISTEMA
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
SOLAR.

La Tierra como el resto de los planetas del sistema solar, está en constante
movimiento, GIRA SOBRE SI MISMA y ORBITA alrededor del Sol. Sus movimientos
provocan la sucesión del día y la noche y también de las estaciones

Figura 6: movimiento de rotación terrestre.

Figura 7 y 8: Representación del movimiento de Traslación Terrestre.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
1. Partiendo de la sección formativa, la ayuda de tu representante u otro ente
comunitario conocedor del tema debes representar mediante un dibujo la
esfera terrestre y describir en ella las coordenadas geográficas (Ecuador,
Meridiano, paralelos, trópicos y círculos polares),
2. Elabora un mapa conceptual sobre nuestro planeta en el universo, con
énfasis en el Sistema Solar.
3.- Elabora un resumen donde se explique las consecuencias tanto del
movimiento de rotación como el de traslación

INDICADORES DE EVALUACION.

1. Realiza y describe en la esfera terrestre las coordenadas


geográficas correctamente (8 pts.)
2. Elabora mapa conceptual sobre el planeta en el universo con
énfasis en el sistema solar, respetando normas básicas de la
ortografía. (6 pts.)
3. Elabora resumen explicando las consecuencias de los
movimientos de la Tierra, respetando aspectos de redacción y
ortografía (6pts.)

ÀREA DE FORMACIÒN: ORIENTACIÒN


DOCENTE: ODALIS GONZALEZ TÉLEFONO:

TEJIDO TEMATICO: Reconocimiento de la identidad. Fomentar la cohesión grupal. Valorar


el reconocimiento de los sentimientos y emociones de los otros. Apreciar el trabajo en grupo y
el dialogo con los demás.

REFERENTES TEORICOS PRACTICOS: Proyecto de Vida. La identidad: Quién soy? De


dónde vengo? .Que me gusta? .Donde vivo? .Con quien vivo?

1.- SECCIÓN FORMATIVA.


El proyecto de vida es un plan trazado, un esquema vital que encaja en el orden de
prioridades, valores y expectativas de una persona que como dueña de su destino decide cómo
quiere vivir.
 Piense en cómo está tu vida, qué quiere cambiar y a dónde quiere llegar a partir de
ahora.
 Tener en cuenta los aspectos generales de su conducta (religiosa, intelectual, social,
familiar, etc.).
 Aumentar sus objetivos si es necesario.
 Ponerse en acción para conseguir lo que se quiere.
 Es necesario realizar cambios de paradigma y de pensamiento para poder ver las
cosas desde una perspectiva más positiva.
 Resaltar las cosas buenas en cada situación aparentemente mala.
 Tener siempre confianza en que todo va a salir bien.
 Confiar en que se va a lograr y tener un pensamiento positivo constante.
 Comprender y asimilar la importancia de crear un proyecto de vida. Este proceso es
importante porque permitirá plasmar las ideas, las metas, los objetivos, los sueños, y
deseos.
 Crea un proyecto de vida sólido, claro y fuerte.
 Después, hacer algunas de estas preguntas:
¿Quién quiere ser en este mundo?
¿Qué se quieres lograr en la vida?
¿Cómo realizar lo que se propone?
 Escribir su propósito y todas las alternativas que se tienen para poder cumplirlo.
 Visualizar.
 Recordar que se logrará todo lo que se proponga. Entre más se piensa en ello, mayor
será la probabilidad de llegar a la meta propuesta. Si se está convencido de que se
logrará, entonces se hará.
 Plantearse metas a corto y largo plazo, todo se consigue paso a paso. Una vez que se
cumplan las metas cercanas, aumenta las metas.
 Nunca ser pesimista.
 No plantearse metas negativas. No enfocarse en las cosas malas de la vida, solo
enfocarse en las cosas buenas y además de conseguir las metas, se tendrá una vida
feliz.

2.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN COMPAÑÍA DE SU FAMILIA


1.- Los y las estudiantes con la ayuda de sus representantes deben responder las siguientes preguntas:
Quién soy? De dónde vengo? .Que me gusta? .Donde vivo? .Con quien vivo? Sin colocar
nombres ni direcciones sino expresiones afectivas de lo que Uds. consideren que son.

2.-Los y las estudiantes con la ayuda de sus representantes deben elaborar un proyecto de vida con
metas a corto y mediano plazo.

3.- INDICADORES DE EVALUACIÓN


 Responde coherentemente las preguntas planteadas.
 Elabora creativamente el proyecto de vida a corto y mediano plazo.
ÀREA DE FORMACIÒN: EDUCACION FISICA
PROF RAFAEL EDUARDO DELGADO SILVA.

Tema indispensable: Actividad Física, Deporte y Recreación.

Tema generador: La Educación Física y mantenimiento de la salud en el hogar.

Referentes teórico-prácticos:

• Potencialidades en la educación física.

• Formación morfológica y Fisiológica básica en la actividad deportiva.

• Riesgos que puedes sufrir al no realizar actividad física

ACTIVIDAD FORMATIVA:

El practicar alguna actividad física en el ambiente del hogar puede reducir hasta un 50% el
riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, apoplejía, derrames cerebrales, Diabetes e
incluso algunos tipos de cáncer (generados por el estrés).
Entre algunos de los ejercicios que realizaran los estudiantes en compañía de sus familiares
tendremos los siguientes y su fundamentación
Flexión y extensión de codos: van a colocar el cuerpo de cubito abdominal, con todo el
cuerpo extendido, los brazos los colocan a los lados del cuerpo y van a levantar extendiendo
los brazos hasta llegar a una posición horizontal entre pies y tronco con un poco de
inclinación del tronco, la mirada debe estar centrada
hacia el frente; es decir hacia el suelo.

Sentadillas: este ejercicio se ejecuta desde la posición de pie colocando los brazos extendidos
hacia el frente, manteniendo nuestra espalda recta flexionamos las rodillas y manteniendo
nuestra espalda recta llegando a una posición de 45° aproximadamente.

Flexión y extensión de codos: se coloca el cuerpo de cubito abdominal, con todo el cuerpo
extendido, los brazos los colocan a los lados del cuerpo y van a levantar extendiendo los
brazos hasta llegar a una posición horizontal entre pies y tronco con un poco de inclinación
del tronco, la mirada debe estar centrada hacia el frente; es decir hacia el suelo.
Sentadillas: este ejercicio se ejecuta desde la posición de pie colocando los brazos extendidos
hacia el frente, manteniendo nuestra espalda recta flexionamos las rodillas y manteniendo
nuestra espalda recta llegando a una posición de 45° aproximadamente. Para finalizar nuestra
clase de hoy es necesario tener en
consideración que para la realización de actividad física en casa tomar siempre las medidas
pertinentes para no causar lesiones a nuestro organismo.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

EMPLEANDO Hojas de Reciclaje y consultando diferentes fuentes tanto


digitales como en textos; Responda las siguientes preguntas:

a. ¿Qué importancia tienen las potencialidades físicas en un deporte?


b. ¿Cuáles son los tres tipos de morfología humana?.
c. Describa el funcionamiento del órgano del cuerpo humano que usted considere
el más importante

INDICADORES DE EVALUACION:

 Es coherrente a la hora de responder las interrogantes formuladas en la


actividad ( 8 pts)
 Se evidencia la consulta de diferentes fuentes para dar repuestas a las
interrogantes formuladas ( 8 pts)
 Cumple con los aspectos formales de la escritura a la hora de responder
las interrogantes formuladas ( 4 pts)

ÀREA DE FORMACIÒN: GRUPO DE CREACION, RECREACION Y PRODUCCION


TEMA GENERADOR: El trabajo como medio para la emancipación y liberación de
los jóvenes
REFERENTE TEÓRICO: Huerto familiar
MATERIAL FORMATIVO:
DEFINICIÓN DE HUERTO:
El huerto (o huerto de verduras y hortalizas) es una siembra de reducidas
dimensiones y de cultivo intensivo con la finalidad de cosechar alimentos para el
consumo familiar.1 Tiene su origen en el huerto tradicional europeo de pequeña
extensión y por lo general dedicado al consumo familiar o la venta al por menor,2
síntesis de las culturas mediterráneas septentrionales (griega, romana y bárbara) y
las meridionales (egipcia, mesopotámica y luego musulmana) del tipo conocido en
italiano como «giardino dei simplice», o pequeño huerto doméstico
Aquí te explicamos tres formas para realizar un huerto familiar y que incluyen a
cualquier huerto que te puedas imaginar, sea cual sea la ubicación, el sustrato o las
prácticas que se lleven a cabo en él.

 HUERTOS EN LA TIERRA:

Es el de toda la vida. Las plantas se siembran o trasplantan directamente a la


tierra, en la que se desarrollarán hasta el final de su vida, o hasta que el horticultor
las retire.

 HUERTOS EN CONTENEDORES:

Aquellos huertos donde las plantas se cultivan en recipientes y cuyas raíces no


pueden continuar creciendo a través del suelo.Los contenedores pueden ser
pequeñas macetas, jardineras, mesas de cultivo, bancales, recipientes reciclados,
etc.

 HUERTO HIDROPÓNICO:
Aquellos huertos donde las plantas se cultivan en recipientes y cuyas raíces no
pueden continuar creciendo a través del suelo. “Los contenedores pueden ser
pequeñas macetas, jardineras, mesas de cultivo, bancales, recipientes reciclados,
etc.

ACTIVIDAD A REALIZAR:
Amigo estudiante te invitamos a que en compañía de tu grupo familiar, selecciones
un espacio en tu hogar donde puedas construir un huerto familiar, teniendo en
consideración las diferentes estrategias utilizadas para su construcción. Es
importante resaltar que puedes tomar como modelo canteros, utilización de material
de reciclaje, o cualquiera que sea apropiado para su hogar. Luego deberás redacta
tu experiencia describiendo los pasos para la selección y el ¿por qué.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Redacta de manera clara su experiencia en cuanto a la selección del espacio para
realizar su huerto familiar, describiendo los pasos para esta selección.
Respeta los aspectos formales de la lectura y escritura.
Envia siguiendo orientaciones la evidencia fotográficas relacionada con el desarrollo
de la actividad
Nota:
Estimado representante para esta área de aprendizaje .no se califica DE
manera cuantitativa (con puntos del 1 al 20 ), sino a través de la descripción de
cualidades de acuerdo al desarrollo de la actividad

También podría gustarte