Está en la página 1de 2

Prueba III Ética: deontología Kantiana y utilitarismo-consecuencialista de Mill

Caso: Matilde es una mujer soltera de 65 años que está siendo atendida en un hospital
público. Tiene un extraño cuadro de cambios de comportamiento y movimientos corporales
incontrolados, sin manifestar una causa clara. Había esperado hace dos meses su internación en
este lugar, lo que no se podía concretar por falta de disponibilidad.
Después de una semana de análisis, los médicos detectaron la enfermedad de Creutzfeldt-
Jakob: una anomalía degenerativa y mortal que afecta el sistema nervioso y cuya expectativa de
vida máxima es de un año. Los médicos, quienes han recogido sólo algunos datos familiares en su
ficha clínica, no saben más allá de su historia ni de sus deseos más íntimos. Entre lo que
descubrieron, Matilde les contó que era atea y que no tenía mayores expectativas por seguir
viviendo en caso de padecer una grave enfermedad.
Teniendo presente los hechos descritos, el equipo médico delibera para resolver si deben
revelarle a Matilde cuál es el pronóstico y, eventualmente, tratarla hasta dónde sea posible
(estiman que le quedan 3 meses de vida); o bien, seguir atendiéndola sin manifestarle qué es lo
que le pasa y esperando que le llegue la muerte. ¿Cómo actuarían éticamente ustedes si tuvieran
que sugerir una orientación para actuar, a los médicos de doña Matilde, desde las perspectivas
deontológica kantiana y utilitarista-consecuencialista de Mill? Para resolver paso a paso, contesten
las preguntas que se plantean a continuación.

PREGUNTAS (más 1 punto base):

1. Teniendo presente los hechos, describan los elementos del acto ético que, desde las
perspectivas planteadas, están en juego en este caso: sujeto, fin, objeto medial,
consecuencias y circunstancias. (1 punto por cada escuela: 2 puntos en total).

Perspectiva utilitarista-consecuencialista

Sujeto Matilde y los médicos como colectivo placentero. Quienes deliberan son los
médicos.
Fin El bienestar placentero. La máxima felicidad tanto para los médicos como
para Matilde pues en la medida que se logra la felicidad colectiva, se logra
propia
Objeto medial La maximización de la utilidad beneficiosa. Su contenido depende de las
consecuencias
Consecuencias Dan la orientación sobre cómo maximizar la utilidad beneficiosa. Lo más útil
para el individuo es lograr la felicidad del conjunto en qué está inmerso. En
este caso son 3:
 Si los médicos revelan el pronóstico a Matilde, eventualmente la
pueden tratar hasta donde sea posible – 3 meses –
 Si los médicos revelan el pronóstico y detienen todo tratamiento
 Si los médicos no le revelan el pronóstico y la atienden hasta que
muera.
Circunstancias  Matilde Es atea
 No tiene mayores expectativas de seguir viviendo si tiene una
enfermedad grave
 Los médicos descubren que Matilde padece la enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob: una anomalía degenerativa y mortal que afecta el
sistema nervioso y cuya expectativa de vida máxima es de un año.
Enfermedad terminal de Matilde

2. ¿Cómo aplican en este caso, desde el punto de vista de los elementos del acto ético, el
enfoque desde el que debe tomarse la decisión en la perspectiva de cada una de las
escuelas mencionadas? Razonen a partir de los elementos señalados en la pregunta 1 (1
punto por cada escuela: 2 puntos en total).

Perspectiva utilitarista-consecuencialista

a. Si los médicos revelan el pronóstico a Matilde, eventualmente la pueden tratar hasta


donde sea posible – se estima que le quedan 3 meses de vida –. En este caso los médicos
obtienen el placer de decirle la verdad a Matilde y de abrir la posibilidad para tratarla
durante alrededor de 3 meses. Aunque reciben el malestar de tener que comunicar una
mala noticia a su paciente. Matilde, por su parte, recibiría el malestar de enterarse que
padece una enfermedad terminal, así como la molestia ante la posibilidad de recibir un
eventual tratamiento médico durante los tres meses estimados que le restan de vida
ahora que ella no lo desea.
b. Si los médicos revelan el pronóstico y detienen todo tratamiento respetando los deseos
que descubrieron en Matilde. En este caso, los médicos obtienen el placer de decirle la
verdad a Matilde, pero reciben el malestar de dar una mala noticia a su paciente, y,
además de no poder tratarla en el tiempo que le queda de vida. Matilde recibe la molestia
de saber que sufre de una enfermedad terminal pero como no tiene expectativas de
seguir viviendo en este caso, recibe el beneficio de no ser tratada.
c. Si los médicos no le revelan el pronóstico y la atienden hasta que muera. En este caso,
los médicos reciben la molestia de ocultarle la verdad a Matilde, pero obtienen el placer
de no dar una mala noticia a su paciente, así como el placer (que es mayor que el de una
eventualidad) de tratarla por el tiempo que le queda de vida. Matilde por su parte obtiene
el beneficio de no saber que padece una enfermedad incurable, de ser tratada pensando
que aún que tiene esperanzas de vida, y de llegar a la muerte sin estar pensando en el
tiempo que le queda.

3. ¿Qué se ha de decidir concretamente en este caso, desde la argumentación que brinda


cada una de las escuelas mencionadas? (1 punto por cada escuela: 2 puntos en total)

Desde la perspectiva utilitarista-consecuencialista, después de haber sopesado que acto


procuraría el mayor bienestar placentero al colectivo, en función de la utilidad evaluada según las
tres consecuencias que se abren para este caso, consideramos que la opción C, es decir, no
revelarle el pronóstico a Matilde y seguirla tratando hasta que muera, es la opción más correcta.
En efecto tanto los médicos como Matilde se ven beneficiados. Ciertamente, los médicos deberán
asumir el malestar de no decir la verdad, pero recibirán los beneficios de poder tratarla hasta que
muera y de no darle una mala noticia. Matilde por su parte, se beneficia de no saber que tiene los
días contados y de, al no saber que su enfermedad es terminal, ser tratada sin que esto la
mortifique.

También podría gustarte