Está en la página 1de 3

.

Actividad:

1) Usted como profesional ¿Cómo aportaría en cada una de las estrategias


fundamentales de APS? ¿Con qué acciones? De ejemplos
2) Con la información vista en esta clase y anteriores, describa con sus palabras el
modelo de atención en salud familiar.
3) Realice una reflexión sobre el cambio de consultorio a CESFAM.

Desarrollo:

1-.

I. Educación en Salud: como profesional nuestra labor es cumplir con el rol de


orientar y concientizar a la población sobre temas específicos pertinentes a sus
problemáticas, para que los usuarios puedan tener claridad de cuáles son las
posibles soluciones o simplemente estar informado sobre los respaldos que tiene
en salud por parte del estado o instituciones privadas si es que fuese el caso.
como es el caso de las juntas de vecinos o centros comunitarios de adultos
mayores en donde cumplimos la acción de poder dar entrega de recursos y
entregar posibilidades de integración a actividades que generen una ayuda para
los usuarios como es el caso de los eleam y centros comunitarios en donde se
busca motivar a los adultos mayores a llevar una vida más activa para beneficiar
su salud.
II. Participación Social: En la participación social el trabajador social cumple el
rol de concientizar y motivar a la población de participar en actividades
vinculadas con su comunidad, rango etario, actividades recreativas entre otras
situaciones en donde se buscar que los usuarios estén en constante compromiso
con su salud y con la comunidad
Un ejemplo son las juntas de vecinos en donde se les incentiva a participar de
actividades recreativas que mejoran la relación interpersonal entre los mismos
integrantes manteniendo un ambiente saludable para poder establecerse de
mejor manera en casos en donde su sector necesite algún tipo de modificación o
perdida de algún tipo de recurso.

III. Abogacía: el rol que cumple un trabajador social frente a procesos judiciales
de familia o incluso en la labor de prevenirlos, es vital entregando sugerencias
con una perspectiva más humana y posibles directrices para prevenir o subsanar
situaciones de vulneración que denigran los derechos de las personas y su
respectiva familia.

Nuestra acción es clave en esta área especialmente porque es la más difícil de


afrontar, realizar los papeleos y entrevistas de forma adecuada obtener la
información correcta es muy importante cuando se nos entregan casos de
abandono, violencia , vulneración entre otros .

IV. Intersectorialidad: cumple el rol de orientar y gestionar tramitaciones


respectivas a problemáticas relacionadas con Educación, vivienda, instituciones
legales entre otros vinculados con Municipalidades, instituciones públicas y
privadas.

En este caso las acciones que debemos realizar se basan en la responsabilidad en


la investigación y en la realización de documentos como por ejemplo en casos
de perdida de alguna vivienda por atentado o por deudas entre muchos motivos
de los cuales debemos mantener información legal al día y empatía con el
usuario .
V. Comunicación Social: el trabajador social actúa como agente de cambio para
poder transformar la realidad social, usando la herramienta de
la comunicación para lograr un acercamiento directo con el ser humano como
objeto y sujeto de trabajo, para de ese modo contribuir a mejorar sus
condiciones y calidad de vida.
Un ejemplo claro es en las oratorias respecto a violencia intrafamiliar en donde
se busca concientizar de alguna forma a la población para que la cifra disminuya
cada vez más.

2-.

El modelo de atención familiar busca poder entregar atención en salud de forma integral y
continua a las personas familias y comunidades facilitando profesionales de distintas áreas
de la salud para la mejor atención de los usuarios con un trabajo multidisciplinario
enfocado en mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas.

3 -. La salud en chile siempre ha tenido sus altas y bajas por lo que la creación de los
cesfam contribuye tanto en los profesionales como en las personas que los requieren para
una mejor atención personalizada y que no se produzcan limitaciones de cupos y desfases
de fechas de atención a largo plazo , como opinión personal creo que sería necesario
agregar más locaciones en zonas las rurales en donde se les obstaculiza poder llegar a un
centro de salud primaria , esto les daría tiempo en caso de urgencias a los pacientes para
poder tener ayuda de profesionales en caso de que los centros hospitalarios estén a una
distancia mayor .

También sería un buen recurso poder instalar maquinarias de hospitales en cesfam en caso
de que alguna situación de enfermedad empeore de un momento a otro en algún paciente
que requiera de atención rápida y no pueda esperar a ser trasladado a otro centro de
atención

También podría gustarte