Está en la página 1de 8

Trabajo Colaborativo

Momento Intermedio Fase 2 – Planteamiento y formulación del

problema de investigación

Presentado por:

Linda Yurani bedoya céspedes Cod. 1.144.093.496

Diego Hernando Grajales Arango Cod. 14468149

Anyi Daniela Trujillo Cod. 1144100448

Diana Patricia Orozco Cod. 38553429

Lady Yolive Pinzón Largacha Cod. 67023387

Metodología de investigación

Código: 100103A_ 764

Presentado a:

Álvaro Córdoba Rodríguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Escuela de ciencias administrativas, contables, económicas y de

negocios. ECACEN 

Administración de Empresas

Santiago de Cali, octubre 02 de 2020


MEDIO AMBIENTE

Contaminación por residuos sólidos generados en Santa Elena

Descripción del problema

Presentaremos una descripción profunda sobre una problemática que

tenemos en la ciudad de Cali, Partiendo de que Cali es la segunda ciudad

capital colombiana que más basura genera. Anualmente, sus desperdicios

producidos alcanzan las 648.193 toneladas, lo que representa el 6,5 % del total

de los residuos generados en el país, que roza las 9,9 millones de toneladas.

Según la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Cali solo es

superada por Bogotá, que aporta 2,1 millones de toneladas de residuos al año,

que corresponden al 21,1 % del total nacional. En tercer lugar se ubica

Medellín, con 612.644 toneladas; seguida de Barranquilla y Cartagena, que

producen 483.615 toneladas y 391.445 toneladas anuales, respectivamente. En

Santa Helena, ubicada en la calle 23 y 26 con carrera 23 a 32, todos los días

desde las 11:00 p. m. los vendedores inician el trabajo de abastecimiento.

Camiones cargados con papa, habichuela, zanahoria, lechuga, pepinos,

tomate, yuca, y demás orgánicos, descargan sobre el andén de la calle 26. Los

puestos de mercado que se encuentran a las afueras de la 26 no cumplen con

las mínimas condiciones de higiene, pues funcionan a escasos metros del

cúmulo de basuras que con el pasar de las horas parece convertirse en una

masa putrefacta que impregna el vecindario con su aroma. Desde hace más de

diez años, y pese a la intervención de la comunidad, esta plaza de mercado

tiene graves problemas en el manejo de basuras; pero la solución parece estar

lejos, “Muchas veces el carro de la basura sigue de largo y no para a recoger la

basura porque los carros que parquean a lado y lado de la 26 no dejan”, afirma
Jairo, vecino del sector, De acuerdo con la publicación emitida por la Alcaldía

de Cali en su sitio web, en noviembre de 2010, Santa Elena es uno de los

lugares de la ciudad con mayor impacto ambiental, debido a que sus

alrededores se han convertido en depósito de basuras. La empresa recolectora

de residuos en la Comuna 10, Promoambiental S.A, tiene el deber de circular

por el sector todos los días, pero en ocasiones deja de hacerlo hasta por dos o

más días.La implementación de cajas de almacenamiento no se cumple, los

residuos se vierten en los andenes y el olor en el sector se agudiza cada día

más. De acuerdo con el Decreto 1713 de 2001, mediante el cual se reglamenta

la Gestión Integral de Residuos Sólidos en Colombia, para la recolección de

residuos generados en plazas de mercado se utilizarán cajas de

almacenamiento ubicadas estratégicamente. Además se debe realizar la

recoger en horas que no comprometan el flujo vehicular y peatonal de la zona.

Teniendo en cuenta la problemática social y ambiental de la cual hablamos en

este trabajo, consideramos que el medio ambiente es un tema de mucha

relevancia pero que ante todo se debe tener un cambio de actitud frente a los

problemas ambientales que aquejan nuestro entorno. En la actualidad no existe

una verdadera conciencia del daño ambiental que se genera por el mal uso de

las basuras, no solo en la plaza de mercado de Santa Elena, sino también en

cualquier entorno donde nos encontremos. Al realizar esta actividad

comprenderemos la importancia que se le debe dar a este tipo de problemas y

al finalizar encontraremos que todo este tipo de proyectos se realizan con el

objetivo de ayudar a los habitantes de este sector a mejorar su calidad de vida.

podemos observar que esta plaza de mercado se encuentra en un estado de

mucho abandono desde el índole ambiental, pues no hace falta ser un


residente del sector para encontrar y observar lo difícil que es y lo perjudicial

que puede ser, su mala disposición de desechos y los malos olores que salen a

toda hora del día. Otro de los aspectos a mejorar también es su presentación

pues como ya lo habíamos mencionado anteriormente la inadecuada

disposición de residuos, permiten que salgan malos olores y a su vez el

encontrar frutas o desechos de pescados por las vías principales generan una

mala atmosfera e impresión visual causando un mal agrado de que los clientes

realicen sus compras perdiendo a si factores de ingresos y competitividad en el

mercado. Podemos concluir que la falta de conciencia, de cultura, de sentido

de pertenencia ha hecho de Santa Elena un lugar donde la basura es el día a

día.
Matriz pregunta

Pregunta de investigación: ¿De qué manera se ha visto afectada


(Enúnciela) la calidad de vida de los habitantes del
barrio Santa Elena, niños y adultos
mayores, por la contaminación ambiental
en el 2019 con residuos sólidos en la
galería del mismo barrio?
Variables o categorías -Calidad de vida.
(indique los conceptos claves de
medición y análisis). Esta puede -Contaminación ambiental.
ser una, dos o tres presentes en
la pregunta de investigación. -Residuos sólidos.

Población (grupo de estudio a Habitantes del barrio Santa Elena,


quien se dirige) niños y adultos mayores.

Delimitación temporal En el año 2019


Justificación

Es importante para nosotros como ciudadanos y estudiantes poder contribuir

a esta comunidad, con nuestro compromiso de responsabilidad social,

mediante la investigación y realización de un proyecto basado en un modelo de

gestión de residuos sólidos, porque esto permitirá que en la plaza de mercado

Santa Elena se pueda mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta

Comuna 10, ubicada en la ciudad de Santiago de Cali, logrando que las

personas que viven y acceden a este sector sientan tranquilidad al momento de

movilizarse, sin encontrarse con altos volúmenes de residuos y/o basuras en

las calles, los cuales producen malos olores, posibles enfermedades y dificultad

para transitar. Consideramos que el proyecto es útil para nuestra formación

profesional, porque mediante este podemos adecuar los conocimientos

adquiridos de acuerdo a la investigación realizada, en el ámbito real, interactuar

con la comunidad, conocer sus experiencias y mostrar con hechos de acuerdo

a la información recopilada, el impacto ambiental del problema de estos

residuos sólidos de la galería Santa Elena, los cuales hacen de este, un sector

muy afectado en materia de salubridad y manejo de estos residuos. Es

necesario realizar el análisis de este sector, porque los puestos de mercado no

cumplen con las condiciones mínimas de higiene, podemos validar que estos

funcionan a escasos metros del montón de basuras que luego se

descomponen, no se justifica que las personas de este sector se acostumbren

a vivir en medio de tanta contaminación, que a su vez podrá afectar su salud y

la comunidad en general.
Objetivo General

La contaminación por residuos sólidos se produce debido a la cantidad de

comercio presente en esta zona de la ciudad de Cali, habitantes de la calle

dejan desechos en cualquier lugar y el poco control del espacio público.

Concientizar a la comunidad que hace parte de la galería Santa Elena sobre

la responsabilidad del adecuado manejo de los desechos sólidos y de esta

manera trabajar colectivamente para preservar el medio ambiente, prevenir

cualquier tipo de epidemias en la zona y lograr una calidad de vida óptima.

Objetivos Específicos

. Verificar cuales son las empresas encargadas de la recolección de los

desechos y con frecuencia lo hacen.

. Detectar los puntos críticos en la zona y de esta manera velar para que

generen buenas prácticas de reciclaje.

. Proporcionar los conocimientos y capacitación sobre el manejo adecuado

de los residuos sólidos.


Referencias Bibliográficas

Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. México: Siglo

Veintiuno Editores. Palabras preliminares; Capítulo 1 y 2. Recuperado

de http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestiga

cionMusical/epistemologia/Bachelard%20Gaston-La-formacion-del-espiritu-

cientifico.pdf

Bunge, M. (1978). La Ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo

Veinte. Capítulo 1. Recuperado

de https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Noriega

Editores. Capítulo 1. Recuperado

de https://www.academia.edu/17470765/EL_PROCESO_DE_INVESTIGACION

_CIENTIFICA_MARIO_TAMAYO_Y_TAMAYO_1?auto=download

También podría gustarte