Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y


TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NUCLEO: MIRANDA. EXTENSIÓN: SANTA TERESA DEL TUY
CARRERA: INGENIERIA CIVIL SECCION: 7S-1315-D1

Unidad Curricular: Planificación y Evaluación de Proyectos de obras Civil.


Presentado por: María Saa García, C.I. 24.408.937.
Fecha: 24 de Septiembre del 2020.

TODOS LOS MUNDOS ENCONTRADOS POR EL ESTUDIO DE MERCADO

Ensayo 2. Informativo

El estudio del mercado trata de determinar el espacio, que ocupa un bien o un servicio en
un mercado especifico, entendiendo por espacio en primer lugar como la necesidad que tienen los
consumidores actuales y potenciales de un producto en un área delimitada. También identifica las
empresas productoras, las condiciones en que se está suministrando el bien. Igualmente es
notable el régimen de formación del precio, y de la manera como hacer llegar el producto de la
empresa productora a los consumidores y usuarios. La disponibilidad de información actualizada y
verídica del mercado, cada vez es más exigente por parte de los consumidores. Las empresas
micro, pequeña, mediana y grande, enfrentan retos para poder mantenerse en la preferencia de
los interesados, algunos escenarios que enfrentan son: el incremento de la competencia nacional
e internacional (mercado formal e informal); mayor competitividad en calidad, costos de
producción y diversificación de productos; disponibilidad de tecnología en la producción y
comercialización de productos y servicios¸ pero sobre todo la variabilidad y exigencia de los
consumidores; una forma de hacerse llegar de esta información es a través de la Investigación de
mercados.

El estudio de mercado es el aspecto más importante a la hora de dar marcha a un proyecto, ya que
este consiste en brindar un impacto positivo en función a la planificación de una campaña
publicitaria con el objetivo de implementar una idea sobre la viabilidad comercial que una
actividad económica pueda tener. A nivel mundial es utilizada como herramienta donde se puede
descubrir, gestionar, encontrando el momento de asuntos vitales en el mercado que ha impactado
el flujo de productos, y marcas considerando la investigación y definición de un simulador de
negocios siendo la base del mismo.

El hombre cada día esta propenso a competir sin duda alguna muchas veces queriendo, realizar
un paso como emprendedores de nuestro propio camino, nos planteamos ideas y metas con
respecto al producto que se quiere generar, sin embargo nos topamos con que el negocio se
enfrenta a la competencia o a una serie de variables que anteriormente no pensamos que
existirían, antiguamente muchas compañías y empresas no poseían información alguna y no
consideraban el impacto que un estudio de mercado les aportaría , a través del tiempo esto
cambio en los últimos años la evolución empresarial fue más directamente a tomar las
opiniones de lo que pensaba el público, recolectando información, sugerencias, sin embargo
estas condiciones no bastaban para formar las grandes estándares de proyectos de mayor
envergadura al poseer la cultura de trabajar bajo ciertos recaudos, comienza el proceso de
internalizar mentalmente que recursos son necesarios, (¿Como, donde, cuando?). Se volvió
tan importante disponer de información.

Las encuestas por otro modo se pensaron que ayudarían con el desarrollo del proyecto,
asumiendo que esta no cumple la función de estrategia, ni de conocer más a fondo a los
consumidores. El estudio de mercado paso a ser el centro del desarrollo en los negocios gracias a
su amplia capacidad de recolección de datos partiendo desde tres etapas fundamentales asía el
análisis del consumidor, competencia y estrategia. Pensado que en vez de cantidad, se quería
calidad en los márgenes de empresas, capaces de no solo ser un producto en el mercado sino
llegar a cubrir el reconocimiento como el líder en tendencia. Ya que se convierte en el referente de
la industria.

Entre los beneficios que proporciona un estudio de mercado está que permite guiar la
comunicación con los clientes actuales y potenciales; en una propicia la formación de campañas de
marketing más efectivas para ofrecer a las gentes a quienes se quiere llegar y el modo que ellos
quieren, ayuda a identificar oportunidades de mercado; procurando minimizar los riesgos de
hacer un negocio e igualmente puede indicar que un mercado está saturado con un producto o
servicio que se desee ofrecer, dando chance para tomar otras decisiones. El potencial que ofrece
un estudio de mercado se debe a que permite hacer un seguimiento en el progreso del negocio, es
decir compara y evalúa si se está acercando al objetivo, además que ayuda a conocer y comparar
la posición de la empresa en un momento particular y en intervalos dados, confortándolo con las
estimaciones que se hayan realizado para su éxito.

Posteriormente brinda información sobre los clientes, muestra el tamaño de la población, los
ingresos, porcentaje de géneros, la educación, la ocupación, entre otros. Aporta información
sobre la situación económica, los hábitos de compra, fortalezas financieras y atributos económicos
compartidos por un mercado objetivo. En consecuencia el promedio de gastos similares al que se
esté ofreciendo, se reducirá la incertidumbre sobre las necesidades de financiamiento, cuando y
donde comprar, que cantidad y con qué frecuencia que los decide, son problemas que los
propietarios asumen en el día a día, es necesario saber las opiniones y valores compartidos por
consumidores, se tendría como respuestas sobre la reacción del mercado al producto o servicio
ofrecido, como se compara con otros, quienes toman la compra, quienes son los principales
competidores, quienes son los lideres, las fortalezas y debilidades del otro.

El análisis del consumidor es el que estudia el comportamiento de los consumidores para detectar
sus necesidades de consumo y la forma de satisfacerlas, averiguar sus hábitos de compra como los
lugares y preferencias entre otros. Con el único fin de aportar datos que permitan mejorar las
técnicas de mercado para la venta de un producto o de una serie de productos que cubran la
demanda no satisfecha de los consumidores. Luego de analizar al consumidor debemos analizar la
competencia y para esto es necesario establecer quienes son los competidores, cuántos son y sus
respectivas ventajas competitivas.

Creando un plan de negocios donde incluir una lista con los competidores más importantes y el
análisis de algunos puntos como: marca, descripción del producto o servicio, precios, estructura,
procesos, recursos humanos, costos, tecnología, imagen, proveedores, entre otros. Prontamente
después de todo este proceso llegamos a uno de los puntos más importantes como la estrategia
que es la marcara el rumbo de la empresa. Basándose en los objetivos, recursos y estudios del
mercado y de la competencia debe definirse una planificación que sea la más adecuada para la
nueva empresa. Toda organización deberá optar por dos estrategias posibles: liderazgo en costo
que consiste en mantenerse competitivo a través de aventajar a la competencia en materia de
costos y la diferenciación. La cual permite crear un valor agregado sobre el producto ofrecido para
que este sea percibido en el mercado como único: diseño, imagen, atención a clientes, entrega a
domicilio entre otros.

En general se puede concluir que el marco de la investigación de los mercados como aporte a los
proyectos se muestra de manera factible, puesto que se han analizado todos los componentes de
inversión. Logrando comprobar mediante el estudio de mercado que existe una demanda
insatisfecha de producto que se pretende elaborar. Técnicamente el proyecto es factible porque
se ha comprobado que mediante el estudio técnico existente podemos encontrar la maquinaria,
el equipo y recurso humano la elaboración del producto.

Entrando a considerar la cantidad de demanda que los consumidores están dispuestos a adquirir y
que justifican la realización de los programas de producción. Se debe cuantificar la necesidad real
o psicológica de una población de clientes, con disposición de poder adquisitivo suficiente y con
unos gustos definidos para adquirir un producto que satisfaga sus necesidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Carrasquero R. Domingo. (2004). Estudio de mercado y de factibilidad de producto.


Disponible en:

https://www.gestiopolis.com/estudio-de-mercado-y-de-factibilidad-de-producto/

 Malhotra, K. Naresh. (2004). Universidad Tecnológica del valle del Mezquital. Disponible
en:

https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/universidad-tecnologica-del-valle-del-
mezquital/importancia-de-la-investigacion-de-mercados.com

También podría gustarte