Está en la página 1de 25

1

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA, GEOLOGÍA


GEOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“‘HISTORIA DEL VÓLEY INTERNACIONAL Y NACIONAL’’

DOCENTE

LIC. JUAN ENRIQUE ALELUYA PALACIOS

PRESENTADO POR EL ALUMNO:

ALFREDO CUTIPA AYMA

Código: 2017-128020

TACNA – PERU

2020
2

INDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
1. BASES CONCEPTUALES O CONCEPTOS BÁSICOS: ................................................ 4
1.1. Juegos:............................................................................................................................. 4
1.2. Recepción:....................................................................................................................... 4
1.3. Técnica De Recepción: ................................................................................................... 5
1.4. Voleibol: ......................................................................................................................... 5
2. ANÁLISIS TEÓRICOS CIENTÍFICOS: .......................................................................... 5
2.1. Juegos De Iniciación: ...................................................................................................... 5
2.1.1. Historia Del Juego: Un Viaje Antropólogo: ......................................................... 5
2.1.2. Historia De Juegos En América: .......................................................................... 8
2.1.3. Teorías Clásicas Acerca Del Origen Y El Porqué Del Juego: .............................. 9
2.1.4. Algunos Precursores Del Juego: ......................................................................... 11
3. HISTORIA, DESARROLLO DE UN DEPORTE. LA GÉNESIS DEL VOLEIBOL: ... 13
3.1. Historia Del Voleibol: ................................................................................................... 13
3.1.1. Peruana : ....................................................................................................... 13
3.1.2. Internacional: ...................................................................................................... 13
3.2. Desarrollo De Un Deporte, La Génesis Del Voleibol: ................................................. 14
3.2.1. El Desarrollo Del Voleibol Y Sus Constantes Innovaciones Reglamentarias: .. 14
3.2.2. Corpus De Reglas: Desde 1895 Hasta El Voleibol De La Actualidad ............... 16
4. IMFLUENCIAS DEL VOLEIBOL EN LA ACTUALIDAD: ........................................ 22
4.1. Nacionales: .................................................................................................................... 22
4.2. Internacionales: ............................................................................................................. 23
BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................................... 25
3

INTRODUCCIÓN

El voleibol que hoy se conoce no es el mismo que el de sus orígenes, la versión actual es el
resultado de diversas transformaciones acontecidas a lo largo de su relativa breve historia. Sus
técnicas, sus estrategias de juego y hasta sus formas de entrenar y perfeccionar sus movimientos
específicos, no siempre fueron las mismos, de hecho, podría decirse que es uno de los deportes
que generó los cambios más profundos a nivel reglamentario, estableciéndose casi como una
forma deportiva distinta a la de sus comienzos, sobre todo, por aquellas reglas en las que la
espectacularidad del juego pasó a tener un papel fundamental en su configuración.
4

1. BASES CONCEPTUALES O CONCEPTOS BÁSICOS:


1.1. Juegos:

Huizinga (1938). Una acción o actividad voluntaria, realizada dentro de ciertos límites
fijados en el tiempo y el espacio, que siguen una regla libremente 28 aceptada, pero
completamente imperiosa, provista de un fin en sí misma, acompañada de un
sentimiento de tensión y alegría y de una conciencia de ser algo diferente de lo que se
es en la vida corriente.

Rüsell (1985) Una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad
exterior a ella, sino por sí misma.

Elkonin (1980) Una actividad en la que se reconstruyen sin fines utilitarios directos las
relaciones sociales.

Cagigal, J.M (1996): Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se


efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a
determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la
tensión.

Froebel, (1782-1852). “El niño mientras juega entra en contacto con el mundo para
comprender su pertenencia a la realidad.”

Fink, (1960). “El mundo del juego está repleto de ambigüedades y se entiende como
contraste entre la realidad cósmica y la finitud humana individual.”

Kaufman, (1994, p.7) considera que las actividades de juego pueden propiciar óptimas
oportunidades para el sano desarrollo cognitivo y socioemocional y presenta varios
ejemplos de casos que ilustran la importancia de integrar el juego en programas de
desarrollo del niño.

1.2. Recepción:

Según Fuente J. (2008) Fundamento técnico que interrelaciona elementos


psicomotores y que consiste en asimilar un servicio o saque de balón, realizado desde
el campo contrario, es de fundamental importancia ya que será el inicio de una jugada
de ataque o al contrario debido a que el sacador del equipo adverso entre otras cosas,
5

intenta hacer tantos directos mediante faltas en la ejecución del recibo o dificultar dicha
acción para que no pueda construirse un buen ataque.

Según Fermín, (2013) “La recepción es "interceptar y controlar un balón dirigiéndolo


hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo".

1.3. Técnica De Recepción:

Fiedler, (1982) “Sin una buena técnica de recepción no se consiguen ataques rápidos o
múltiples, con lo que estamos facilitando el juego de defensa del equipo contrario”.

Ureña, (1998) “Cuando el equipo que interviene en ataque se ve obligado a defender y


contraatacar, a su vez, el contraataque del adversario, se da una situación con
peculiaridades propias que se ha dado en denominar”.

1.4. Voleibol:

Mandros, Human y Reyes (2009) “El voleibol es un deporte donde dos equipos se
enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar
el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario”.

Mazerosky, (2004) “El Voleibol no es más que un juego de balón ligero, que se ha
popularizado, debido a que constituye un magnifico ejercicio y además entretenimiento,
está exento de peligro y sus reglas son muy sencillas”.

2. ANÁLISIS TEÓRICOS CIENTÍFICOS:


2.1. Juegos De Iniciación:
2.1.1. Historia Del Juego: Un Viaje Antropólogo:

Según Quispe, M. y Pérez, B. (2012, pp. 15-16) sostiene que: Origen e historia
del juego. - El hombre desde sus inicios en todo momento estuvo en actividad
constante enfrentando a adversidades por la sobrevivencia. La lucha contra la
naturaleza, los animales salvajes, otros grupos de hombres, contra los
fenómenos naturales, etc. Obligo al hombre desarrollar habilidades y destrezas
motrices que le permitan enfrentar a la realidad, transformando a fin de
satisfacer sus necesidades básicas.
6

El desarrollo de las habilidades y destrezas motrices como el salto, lanzamiento,


la carrera, etc. Desembocaron en competencias lúdicas, placenteras, recreativas,
e incluso el buen uso del tiempo libre. En consecuencia, el juego es un atributo
originario de la naturaleza humana, entre los que es menester mencionar el
movimiento.

Hasta data los datos históricos, el primero que menciona sobre el juego es
HERODOTO, quien señala como lugar de origen LYDIA donde se produjo
carencia de alimentos generando hambre entre sus habitantes por un buen
tiempo, frente a ello buscaron e inventaron actividades de entrenamiento con la
finalidad de paliar el hambre. Entonces se inventaron los dados, las pelotas y
otros objetos. Otro argumento es el origen etimológico juego “LUDUS” en latín
que derivaría de la palabra LYDIA.

Según inmaculada (2011. Pp. 8-10) sostiene que: Si nos remontamos los
orígenes de la humanidad nos daremos cuenta de que no existe ninguna sociedad
o cultura humana en la que el juego no esté presente en mayor o en menor
medida. Los descubrimientos arqueológicos así lo corroboran.

Resulta curioso cuando nos damos cuenta como seguimos jugando a los juegos
más antiguos, aunque hayan variado los materiales y las normas, o el propio
significado del juego a través del tiempo. Juegos como la rayuela, la comba, las
muñecas o los bastones parecen existidos desde siempre.

No obstante, no se ha dado al juego siempre la misma importancia. La infancia


era muy corta ya que los niños comenzaban a trabajar muy pronto. El juego se
consideraba una pérdida de tiempo, una actividad carente de utilidad. Los
sonajeros más antiguos se fabricaron con vejiga de cerdo de gargantas de pájaros
lleno de piedra para estimular con su sonido la curiosidad de los bebes. Desde
pre historia ya se jugaba con muñecas. Excavaciones en Mesopotamia y Egipto
han hallado canicas, dados de arcilla y juegos similares al dominó.

Sabemos que se juega al “cara o cruz” desde que se acuño la moneda.


7

En Egipto se jugaba al “senté”. Similar al ajedrez.

Tanto los egipcios como en la antigua china ya se habían inventado las


marionetas.

Se atribuyen al pueblo Omelca, que ya existía en el año 1200 a.c. el juego de


pelota. Este pueblo estaba situado en el actual México.

En el mundo grecorromano el juego podía constituir una fo0rma de vidaque


podía constar de muerte, considerados un invento del dios Baco. El juego de la
oca tiene también su origen en Grecia y cobro especial importancia en la edad
media, al atribuirle un significado religioso. Se han encontrados juegos de
rayuelas grabados en el suelo. Para los romanos los juegos cumplían la principal
función de entretenimiento y espectáculo, pero estas funciones estaban
asociadas a simbolizar la sociedad, reproducir batallas históricas y como oráculo
o predicción del futuro.

En la edad media el juego era muy simple, sus reglas muy básicas y sus
estructuras muy sencillas. Se utilizaban pocos juguetes y las mayorías de los
juegos se realizaban al aire libre; eran rudimentarios, lentos y sin pasión con el
resultado. Y es que en la edad media la persona como individuo apenas tenía
importancia (a no ser que se tratara del papa, el rey o el señor). Los escultores
ni siquiera firmaban sus obras. Los niños habitualmente utilizaban lo que
encontraban en la naturaleza para jugar, aunque los de clase más alta si poseían
juguetes fabricados por artesanos.

En el renacimiento se produce un cambio de mentalidad y el hombre como


individuo cobra más importancia. Ya no giraba todo entorno a dios. Los juguetes
tomaron fuerza y refuerza la posición de clase de quienes los practican.
Aparecen juegos para fomentar el estudio, la lectura, el cálculo ya hasta las
disciplinas militares. Cobran fuerza las ideas del juego como facilitador del
aprendizaje. A lo largo del siglo XVII los estudiosos de la educación continúan
reforzando ese concepto.

En el siglo XIX surgen las primeras teorías formales sobre el juego. Aparece
gran variedad de juguetes en el mundo en el que, paradójicamente, lo niños
8

tienen poco tiempo para jugar, ya que entran en la vida adulta a una edad muy
temprana (algunos trabajan desde los cinco años de edad).

2.1.2. Historia De Juegos En América:

Cuadernos UCAB, (2003, pp. 100 - 101) sostiene que: El problema de del
origen del juego fue planteado por Vygotsky. Entre otras cosas por un interés en
el estudio de la psicología del arte y de las funciones psíquicas superiores y unos
diez años más tarde se su planteamiento, Elkonin (1978) investigo el origen
histórico de la forma desarrollada del juego de roles, sobre la base de datos
etnográficos. Con el análisis de su origen y desarrollo, lo autores se guiaron por
las posiciones metodológicas marxistas, de acuerdo a los cuales, comprensión
de los niveles más altos sobre los niveles más bajos de desarrollo de cualquier
fenómeno puede entenderse, solamente, si es nivel más alto ya fue alcanzado.

El continente americano cuenta con un rico material etnográfico que aporta


datos novedosos para el análisis de la historia de la infancia y del juego. La
existencia de grupo indígena a lo largo del continente, hace posible que dichos
estudios se realicen, ya que cada uno de ellos tiene diferentes niveles de
influencia de la cultura occidental.

Aguirre (1984) sostienen que las primeras indicaciones sobre los juegos que se
difundieron en el siglo XVIII, cuando los conquistadores españoles trajeron a
esta tierra sus habilidades físicas y el equilibrio, movimiento giratorio de la
cabeza, pirámides, construcciones humanas, piruetas y saltos. En las crónicas de
Uamán Poma de Ayala (que data del siglo XVIII) citado por Aguirre (1984), se
encuentra dibujos que ilustran los diferentes periodos de la vida de los quechuas.
En estos dibujos las niñas fueron representadas sin muñeca, las cuales están muy
difundidas en la cultura occidental; ellas trabajan en la agricultura, al igual que
las mujeres adultas, las niñas no aparecen sin la rueca. En el desarrollo de la
población indígena de América se observa cambios bruscos, impuestos por la
sociedad dominante, pero al mismo tiempo, se conserva algunas tradiciones.
Según los daos de Aguirre, a la llegada de los españoles a américa (hace 500
años), los indígenas tenían juegos solamente de carácter deportivo, y no existían
9

los juguetes. Actualmente, los indígenas peruanos tienen juguetes y juegos


deportivos.

Surge entonces una pregunta:

¿estos juegos son el producto de la transformación impuesta por otra


sociedad, o ellos reflejan el desarrollo mismo?

La historia y origen del juego en la actualidad, es uno de los problemas más


interesantes de la psicología infantil, el cual está relacionado de manera estrecha
no solamente con la historia de la infancia, sino con la historia de la humanidad.
Pero para el estudio de la génesis del juego, es importante investigar las
sociedades actuales que viven apartadas de los centros de civilización y que no
han recibido una fuerte influencia de los otros pueblos.

2.1.3. Teorías Clásicas Acerca Del Origen Y El Porqué Del Juego:

A lo largo de la historia se ha tratado de buscar características y/o funciones con


el propósito de encontrarle un sentido o un significado al juego. Estas funciones
o características han dado lugar a distintas teorías. Pero parece ser imposible
encasillar el juego en una sola teoría. La pregunta clave sobre el tema podría ser.
¿Hay alguna teoría que en solitario pueda explicar el significado del juego? La
respuesta parece obvia. Las diferentes teorías aportan aspectos parciales del
juego, pero no su esencia, lo que supondría la exclusión de todas las demás.

Las distintas teorías quieren justificar una funcionalidad del juego, explicar por
qué y para qué del juego. Algunos autores recogen distintas funciones de la risa,
acto placentero que se relaciona con el juego y que podría ser la base para poder
distinguir las diferentes y más importantes teorías acerca del mismo. Muchos
autores han planteado el estudio del juego de una forma científica. Destacamos
unos cuantos:

• Teoría metafísica. Platón.


Vincula el juego con el placer y lo enmarca en el arte, en la expresión del
ser humano. El placer es la satisfacción de una necesidad y sostiene que las
almas jóvenes son incapaces de mantenerse en reposo y tienen que jugar
entre sí.
10

En su tratado acerca de las leyes, habla de la defensa de la libertad en el


juego para los niños más pequeños, entre tres y seis años, y del
establecimiento de una disciplina en al juego a partir de estas edades para
evitar que la "anomia" rompiera la estabilidad y las normas del estado.
Algunas de sus recomendaciones pedagógicas son: coeducación,
escolaridad obligatoria, posibilidad de que las mujeres practicaran la
equitación y construcción de lugares públicos para la práctica de juegos y
ejercicios físicos, conceptos que contrastaban con los postulados rígidos de
la época en cuanto a la actividad lúdica de los niños. Platón llama al hombre
"juguete de Dios".

• Teoría del sobrante de energía. Spencer (1861)


Para Spencer, la sociedad es una comunidad que ha conseguido el equilibrio
entre el organismo individual (hombre) y el medio que le rodea. El juego
tiene por objeto liberar las energías sobrantes que se acumulan en las
prácticas utilitarias. Es una inversión artificial de la energía que al no tener
aplicación natural, queda tan dispuesta para la acción que busca salida en
actividades superfluas a falta de auténticas. Esta energía biológica sobrante
se puede verter en dos formas: una inferior (el juego y el deporte) y otra
forma superior (el arte)

• Teoría del trabajo. Wund (1887) El juego nació del trabajo, que es la
necesidad de subsistir, pero suprime su finalidad útil. Poco a poco fuimos
aprendiendo a considerar la aplicación de la energía como fuente de gozo.

• Teoría del atavismo. Stanley Ganville Hall (1846-1924).


Los juegos son rudimentos de las actividades de las generaciones pasadas y
en ellos se hace una recapitulación de la historia de la humanidad. Cuando
el niño juega repite la historia de la raza, es decir el niño realiza por atavismo
los actos que ejecutaron sus ancestros (construye arcos, trepa por los
árboles...) y así se enlazan las conductas que ocurren durante la evolución
del hombre (herencia) Para Hall, el juego es un resurgir de las tendencias
atávicas, es decir, el desarrollo del niño es una recapitulación breve de la
11

evolución de la especie, por lo tanto en el juego ve las primitivas formas de


supervivencia (lucha, persecución, búsqueda ...)

• Teoría de la ficción. Claparéde (1932)


Opina que el fondo del juego está en la actitud interna del sujeto ante la
realidad. La conducta real se transforma en lúdica a través de la ficción. Su
teoría afirma que el juego permite manifestar el “yo”, desplegando la
personalidad al máximo, sobre todo cuando no puede hacerse a través de
actividades más serias. El juego es para el niño el refugio en donde se
cumplen los deseos de jugar con lo prohibido, de actuar como un adulto. El
educador debe permitir jugar a los niños y, así facilitar sus experiencias
individuales y colectivas.

2.1.4. Algunos Precursores Del Juego:

Según Quispe y Pérez (2012: 16-17) afirma algunos precursores del juego.

Federico Froebel (1820) u fuerte fe cristiana influyó en su pensamiento como


educador: “el propósito de la educación es animar y dirigir a hombre como
consciente, pensando y percibiendo siendo de una manera tal que él haga una
representación pura y perfecta de esa ley interna divina con su propia opción
personal; la educación debe demostrarle las maneras y los significados de lograr
esa meta”.

Su propuesta del 'sistema del jardín de la infancia’ hizo hincapié en el juego, los
materiales del juego y las ocupaciones o actividades. El juego era una actividad
creativa y les permitiría a los niños vincularse con el mundo.

Para Froebel el Jardín de infancia es la forma de educación preescolar en la que


los niños aprenden a través de juegos creativos, interacciones sociales y formas
de expresión natural. En un ambiente en el que Fröbel intentaba educar a los
niños tan libremente como las flores en un jardín (de ahí el nombre
Kindergarten, que significa en alemán "el jardín de los niños"), utilizaba juegos,
canciones, materiales especialmente elegidos para trabajar, e historias dirigidas
12

a las necesidades de los pequeños. Para este pedagogo los primeros años de vida
eran determinantes para el desarrollo mental del individuo. Claramente, en su
propuesta el centro de la actividad pedagógica.

Ovidio Decroly (1930). Nació el 23 de julio de 1871 en Renaix (Bélgica)


Partamos de que O. Decroly introduce los centros de interés como 54 propuesta
pedagógica basada en el respeto por el niño y su personalidad con el objetivo de
preparar a los niños para vivir en libertad. Se opuso a la disciplina rígida,
apostando por crear un ambiente motivador con grupos homogéneos basados en
la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa. Además,
Los amargos recuerdos de su paso por la escuela primaria, dejaron una profunda
huella en el ánimo de Decroly, lo que dio origen a que se interesará
profundamente por la educación de la infancia. Decroly busca la mejora de la
persona y que aprenda a vivir en sociedad, para lo que debe ir de la mano del
aprendizaje.

María Montessori (1942) «El niño, con su enorme potencial físico e intelectual,
es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los
padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde
el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de
la sociedad. Tenemos que tener claro, eso sí, que el desarrollo del potencial
humano no está determinado por nosotros. Solo podemos servir al desarrollo del
niño, pues este se realiza en un espacio en el que hay leyes que rigen el
funcionamiento de cada ser humano y cada desarrollo tiene que estar en armonía
con todo el mundo que nos rodea y con todo el universo».
13

3. HISTORIA, DESARROLLO DE UN DEPORTE. LA GÉNESIS DEL VOLEIBOL:


3.1. Historia Del Voleibol:
3.1.1. Peruana :

Ediciones olímpicas, (2011, p. 165) sostiene que: Es introducido al país por lo


inmigrantes chinos y japoneses. Con la creación en 1942, de la federación
peruana de voleibol se inicia el gran despegue de este deporte que nos llevaría,
años después al tercer lugar en los juegos panamericanos de chicago 1964 y,
seguidamente, campeona en el sudamericano de Buenos Aries.

Estos triunfos alentadores propician la contratación del hombre que conduciría


este deporte a la palestra: el entrenador Akira kato. A su retiro, designado para
el cargo al señor Man Bo Park quien mantuvo el gran nivel competitivo del
voleibol.

3.1.2. Internacional:

Según Callejón, (2006, p. 44) sostiene que: Algunos historiadores hacen


referencia a un “juego” parecido al voleibol que se practicaba en la Roma
Imperial C. cita en su tesis doctoral unos juegos similares al voleibol conocidos
por los nombres de “epyskiros”, “epyscire”, “efébico o epiceno” y el “folis”,
que consistía en golpear con el antebrazo una pelota muy ligera, como los
primeros antecedentes de este deporte.

Hernández (2000) también hace referencia a ciertos juegos que se practicaban


en las culturas precolombinas, aztecas y de la tierra del fuego. Así misma cita
que un juego muy parecido al voleibol se practicaba en china. Otros autores, sin
embargo, estiman que es el “Faustball”, un juego con balón que comenzó a
practicarse en Alemania entre los siglos XIII y XV y que, posteriormente se
desarrolló en Italia y Alemania durante el siglo XVIII.

Según Cortina C. (2007, p. 8) sostiene que el voleibol fue creado en 1895 por
William G. Morgan, director de Educación Física de la YMCA (Young´s Men´s
Christian Association) y bajo la influencia de James Naismith, quien en 1891
había creado el baloncesto, desde su nacimiento este deporte recoge las virtudes
14

del juego limpio y el deporte individual y las estructuras propias del juego de
equipo por excelencia.

La creación del voleibol, que en sus orígenes se llamaba “mintonette”, fue fruto
de la necesidad. Morgan notó que sus alumnos de las clases nocturnas
(generalmente hombres de negocios) no se adaptaban bien al baloncesto y pensó
en un deporte más recreativo, sin contacto físico y que, por consiguiente,
redujera el riesgo de lesión. Por otra parte, no quería renunciar a la formación
integral de sus alumnos.

En principio, el tenis parecía cubrir todos los requisitos para este grupo, pero
existía el obvio problema de la infraestructura. Por ello, inventó un juego de
equipo con una red colocada en medio a 1,98 m. del suelo, y tras probar varios
balones, encargó la fabricación de uno especial de cuero con cámara de caucho.

El voleibol se hizo rápidamente popular en los Estados Unidos y Canadá. Luego


se introdujo en Filipinas, el Extremo Oriente y fue hasta la Primera Guerra
Mundial que cobró importancia en tierras Europeas.

Durante toda su historia, las reglas del voleibol han evolucionado con el único
propósito de favorecer la continuidad del juego y potenciar el espectáculo.

3.2. Desarrollo De Un Deporte, La Génesis Del Voleibol:


3.2.1. El Desarrollo Del Voleibol Y Sus Constantes Innovaciones
Reglamentarias:

El voleibol, al igual que el resto de los deportes, precisamente por ser una
práctica institucionalizada, no es ajeno a los intereses económicos, políticos,
sociales y culturales que se imponen en cada época, puesto que la institución es
una invención moderna que, precisamente, fue generada para ese ordenamiento
o con esos intereses. Como se verá a lo largo de esta tesis, el voleibol, en tanto
práctica institucionalizada, posee, por lo tanto, un matiz ideológico que se
emparenta directamente con la búsqueda de cumplir un propósito poco inocente
y que sobrepasa la frase automatizada que refiere a que lo verdaderamente
importante es participar o inculcar los valores del fair play en su práctica.
15

Historizando esta práctica, se puede decir que, primero como lo expuso Norbert
Elías, el deporte de la época victoriana (1837-1901) se utilizó como proceso
civilizador de las masas a las cuales se las debía controlar y contentar. Para el
mismo Elias y Eric Dunning ―la mayoría de los deportes entrañan un factor de
competitividad. Son competiciones que implican el uso de la fuerza corporal o
de habilidades […] Las reglas que se imponen a los contendientes tienen la
finalidad de reducir el riesgo de daño físico al mínimo (Elias y Dunning, 1992:
30). Cuestión esta, que de alguna manera explica el porqué de generar una
práctica que atienda a la no violencia, diferenciándose de otras en las cuales ésta
se encuentra cuidada pero conciertos límites que permiten un uso limitado, que
no deja de ser excesivo, de la violencia física. Para Elías y Dunning es claro que,
determinadas competiciones físicas entre individuos o equipos de personas, lo
que se conoce habitualmente como ―deporte‖, posibilitaron establecer una
especie de solución no controversial a ciertas costumbres que hacían un uso
desmedido de la fuerza y que se enraizaban en la violencia hacia el otro y hacia
uno mismo. Por otra parte, el interés que ciertos grupos dominantes puso en las
prácticas deportivas, entiéndase como prácticas deportivas, las competencias
deportivas propiamente dichas y las formas de entrenar esas prácticas, la
posibilidad de la regulación del tiempo necesaria para vivir en una comunidad
relativamente indiferenciada y autónoma, con el propósito de servir al desarrollo
de una sociedad con hábitos más saludables y civilizados. (Ídem, 1992)

En un segundo período de la Era Moderna, siglo XVIII, al deporte, y en especial


éste y en particular en los Estados Unidos de Norteamérica, se lo administró
desde la YMCA8 , después que estas se expandieran a América del Norte y
luego a todo el continente americano, con un fin evangelizador, buscando
acercar principalmente a los jóvenes cristianos que estaban alejados de los
principios morales de la religiosidad, se vio en el deporte una forma de educar,
disciplinar en forma integral al individuo. Y por último cabe enunciar un tercer
momento, cuando en 1936 hasta nuestros días los JJOO de Berlín, fueron
transmitidos por primera vez por televisión, hecho que marcaría un nuevo
legado al deporte, el consumo y el mercado a través del capitalismo, que verían
en él una de las formas más rentables, que no dejó de generar una suma de
excesos y negocios para beneficio de unos pocos.
16

Sin embargo, y a pesar de la influencia de la YMCA en sus comienzos, los


cambios más relevantes que se han producido en las reglas de juego en el
voleibol fueron generados en gran medida por la FIBV. Cambios que en general
se dieron con el fin de poder darle más espectacularidad al deporte, y logar
acortar la duración de los partidos, debido a que los medios de difusión masiva,
en especial la televisión, han establecido desde hace unos años

3.2.2. Corpus De Reglas: Desde 1895 Hasta El Voleibol De La Actualidad

La gran mayoría de los deportes han sufrido cambios en su reglamento en


relación a la idea original con la que fueron creados, pero el voleibol ha
experimentado una serie de transformaciones relativamente rápidas en un corto
período de tiempo que han determinado cambios en la intensidad, duración y
forma de jugarlo, luego de un período relativamente estable de no modificación
de sus reglas y cuya reactivación en su movilidad se condice con el crecimiento
de las transmisiones televisivas a gran escala, en especial los JJOO, en donde el
voleibol se ha convertido, desde Sidney 2000, en uno de los puntos fuertes de
esta competencia.

Cronología de los cambios reglamentarios.

Las diferentes etapas.

a) 1° etapa (1895-1924): período del desarrollo técnico.

En esta etapa se despliega un gran desarrollo de la técnica, en supremacía a


la táctica, ya que el primer set de diez reglas expuestas por Morgan, dan
poco margen a un complejo sistema táctico. En el inicio de este deporte, el
voleibol fue un deporte para ser practicado por hombres de negocios que
buscaban un espacio de esparcimiento distinto al propuesto por el
basquetbol, debido a que este demandaba mayor esfuerzo físico y contacto
con el oponente, lo que lo hacía más rudo. Inicialmente el número de
jugadores era ilimitado, los cuales realizaban esta práctica deportiva en un
espacio de 15 mts. de largo por 7,50 mts. de ancho, divididos en dos cuadros
iguales por una red a una altura de 1, 95 mts., desde la superficie. En esta
17

primera etapa se priorizó en satisfacer las necesidades físicas y espirituales,


a la calidad motriz de las habilidades. En 1912 se introduce el concepto de
rotación de los jugadores dentro del campo de juego, en 1918 el número de
jugadores se llevó a seis, en 1921 se introduce la línea central, en 1922 se
establece a tres el número de toques al balón, como así queda prohibido que
un jugador toque dos veces consecutivas el balón, y se permite un solo saque.
En 1923 se permiten seis jugadores de reserva, así como lograr que si los
equipos llegan a catorce, se deberá hacer dos puntos consecutivos para
aspirar a la victoria. Hubo inicialmente dos reglas que no fueron aceptadas
por los asiáticos, la referida a los quince puntos y el número de jugadores en
cancha, ellos mantuvieron el tanteador a 21 puntos y siguieron jugando con
9 jugadores en posiciones fijas. Lo que ellos si implementaron con
anterioridad al voleibol americano fue el número de tres toques, con esto se
le dio un salto de calidad al deporte, por hacerlo más dinámico.

b) 2° etapa (1925-1939): período del perfeccionamiento de la defensa.

En esta etapa se sientan las bases para el perfeccionamiento de la defensa de


los equipos para contrarrestar las acciones de ataque, se da un despegue de
calidad en el voleibol. Marienne Fiedler, citada por Regalado Cruz, expresa
que: “después que surge el primer remate (en Europa a principios de 1920)
se creó, sin duda alguna, al bloqueo como un medio eficaz de la defensa.
(2014: s/p) Es muy posible que la afirmación acerca de la fecha en que
aparece la acción de remate, deba ser interpretada, posterior a 1925, la propia
Fiedler en referencia a esto expresó que: “primero se desarrolla el bloqueo
individual (alrededor de 1930) y más tarde el bloqueo en grupo (finales de
1930).

c) 3° etapa (1940-1949): período de la consolidación institucional.

Lo que se prioriza en esta etapa, es la creación de un ente regulador de la


actividad a nivel internacional, es por eso que el 18 de Abril de 1947 en
París, Francia, se crea la FIVB, y con ella un gran desarrollo de las
competiciones a nivel regional y mundial. En lo que respecta a grandes
18

cambios o perfeccionamientos técnicos o tácticos, el voleibol se vio afectado


desde los años que duró la Segunda Guerra Mundial entre 1940-1945, donde
Europa se vio más afectada. Como cambios o innovaciones se da que en
1941 se permite golpear el balón de la rodilla hacia arriba, en 1943 se
delimita algunas medidas del terreno, tales como, la existencia de 7 metros
libres de obstáculos del suelo al techo, dos metros libres de obstáculos en las
líneas laterales, el área de saque era limitada a dos metros libres de
obstáculos, al llegar al quinto partido (set) se cambia de cancha a los 8
puntos. En 1947 es admitido el bloqueo por dos jugadores aunque no sean
adyacentes; en 1948 se estableció como límite 15 minutos para declarar el
primer tiempo como perdido para el equipo que no se presente a juego, así
como se admite al entrenador solicitar tiempo para el descanso y sustitución
de los jugadores. Hasta 1944, un solo árbitro se encarga del cumplimiento
de las reglas de juego, a partir de ese propio año se introduce el denominado
doble arbitraje sin diferenciación de funciones. También en esta etapa se
aprecia la falta de preparación física de los jugadores.

d) 4° etapa (1950-1960): período de cambios reglamentarios.

De vuelta al voleibol los países involucrados en la segunda guerra mundial


y las modificaciones establecidas a la fecha, este deporte continúa por el
camino de la evolución. En 1953 se reduce de tres a dos los tiempos de
descanso por set, en 1957 cada tiempo era de un minuto de duración y en
1958 pasa ser de treinta segundos. En relación con los jugadores sustitutos,
en el año 1950 se estableció que los mismos no pueden calentar para
participar en el juego, regla de por más carente de sentido, convirtiéndose
pronto en obsoleta, en 1953 se autoriza al jugador de reemplazo a reingresar
dos veces al juego en un mismo set. En 1941 se amplía la zona de saque a
todo lo largo de la línea final, y en 1952 luego del saque se permite el cambio
de zona entre los jugadores. En 1953 es permitido el contacto con el balón
con cualquier parte del cuerpo, norma que posteriormente sufre
transformaciones, siendo retomada nuevamente en 1994 en la búsqueda de
lograr una mayor continuidad en el juego. En 1957 es permitida la invasión
de las manos de los bloqueadores a la cancha contraria, cuando estas no
19

hacen contacto con el balón o después de efectuarse el saque; se establece


además en 1958 que el jugador que haga contacto con el balón durante el
bloqueo, no podrá volver a tocarlo hasta que uno de sus compañeros tenga
un segundo encuentro con este. Por último las líneas que delimitan el terreno
de juego se establecieron en 5 cm de ancho.

e) 5° etapa (1961-1970): período de la inclusión olímpica.

Con los JJOO celebrados en Tokio, Japón en 1964, el voleibol hace su


primera participación en un programa olímpico, siendo este hecho una
motivación para los equipos a participar en eventos de índole internacional.
En lo que se refiere a cambios reglamentarios en 1964 se autorizó a pasar
las manos por encima de la red al terreno contrario por los bloqueadores en
acción de detención del remate, regla que es complementada en 1966, al
permitirle al jugador un segundo contacto con el balón después de ejecutada
la acción de bloqueo.

f) 6° etapa (1971-1982): período de la inclusión de elementos técnicos para


el arbitraje de partidos.
Pocas son las modificaciones realizadas al reglamento en este período, sin
embargo las referidas a las antenas y al número de toques al balón después
del bloqueo significaron cambios importantes para el voleibol. Se comienza
a utilizar dos antenas, varillas flexibles de 1.8 metros de largo por 10
milímetros de diámetro, que se fijan opuestamente en la red a lo largo de la
orilla exterior de cada banda lateral. Las antenas tienen como función
principal la reducción del área de ataque al delimitar en los laterales el
espacio de paso del balón al terreno contrario, y constituyen un apoyo a la
labor que desarrollan los árbitros, al tener un punto de referencia para
establecer sus decisiones sobre aquellas acciones con el balón que se
ejecutan encima de la red, en esa área de juego.
20

g) 7° etapa: (1983-1993): período de búsqueda de un biotipo de jugador.

Se busca un promedio de altura en la talla de los jugadores con el fin de


equilibrar el sistema ofensivo y defensivo del juego, siendo aún insuficiente
este recurso, lo que obligara a un análisis más exhaustivo del reglamento.
En 1984 se pone en debate permitir la admisión del doble golpe al balón en
el primer contacto en la defensa, lo cual fue aprobado lo que da como
consecuencia una flexibilización en el arbitraje. En el mismo año y con el
afán de hacer el juego más dinámico queda prohibido rematar el saque
proveniente del otro campo, lo que obliga a los jugadores a buscar y realizar
un tipo de saque rasante con respecto a la red, convirtiéndolo en un aspecto
de ataque más. Con el afán de reducir el tiempo de duración de los partidos,
en 1987 se hace público la aplicación de una renovada formula denominada
TieBreak de sistema de juego para el voleibol, que consiste en realizar cuatro
sets a 15 puntos, más un set decisivo a 15 puntos que sería jugado mediante
puntos por jugadas, con independencia del equipo que realice el saque,
propuesta que es aceptada con total satisfacción en el ciclo olímpico 1988-
1992. En 1988 se establece tres minutos de descanso entre los intervalos
entre set y set. En 1992, en Barcelona, España, se acuerda eliminar el límite
de puntuación máxima, lo cual implica que para obtener la victoria en cada
set es necesario tener dos puntos de ventaja con respecto al adversario en los
primeros cuatro sets pautado a veinticinco, y a 15 en el último set.

h) 8° etapa: (1994-2004): período de la búsqueda de la espectacularidad en


el voleibol.

Es en esta etapa es donde se da una mayor consolidación del deporte, con la


búsqueda de reducir el tiempo de duración de los partidos y la
espectacularidad del mismo, se da un incremento en el número de
aficionados al mismo. El permitir al sacador poner la pelota en servicio
desde cualquier punto de la zona delimitada de la lineal final a lo largo de
los nueve metros, y siendo el único jugador que no debe respetar la
correspondencia de ubicación con los demás jugadores y que se pueda tocar
la red cuando no se produzca durante la jugada; produce fluidez en el juego.
21

En cuanto a la modificación de la regla referida a la presión interior del balón


0.300-0.325 kg/cm², tiene como propósito, el disminuir de forma notable la
velocidad del balón al rebotar en los brazos u otra parte del cuerpo de los
voleibolistas en función de la defensa lo que favorece la continuidad de la
jugada. En este período se introduce la figura del Libero, además de utilizar
una camiseta diferente en color a sus demás compañeros, puede sustituir a
cualquier compañero en la zona de zagueros con el objetivo de favorecer la
defensa de campo. En el Campeonato Mundial de Japón de 1999, se utiliza
el balón multicolor lo que constituye uno de los cambios más significativos
en el campeonato, aportando gran colorido al juego y beneficiando la labor
del árbitro en las acciones de bloqueo del balón.

Se introduce el sistema de puntuación denominado Rally Point, o sistema de


puntos por jugada, jugándose a veinticinco puntos con diferencia de dos en
los cuatro primeros sets, y a quince puntos en el quinto set, decisivo,
denominado Tie Break. La fórmula denominada Rally Point aporta las
siguientes ventajas:

- Disminución en la duración total de un partido.

- Mayor dinamismo al juego

- Las acciones de juego se dan con más espectacularidad

- Se da una relación de equilibrio entre los sistemas ofensivos y


defensivos.

- Se da un mayor interés por las cadenas de televisión de transmitir las


competiciones nacionales e internacionales.

i) 9° etapa: (2005-2016): período de pruebas tecnológicas para el


complemento del arbitraje.
Esta novena etapa, no pertenece a las 8 anteriores elaboradas por Regalado
Cruz y Dayanis; surge como producto del análisis y revisión de las
innovaciones tecnológicas aplicadas en este último periodo como apoyo
para la tarea arbitral. El uso de soportes técnicos para hacer de la tarea de
los jueces, un juego más transparente no ha sido tarea olvidada por los
22

dirigentes de la FIVB en su misión de hacer del voleibol, no solo un juego


espectacular, si no también que el fair-play sea una característica de este
deporte amparado por el buen uso de elementos técnicos que ayudan a las
decisiones arbitrales, y además favorecer un mayor dinamismo en el tiempo
de duración de un partido. Lo avances tecnológicos invaden el mundo del
deporte, y el voleibol se ha aliado a innovaciones tecnológicas como
software diseñados exclusivamente para ser aplicados en esta práctica
corporal en un gran auge de la tecnificación cada vez más ultra especializada
en diferentes campos sociales, a saber, en este caso el deporte. A
continuación, se expondrá en 3 ítems, los elementos que han coadyuvado a
reducir el tiempo de duración de un partido, resolver decisiones arbitrales y
a maximizar las acciones de juego, mediante el análisis de las mismas.

4. IMFLUENCIAS DEL VOLEIBOL EN LA ACTUALIDAD:


4.1. Nacionales:

Fuente J. (2008) “Estrategia didáctica basada en la interacción de dos estilos de


enseñanza y su influencia en el aprendizaje de la técnica del voleibol, en los alumnos
de la Una – Puno” de la Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Perú. La
investigación llego a la siguiente conclusión:

La estrategia didáctica basada en la interacción de los estilos enseñanza


recíproca y asignación de tareas, influye significativamente en el aprendizaje
de Fundamentos Técnicos del pase, recepción, saque y remate, en alumnos de
la Escuela Profesional de Educación Física de la UNA- Puno.

Chuquimantari M. y Navarro M. (2001) “Influencia de una guía de enseñanza


aprendizaje del voleibol para mejorar la posición básica y la recepción en alumnas del
tercer grado del CEM “Mariscal Castilla” de El Tambo – Huancayo”. Universidad
nacional del centro del Perú. Perú, la investigación arribo a la siguiente conclusión:
23

La posición básica es lo primero que debe dominar una persona que practica
voleibol luego pasar a cada uno de los fundamentos porque requiere de
movilidad coordinada. El voleibol es un deporte colectivo y que requiere de un
trabajo debidamente planificado en cuanto a su enseñanza aprendizaje y que
debe ser fase por fase para obtener resultados óptimos.

Tapia J. (2012) “Las habilidades cognomotrices en el aprendizaje de los fundamentos


técnicos básicos del voleibol” de la universidad nacional del centro del Perú. Perú. La
investigación llego a la siguiente conclusión:

Las habilidades cognomotrices influyen significativamente en el aprendizaje de


los fundamentos técnicos básicos del voleibol en estudiantes de la universidad
nacional del centro del Perú.

4.2. Internacionales:

Manangón, (2012) “Análisis de planificación metodológica y la incidencia en los


resultados obtenidos de la categoría menores del club de voleibol del colegio simón
bolívar en el 2009-2010”, Escuela politécnica del ejercito departamento de ciencias
humanas y sociales, Sangolqui. La investigación Conclusión:

- El plan está estructurado para un año lectivo, poniendo la competencia fundamental


ala terminar el mismo.
- El plan confiere un macrociclo detallado en horas y un macrociclo detallado por
actividades y repeticiones.
- El plan contiene mesociclos por tiempo y repeticiones.
- El plan contiene microciclos detallados por tiempos y repeticiones.
- El plan contiene sesiones de entrenamiento detallado por partes, tiempo y
repeticiones, con ejercicios específicos para cada objetivo.
- Los test realizados a las alumnas del club de voleibol dieron resultados de la falta
de estructura y planificación en sus entrenamientos, por tal motivo se propone un
estructura y secuencia adecuada.
24

- Las alumnas del colegio Simón Bolívar no contaban con una planificación
estructurada adecuadamente por lo cual la propuesta alternativa cumple con el
propósito de la misma.

López P, (2008) “La evaluación técnico-deportiva del baloncesto, futbol y voleibol”.


Universidad De San Carlos Se Guatemala – Escuela De Ciencia Y Tecnología De La
Actividad Física Y El Deporte – ECTAFIDE. Guatemala. La investigación arribo a las
siguientes conclusiones:

Se verificó que los test técnico-deportivos aplicados a los grupos de alumnos


son confiables, lo que establece a través de su asimilación, su fácil aplicación
y control para los maestros, así como por contener las principales técnicas
deportivas de baloncesto, fútbol y voleibol.

• Se evidencia que un alto porcentaje de maestros no está dispuesto a


abandonar sus pruebas subjetivas debido a un elevado grado de
autosuficiencia notado en cada uno de ellos, por eso se mantienen alejados
de las pocas oportunidades de elevar su capacidad evaluativa que se aportan
en congresos, seminarios y/o documentos.
• Se estableció que al finalizar cada unidad deportiva dentro del juego
dirigido, los alumnos aplicaban la técnica correcta en los aspectos
trabajados.
25

BIBLIOGRAFÍA:

Cortina, C. (2007) Voleibol fundamentos técnicos. México: Universidad Nacional Autónoma


De México - Facultad de estudios superiores Zaragoza.

Ministerio de Educación y Ciencia. (S/F). Unidad didáctica de iniciación al vóley, Perú:


Proyecto Ludos, Educación Física – 3º Ciclo de Primaria.

Investigación pedagógica. (2007) Revista científica del instituto de investigaciones de la


facultad de pedagogía y humanidades Universidad nacional del centro del Perú. Perú: Ed.
Pirámide.

Cardozo, M. (2006) Métodos de los fundamentos técnicos del vóley. Perú: Ed. Bruño.

Fermín, (2013). Técnica del voleibol: recepción. Consultados el 25 de octubre del 2013,
file:///D:/estartegias%20didacticas%20de%20la%20EFYPSI/Sotillo%20Voleibol%20
%20T%C3%A9cnica%20del%20voleibol%20%20Recepci%C3%B3n.htm

También podría gustarte