Está en la página 1de 25

LABORATORIO #4 DETERMINACIÓN DE LIMITES DE ATTERBERG.

CATHERIN ALEJANDRA ORTIZ GUTIERREZ


Código:20172163350

JORGE ENRIQUE HERNÁNDEZ MURCIA


Código:20172162655

CARLOS ALBERTO RAMOS QUIROGA


Código:20172162092

KEVIN SEBASTIAN PERDOMO PADILLA


Código:20172163654

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
NEIVA-HUILA
2020
II

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
OBJETIVOS...................................................................................................................................... 2
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 2
OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................. 2
MARCO TEORICO ............................................................................................................................ 3
HERRAMIENTAS Y EQUIPO.............................................................................................................. 8
PROCEDIMIENTO .......................................................................................................................... 10
RESULTADOS Y ANALISIS............................................................................................................... 17
APLICABILIDAD ............................................................................................................................. 21
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 22
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 23
1

INTRODUCCIÓN

Existen muchos factores que influencian en la caracterización y posteriormente el

comportamiento de un suelo; de los tratados durante el laboratorio dando continuidad al

contenido de humedad presente, en este son los diferentes límites en una muestra de suelo.

Hablando puntualmente de los límites líquidos y plásticos establecidos mediante la realización de

la práctica de los cuales nos permiten identificar la cantidad de humedad presente en el suelo

diferenciando el estado en el cual se encuentra la muestra, Se denomina plasticidad a la

propiedad que presentan algunos suelos de modificar su consistencia (o dicho de otra forma, su

resistencia al corte) en función de la humedad.; por ende es de suma importancia conocer y tener

en cuenta esos estados en la clasificación del suelo, siendo el estado líquido el paso de un estado

plástico a un estado líquido que presenta el suelo cambiando consigo su consistencia, de esta

misma manera se da a entender el límite plástico como el cambio de estado de sólido a plástico.

Estos cambios se deben tener presentes durante la planeación de una obra, ya que se puede ver

implicada la estabilidad afectando el desarrollo y ejecución de esta, por ello se debe conocer sus

límites para poder predecir su comportamiento ante diversas situaciones y condiciones.


2

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar el límite líquido y límite plástico de una muestra de suelo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Conocer los diferentes métodos de ensayo para determinar el límite líquido del suelo.

- Conocer los diferentes procedimientos para la determinación del límite plástico.

- Emplear el método multipunto para determinar el límite líquido de la muestra de suelo.

- Determinar la curva de fluidez a partir de la gráfica que relaciona el número de golpes y

el contenido de humedad.

- Hallar el índice de plasticidad.

- Conocer la aplicabilidad de la determinación de los límites de Atterberg o límites de

consistencia.
3

MARCO TEORICO

El suelo es un componente indispensable para la existencia de vida, (Staff, 1994), “El suelo

es un componente fundamental del ambiente, natural y finito, constituido por minerales, aire,

agua, materia orgánica, macro y micro-organismos que desempeñan procesos permanentes de

tipo biótico y abiótico, cumpliendo funciones vitales para la sociedad y el planeta”.

CONTENIDO DE HUMEDAD

El contenido de humedad, afirma (Escobar, 2002), “Es la relación, en %, del peso del agua

del espécimen, al peso de los sólidos. El problema es ¿cuál es el peso del agua? Para tal efecto

debemos señalar que existen varias formas de agua en el suelo, y unas requieren más temperatura

y tiempo de secado que otras para ser eliminadas.”, (Pág. 15).

𝑊𝑤
∗ 100 (𝑒𝑛 %) (ecuación 1)
𝑊𝑠

Véase en la (ecuación 1) como la ecuación del contenido de humedad. Donde Ww es peso del

agua y Ws es el peso del suelo natural.

Los suelos según el contenido de humedad varia su consistencia, según (Atterberg, 2004),

“Cuando mezclamos polvo de arcilla con mucha agua, obtenemos una pasta arcillosa fluida. Con

menos agua la pasta fluye, pero es más densa. Evaporando el agua, la arcilla pasa gradualmente a

una masa pegajosa (se pega a los dedos, madera o metales). Luego desaparece la pegajosidad, y la

arcilla puede ser fácilmente moldeada sin pegarse a los dedos, este es el denominado estado

plástico. Con un desecamiento aún mayor, la masa de suelo puede desmenuzarse, y los pedazos
4

pueden ser unidos nuevamente bajo presión considerable (friable). Finalmente se pierde incluso

esta condición (masa dura y rígida)”.

CONSISTENCIA Y PLATICIDAD

(Escobar, 2002), “La plasticidad de un suelo se atribuye a la deformación de la capa de

agua adsorbida alrededor de los minerales; desplazándose como sustancia viscosa a lo largo de la

superficie mineral, controlada por la atracción iónica. La plasticidad en las arcillas, por su forma

aplanada (lentejas) y pequeño tamaño, es alta. La plasticidad del suelo, depende del contenido de

arcilla”, (Pág. 33).

LÍMITES DE ATTERBERG

Los cuales son conocidos también como límites de consistencia o los límites del contenido

de humedad, utilizado para los suelos finos y variando su humedad se presentan cuatro estados,

afirma (Lambe, 1993), “Los límites se basan en el concepto de que un suelo de grano fino

solamente puede existir en cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se

encuentra en estado sólido cuando está seco, pasando al añadir agua a los estados semisólido,

plástico y finalmente líquido. Los contenidos de humedad y los puntos de transición de unos

estados a otros se denominan límite de retracción o contracción, límite plástico y límite líquido.

Los cuatro índices citados se calculan a partir de esos límites”, (Pág., 45).
5

Fig. 1. (Lambe, 1993) Límites de Atterberg e índices con ellos.

LÍMITE LÍQUIDO

El cual está entre el estado plástico y semilíquido o viscoso y se determina de forma estandarizada

mediante la cuchara de Casagrande, según (Escobar, 2002), “Es el contenido de humedad (wL) requerido

para que la muestra, en el aparato de Casagrande cierre una ranura de ½’’ de amplitud, a los 25 golpes

generados a la cápsula de bronce, con un ritmo de dos golpes por minuto. Los valores corrientes son: para

arcillas 40 a 60%, para limos 25 a 50%; en arenas no se obtienen resultados”, (Pág. 34).

LÍMITE PLÁSTICO

El límite plástico que es entre el estado semisólido y plástico y que se determina a partir de la

formación de pequeños cilindros en la palma de la mano sobre una superficie lisa, afirma (Escobar, 2002),

“Es el menor contenido de humedad wP para el cual el suelo se deja moldear. Esto se dice cuándo,

tomando bolas de suelo húmedo, se pueden formar rollitos de 1 /8’’ sobre una superficie plana, lisa y no

absorbente. Sin agrietarse el suelo, no hay LP, y con muchas tampoco se tiene el LP. Los valores típicos

entre arenas y arcillas se encuentran entre 5 y 30%. En arenas la prueba no es posible”, (Pág. 34).

LÍMITE DE RETRACCIÓN O CONTRACCIÓN


6

El límite de retracción que es entre el estado sólido y semisólido presentándose cuando la perdida

de humedad de un suelo no lleva consigo aparejada la perdida de volumen y se calcula mediante el secado

de una estufa, afirma (Escobar, 2002), “Se define el límite de retracción como el máximo contenido de

agua wl al cual una reducción en humedad no causa una disminución en el volumen de la masa de suelo.

Para medirlo, se coloca en una cápsula el suelo húmedo (w > wL) y se determina su peso Wi y volumen Vi,

siendo Vi también el volumen de la cápsula. Se seca el suelo en la estufa y se obtiene su Aparato de

Casagrande para obtener el límite líquido LL. Consistencia y plasticidad Capítulo 4 35 peso Wf y volumen

Vf. El problema está en obtener Vf, y el cual se logra conociendo el peso del mercurio desplazado por el

suelo seco, operación que es delicada. El LR se denomina también límite de contracción del suelo. Los

valores corrientes son: para arcillas 4 a 14%, para limos 15 a 0%; en las arenas no se da cambio del volumen

por el secado”, (Pág. 34).

Fig. 2. Límites de Atterberg y sus estados.

Por medio de estos límites de Atterberg se pueden determinar tres índices, el índice de

consistencia, el índice de fluidez y liquidez, y el índice de plasticidad.

ÍNDICE DE CONSISTENCIA
7

El índice de consistencia evalúa la consistencia actual que presenta el suelo, según (Duque

Escobar, 2016), “Es una medida de la consistencia o facilidad relativa con que un suelo puede ser

deformado, dada por la relación numérica entre a) la diferencia entre límite líquido y el contenido de agua

de un suelo, y b) su índice de plasticidad”, (Pág. 73).

𝑊𝐿 − 𝑊 (Ecuación 2)
𝐼𝑐 = ∗ 100
𝑊𝐿 − 𝑊𝑃

Véase en la (ecuación 2) como la ecuación del índice de consistencia.

ÍNDICE DE LÍQUIDEZ

El índice de fluidez o liquidez el cual calcula consistencia relativa de un suelo cohesivo en estado

natural, según (Duque Escobar, 2016), “Medida de la consistencia o la facilidad relativa con que un suelo

puede deformarse espontáneamente dada por la relación numérica entre: a) La diferencia entre el

contenido de agua de un suelo y su límite plástico, y b) su índice de plasticidad

𝑊 − 𝑊𝑃 (Ecuación 3)
𝐼𝑓 = ∗ 100
𝐼𝑃

Véase en la (ecuación 3) como la ecuación del índice de liquidez.

Si If = 100%, el suelo en campo está cerca al LL; si IL = 0%, el suelo en campo está cerca al LP.

Pueden presentarse arcillas con IL < 0, cuando w < WP”, (Pág. 72).

ÍNDICE DE PLASTICIDAD

El índice de plasticidad el cual determina la diferencia entre el límite plástico y el límite líquido,

afirma (Lambe, 1993), “El índice de plasticidad, que indica la magnitud del intervalo de humedades en el

cual el suelo posee consistencia plástica”, (Pág. 46).

𝐼𝑃 (Ecuación 4)
𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃 ó 𝐴 =
% 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎
Véase en la (ecuación 4) como la ecuación del índice de plasticidad.
8

HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Copa de Casagrande.

Ranurador.

Balanza eléctrica.

Recipientes metálicos.
9

Horno.
10

PROCEDIMIENTO

LIMITE LIQUIDO

Cómo el ensayo se realizó con el método a multipunto el procedimiento es el siguiente.

Seleccionar 150 gramos del material que pasó la palla #40 en un ensayo de granulometría

por tamizado y agregarle x cantidad de agua.

Ilustración 1: Adición de agua al suelo

Homogeneizar la mezcla y dado el caso, secarla con una pistola de calor si se añadió

mucha agua
11

Ilustración 2: Homogenización de la mezcla


Incorporar el material en la cazuela de Casagrande. La cantidad de material que se utiliza

se obtiene añadiendo material a la misma hasta que el suelo forme un plano totalmente horizontal

con la espátula que se utiliza para agregar el material

Ilustración 3: Incorporación del material en la cazuela

Trazar una ranura, con el ranurador que viene con la cazuela de Casagrande. La ubicación

de la ranura esta determinada por una línea recta entre los dos tornillos que posee la cazuela en la

zona donde está la manivela.

Empezar a accionar el mecanismo que imprime los golpes a la cazuela, hasta que la

ranura se cierre aproximadamente 13 milímetros, si el cierre se generó con un numero de golpes

comprendido entre 25 y 35, se puede seguir con el procedimiento, sino se tiene que secar o

humedecer más la mezcla dependiendo de si el error de golpes estuvo por debajo o por encima

del rango permitido.


12

Ilustración 4:Ranurado, cortes y mecanismo en accíón

Ilustración 5: Ranurado y cierre de 13mm para todos los ensayos

Si se cumplió el apartado anterior, se deben hacer dos cortes paralelos arriba y debajo del

cierre de 13 mm y posteriormente dos cortes perpendiculares a los ya realizados como se muestra

en la ilustración 4 y retirar el material que queda a lado y lado del cierre.

Ilustración 6: Sustracción del material

Pesar el material en recipientes estandarizados, debido a que la muestra es de menos de

200g y este corresponderá a w1=peso del recipiente + peso de la muestra humeda


13

Ilustración 7: Pesaje del material

Como el método multipunto consta de por lo menos 3 puntos para generar la curva de

fluidez. Hay que remitirse de nuevo al primer paso procedimiento, que indica que hay que añadir

agua al suelo. Hay que añadir aproximadamente dos o tres ml de agua con el fin de que el cierre

de la ranura en la cazuela de Casagrande sea de 13 milímetros, pero en esta ocasión con un rango

de golpes que va desde 20 hasta 30 y si se cumple lo anterior, realizar el resto del procedimiento

ya descrito.

Posteriormente hay que generar otra nueva mezcla con mayor contenido de agua para que

el cierre de la ranura al accionar el mecanismo de la cazuela se cierre en un rango de golpes que

va desde 15 hasta 25 y realizar todo el resto del procedimiento ya enunciado.

Cuando se tengan las 3 muestras obtenidas con la cazuela, respectivamente pesadas e

identificadas se debe realizar un el proceso de secado de la misma y con este fin, se utiliza un

proceso de secado en el horno a 110±5°C durante un lapso de tiempo de 12 a 16 horas


14

Ilustración 8: Secado del material

Después de secar las muestras se obtiene el w2= Peso de la muestra seca + peso del

recipiente (g). Esto con el fin de calcular el porcentaje de humedad de cada muestra mediante:

W1 − 𝑊2
%𝑊 = ∗ 100
W2 − Wc

LIMITE PLÁSTICO

Para calcular el limite plástico es necesario utilizar el material con el que el cierre de 13

mm de la ranura se efectuó con un rango de golpes de entre 25 y 35. Aproximadamente 20

gramos de material van a ser apartados, a medida que también se está realizando el

procedimiento para calcular el limite líquido.

Se deben realizar bastones de aproximadamente 3mm diámetro y de 8 a 5 cm de largo y

frotarlos o friccionarlos contra la palma de las manos o alguna otra superficie, con el fin de

reducir la cantidad de agua en los mismos. Se debe frotar hasta que en el bastón se vean grietas o

fisuras superficiales.
15

Ilustración 9: Elaboración y manipulación de los bastones

Para sacar las 3 muestras finales de aproximadamente 6 gramos cada una es necesario

asegurarse de que las mismas sean prácticamente idénticas en cuanto al agua que contienen.

Debido a que un solo bastón va a pesar los 6 gramos, se tienen que hacer varios, entonces para

promediar un poco las diferencias de humedades de cada bastó, en cada muestra de 6 gramos se

va a añadir un pedazo de cada bastón, y así los contenidos de humedad finales no varíen en

demasía (La humedad de cada una de las 3 muestras no deben superar 2% de diferencia o será se

deberá repetir todo el procedimiento.

Ilustración 10: Muestras para determinación de limite plástico


16

Luego de tener las muestras listas, se pesan para obtener el w1=peso del recipiente + peso

de la muestra húmeda.

Ilustración 11: Pesaje de las muestras

Posteriormente las muestras se somenten a un proceso de secado en el horno a 110±5°C

durante un lapso de tiempo de 12 a 16 horas y se obtiene el w2= Peso de la muestra seca + peso

del recipiente (g). Esto con el fin de calcular el porcentaje de humedad de cada muestra.
17

RESULTADOS Y ANALISIS

LIMITE LIQUIDO (LL)

Primero se analiza los porcentajes del límite líquido teniendo en cuenta el número de golpes

utilizados. Resulta ser que a medida que se pasa al siguiente punto (método multipunto) el

número de golpes disminuye, ya que aumenta el incremento de agua.

LIMITE LIQUIDO
# GOLPES 16 26 34
(W1) Peso de la muestra húmeda + peso del recipiente (g) 42,56 44,73 44,25
(W2) Peso de la muestra seca + peso del recipiente (g) 39,21 41,03 40,67
(Wc) Peso del recipiente (g) 25,03 24,6 23,89
W1-W2 3,35 3,7 3,58
W2-W 14,18 16,43 16,78
% Humedad (%W) 23,6 22,5 21,3

La longitud de junta de ranura en la cazuela de Casagrande es 1.3 centímetros durante los tres

puntos elaborados. Con el dato de número de golpes y humedades, se lleva a cabo un respectivo

gráfico.

Los porcentajes de humedad se encuentran de acuerdo a las fórmulas utilizadas en los laboratorios

de INV -122 (Determinación del contenido de humedad en los suelos):

W1 − 𝑊2
%𝑊 = ∗ 100
W2 − Wc

Donde:

W%: porcentaje de humedad

W1: Masa del suelo húmeda + recipiente (g)

W2: Masa del suelo seco + recipiente (g)

Wc: Masa del recipiente (g)


42.56−39.21
%𝑊 = 39.21−25.03 ∗ 100 W1 = 23.6 %
18

44.73−41.03
%𝑊 = 41.03−24.06*100 W2 = 36.51%

44.25−40.67
%𝑊 = ∗ 100 W3 = 34.15%
40.67−23.89

GRAFICA LÍMITE LÍQUIDO

CURVA LIMITE LIQUIDO


24
23.6
23.5

23
% HUMEDAD

22.5
22.5
y = -0.0022x2 - 0.0167x + 24.436
22

21.5 21.3

21
0 5 10 15 20 25 30 35 40
N° GOLPES

A partir de este grafico, encontramos que en el eje X (escala logaritmica) encontramos el numero

de golpes, y en el eje Y el contenido de humedad.

La ecuacion de linea de tendencia es la siguiente:

%𝑊 = −0,0022 ∗ 𝑥 2 − 0,0167 ∗ 𝑥 + 24,436

Donde se evalua el porcentaje de humedad en el numero 25 de golpes (x=25), el cual se presenta

el limite liquido:

%𝑊 = −0,0022 ∗ (25)2 − 0,0167 ∗ (25) + 24,436 → %𝑊 = 22,6435 %

Por tanto, el limite liquido es de 22.6435 %.


19

LIMITE PLASTICO (LP)

Para el límite plástico, tenemos los datos de dos porcentajes de humedad obtenidos a partir del

proceso explicado anteriormente:

LIMITE PLASTICO
(w1) Peso de la muestra húmeda + peso del recipiente 35,39 37,41
(g)
(W2) Peso de la muestra seco + peso del recipiente (g) 33,9 35,69
(Wc) Peso del recipiente (g) 24,46 24,75
W1-W2 1,49 1,72
W2-W 9,44 10,94
% Humedad 15,8 15,7

Donde se utilizó la misma fórmula INV-122:

W1 − 𝑊2
%𝑊 = ∗ 100
W2 − Wc

Por consiguiente, tenemos los siguientes resultados:


35.39−33.9
%𝑊 = 33.9−24.46 ∗ 100 = 15.8

37.41−35.69
%𝑊 = 35.69−24.75 ∗ 100 = 15.7

Para la determinación del límite plástico, es el promedio de los dos datos (porcentajes de

humedad):
15.8+15.7
𝐿𝑃 = = 15.75
2

Por tanto, el limite plástico es de 15.75%.

INDICE DE PLASTICIDAD = LL-LP

INDICE DE PLASTICIDAD = 22.6435 – 15.75 = 6.8935 %


20

RESULTADOS FINALES

Limite liquido (LL) 22.64%


Limite plástico (LP) 15.75%
Índice plasticidad 6.89%
21

APLICABILIDAD

Según INV E-125 y 126-13, en la ingeniería los límites de Atterberg (límite líquido y

límite plástico) se utilizan para caracterizar el comportamiento de una fracción fina de suelo tales

como la compactibilidad, la compresibilidad, la permeabilidad, la resistencia al corte y los

procesos de expansión y contracción. También mide la cohesión del terreno, el índice de liquidez

y el contenido de agua o humedad. Con el conocimiento de estas propiedades se verifica su

utilidad para la construcción de proyectos y otros trabajos geotécnicos, como su comportamiento

bajo pavimentos o como apoyo de soportes. Además, sirven para conocer la máxima densidad, el

cambio de volumen y evaluar asentamientos.

Cabe destacar su importancia en las industrias de cerámicas y ladrillos, ya que los límites de

consistencia se caracterizan por clasificar y estudiar las propiedades de las arcillas. Así mismo se

puede anticipar los problemas y conocer las ventajas para su empleo.


22

CONCLUSIONES

El limite líquido para la muestra de suelo utilizada es de 22.4%, el limite plástico es de

15.75% y el índice de plasticidad es de es de 6.89%

El método multipunto, demostró ser una alternativa muy viable al momento de

determinar el limite liquido de una muestra de suelo, debido a que el método de un solo punto

requiere una mayor experiencia en la realización de este tipo de ensayos.

La curva de plasticidad generada por los 3 puntos correspondientes a las humedades de

las tres muestras, presenta una configuración típica lo que valida un poco más los resultados y,

por ende, se pueden interpretar mejor.

El ensayo para la determinación de limite plástico resultó exitoso debido a que la

diferencia entre los porcentajes de humedad fue mínima. La realización de este ensayo, aunque al

principio parece un poco arbitrario, resulta efectiva si se realiza con las indicaciones

establecidas.

Aunque la interpretación cuantitativa de los límites de Atterberg es compleja, esto no

implica que no tengan un amplio uso y hay que identificarlos como limites aproximados entre los

diversos estados de un suelo de grano fino y no debemos preocuparnos tanto por buscar un

significado establecido para los valores de los limites.


23

BIBLIOGRAFÍA

Atterberg. (2004). Consistencia del Suelo. En G. K. ING. AGR. Rucks, Propiedades fisicas del

suelo (pág. 28). Montevideo (Uruguay): Universidad de la Republica.

Duque Escobar, G. y. (2016). Geomecanica. manizales: universidad Nacional de Colombia.

Escobar, D. E. (2002). Mécanica de los suelos. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Lambe, R. W. (1993). Mecanica de Suelos. massachusetts: LIMUSA.

Rojas, M. D. (2017). OBTENCIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO Y LÍMITE PLÁSTICO . Bogotá

D.C.: universidad catolica de colombia .

SIAC. (s.f.). siac (sistema de informacion ambiental de colombia). Obtenido de siac (sistema de

informacion ambiental de colombia): http://www.siac.gov.co/suelo

Staff, S. S. (1994). SIAC (sistema de informacion ambiental de colombia). Obtenido de SIAC

(sistema de informacion ambiental de colombia): http://www.siac.gov.co/suelo

También podría gustarte