Está en la página 1de 95

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

TECNOLÓGICAS

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN


PARA EL TRABAJO

Guía de Aprendizaje para Reparación del Sistema


de Suspensión con Alineación y Balanceo

México, D. F.
Noviembre del 2001
Guía de Aprendizaje para Reparación del Sistema de Suspensión con
Alineación y Balanceo

DR  SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, DGCFT, 2001.


PARROQUIA 1049, COL. STA. CRUZ ATOYAC, C. P. 03310, MÉXICO, D. F.
IMPRESO EN MÉXICO

La reproducción total o parcial de esta obra, incluida la portada, y su transmisión


por cualquier medio mecánico, electrónico, fotográfico, audiográfico o algún otro,
requiere la autorización previa por escrito de la Secretaría de Educación Pública.
Lo contrario representa un acto de piratería perseguido por la Ley Penal.

ISBN 970-18-9540-1
DIRECTORIO

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA


Dr. Reyes Tamez Guerra
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN
TECNOLÓGICAS
Dr. Marco Polo Bernal Yarahuán
DIRECTOR GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN
PARA EL TRABAJO
Ing. Estelio R. Baltazar C.
DIRECTOR TÉCNICO
Ing. Martín Matienzo Meza
DIRECTOR DE APOYO A LA OPERACIÓN
Ing. César Quevedo Inzunza
COORDINADOR DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS
ESTATALES DE LOS INSTITUTOS DE CAPACITACIÓN
PARA EL TRABAJO
Ing. Fernando Vázquez Dorantes
SUBDIRECTOR ACADÉMICO
Ing. Ezequiel Delgado Martínez
SUBDIRECTOR DE VINCULACIÓN Y APOYO ACADÉMICO
Lic. Amín I. Ramírez Moreno
SUBDIRECTOR DE PLANEACIÓN
Lic. Alejandro Macías Sandoval
COORDINADORA ADMINISTRATIVA
C. P. Ma. de Lourdes Prado Xolo
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PLANES Y PROGRAMAS
DE ESTUDIO Y DESARROLLO DE PERSONAL DOCENTE
Lic. Miriam Delgado Bonanfant
ÍNDICE
Página

PRESENTACIÓN 7

INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LA GUÍA 9

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 15

Aspectos generales 17

Formatos 19

Autovaloración 27

SUBMÓDULOS DE APRENDIZAJE 29
1. Actividades Previas a la Reparación del Sistema de 31
Suspensión con Alineación y Balanceo.
• Práctica 1. Preparar el equipo, herramientas, 35
insumos y acciones para la reparación del sistema
de suspensión con alineación y balanceo.

• Práctica 2. Diagnóstico de fallas de alineación y 49


balanceo.

2. Realización de la Reparación del Sistema de 67


Suspensión con Alineación y Balanceo.
• Práctica 3. Reparación del sistema de suspensión 71
con alineación y balanceo.
• Práctica 4. Verificación del funcionamiento del 87
sistema de suspensión con alineación y balanceo.

ANEXOS 101

1. GLOSARIO 103
2. NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL 109
PRESENTACIÓN

El Proyecto para la Modernización de la Educación Técnica y la


Capacitación (PMETyC) representa la adopción en México del modelo
educativo basado en competencias, encaminado a responder a las
necesidades del sector productivo de bienes y servicios y a enfrentar
los retos de competitividad derivados del proceso mundial de
globalización económica.

La Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo ha


venido participando en dicho Proyecto, a través de los Centros de
Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI), ofertando cursos
basados en estándares de competencia establecidos con el sector
productivo.

Esta guía de aprendizaje está dirigida a todos los capacitandos que,


como en tu caso, participan en el curso: Reparación del sistema de
suspensión con alineación y balanceo, cuyo objetivo general es que
realices la reparación del sistema de suspensión con alineación y ba-
lanceo, de acuerdo con las especificaciones técnicas de operación y
mantenimiento; utilizando el equipo, herramientas, materiales y con-
sumibles que se señalan en los manuales de operación y procedi-
mientos de funcionamiento y con las medidas y procedimientos de
seguridad; registrando en la orden de trabajo, el diagnóstico,
corrección de fallas y chequeo de elementos; para proporcionar así un
servicio de calidad.

Para este curso se ha preparado un paquete didáctico que incluye un


programa de estudio para uso de tu instructor, una guía pedagógica
que ayudará a tu profesor en la conducción del curso y este material
elaborado especialmente para ti, que te permitirá llevar a cabo
diversas prácticas que ayudarán a que tu desempeño responda mejor
a las necesidades de personal calificado existentes en el mercado
laboral.

El curso está relacionado con una norma técnica de competencia


laboral o calificación establecida con representantes del sector
productivo de bienes y servicios. Esta norma contempla dos unidades

7
PRESENTACIÓN

de competencia que corresponden a los dos submódulos que tiene el


curso y que encontrarás también en esta guía.

Si estás interesado en certificarte en algunas de las unidades de


competencia laboral o en la calificación completa, además de obtener
la constancia de carácter académico que te otorgará el CECATI al
término del curso, puedes solicitar información en el plantel acerca del
proceso específico de evaluación que deberás seguir, a fin de
certificarte ante el Organismo Certificador correspondiente.

8
INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LA GUÍA

Esta guía es un instrumento para apoyar tu formación laboral mediante


la realización de prácticas, que te permitirán desarrollar tu
competencia laboral. Se ha preparado este apartado para ayudarte a
utilizar esta guía. Por cada apartado se describe el manejo
correspondiente, así como las características principales de cada uno.

El siguiente apartado incluye una evaluación diagnóstica que te


aplicará tu instructor antes de iniciar el curso, con la finalidad de
determinar el nivel inicial de dominio que tengas de los contenidos de
cada submódulo. El resultado permitirá identificar si es viable que te
incorpores al proceso de evaluación y luego obtener tu certificado de
competencia laboral o detectar aquellos aspectos que requieran mayor
o menor atención en tu proceso de enseñanza-aprendizaje, al término
del cual podrás obtener dicho certificado, además de un diploma de
carácter académico que te proporcionará el CECATI.

Enseguida se encuentran los submódulos de aprendizaje y su


cantidad equivale a las unidades de competencia que contempla la
calificación, a la que corresponde el curso.

Cada submódulo inicia con la presentación del resultado de apren-


dizaje esperado y mapa conceptual respectivos. Posteriormente se
incluyen prácticas asociadas a cada objetivo específico del
submódulo, equivalentes también a elementos de competencia, que te
indicarán lo que habrás de lograr en términos de aprendizaje, al
concluir la práctica.

Las prácticas están integradas por diferentes partes. Inicialmente


encontrarás el número y nombre de la práctica. Las partes siguientes
se encuentran identificadas con logotipos para que los identifiques
más fácilmente. La primera de ellas es el objetivo de la práctica,
identificado con el logotipo siguiente, que indica el “rumbo” o destino
de la práctica:

9
INSTRUCCIONES DE USO

Enseguida se presenta un sumario, que incluye contenidos resumidos


de naturaleza teórica o de contenidos descriptivos de procedimientos
vinculados con la práctica. Esta actividad la podrás identificar con el
logotipo siguiente, que te indicará el desarrollo de una actividad de
lectura:

Esta sección presenta contenidos correspondientes a la unidad, de


manera ágil y resumida, que te proporcionarán los referentes de
comprensión necesarios para acceder más fácilmente a una posterior
y más amplia lectura.

La siguiente sección de las prácticas es la de recursos de apoyo,


donde se consideran tanto el material que se utilizará, como el
equipo con el cual se desarrollará la práctica.

Enseguida se señala el lugar, que indica si la práctica se llevará a


cabo en el aula o en el taller, así como la disposición del área
específica en que se efectuará, cuando esto último se considere
necesario.

10
INSTRUCCIONES DE USO

Se especifica también la duración aproximada que tendrás para llevar


a cabo tu práctica, en horas o minutos:

Una vez que se tenga todo el material o equipo necesarios y se


prepare el lugar donde se desarrollará la práctica, deberás seguir un
procedimiento determinado para la misma:

En esta parte se describen los pasos que debes seguir para tu prác-
tica, los criterios de ejecución que deberás respetar, así como todas
las recomendaciones que se han considerado pertinentes. Podrán
aparecer actividades o prácticas previas, con la finalidad de que
adquieras conocimientos, habilidades y actitudes parciales. Estas po-
drán arrojar evidencias que se integren a tu portafolio de evidencias*.

Una vez que realices tu práctica, pasarás a la evaluación de tu compe-


tencia laboral, mediante la aplicación de instrumentos de evaluación,
que podrán ser de diferente naturaleza: una guía de observación si se
evalúa tu desempeño durante el desarrollo de la práctica, una lista de
cotejo, si lo que se evalúa es el producto obtenido, o un cuestionario si
se trata de tus conocimientos teóricos. Este apartado lo podrás
distinguir con el logotipo siguiente:

*
El portafolio de evidencias es el conjunto de documentos y productos de trabajo del alumno que
avalan su personalidad y su competencia, con fines de certificación de competencia laboral.

11
INSTRUCCIONES DE USO

Los instrumentos de evaluación se tendrán que desprender y entregar


a tu instructor una vez aplicados.

Enseguida se proporcionan los datos bibliográficos relacionados con la


práctica, a fin de que efectúes una consulta en la biblioteca del plantel.
Esta es una actividad de búsqueda bibliográfica, que te permitirá
conocer los temas de manera más específica. En ningún caso deberás
limitarte a la lectura del sumario, pues esto implicaría restringirte tu
mismo el acceso a información necesaria para tu posterior desempeño
laboral. El logotipo con que podrás identificar esta parte es:

Puedes realizar tú solo la búsqueda y la revisión bibliográfica, o en


coordinación con algunos compañeros. En cualquier caso asegúrate
de comprender bien y entender todos los conceptos y procedimientos
que te ofrezca el documento localizado.

Algunas obras de consulta presentan enfoques o conceptos diversos


para la prestación del servicio. La intención es brindarte alternativas
para la realización de las tareas que tendrás que desempeñar en el
mercado laboral.

Al final de cada práctica encontrarás un área de notas en la que


podrás escribir los conceptos principales, ideas clave, dudas, etcétera.
Esta área se identifica con el logotipo siguiente:

Es importante que consideres todos los puntos anteriores, para que al


desarrollar tu práctica, lo hagas con éxito.

12
INSTRUCCIONES DE USO

Adicionalmente se incluyen dos anexos. En el primero podrás


consultar el significado de términos relacionados con el curso. El
segundo anexo incluye la Norma Técnica de Competencia Laboral o
calificación vinculada con el curso, que te mostrará lo que el sector
productivo espera que aprendas.

Aquí concluyen las instrucciones para el uso de esta guía de


aprendizaje. Cualquier duda en cuanto a su manejo o contenidos
consúltala con tu instructor.

¡Esfuérzate por aprovechar al máximo este instrumento que ahora


está en tus manos!

13
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

15
Aspectos Generales

El presente apartado constituye la Evaluación Diagnóstica de una


Norma Técnica de Competencia Laboral (NTCL).

En una Norma se precisan los conocimientos, habilidades y destrezas


que una persona debe mostrar para ser considerada competente
dentro de una función productiva específica.

Una NTCL describe:

§ Lo que eres capaz de hacer.


§ La forma en la que puede juzgarse si lo que realizas está bien
hecho.
§ Las condiciones en las cuales deberás demostrar tu competencia.
§ Los tipos de evidencia necesarios para tener la seguridad de que lo
que hiciste se realizará de manera consistente, con base en un
conocimiento efectivo y no como producto de la casualidad.

La NTCL está constituida de diferentes apartados:

a) Los criterios de desempeño: describen los resultados que debes


mostrar y las características que tienen estos resultados.
b) El campo de aplicación: es el conjunto de circunstancias laborales
en las que debes mostrar los resultados.
c) La evidencia por desempeño: expresa los resultados requeridos por
el criterio de desempeño y delimitados por el campo de aplicación.
d) La evidencia por producto: expresa los resultados o productos
tangibles que pueden usarse como evidencias y cuántos de esos
resultados o productos se requieren.
e) La evidencia de conocimiento: describe los conocimientos y
principios que debes manejar en relación con el desempeño
demostrado.

17
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

La NTCL tiene dos funciones principales:

§ Constituye una referencia para evaluar la competencia laboral de


una persona dentro de una función laboral específica.
§ También es una referencia para conocer el dominio de una función
laboral específica y determinar, si es necesario, una estrategia de
capacitación.

Por lo anterior, la Evaluación Diagnóstica es la manera por la cual tú


obtendrás información acerca de tu competencia laboral de acuerdo
con una Norma Técnica de Competencia Laboral.

Esta información te permitirá tomar una decisión para ingresar a los


procesos de evaluación y certificación, o bien al de capacitación.

18
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

NOMBRE DEL CANDIDATO

DATOS GENERALES DE LA CALIFICACIÓN

CÓDIGO: CMAU0344.01
TÍTULO: Reparación del sistema de suspensión con alineación
y balanceo.
NIVEL: Dos

DATOS GENERALES DE LA PRIMERA UNIDAD


TÍTULO: Realizar actividades previas a la reparación del
sistema de suspensión con alineación y balanceo.
CÓDIGO: UMAU0868.01
CLASIFICACIÓN: Básica
TÍTULO DEL ELEMENTO 1: Preparar los equipos, herramientas, insumos y
acciones para la reparación del sistema de
suspensión con alineación y balanceo.
CÓDIGO: E02229
TÍTULO DEL ELEMENTO 2: Diagnosticar fallas en el sistema de suspensión con
alineación y balanceo.
CÓDIGO: E02230

INSTRUCCIONES
1°Lee cuidadosamente cada apartado de la NTCL, toma en cuenta las actividades que sabes hacer, bajo que
condiciones las has hecho, cómo lo has demostrado y que conocimientos tienes de la actividad.
2° Compara lo que indica la NTCL con lo que haces diariamente en tu trabajo (en caso de que te encuentres
laborando).
3° Marca con una X la opción que corresponda.

CÓDIGO Y TÍTULO DEL PRIMER ELEMENTO:


E02229 Preparar los equipos, herramientas, insumos y acciones para la
reparación del sistema de suspensión con alineación y balanceo.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO ¿Has realizado o
realizas estas
actividades?
SI NO
1. Selecciona la información técnica de acuerdo al tipo de
suspensión.
2. Describe las rutinas de preparación de acuerdo al tipo de
suspensión.
3. Determina las actividades para el tipo de suspensión que
corresponden a las rutinas descritas.

19
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

CRITERIOS DE DESEMPEÑO ¿Has realizado o


realizas estas
actividades?
SI NO
4. Selecciona los equipos y herramientas correspondientes al
tipo de suspensión.
5. Seleccionará los materiales, consumibles y las refacciones
de acuerdo al tipo de suspensión.

Marca con Describe


CAMPO DE APLICACIÓN una X en
¿En dónde? o ¿En qué condiciones? brevemente,
dónde lo ¿Cómo lo realizas
realizas o o lo has realizado?
lo has
realizado y
¿Con qué?
Categoría: Clase:
♦ Tipo de suspensión - Independiente
- Rígida

EVIDENCIAS POR PRODUCTO ¿Desarrollas o has


desarrollado las actividades
para llevar a cabo los
procesos u obtener los
productos que se señalan?
SI NO
1. Las rutinas de preparación descritas.
2. La información técnica seleccionada.
3. Las actividades determinadas.
4. Los materiales, consumibles y refacciones
seleccionados.
5. Los equipos y herramientas seleccionados.

Anota en qué casos, tienes


documentos, fotografías,
videos, trabajos, informes,
reportes, bitácoras, etc,
que demuestren tus
evidencias.

20
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

CÓDIGO Y TÍTULO DEL SEGUNDO ELEMENTO:


E02230 Diagnosticar fallas en el sistema de suspensión con alineación y
balanceo.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO ¿Has realizado o
realizas estas
actividades?
SI NO
1. Reporta el origen de la falla que corresponde al componente
identificado.
2.Realiza las mediciones obtenidas con base en una adecuada
selección y utilización de los instrumentos y/o equipos de
medición y prueba, manuales de operación y con las
condiciones de seguridad correspondiente, así como la
correcta lectura de medidas.
3. Realiza la comparación de las mediciones contra las
especificaciones técnicas de operación del tipo de
suspensión.
4. Emite el diagnóstico incluyendo las fallas detectadas y sus
acciones correctivas correspondientes.
5. Registra el diagnóstico en la orden de trabajo.

CAMPO DE APLICACIÓN Marca con Describe


una X en brevemente,
¿En dónde? o ¿En qué condiciones? dónde lo
realizas o ¿Cómo lo
lo has realizas o lo has
realizado realizado?
Categoría: Clase:
♦ Tipo de suspensión - Independiente
- Rígida

EVIDENCIAS POR DESEMPEÑO ¿Desarrollas o has


desarrollado las
actividades para
llevar a cabo los
procesos u obtener
los productos que
se señalan?
SI NO

1. La comparación de mediciones.
2. Las mediciones obtenidas.

21
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

EVIDENCIAS POR PRODUCTO ¿Desarrollas o has


desarrollado las actividades
para llevar a cabo los
procesos u obtener los
productos que se señalan?
SI NO
1. El origen de la falla reportada..
2. El diagnóstico emitido.
3. El diagnóstico registrado.

Anota en qué casos, tienes


documentos, fotografías,
videos, trabajos, informes,
reportes, bitácoras, etc,
que demuestren tus
evidencias.

NOTA: Este formato se aplica para cada Unidad de Competencia Laboral,


ajustándolo al número de elementos de competencia, criterios de desempeño,
campos de aplicación, evidencias de desempeño, de producto y de conocimiento
que contenga la NTCL.

22
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

NOMBRE DEL CANDIDATO

DATOS GENERALES DE LA CALIFICACIÓN

CÓDIGO: CMAU0344.01
TÍTULO: Reparación del sistema de suspensión con alineación
y balanceo.
NIVEL: Dos

DATOS GENERALES DE LA SEGUNDA UNIDAD


TÍTULO: Realizar la reparación del sistema de suspensión con
alineación y balanceo.
CÓDIGO: UMAU0869.01
CLASIFICACIÓN: Básica
TÍTULO DEL ELEMENTO 1: Reparar el sistema de suspensión con alineación y
balanceo.
CÓDIGO: E02231
TÍTULO DEL ELEMENTO 2: Verificar el funcionamiento del sistema de
suspensión con alineación y balanceo.
CÓDIGO: E02232

INSTRUCCIONES
1°Lee cuidadosamente cada apartado de la NTCL, toma en cuenta las actividades que sabes hacer, bajo que
condiciones las has hecho, cómo lo has demostrado y que conocimientos tienes de la actividad.
2° Compara lo que indica la NTCL con lo que haces diariamente en tu trabajo (en caso de que te encuentres
laborando).
3° Marca con una X la opción que corresponda.

CÓDIGO Y TÍTULO DEL PRIMER ELEMENTO:


E02231 Reparar el sistema de suspensión con alineación y balanceo.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO ¿Has realizado o
realizas estas
actividades?
SI NO
1. Identifica el estado de los componentes de acuerdo con sus
especificaciones técnicas.
2. Selecciona los componentes de ajuste o reemplazo de
acuerdo al tipo de suspensión.
3. Selecciona el equipo, herramienta, materiales y consumibles
según el tipo de suspensión y a las acciones correctivas
determinadas en el diagnóstico.

23
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

CRITERIOS DE DESEMPEÑO ¿Has realizado o


realizas estas
actividades?
SI NO
4. Utiliza las herramientas y equipos de acuerdo con los
procedimientos de operación y con las condiciones de
seguridad correspondiente.
5. Instala los componentes de acuerdo a los procedimientos
técnicos y utilizando el equipo de seguridad
correspondiente.

Marca con Describe


CAMPO DE APLICACIÓN una X en brevemente,
¿En dónde? o ¿En qué condiciones? dónde lo ¿Cómo lo realizas
realizas o o lo has realizado?
lo has
realizado y
¿Con qué?
Categoría: Clase:
♦ Tipo de suspensión - Independiente
- Rígida

EVIDENCIAS POR DESEMPEÑO ¿Desarrollas o has


desarrollado las actividades
para llevar a cabo los
procesos u obtener los
productos que se señalan?
SI NO
1. La utilización de herramienta y equipo.
2. La identificación del estado de los componentes.
3. La instalación de los componentes.

EVIDENCIAS POR PRODUCTO ¿Desarrollas o has


desarrollado las actividades
para llevar a cabo los
procesos u obtener los
productos que se señalan?
SI NO
1. La herramienta y el equipo seleccionado.
2. Los componentes de ajuste o reemplazo
seleccionados.

24
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Anota en qué casos, tienes


documentos, fotografías,
videos, trabajos, informes,
reportes, bitácoras, etc,
que demuestren tus
evidencias.

CÓDIGO Y TÍTULO DEL SEGUNDO ELEMENTO:


E02232 Verificar el funcionamiento del sistema de suspensión con alineación y
balanceo.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO ¿Has realizado o
realizas estas
actividades?
SI NO
1. Realiza la determinación de las variaciones con base en la
adecuada selección y utilización de los equipos e
instrumentos de medición y prueba, manuales de operación
y con las condiciones de seguridad correspondiente, así
como la correcta lectura medidas.
2.Realiza la corrección de las variaciones de acuerdo con los
procedimientos establecidos en la información técnica.
3. Incluye el registro de las medidas de suspensión, alineación
y balanceo en la orden de trabajo.

CAMPO DE APLICACIÓN Marca con Describe


una X en brevemente,
¿En dónde? o ¿En qué condiciones? dónde lo
realizas o ¿Cómo lo
lo has realizas o lo has
realizado realizado?
Categoría: Clase:
♦ Tipo de suspensión - Independiente
- Rígida

25
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

EVIDENCIAS POR DESEMPEÑO ¿Desarrollas o has


desarrollado las
actividades para
llevar a cabo los
procesos u obtener
los productos que
se señalan?
SI NO

1. La determinación de las variaciones.


2. La corrección de las variaciones.

Anota en qué casos, tienes


documentos, fotografías,
videos, trabajos, informes,
reportes, bitácoras, etc,
que demuestren tus
evidencias.

EVIDENCIAS POR PRODUCTO ¿Desarrollas o has


desarrollado las actividades
para llevar a cabo los
procesos u obtener los
productos que se señalan?
SI NO
1. El registro de las medidas.

Anota en qué casos, tienes


documentos, fotografías,
videos, trabajos, informes,
reportes, bitácoras, etc,
que demuestren tus
evidencias.

NOTA: Este formato se aplica para cada Unidad de Competencia Laboral,


ajustándolo al número de elementos de competencia, criterios de desempeño,
campos de aplicación, evidencias de desempeño, de producto y de conocimiento
que contenga la NTCL.

26
Autovaloración

Una vez aplicado el diagnóstico, procede a lo siguiente:

1. Cuenta el número de respuestas afirmativas (Si) que obtuviste y


anótalas_______.
2. Cuenta el número de respuestas negativas (No) que obtuviste y
anótalas_______.
3. Suma todas las respuestas.
4. Divide el número de respuestas afirmativas que obtuviste entre el
total de respuestas de la siguiente manera:

Número de respuestas afirmativas


----------------------------------------------
Total de respuestas

Para tomar una decisión acerca del ingreso al proceso de certificación


hay que considerar las siguientes recomendaciones:

Si el resultado es mayor a .70 SE RECOMIENDA QUE TE


REGISTRES EN EL CENTRO DE EVALUACIÓN CON FINES DE
CERTIFICACIÓN LABORAL.

Si el resultado es menor a .70 SE RECOMIENDA RECIBIR


CAPACITACIÓN EN LA CALIFICACIÓN O UNIDAD DE COM-
PETENCIA LABORAL EN QUE POSTERIORMENTE TE EVALUARÁS
Y PODRÁS CERTIFICARTE TANTO ACADÉMICA COMO
LABORALMENTE.

27
SUBMÓDULOS DE APRENDIZAJE

29
1. ACTIVIDADES PREVIAS A LA REPARACIÓN DEL
SISTEMA DE SUSPENSIÓN CON ALINEACIÓN Y
BALANCEO

31
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Al finalizar el submódulo, el participante realizará las actividades


previas a la reparación del sistema de suspensión con alineación y
balanceo, preparando las rutinas con la información técnica,
materiales, consumibles, refacciones, equipo y herramienta de
acuerdo al tipo de suspensión para diagnosticar el origen de la falla,
registrándolo en la orden de trabajo y con las medidas de higiene y
seguridad correspondientes.

MAPA CONCEPTUAL:

ACTIVIDADES PREVIAS
A LA REPARACIÓN DEL
SISTEMA DE SUSPENSIÓN
CON ALINEACIÓN
Y BALANCEO

comprende la

PREPARACIÓN DE
LOS EQUIPOS, HERRAMIENTAS,
INSUMOS Y ACCIONES PARA LA
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE A
SUSPENSIÓN CON LINEACIÓN
A Y
BALANCEO

mediante la

DESCRIPCIÓN SELECCIÓN DE DETERMINACIÓN SELECCIÓN DE SELECCIÓN DE


DE RUTINAS DE INFORMACIÓN DE MATERIALES EQUIPOS Y
REPARACION TÉCNICA ACTIVIDADES CONSUMIBLES Y HERRAMIENTAS
REFACCIONES

de acuerdo a para considerando


considerando las de acuerdo
con las

TIPOS DE EJE O TIPOS DE MEDIDAS DE EQUIPO


ESPECIFICACIONES PREPARAR DIAGNOSTICAR REPARAR VERIFICAR ESPECIFICACIONES ALINEACIÓN
DE Y HERRAMIENTA
PUENTE SUSPENSIÓN SEGURIDAD DE FÁBRICA SDE OPERACIÓN
DE FÁBRICA BALANCE
E HIGIENE
O

al trabajar con de acuerdo con

MANUALES MANUALES
DE Y
OPERACIÓN CATÁLOGOS

para la

DETERMINACIÓN
DE ACTIVIDADES
PREVIAS

33
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

para el

DIAGNÓSTICO DE
FALLAS EN EL SISTEMA
DE SUSPENSIÓN CON
ALINEACIÓN Y
BALANCEO
comprende la

RELACIÓN DEL OBTENCIÓN Y EMISIÓN Y


ORIGEN DE LA COMPARACIÓN DE REGISTRO DEL
FALLA MEDICIONES DIAGNÓSTICO
REPORTADA

con con de acuerdo a

ESPECIFICACIONES ESPECIFICACIONES INFORMACIÓN Y


ANGULOS DE FUNDAMENTO DE
COMPONENTE ESTRUCTURA DEL
DE FÁBRICA ALINEACION DE FÁBRICA DIAGNÓSTICO
S REGISTRO

para la obtención utilizando para reportar en


de

INFORMACIÓN EQUIPOS E ORDEN DE


TÉCNICA INSTRUMENTOS TRABAJO

para el

DIAGNÓSTICO DE
FALLAS

34
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

PRÁCTICA 1

PREPARAR EL EQUIPO, HERRAMIENTAS, INSUMOS


Y ACCIONES PARA LA REPARACIÓN DEL SISTEMA
DE SUSPENSIÓN CON ALINEACIÓN Y BALANCEO

1.1 Objetivo de la práctica

Realizar las actividades previas a la reparación del sistema de


suspensión con alineación y balanceo.

1. 2 Sumario

El servicio para la reparación del sistema de alineación y balanceo


involucra el proceso de administrar todas las actividades, incluyendo
las rutinas previas de preparación que identifican al vehículo, tipo de
eje, tipo de suspensión y consecuentemente las especificaciones o
normas que recomienda el fabricante, los equipos, herramientas, los
insumos y por lo tanto todas las actividades previas al servicio de
reparación, que encaminan a un trabajo de calidad y eficiencia.

Si entendemos que el precio se olvida, la calidad no. El servicio de


excelencia involucra todas las actividades de prevención e
información, evitando prisas y premuras al máximo.

35
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

Se tienen diseñadas en el servicio rutinas de preparación previas a la


reparación. De acuerdo al tipo de eje y tipo de suspensión, se tiene
una metodología para clasificar y actualizar las especificaciones o
normas que recomienda el fabricante, para facilitar la selección de la
información técnica involucrada y así determinar las actividades
previas a realizar.

Es necesario destacar la importancia de seleccionar previamente toda


la información técnica existente sobre cada tipo de vehículo, por tal
motivo se sugiere la preparación de toda la información técnica en
tarjetas de trabajo o cédulas, con el fin de facilitar el manejo de la
información y agilizar el proceso de preparación para la reparación del
sistema de suspensión con alineación y balanceo.

1. 3 Recursos de apoyo

Material:

− Cédulas con información técnica


− Fotografías de diferentes tipos de vehículos

Material impreso : Manuales

− De operación, información técnica y servicio.


− Uso de consumibles y su reglamentación.
− Manejo de refacciones y sus especificaciones.
− Manejo de herramientas y especificaciones técnicas.

36
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

Equipo:

Alineadora
♦ Instrumentos de alineación.
Cabezales ópticos
Sujetadores
Sensores de convergencia
Balanceadora dinámica de neumáticos

Herramienta:

− Llaves: españolas, inglesas, pericos, autocle de caja, autocle de


estrías, nariz, allen, de cruz, stillsons.
− Desarmadores: rectos, de cruz, de estrella y allen.
− Pinzas de chofer.
− Pinzas para quitar y poner plomos de balanceo en rines.
− Juego de pericos, brazo pitman, brocas rectas y de mango cónico,
machuelos, terrajas, palancas y cuñas.
− Martillos: de bola y peña, mazos de madera, hule y duro lite.
− Limas: bastarda, medio musa y musa en todas sus formas y
tamaños.
− Hojas de segueta con diente grueso y fino.

1. 4 Lugar

Aula-taller de capacitación

37
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

1. 5 Duración

25 horas

1. 6 Procedimiento

Para la realización de esta práctica, el instructor organizará equipos


de trabajo integrados por dos o tres participantes. Cada equipo debe-
rá representar las actividades previas que se realizan antes de la
reparación del sistema de suspensión con alineación y balanceo de un
vehículo. Esta práctica se realizará con un vehículo real y con
fotografías de diferentes tipos de vehículos.

El desarrollo de ésta práctica te permitirá recabar toda la información


técnica que se requiere para la reparación del sistema de suspensión
con alineación y balanceo, de acuerdo a la marca y modelo del
vehículo, así como al tipo de suspensión que éste tenga.

1. Identifica las características principales del vehículo a reparar


(marca, modelo, tipo de eje o puente, tipo de suspensión, etc.) y
regístralos en la orden de trabajo. Cualquier duda al respecto
podrás consultarla en las cédulas que elaboraste con toda la
información técnica. No olvides la importancia que tendrá esta
información para el adecuado diagnóstico y reparación del
vehículo.

38
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

2. Establece la rutina de preparación que corresponda al tipo de


suspensión del vehículo a reparar. Recuerda que la rutina de
preparación depende de la información técnica que identificaste
anteriormente, ya que de ésta se deriva la selección de equipo,
herramienta y materiales o consumibles.

3. Determina las actividades a realizar en la reparación del sistema de


suspensión con alineación y balanceo, de acuerdo al tipo de
suspensión (preparar, diagnosticar, reparar y verificar).

4. Selecciona el tipo de equipo y herramienta que requieres para


realizar la reparación y verifica que cuentas con todo lo necesario,
de acuerdo al tipo de suspensión; y sobretodo que éstos estén en
óptimas condiciones para su utilización. Recuerda que la calidad
del trabajo dependerá en parte de los recursos materiales que
utilices.

5. Revisa el tipo de materiales, consumibles y las refacciones que


puedan requerirse de acuerdo al tipo de suspensión, a fin de que
cuentes con ellos para la reparación ya que la falta de una pieza,
podría prolongar el tiempo en que debe realizarse un trabajo de
alineación.

6. Prepara tu orden de trabajo para canalizar el vehículo al


diagnóstico de la falla.

39
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

1. 7 Instrumentos de evaluación

41
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA ELTRABAJO

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

CUESTIONARIO

CÓDIGO DE LA CALIFICACIÓN CMAU0344.01


TÍTULO DE LA CALIFICACIÓN Reparación del sistema de suspensión con alineación y
balanceo
CÓDIGO DE LA UNIDAD UMAU0868.01
TÍTULO DE LA UNIDAD Realizar actividades previas a la reparación del sistema de
suspensión con alineación y balanceo
TÍTULO DEL ELEMENTO Preparar los equipos, herramientas, insumos y acciones para
la reparación del sistema de suspensión con alineación y
balanceo
NOMBRE DEL EVALUADOR
NOMBRE DEL CANDIDATO
FECHA DE APLICACIÓN DEL
INSTRUMENTO
NOMBRE Y CLAVE DEL
CENTRO EVALUADOR
CLAVE DEL INSTRUMENTO
PRÁCTICA No. 1 Preparar los equipos, herramientas, insumos y acciones para
la reparación del sistema de suspensión con alineación y
balanceo

I. INSTRUCCIONES: Contesta lo que a continuación se te pregunta

1. ¿Qué pasos deben contemplarse en una rutina de preparación para realizar la reparación del
sistema de suspensión con alineación y balanceo?
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
2. ¿Cómo se selecciona la información técnica de un vehículo?
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

3. ¿Cuál es el principal equipo y herramienta que se requiere para realizar una reparación al
sistema de suspensión con alineación y balanceo?
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

43
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA ELTRABAJO

4. ¿Cuál es el procedimiento a seguir para la selección de refacciones y consumibles?


_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

NOTA: Este cuestionario no se anexa al portafolios de evidencias.

44
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA ELTRABAJO

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

LISTA DE COTEJO

CÓDIGO DE LA CALIFICACIÓN CMAU0344.01


TÍTULO DE LA CALIFICACIÓN Reparación del sistema de suspensión con alineación y
balanceo
CÓDIGO DE LA UNIDAD UMAU0868.01
TÍTULO DE LA UNIDAD Realizar actividades previas a la reparación del sistema de
suspensión con alineación y balanceo
TÍTULO DEL ELEMENTO Preparar los equipos, herramientas, insumos y acciones para
la reparación del sistema de suspensión con alineación y
balanceo
NOMBRE DEL EVALUADOR
NOMBRE DEL CANDIDATO
FECHA DE APLICACIÓN DEL
INSTRUMENTO
NOMBRE Y CLAVE DEL
CENTRO EVALUADOR
CLAVE DEL INSTRUMENTO
PRÁCTICA No. 1 Preparar los equipos, herramientas, insumos y acciones para
la reparación del sistema de suspensión con alineación y
balanceo
INSTRUCCIONES: Marque con una “ X “ el cumplimiento o no que a su juicio merezca el
candidato en los siguientes reactivos. Es conveniente realizar las observaciones
pertinentes.
CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES
REACTIVOS
SI NO
1. Identificó las características principales
del vehículo a reparar.(marca, modelo, tipo
de eje o puente, tipo de suspensión).
2. Consultó en los manuales técnicos
correspondientes la información técnica
requerida que corresponde al vehículo a
reparar.
3. Registró en la orden de trabajo la
información técnica identificada de acuerdo
al tipo de suspensión.
4. Estableció las rutinas de preparación de
acuerdo al tipo de suspensión del vehículo a
reparar.
5. Determinó las actividades a realizar en la
reparación del sistema de suspensión con
alineación y balanceo, de acuerdo al tipo de
vehículo a reparar.
6. Seleccionó el equipo y herramienta
requerido para la reparación, de acuerdo al
tipo de suspensión.

45
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA ELTRABAJO

7. Verificó la existencia y las condiciones del


equipo y herramienta a utilizar.
8. Revisó el tipo de materiales, consumibles
y refacciones que se requieren para realizar
la reparación, de acuerdo al tipo de
suspensión.
9. Preparó la orden de trabajo con la
información técnica requerida para su
canalización al diagnóstico del vehículo.

FIRMAN DE COMÚN ACUERDO

CAPACITANDO EVALUADOR

________________ _______________

46
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

1. 8 Bibliografía

Catálogo Moog, chasis parts. Federal Mogul, Moog chasis parts.


Chasis master catalog. USA, 1999.

Colver, Robert; Cox, Michael, Manual de especificaciones técnicas


automotrices. Tomo I y II, Traducción David Morales, Edit. Prentice
Hall, México, 2000.

Manual de reparación y mantenimiento de automóviles y camiones.


Edit. Chilton-Centrum, Grupo Editorial Oceáno, México, 1979.

1. 9 Notas

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

47
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

48
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

PRÁCTICA 2

DIAGNÓSTICO DE FALLAS DE ALINEACIÓN


Y BALANCEO

2.1 Objetivo de la práctica

Diagnosticar el origen de la falla registrándolo en la orden de trabajo,


con las medidas de higiene y seguridad correspondientes.

2. 2 Sumario

El diagnóstico como base firme en la reparación del sistema de


suspensión con alineación y balanceo requiere de una metodología y
conocimientos actualizados para detectar fallas de alineación.

El diagnóstico parte de la entrevista al cliente, continua con pruebas


sobre marcha, inspección del vehículo, revisión de especificaciones de
fábrica, detección de fallas de ángulos de alineación y ángulos de
diagnóstico, colocación de la cuna del motor y la detección de
problemas relacionados con la dirección.

Es importante que el diagnóstico emitido incluya las fallas detectadas y


las acciones correctivas necesarias para asegurar una reparación
completa y que esto sea registrado en la orden de trabajo
correspondiente.

49
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

Para realizar el diagnóstico de las fallas de la alineación se


recomienda seguir todas las medidas de higiene y seguridad
correspondientes.

2. 3 Recursos de apoyo

Equipo

Alineadora
♦ Instrumentos de alineación.
Cabezales ópticos
Sujetadores
Sensores de convergencia
Balanceadora dinámica de neumáticos
♦ Instrumentos de medición y prueba

Herramienta:

− Llaves
− Desarmadores
− Pinzas de chofer
− Juego de pericos, brazo pitman, brocas, machuelos, terrajas,
palancas y cuñas
− Martillos
− Limas
− Hojas de segueta

Material impreso:

Manual de operación, información técnica y servicio


Hoja de entrevista al cliente
Hoja de inspección de prealineamiento
Orden de trabajo

50
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

2. 4 Lugar

Aula-taller de capacitación

2. 5 Duración

45 horas

2. 6 Procedimiento

Para la realización de esta práctica, el instructor organizará equipos de


trabajo integrados por dos o tres participantes. Cada equipo deberá
realizar el diagnóstico de las diversas fallas que se puedan presentar
en el sistema de suspensión de un vehículo.

El desarrollo de esta práctica te permitirá diagnosticar el origen de las


fallas del sistema de suspensión, cuando requiere de un servicio de
alineación y balanceo.

51
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

1. Haz una simulación en la que un integrante del equipo sea el cliente


y otro la persona encargada de recibir el vehículo para su
reparación. Como primer paso deberás realizarle una entrevista al
cliente y anotar los datos, que éste te proporcione, en la hoja de
entrevista al cliente. Recuerda que toda la información que te
proporcione el cliente, deberá corroborarse cuando realices la
inspección física del vehículo. Para la realización de la entrevista
deberás contemplar preguntas que te permitan llegar a detectar
cuál es el origen de la falla.

Haz las siguientes preguntas:

HOJA DE ENTREVISTA AL CLIENTE

• ¿Por qué motivo solicita el servicio de alineación y balanceo?

a) ¿Existe algún ruido o golpeteo en las llantas?


b) ¿El desgaste de las llantas es diferente en cada una de ellas?
c) ¿Existe un desgaste prematuro o anormal de las llantas?
d) ¿Se desvía o jalonea el volante cuando el automóvil está en
uso?
e) ¿Ha sufrido pequeños accidentes como topar con baches o
aceras, caídas en cunetas, etc.?
f) ¿Lo solicita como mantenimiento preventivo o correctivo?

• ¿Qué tipo de caminos son por los que normalmente se maneja el


vehículo?

a) Autopistas de cuatro vías.


b) Autopistas de dos vías.
c) Calles de la ciudad.
d) Caminos rurales.

52
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

• ¿Qué tipo de uso se le da al vehículo?

a)Particular.
b)Trabajo.

• ¿Varias personas manejan el vehículo?

• ¿Lleva normalmente alguna carga el vehículo?

a) ¿Con qué frecuencia lleva carga?

• ¿El vehículo es usado para remolcar?

a) ¿Con qué frecuencia se utiliza para remolcar?

• ¿Existe hoja del mantenimiento preventivo del vehículo?

2. Como siguiente paso deberás realizar pruebas del vehículo en


marcha. Hazlo en el patio de la escuela con el vehículo que estén
utilizando para el desarrollo de la práctica. En este paso de tu
práctica deberás anotar tus observaciones en la hoja de entrevista
al cliente. Los resultados que obtengas en la prueba del vehículo en
marcha, deberás corroborarlos con los resultados de la entrevista,
para detectar el origen de la falla y elaborar el diagnóstico
correspondiente.

La prueba sobre la marcha te permite experimentar el manejo del


vehículo y verificar las quejas expuestas por el cliente, además de
que podrás darte cuenta sobre la existencia de problemas que no
fueron notados o reportados por el cliente.

Para la realización de este paso deberás realizar la prueba del


vehículo en marcha, bajo las siguientes condiciones:

53
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

a) En una sección plana y recta

Pon el vehículo en marcha y verifica la estabilidad de la dirección,


observa la posición del volante y anota si existe tendencia a
desviarse de un curso recto.

b) En un área para parar y arrancar

En esta prueba detectarás si existen tirantes o desvío causado por


el freno, impulso direccional de la tracción. Notarás si existen
componentes de la suspensión o de la dirección gastados o flojos.

c) En un área con hondonada y tope

Manejarás el vehículo sobre un tope o sobre una hondonada y


observarás la posición del volante. Esta es una prueba excelente
para detectar resortes débiles, amortiguadores vencidos o
componentes de la dirección desgastados o desnivelados.

d) En una sección con curvas cerradas a la derecha y a la izquierda

Comprobarás las condiciones de marcha en general al tomar


curvas a la derecha y a la izquierda. La capacidad del vehículo de
responder adecuadamente en las curvas es afectada por
condiciones de alineación y por el estado de los componentes de la
suspensión y de la dirección. Verificarás la capacidad de retorno del
volante, después de tomar una curva.

3. Inspecciona físicamente el vehículo y revisa todos los componentes


que afectan al sistema de suspensión. Utiliza la hoja de inspección
de prealineamiento y anota las observaciones que consideres
importantes para cada parte.

54
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

HOJA DE INSPECCIÓN DE PREALINEAMIENTO

Identificación del vehículo:_______________________________


______________________________________________________

Elementos a verificar Satisfactorio Insatisfactorio


Presencia de peso extra en la ( ) ( )
cajuela o en el compartimento de
pasajeros.
Neumáticos:
Tamaño y posición ( ) ( )
Desgaste y daños ( ) ( )
Presión ( ) ( )
Altura de suspensión ( ) ( )
Juego de volante ( ) ( )
Amortiguadores ( ) ( )
Ajuste de los rodamientos de las ( ) ( )
ruedas
Rótulas:
Superior izquierda ( ) ( )
Inferior izquierda ( ) ( )
Superior derecha ( ) ( )
Inferior derecha ( ) ( )
Brazos de control y bujes ( ) ( )
Varillaje de la dirección ( ) ( )
Estabilizadores y bujes ( ) ( )

Lista de reparaciones necesarias para corregir todas las condiciones


insatisfactorias anotadas arriba.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

55
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

4. Una vez que ya tienes toda la información del cliente y que has
hecho la inspección física del vehículo, procederás a utilizar los
instrumentos de medición y prueba para realizar las mediciones de
los ángulos de alineación, que a continuación se señalan:
Registro de medidas
Identificación del vehículo:________________________________
_____________________________________________________

Ángulos a medir Medida de Medida real


especificación o
deseada
CAMBER Izquierda Izquierda
derecha derecha
CASTER Izquierda Izquierda
derecha derecha
CONVERGENCIA
(ángulos de TOE)
DIVERGENCIA

5. Compara las mediciones que has obtenido contra las


especificaciones de fábrica del vehículo. Para ello consulta los
manuales del fabricante. Anota tus comentarios y realiza
observaciones.
Registro de medidas
OBSERVACIONES:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

6. Observa todas las anotaciones realizadas y anota el diagnóstico


sobre la falla detectada en la orden de trabajo.

7. Una vez que has registrado el diagnóstico en la orden de trabajo,


canaliza el vehículo para su reparación.

56
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

2. 7 Instrumentos de evaluación

57
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA ELTRABAJO

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

CUESTIONARIO

CÓDIGO DE LA CALIFICACIÓN CMAU0344.01


TÍTULO DE LA CALIFICACIÓN Reparación del sistema de suspensión con alineación y
balanceo
CÓDIGO DE LA UNIDAD UMAU0868.01
TÍTULO DE LA UNIDAD Realizar actividades previas a la reparación del sistema de
suspensión con alineación y balanceo
TÍTULO DEL ELEMENTO Diagnosticar fallas en el sistema de suspensión con
alineación y balanceo
NOMBRE DEL EVALUADOR
NOMBRE DEL CANDIDATO
FECHA DE APLICACIÓN DEL
INSTRUMENTO
NOMBRE Y CLAVE DEL
CENTRO EVALUADOR
CLAVE DEL INSTRUMENTO
PRÁCTICA No. 2 Diagnóstico de fallas de alineación y balanceo

I. INSTRUCCIONES: Contesta lo que a continuación se te pregunta

1. ¿Qué actividades se deben realizar para el diagnóstico de fallas de alineación y balanceo en el


sistema de suspensión?

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
2. ¿Cuáles son las principales fallas que se pueden presentar en un vehículo que requiere el
servicio de alineación y balanceo?
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
3. ¿Cuál es la causa de desgaste en un lado de la banda de rodadura de un neumático?
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

59
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA ELTRABAJO

4. ¿Cuáles son las principales causas de chirridos de los neumáticos?


_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
5.¿Cuáles son las principales causas por las que un vehículo se desvía hacia un lado durante la
conducción normal?
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
6. ¿Cuáles son las causas por las que un vehículo llega a serpentear?
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

NOTA: Este cuestionario no se anexa al portafolios de evidencias.

60
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA ELTRABAJO

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

GUÍA DE OBSERVACIÓN

CÓDIGO DE LA CALIFICACIÓN CMAU0344.01


TÍTULO DE LA CALIFICACIÓN Reparación del sistema de suspensión con alineación y
balanceo
CÓDIGO DE LA UNIDAD UMAU0868.01
TÍTULO DE LA UNIDAD Realizar actividades previas a la reparación del sistema de
suspensión con alineación y balanceo
TÍTULO DEL ELEMENTO Diagnosticar fallas en el sistema de suspensión con
alineación y balanceo
NOMBRE DEL EVALUADOR
NOMBRE DEL CANDIDATO
FECHA DE APLICACIÓN DEL
INSTRUMENTO
NOMBRE Y CLAVE DEL
CENTRO EVALUADOR
CLAVE DEL INSTRUMENTO
PRÁCTICA No.2 Diagnóstico de fallas de alineación y balanceo
INSTRUCCIONES: Observe si la ejecución de las actividades que se enuncian las realiza el
capacitando (candidato) que se está evaluando y marque con una “ X “ el cumplimiento o
no cumplimiento en la columna correspondiente. Es importante anotar las observaciones
pertinentes.
CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES
REACTIVOS
SI NO
1.Realiza la entrevista al cliente para
obtener información que le permita
diagnosticar la falla del vehículo a reparar.
2.Incluye en la entrevista las preguntas
necesarias para la detección del origen de la
falla.
3. Registra en la hoja de entrevista al cliente
toda la información que le es proporcionada.
4.Realiza pruebas al vehículo en marcha,
para corroborar la información recibida por
el cliente.
♦ En una sección plana y recta
♦ En un área para parar y arrancar
♦ En un área con hondonada y tope
♦ En una sección con curvas cerradas a la
derecha y a la izquierda

61
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA ELTRABAJO

5. Realiza la inspección física del vehículo,


contemplando todos los componentes del
sistema de suspensión y registra los datos
en la hoja de prealineación correspondiente.
♦ Presencia de peso extra
♦ Tamaño y posición de los neumáticos
♦ Desgaste y daño de los neumáticos
♦ Presión de los neumáticos
♦ Altura de suspensión
♦ Juego de volante
♦ Amortiguadores
♦ Ajuste de los rodamientos de las ruedas
♦ Rótulas
♦ Brazos de control y bujes
♦ Varillaje de la dirección
♦ Estabilizadores y bujes
6.Selecciona y utiliza adecuadamente los
equipos o instrumentos de medición y
prueba para la obtención de mediciones.
♦ Equipo:
De alineación
♦ Instrumentos:
Cabezales ópticos
Sujetadores
Sensores de convergencia
7.Obtiene las mediciones correspondientes
a los componentes del sistema de
suspensión con alineación y balanceo.
♦ Camber
♦ Caster
♦ Convergencia (toe in)
♦ Divergencia (toe out)
8 Compara las mediciones obtenidas contra
las especificaciones técnicas de operación
del tipo de suspensión, especificadas en el
Manual de operación, información técnica y
servicio.
9.Emite y registra el diagnóstico
considerando las fallas detectadas y las
acciones correctivas que se deberán seguir.

FIRMAN DE COMÚN ACUERDO

CAPACITANDO EVALUADOR

________________ _______________

62
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA ELTRABAJO

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

LISTA DE COTEJO

CÓDIGO DE LA CALIFICACIÓN CMAU0344.01


TÍTULO DE LA CALIFICACIÓN Reparación del sistema de suspensión con alineación y
balanceo
CÓDIGO DE LA UNIDAD UMAU0868.01
TÍTULO DE LA UNIDAD Realizar actividades previas a la reparación del sistema de
suspensión con alineación y balanceo
TÍTULO DEL ELEMENTO Diagnosticar fallas en el sistema de suspensión con
alineación y balanceo
NOMBRE DEL EVALUADOR
NOMBRE DEL CANDIDATO
FECHA DE APLICACIÓN DEL
INSTRUMENTO
NOMBRE Y CLAVE DEL
CENTRO EVALUADOR
CLAVE DEL INSTRUMENTO
PRÁCTICA No. 2 Diagnóstico de fallas de alineación y balanceo
INSTRUCCIONES: Marque con una “ X “ el cumplimiento o no que a su juicio merezca el
candidato en los siguientes reactivos. Es conveniente realizar las observaciones
pertinentes.
CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES
REACTIVOS
SI NO
1.Registró las observaciones
correspondientes a la prueba en marcha del
vehículo.

2.Requisitó la hoja de prealineamiento del


vehículo con los resultados de la inspección
física.

3. Anotó el origen de la falla en la hoja de


prealineamiento del vehículo.

4. Realizó la obtención y registro de


medidas de los ángulos de alineación del
vehículo a reparar.

5. Comparó y registró las mediciones


obtenidas contra las especificaciones
técnicas de operación de acuerdo al tipo de
suspensión.

6. Anotó en la orden de trabajo, el


diagnóstico correspondiente al vehículo
revisado.

63
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA ELTRABAJO

7. Incluyó en el diagnóstico las fallas


detectadas y las acciones correctivas
necesarias.

FIRMAN DE COMÚN ACUERDO

CAPACITANDO EVALUADOR

________________ _______________

64
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

2. 8 Bibliografía

Chilton, 1991, Manual de reparación y mantenimiento, automóviles,


camionetas y camiones modelos gasolina y diesel, Océano Grupo
Editorial, S.A., España.

Crouse, William H., 1993, Mecánica del automóvil, tomo II. Edit.
Marcombo, España.

2. 9 Notas

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

65
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

66
2. REALIZACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL SISTEMA
DE SUSPENSIÓN CON ALINEACIÓN Y BALANCEO

67
REALIZACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Al finalizar el submódulo, el participante realizará la reparación y


verificación del funcionamiento del sistema de suspensión con
alineación y balanceo, aplicando las medidas de higiene y seguridad
correspondientes.

MAPA CONCEPTUAL:

REALIZACION DE LA
REPARACIÓN DEL SISTEMA
DE SUSPENSIÓN CON
ALINEACIÓN
Y BALANCEO

Para el

REPARACION DEL SISTEMA


DE SUSPENSIÓN CON
B
ALINEACIÓN Y BALANCEO

se requiere de

SELECCIÓN DE UTILIZACION DE IDENTIFICACION


SELECCIONAR LOS INSTALACION
EQUIPO, HERRAMIENTAS Y DEL ESTADO DE
COMPONENTES DE DE LOS
HERRAMIENTAS, LOS
MATERIALES Y EQUIPO AJUSTE O COMPONENTES
REEMPLAZO COMPONENTES
CONSUMIBLES

de acuerdo a de acuerdo a para con de acuerdo a

EQUIPO Y EQUIPO Y MANUALES DE PROBLEMAS


HERRAMIENTAS CATALOGOS DE MEDIDAS DE
ESPECIFICACIONES HERRAMIENTA OPERACIÓN DE SUSPENSIÓN SUSPENSIÓN OCASIONADOS USO DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIFICACIONES
PARA MATERIALES Y HIGIENE Y
DE FÁBRICA PARA ALINEACION HERRAMIENTA Y INDEPENDIENTE RIGIDA POR EL DESGASTE COMPONENTES TÉCNICOS DE FÁBRICA
ALINEACION Y CONSUMIBLES SEGURIDAD
Y BALANCEO EQUIPO
BALANCEO

para los para

COMPONENTES INSTALAR LOS


IDENTIFICADOS COMPONENTES

al trabajar con mediante

MATERIALES, MANUALES
EQUIPOS, DE
HERRAMIENTAS Y OPERACIÓN Y
CONSUMIBLES CATALOGOS

para la

REPARACIÓN DEL
SISTEMA DE
SUSPENSIÓN

69
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

para la

VERIFICACION DEL
FUNCIONAMIENTO DEL
SISTEMA DE SUSPENSION
CON ALINEACION Y
BALANCEO

comprende
la

CORRECCION DE REGISTRO
DETERMINACION
VARIACIONES DE
DE VARIACIONES
MEDIDAS

mediante

EQUIPOS E ORDEN DE
INSTRUMENTOS TRABAJO

para el

FUNCIONAMIENTO
DEL SISTEMA DE
SUSPENSIO
N

70
REALIZACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

PRÁCTICA 3

REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN


CON ALINEACIÓN Y BALANCEO

3. 1 Objetivo de la práctica

Realizar la reparación del sistema de suspensión con alineación y


balanceo, aplicando las medidas de higiene y seguridad
correspondientes.

3. 2 Sumario

Reparar el sistema de suspensión con alineación y balanceo es llevar


a cabo todo lo previsto y lo diagnosticado. Es realizar el servicio de
acuerdo a los procedimientos de operación establecidos, con las
condiciones de seguridad correspondientes.

La línea de acción se indica en el diagnóstico emitido y registrado en


la orden de trabajo, para lo cual se selecciona el equipo, las
herramientas, los materiales y consumibles requeridos.

Después de ello se seleccionan los componentes de ajuste o


reemplazo de acuerdo con el tipo de suspensión y se les identifica su
estado de acuerdo a sus especificaciones técnicas respectivas o
normas que recomienda el fabricante, finalmente se procede a su
instalación de acuerdo a los procedimientos técnicos establecidos.

71
REALIZACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

3. 3 Recursos de apoyo

Material impreso : Manuales

− De operación, información técnica y servicio.


− Uso de consumibles y su reglamentación.
− Manejo de refacciones y sus especificaciones.
− Manejo de herramientas y especificaciones técnicas.

Equipo:

Alineadora
♦ Instrumentos de alineación.
Cabezales ópticos
Sujetadores
Sensores de convergencia
Balanceadora dinámica de neumáticos

Herramienta:

− Llaves: españolas, inglesas, pericos, autocle de caja, autocle de


estrías, nariz, allen, de cruz y stillsons.
− Desarmadores: rectos, de cruz, de estrella y allen.
− Pinzas de chofer.
− Pinzas para quitar y poner plomos de balanceo en rines.
− Juego de pericos, brazo pitman, brocas rectas y de mango cónico,
machuelos, terrajas, palancas y cuñas.
− Martillos: de bola y peña, mazos de madera, hule y duro lite.
− Limas: bastarda, medio musa y musa en todas sus formas y
tamaños.
− Hojas de segueta con diente grueso y fino.

72
REALIZACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

3. 4 Lugar

Aula-taller de capacitación

3. 5 Duración

70 horas

3. 6 Procedimiento

Para la realización de esta práctica el instructor entregará a los


participantes una serie de órdenes de trabajo, de forma tal que se
reparen vehículos con diferentes suspensiones en condiciones
distintas.

Esta práctica te permitirá reparar por alineación y balanceo un


vehículo, respetando las medidas de higiene y seguridad
correspondientes.

73
REALIZACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

1. Revisa la orden de trabajo del vehículo a reparar y revisa el


diagnóstico emitido sobre la falla.

Recuerda que sólo hay tres factores de alineación que son el


camber, el caster y el toe.

2. Identifica el estado de los componentes de acuerdo a las


especificaciones técnicas que deben cubrir y al diagnóstico
registrado en la orden de trabajo, aplicando los criterios de
inspección por componente.

Los componentes que deberás revisar y reemplazar en caso


necesario son los siguientes:

♦ resorte de espiras
♦ rótulas
♦ brazos de control
♦ barra de torsión

3. Selecciona los componentes de ajuste o remplazo, siguiendo el


diagnóstico registrado en la orden de trabajo para cada vehículo.

4. Selecciona el equipo, herramientas, materiales y consumibles


específicos de la reparación, basándote siempre en lo que señala la
orden de trabajo.

5. Consulta los procedimientos de operación y folletos de


instrucciones de operación para las herramientas y equipos que
deberás ocupar en la reparación del sistema de suspensión con
alineación y balanceo.

6. Instala los componentes de acuerdo a los procedimientos técnicos


señalados en los manuales de operación y a las especificaciones
del fabricante.

74
REALIZACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

7. Anota los siguientes datos:

ALINEACIÓN DE LAS RUEDAS


DELANTERA ESPECIFICACIONES LECTURA CORREGIDA
IZQUIERDA REAL A
camber ____________________ __________ __________
caster ____________________ __________ __________
toe ____________________ __________ __________

DELANTERA
DERECHA
camber ____________________ __________ __________
caster ____________________ __________ __________
toe ____________________ __________ __________

TRASERA
IZQUIERDA
camber ____________________ __________ __________
caster ____________________ __________ __________
toe ____________________ __________ __________

TRASERA
DERECHA
camber ____________________ __________ __________
caster ____________________ __________ __________
toe ____________________ __________ __________

8. Registra los componentes reemplazados en la orden de trabajo y


canaliza el vehículo para su verificación.

75
REALIZACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

3. 7 Instrumentos de evaluación
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA ELTRABAJO

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

CUESTIONARIO

CÓDIGO DE LA CALIFICACIÓN CMAU0344.01


TÍTULO DE LA CALIFICACIÓN Reparación del sistema de suspensión con alineación y
balanceo
CÓDIGO DE LA UNIDAD UMAU0869.01
TÍTULO DE LA UNIDAD Realizar la reparación del sistema de suspensión con
alineación y balanceo
TÍTULO DEL ELEMENTO Reparar el sistema de suspensión con alineación y balanceo
NOMBRE DEL EVALUADOR
NOMBRE DEL CANDIDATO
FECHA DE APLICACIÓN DEL
INSTRUMENTO
NOMBRE Y CLAVE DEL
CENTRO EVALUADOR
CLAVE DEL INSTRUMENTO
PRÁCTICA No. 3 Reparación del sistema de suspensión con alineación y
balanceo

I. INSTRUCCIONES: Contesta lo que a continuación se te pregunta

1. ¿Cómo se ajustan los ángulos de camber y caster?

_________________________________________________

2. ¿Cómo se realiza el balanceo de ruedas?


_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

3. ¿Cuál es el procedimiento para ajustar el ángulo camber mediante la adición o supresión de


lainas ?
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

79
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA ELTRABAJO

4. ¿Cómo se ajusta el ángulo caster?


_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

5.¿Cúal es el procedimiento a seguir para el ajuste del toe?


______________________________________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

NOTA: Este cuestionario no se anexa al portafolios de evidencias.

80
REALIZACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA ELTRABAJO

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

GUÍA DE OBSERVACIÓN

CÓDIGO DE LA CALIFICACIÓN CMAU0344.01


TÍTULO DE LA CALIFICACIÓN Reparación del sistema de suspensión con alineación y
balanceo
CÓDIGO DE LA UNIDAD UMAU0869.01
TÍTULO DE LA UNIDAD Realizar la reparación del sistema de suspensión con
alineación y balanceo
TÍTULO DEL ELEMENTO Reparar el sistema de suspensión con alineación y balanceo
NOMBRE DEL EVALUADOR
NOMBRE DEL CANDIDATO
FECHA DE APLICACIÓN DEL
INSTRUMENTO
NOMBRE Y CLAVE DEL
CENTRO EVALUADOR
CLAVE DEL INSTRUMENTO
PRÁCTICA No.3 Reparación del sistema de suspensión con alineación y
balanceo
INSTRUCCIONES: Observe si la ejecución de las actividades que se enuncian las realiza el
capacitando (candidato) que se está evaluando y marque con una “ X “ el cumplimiento o
no cumplimiento en la columna correspondiente. Es importante anotar las observaciones
pertinentes.
CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES
REACTIVOS
SI NO
1.Revisa la orden de trabajo del vehículo a
reparar para analizar el diagnóstico emitido.
2.Identifica el estado de los componentes de
acuerdo a sus especificaciones técnicas y al
diagnóstico registrado en la orden de
trabajo.
♦ resorte de espiras
♦ rótulas
♦ brazos de control
♦ barra de torsión
3.Selecciona los componentes de ajuste o
remplazo, siguiendo el diagnóstico
registrado en la orden de trabajo para cada
vehículo.
4. Consulta los procedimientos de operación
y folletos de instrucciones de operación para
las herramientas y equipos.

81
REALIZACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA ELTRABAJO

5 Utiliza las herramientas y equipos de


acuerdo con los procedimientos de
operación y condiciones de seguridad
correspondientes.
♦ Equipo:
De alineación
♦ Instrumentos:
Cabezales ópticos
Sujetadores
Sensores de convergencia
6. Instala los componentes de acuerdo a los
procedimientos técnicos establecidos en el
Manual de operación, información técnica y
servicio.
7.Anota en la orden de trabajo los datos
obtenidos en la alineación de las ruedas.
♦ Delantera derecha
♦ Delantera izquierda
♦ Trasera derecha
♦ Trasera izquierda
8.Utiliza el equipo de seguridad
correspondiente.
♦ overol o bata
♦ zapatos de seguridad
♦ gafas de seguridad
9. Sigue las medidas de seguridad e higiene
correspondientes en la realización de su
trabajo.
♦ Verifica el funcionamiento de las
instalaciones:
Rampa o fosa de alineación
Extintores
Distribución de los espacios
♦ Verifica el funcionamiento del equipo y
herramientas

FIRMAN DE COMÚN ACUERDO

CAPACITANDO EVALUADOR

________________ _______________

82
REALIZACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA ELTRABAJO

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

LISTA DE COTEJO

CÓDIGO DE LA CALIFICACIÓN CMAU0344.01


TÍTULO DE LA CALIFICACIÓN Reparación del sistema de suspensión con alineación y
balanceo
CÓDIGO DE LA UNIDAD UMAU0869.01
TÍTULO DE LA UNIDAD Realizar la reparación del sistema de suspensión con
alineación y balanceo
TÍTULO DEL ELEMENTO Reparar el sistema de suspensión con alineación y balanceo
NOMBRE DEL EVALUADOR
NOMBRE DEL CANDIDATO
FECHA DE APLICACIÓN DEL
INSTRUMENTO
NOMBRE Y CLAVE DEL
CENTRO EVALUADOR
CLAVE DEL INSTRUMENTO
PRÁCTICA No. 3 Reparación del sistema de suspensión con alineación y
balanceo
INSTRUCCIONES: Marque con una “ X “ el cumplimiento o no que a su juicio merezca el
candidato en los siguientes reactivos. Es conveniente realizar las observaciones
pertinentes.
CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES
REACTIVOS
SI NO
1. Revisó la orden de trabajo del vehículo a
reparar.
2. Identificó el estado de los componentes.
3. Seleccionó los componentes de ajuste o
reemplazo.
4. Seleccionó el equipo, herramientas,
materiales y consumibles específicos a la
reparación, consultando la orden de trabajo
5. Consultó los procedimientos de operación
y folletos de instrucciones de operación para
las herramientas y equipos.
6. Instaló los componentes de acuerdo a los
procedimientos técnicos.
7. Registró en la orden de trabajo los
componentes reemplazados.

FIRMAN DE COMÚN ACUERDO

CAPACITANDO EVALUADOR

________________ _______________

83
REALIZACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

3. 8 Bibliografía

Chilton, 1991, Manual de reparación y mantenimiento, automóviles,


camionetas y camiones modelos gasolina y diesel, Océano Grupo
Editorial, S.A., España.

Ellinger, Herbert E./ Hathaway, B., 1993, Manual de reparación de


sistemas de frenos, suspensión y dirección automotrices, Edit.
Prentice Hall Hispanoamericana, México.

Halderman, James D., 1997, Manual de dirección, suspensión y


alineación automotriz, Tomo II. Edit. Prentice Hall, México.

3. 9 Notas

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

85
REALIZACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

86
REALIZACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

PRÁCTICA 4

VERIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA


DE SUSPENSIÓN CON ALINEACIÓN Y BALANCEO

4. 1 Objetivo de la práctica

Verificar el funcionamiento del sistema de suspensión con alineación y


balanceo, aplicando las medidas de higiene y seguridad
correspondientes.

4. 2 Sumario

El factor más importante para el buen funcionamiento y seguridad del


vehículo, es la habilidad que se tenga para evitar accidentes, si las
llantas no hacen el contacto apropiado con el piso, no servirán de
mucho, no importando que tan caras sean o que tan lujoso sea el
automóvil. Lo que más importa con respecto a la suspensión del
automóvil es el control que se tiene de este en cualquier situación de
manejo.

La alineación de las ruedas del automóvil incluye medir y ajustar los


ángulos de alineación de las cuatro ruedas para colocarlas en correcta
alineación en relación con el chasis del vehículo.

87
REALIZACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

La confiabilidad en el servicio resulta de la correcta revisión del trabajo


realizado, determinando las variaciones sobre la base de la adecuada
selección y utilización de los equipos e instrumentos de medición y
prueba, así mismo la utilización adecuada de manuales de operación
que aseguran la lectura correcta, siempre bajo las condiciones de
seguridad correspondientes.

La corrección de las variaciones se efectúa de acuerdo a los


procedimientos establecidos en la información técnica y finalmente se
registran las medidas de la suspensión, alineación y balanceo en la
orden de trabajo. Esto último como testimonio de la reparación.

4. 3 Recursos de apoyo

Material impreso: Manuales

− De operación, información técnica y servicio.


– Orden de trabajo.

Equipo:

Alineadora
♦ Instrumentos de alineación:
- Cabezales ópticos
- Sujetadores
- Sensores de convergencia
Balanceadora dinámica de neumáticos

Herramienta:

− Llaves: españolas, inglesas, pericos, autocle de caja, autocle de


estrías, nariz, allen, de cruz y stillsons.
− Desarmadores: rectos, de cruz, de estrella y allen.
− Pinzas de chofer.

88
REALIZACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

− Pinzas para quitar y poner plomos de balanceo en rines.


− Juego de pericos, brazo pitman, brocas rectas y de mango cónico,
machuelos, terrajas, palancas y cuñas.
− Martillos: de bola y peña, mazos de madera, hule y duro lite.
− Limas: bastarda, medio musa y musa en todas sus formas y
tamaños.
− Hojas de segueta con diente grueso y fino.

4. 4 Lugar

Aula-taller de capacitación

4. 5 Duración

45 horas

4. 6 Procedimiento

Para la realización de esta práctica el instructor entregará a cada


participante una serie de órdenes de trabajo de forma tal que se
verifiquen las reparaciones realizadas en vehículos con diferentes
suspensiones en condiciones distintas.

89
REALIZACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

El desarrollo de esta práctica te permitirá verificar la reparación por


alineación y balanceo de un vehículo, respetando las medidas de
higiene y seguridad correspondientes.

1. Determina las variaciones de los ángulos de alineación, con base


en la orden de trabajo emitida para el vehículo y compara los
resultados contra las especificaciones técnicas.

2. Revisa las variaciones que existan en las mediciones obtenidas en


el caster, camber, toe y ángulos relacionados con el toe.

3. Corrige las variaciones encontradas en los ángulos de la


suspensión, siguiendo los procedimientos de operación.

4. Al terminar la verificación de medidas, deberás registrar las


medidas de la suspensión, en la orden de trabajo respectiva.
Registra los siguientes datos:

RESULTADOS DE ALINEACIÓN

Información del vehículo: _________________________________

especificaciones medidas al medidas al variaciones


del manual reparar revisar
izquierda camber_______ ________ _________ __________
caster________ ________ _________ __________
toe__________ ________ _________ __________

derecha
camber_______ ________ _________ __________
caster________ ________ _________ __________
toe__________ ________ _________ __________

90
REALIZACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

4. 7 Instrumentos de evaluación

91
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA ELTRABAJO

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

CUESTIONARIO

CÓDIGO DE LA CALIFICACIÓN CMAU0344.01


TÍTULO DE LA CALIFICACIÓN Reparación del sistema de suspensión con alineación y
balanceo
CÓDIGO DE LA UNIDAD UMAU0869.01
TÍTULO DE LA UNIDAD Realizar la reparación del sistema de suspensión con
alineación y balanceo
TÍTULO DEL ELEMENTO Verificar el funcionamiento del sistema de suspensión con
alineación y balanceo
NOMBRE DEL EVALUADOR
NOMBRE DEL CANDIDATO
FECHA DE APLICACIÓN DEL
INSTRUMENTO
NOMBRE Y CLAVE DEL
CENTRO EVALUADOR
CLAVE DEL INSTRUMENTO
PRÁCTICA No. 4 Verificación del funcionamiento del sistema de suspensión
con alineación y balanceo

I. INSTRUCCIONES: Contesta lo que a continuación se te pregunta

1. ¿Cómo se verifica el balanceo de ruedas?

_________________________________________________

2. ¿Qué debe hacerse en el caso de que al verificar la alineación y balanceo de un vehículo, se


detecta que las medidas están fuera de las especificaciones?
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

3. ¿Dónde se determina el procedimiento para cambiar un elemento dañado?


_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

93
REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA ELTRABAJO

4. ¿Por qué es importante registrar las medidas de la suspensión, alineación y balanceo en la


orden de trabajo?
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

5.¿Cúal es el último paso para dar por terminada la reparación del sistema de suspensión por
alineación y balanceo?
______________________________________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

NOTA: Este cuestionario no se anexa al portafolios de evidencias.

94
REALIZACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA ELTRABAJO

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

GUÍA DE OBSERVACIÓN

CÓDIGO DE LA CALIFICACIÓN CMAU0344.01


TÍTULO DE LA CALIFICACIÓN Reparación del sistema de suspensión con alineación y
balanceo
CÓDIGO DE LA UNIDAD UMAU0869.01
TÍTULO DE LA UNIDAD Realizar la reparación del sistema de suspensión con
alineación y balanceo
TÍTULO DEL ELEMENTO Verificar el funcionamiento del sistema de suspensión con
alineación y balanceo
NOMBRE DEL EVALUADOR
NOMBRE DEL CANDIDATO
FECHA DE APLICACIÓN DEL
INSTRUMENTO
NOMBRE Y CLAVE DEL
CENTRO EVALUADOR
CLAVE DEL INSTRUMENTO
PRÁCTICA No.4 Verificación del funcionamiento del sistema de suspensión
con alineación y balanceo
INSTRUCCIONES: Observe si la ejecución de las actividades que se enuncian las realiza el
capacitando (candidato) que se está evaluando y marque con una “ X “ el cumplimiento o
no cumplimiento en la columna correspondiente. Es importante anotar las observaciones
pertinentes.
CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES
REACTIVOS
SI NO
1. Determina las variaciones de los ángulos
de alineación, con base en las
especificaciones técnicas y en la orden de
trabajo emitida para el vehículo.

2. Compara los resultados obtenidos en las


variaciones de los ángulos de alineación
contra las especificaciones técnicas
establecidas para el vehículo.

3. Revisa las variaciones que existen en las


mediciones obtenidas de los ángulos.
♦ Camber
♦ Caster
♦ Toe
♦ Ángulos relacionados con el toe

95
REALIZACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA ELTRABAJO

4. Consulta los procedimientos de operación


en el Manual de operación, información
técnica y servicio y las tablas de
especificaciones para comparar las
variaciones obtenidas en los ángulos de
alineación.

5 Corrige las variaciones encontradas en los


ángulos de la suspensión del vehículo
siguiendo los procedimientos de operación
establecidos en el Manual de operación,
información técnica y servicio.

6. Sigue las medidas de seguridad e higiene


establecidas para la realización de la
verificación.
♦ Verifica el funcionamiento de:
Rampa o fosa de alineación
Equipo y herramientas

FIRMAN DE COMÚN ACUERDO

CAPACITANDO EVALUADOR

________________ _______________

96
REALIZACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA ELTRABAJO

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

LISTA DE COTEJO

CÓDIGO DE LA CALIFICACIÓN CMAU0344.01


TÍTULO DE LA CALIFICACIÓN Reparación del sistema de suspensión con alineación y
balanceo
CÓDIGO DE LA UNIDAD UMAU0869.01
TÍTULO DE LA UNIDAD Realizar la reparación del sistema de suspensión con
alineación y balanceo
TÍTULO DEL ELEMENTO Verificar el funcionamiento del sistema de suspensión con
alineación y balanceo
NOMBRE DEL EVALUADOR
NOMBRE DEL CANDIDATO
FECHA DE APLICACIÓN DEL
INSTRUMENTO
NOMBRE Y CLAVE DEL
CENTRO EVALUADOR
CLAVE DEL INSTRUMENTO
PRÁCTICA No. 4 Verificación del funcionamiento del sistema de suspensión
con alineación y balanceo
INSTRUCCIONES: Marque con una “ X “ el cumplimiento o no que a su juicio merezca el
candidato en los siguientes reactivos. Es conveniente realizar las observaciones
pertinentes.
CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES
REACTIVOS
SI NO
1.Seleccionó los equipos e instrumentos de
medición y prueba para la verificación de las
medidas de alineación.
2.Revisó las variaciones que se presentaron
en las mediciones obtenidas.
3. Consultó los manuales de operación y las
tablas de especificaciones correspondientes
para determinar las variaciones.
4.Realizó la corrección de variaciones
encontradas, de acuerdo a los
procedimientos establecidos en la
información técnica.
5. Siguió las normas de seguridad e higiene
necesarias para realizar la verificación de
medidas.
6. Registró en la orden de trabajo las
medidas de la suspensión, alineación y
balanceo.
FIRMAN DE COMÚN ACUERDO
CAPACITANDO EVALUADOR

________________ _______________

97
REALIZACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

4. 8 Bibliografía

Halderman, James D., 1997, Manual de dirección, suspensión y


alineación automotriz.Tomo II, 1ª .ed., Edit. Prentice Hall, México.

Thiessen, Frank, J./ Dales, Davis N., 1996, Manual técnico automotriz,
operación, mantenimiento y servicio 4ª ed., Edit. Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A., México.

4. 9 Notas

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

99
REALIZACIÓN DE LA REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

100
ANEXOS

101
1. GLOSARIO

103
GLOSARIO

Alineación: Es el proceso de medición y posicionamiento de las


ruedas y ejes que se encuentran fijados en un chasis.

Alineadora: Aparato para alinear las ruedas de los vehículos. Dispone


de los dispositivos necesarios para la medida de los ángulos de
avance, caída, convergencia, etc. y de las herramientas necesarias
para llevar a efecto la corrección de estos defectos en el vehículo.

Altura de suspensión: La distancia medida desde un punto


específico de un automóvil a la superficie del camino cuando el auto
está soportando su peso, sin pasajeros, conductor ni equipaje.

Amortiguador: Dispositivo que sirve para eliminar los efectos


oscilatorios de los muelles o resortes.

Ángulo: Intersección de dos líneas.

Balanceadora: Instrumento usado para el balanceo de ruedas.

Balanceo: Acción de moverse, oscilando de un lado para otro.

Balanceo dinámico: Balanceo en movimiento. El balanceo de una


rueda mientras está girando. El peso total distribuido uniformemente
tanto sobre el eje de rotación como sobre la línea de centros de la
rueda.

Balanceo estático: Balanceo en reposo. Una distribución del peso


alrededor del eje de rotación de manera que la rueda no tenga
tendencia alguna a girar por sí misma, cualquiera que sea su posición.

Barra de torsión: Barra de acero para resorte que está soportada y


anclada en un extremo, mientras el otro extremo está soportado pero
con libertad de girar. La resistencia de la barra a cualquier par de
torsión o esfuerzo de giro proporciona acción de resorte.

Brazo de control: Los brazos horizontales que conectan las ruedas


frontales al automóvil y que soportan el peso de la parte frontal del
automóvil.

105
GLOSARIO

Buje: Casquillo de revestimiento o seradador entre partes.


Generalmente se fabrican de metal blando, plástico o caucho, y se
usan para reducir el rozamiento y el desgaste entre partes.

Canalizar: Dirigir hacia un fin concreto.

Camber: Inclinación de la parte superior de la rueda hacia el interior o


exterior.

Caster: Inclinación del eje direccional hacia delante o hacia atrás del
vehículo.

Componente: Cada una de las partes que componen los diferentes


sistemas del automóvil.

Convergencia: Condición en la cual la parte frontal de las ruedas


montadas en un eje común está más cerrada que la parte posterior de
las mismas ruedas.

Cuna del motor: Semichasis donde se coloca el motor y algunos


componentes de la suspensión en los vehículos modernos y pequeños
que no tienen bastidor o chasis completo.

Chasis: El bastidor, los sistemas de suspensión, el motor y el tren de


transmisión de un vehículo. Las partes ensambladas de un automóvil
sin la carrocería.

Desvío: Tiro ligero hacia un lado que se siente al ir manejando un


automóvil.

Diagnóstico: Determinación de la naturaleza de una falla. Juicio o


valoración.

Divergencia: Una condición en la cual la parte frontal de las ruedas


montadas en un eje común está más apartada que la parte posterior
de las mismas ruedas.

106
GLOSARIO

Equipo para alineación de ruedas: Equipo que soporta y posiciona


un auto de manera que puedan medirse con exactitud las relaciones
de las partes de los sistemas de la dirección y la suspensión Juego
vertical de la rueda ocasionado por desbalanceo estático.

Estabilidad: Tendencia del vehículo a mantenerse en curso. La


propiedad de un cuerpo que hace que, cuando se perturba la
condición de equilibrio o de movimiento uniforme, desarrolla fuerzas o
tendencias para restaurarlo a su condición original.

Estabilizador: Dispositivo que utiliza la resistencia a la torsión de una


barra de acero para reducir el desvío de la carrocería del auto e
impedir que ocurra una diferencia demasiado grande en la acción de
los muelles en las dos ruedas frontales.

Lima bastarda: Lima de dentado algo más fino que el de la lima


gruesa. Se emplea para trabajos de desbaste, cuando es limitada la
cantidad de material que hay que eliminar.

Lima musa: Lima de grano fino.

Llave inglesa: Llave ajustable cuya mordaza fija forma ángulo recto
con el mango y la mordaza móvil es figurada y desplazada a lo largo
de éste por medio de un tornillo sinfín, que engrana con una
cremallera. Es corriente designar con este nombre a todo tipo de llave
ajustable.

Llave stillson: Nombre que se da también a la llave para tubos.

Martillo de bola: Martillo cuya cabeza tiene un extremo plano y el otro


en forma de bola.

Neumático: Aparato que funciona o se hincha con aire. Parte de la


rueda de ciertos vehículos que rodea la llanta.

Orden de trabajo: Documento de trabajo en el que se registran las


indicaciones para la reparación del vehículo, desde su diagnóstico
hasta la verificación.

107
GLOSARIO

Oscilación: Movimiento de un lado para otro describiendo la misma


línea y con una frecuencia específica.

Oscilación de ruedas: Movimiento rápido de izquierda a derecha de


las ruedas delanteras.

Rótula: Conector conformado por una bola y un casquillo.

Sistema de dirección: La combinación del engranaje de la dirección,


el volante y el varillaje de dirección, que permite al conductor hacer
girar las ruedas frontales y guiar el automóvil.

Suspensión: Montaje usado para soportar peso, absorber o


amortiguar los impactos, ayudar a mantener el contacto de los
neumáticos con el piso y proveer una relación adecuada entre las
ruedas y el chasis.

Suspensión independiente: Tipo de suspensión en el que cada


rueda lleva un sistema independiente de suspensión, de modo que no
transmite a ningunaa de las otras ruedas los golpes o vibraciones de
que sea objeto.

Toe: Es la diferencia de separación entre ruedas. La diferencia entre


las medidas tomadas entre la parte frontal y la parte posterior de los
neumáticos montados sobre un eje común.

Toe individual: Ángulo formado por una línea horizontal trazada en el


plano de una rueda y una línea de referencia.

Tracción: Acción de tirar o arrastrar algo para moverlo.

Variación: Acción de variar. En el caso de las mediciones, diferencia


que existe entre una medición y otra.

Verificación: Comprobación de un hecho. En el caso de las


mediciones, comprobar en varias ocasiones que la medida es la
misma.

108
2. NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

109
CRÉDITOS

COORDINACIÓN DEL PROYECTO


Miriam Delgado Bonanfant

DISEÑO GENERAL DE LA GUÍA


Roberto García Mendoza
Nancy Eugenia Martínez

ASESORÍA Y REVISIÓN PEDAGÓGICA


Julieta Silva Meza
Trinidad García González
Roberto García Mendoza

ELABORACIÓN
Sandra Leticia Arcos Fuentes
Marco Antonio Sesma Martínez

CAPTURA
Sandra Leticia Arcos Fuentes
VALIDACIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA
NOMBRE DEL INSTRUCTOR I ENTIDAD CECATI
Juan Francisco Luna Flores Durango 36
Eduardo Guerrero Distrito Federal 157
Navor Salas Moreno Coahuila 85
Gabriel Arturo Contreras Distrito Federal 1
Francisco Martín del Conejo Distrito Federal 83
Simitrio Acevedo Guerrero 41
Fernando Salazar Zacatecas 62
Jaime Padilla Zaragoza Colima 145
Carlos Adolfo Torres Sosa Yucatán 30
Faustino Alvarez Tamaulipas 105
Enrique Navarrete Jiménez Guanajuato 5
Higinio Ramírez Tabasco 95
Roberto Andrés Gaume Roman Baja California Sur 39
Jesús Martínez López Sonora 94
José Luis Soto García Estado de México 37
Armando Alfredo Rojas Romero Puebla 18
René Antonio Ovalles Chiapas 86
José Luis Consuelo Tamayo Aguascalientes 28
José Natividad Conchas Castillo San Luis Potosí 59
Eduardo Angeles Tello Hidalgo 114
Juan David Padilla Segura Veracruz 103
Eduardo Mendoza Michoacán 70
Rageney Domínguez Carrillo Quintana Roo 141
Jorge Saldaña Jalisco 15
Oscar Manuel Uribe Padilla Sinaloa 32
Rubén Limón Soto Morelos 57
Conrado Manual Martínez Oaxaca 68
Francisco Javier Cordero Fierro Chihuahua 102
Francisco Javier Barajas Huerta Jalisco 15
José Luis Sánchez Querétaro 17
Rafael Rivera Martínez Nuevo León 125
Jacinto Valenzuela Chávez Baja California Norte 198
José Luis Santiago Rodríguez Nayarit 140
Guía de Aprendizaje para Reparación del Sistema de
Suspensión con Alineación y Balanceo. Esta obra se
imprimió por encargo de la SEP en (nombre del taller
gráfico a cargo de la impresión), ubicado en (dirección), el
(día, mes y año). La edición consta de (cantidad)
ejemplares.
109

También podría gustarte