Está en la página 1de 5

DERECHO DE SUCESIONES

CLASE N° 10- 13.08.2020


TEMA: EXCLUSIÓN SUCESORIA
Artículo 816 del código civil. Clasificación:
A. Por la clase de sucesión: S. Intestada y S. Testamentaria
B. Por su título: sucesores forzosos y sucesores voluntarios (lo decide el
causante)
C. Por la calidad del derecho: sucesores forzosos el causante no los puede
excluir, salvo en caso de indignidad o desheredación.
D. Por la relación con el causante: parientes consanguíneos, cónyuge.
E. Por el mejor derecho a heredar: aparente (hay una posición en los
bienes de la herencia considerando que le corresponde) y verdadera o
real.
¿Cuál es la masa sucesoria? Todos los DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL
CAUSANTE.

 Propiedades:
 Bienes inmuebles. Deben estar registrados, sino deberá realizarse un
proceso.
 Bienes muebles
 Posesión sobre bienes inmuebles, también podría plantearse una
prescripción adquisitiva y esta podría ser trasladada a los herederos.
 Derechos de autor.
 La capacidad de aceptar o renunciar la herencia-legado
 Derechos que nacen de un contrato de locación
 Derivados de una reparación civil y/o indemnización a favor del causante
 De una sentencia judicial (derechos pensionarios)

LA SUCESIÓN POR ÓRDENES


Características:
a) Es la ley la que determina el orden sucesorio. – La preferencia que tiene
la ley para ser considerados herederos.
b) La ley es la que asume la condición de exclusión en los órdenes
c) Grupos o categoría de parientes del causante.
d) Las condiciones vinculadas al llamamiento sucesorio.
La regla siempre es para abajo, por líneas generacionales, la consanguineidad
y parentesco son referenciales.
EXCLUSIÓN SUCESORIA
1. Orden: Hijos excluyen a los progenitores. El cónyuge excluye a los
progenitores.
2. Orden: Ascendientes
Parientes consanguíneos en 2, 3, 4, 5 y 6to grado.
3. Orden: Parientes consanguíneos en línea colateral.
4. Orden: Cuando ya no hay parientes interviene el Estado. No por ser
H.F. sino determinado por ley.
Línea sucesoria fija o clásica:
Padre- hijo – primer orden // Causante- hijos y cónyuge, la sucesión no es
equivalente, la mitad de la propiedad es a favor del cónyuge y la otra mitad se
va a dividir entre el cónyuge y los hijos.
Hijo (no existe)- padre, Cuando no hay heredero de forma descendente, se va
al mecanismo ascendente no colateral [abuelo] después, si hay hermanos.
Los inconvenientes se generan cuando hay varios niveles.
Caso del hermano de Jaime Bayli: el tío de Jaime Bayli fallece y al no tener
descendientes traslado a sus sobrinos, y ¿porque no a su hermanos? Porque
ellos renunciaron. El total de sobrinos fueron 12, pero como fue por testamento
se optó por elegir solo a uno.
PRINCIPALES PROBLEMAS DERIVADOS DEL ORDEN SUCESORIO
1. Acreditación de la condición del heredero forzoso (H.F.)
a) Hijos de una segundo grupo familiar, estos no han sido reconocidos.
-Los H.F. ejecutaron en un corto tiempo y con ello se excluye a otras
personas.
-La nulidad de la sucesión intestada y por ende nulas las y
transferencias de lasa alícuotas o de los bienes de la sucesión.
b) Se excluye a un heredero forzoso que no está en el ámbito de la
sucesión intestada.
-Cuando la persona excluida está en el extranjero o se encuentra fuera
de la zona donde se ejecuta la S.I. Ejemplo: Huancayo la S.I. y la
persona vive en Lima.
-Se generan 2 categorías: la nulidad de la S.I. y la persona no ejecuta
ninguna acción.
c) Los hijos excluyen al conviviente.
Los hijos no necesitan acreditar la condición de H.F. El cónyuge si debe
acreditar su condición en un proceso de conocimiento que dura aprox. 1
año y medio, o si ya tiene un registro de convivencia. Mientras que la S.I.
dura 6 meses aprox.
d) Anticipos de herencia
Son 2 las acciones si los demás H.F. no sabían, podrían solicitar la
nulidad del anticipo de herencia, o solicitar la exclusión del heredero.
Cuando no se ha registrado los anticipos de herencia, generalmente se
tratan de bienes inmuebles.
e) Actos económicos a favor del H.F.
Transacciones económicas del causante con un H.F. Como regla
general los demás H.F. no conozcan sobre estos hechos. Estas
transacciones pueden perjudicar a los demás H.F.
Jurisprudencia:
 Caso Cas. 1680-2009-Tumbes
Contra la sentencia que se asigna la cuotas a favor del causante.- Un hijo y una
viuda. Los hijos extramatrimoniales heredan de modo diferente, peso a que en
la Constitución señala que todos los hijos son iguales Artículo 6. No existe
discriminación en el orden sucesorio sino que tiene la condición de ser
heredero de parte de su progenitor no respecto del otro cónyuge del causante.
Cuando hay grupos diferenciados no es que vayan, los hijos entran en una
categoría si es que existen un cónyuge. Cuando se trate de un hijo
extramatrimonial va a heredar una cuota inferior a la de los hermanos. ¿Qué le
convendría al hijo extramatrimonial? Un anticipo de herencia.
 Cas. 1908-20125- Junín
Nulidad de acto jurídico, un causante establece un anticipo de herencia en una
escritura pública.
El reconocimiento de filiación extramatrimonial para ser válida y eficaz no solo
puede estar contenida en una escritura pública que de manera específica y
concreta este se refiere única y exclusivamente al reconocimiento de la
filiación.
Un progenitor no reconoció en vida a uno de sus hijos y genero una E.P en la
cual otorga unos beneficios económicos. En una misma E.P. no se pueden
generan otros actos jurídicos diferenciados.
 Cas. 4922-2015- Cusco
Se hace una diferenciación entre herencia y legitima, suele generarse que los
porcentajes no van ser muy justos uno de los H.F. se convierta en legatario y
pueda sumir un mayor o mejor condición que los otros H.F.
El contenido de la herencia está constituido por los bienes, derechos,
obligaciones, y la legítima constituye la parte de la herencia de la que no puede
disponer libremente el testador cuando tiene H.F. En ese sentido se aprecia
claramente que si bien se trata de instituciones que guardan relación, resultan
diferentes, pues el concepto de herencia es más amplia que legitima.
La cuota de la libre disponibilidad no puede exceder del 30% no pueden haber
manipulaciones.
 Cas. 34639-2001-Lima
Se genera la condición de la administración de la masa sucesoria en un
contexto penal por que se suelen acciones contrarias a los derechos de las
partes para el ámbito tributario. La categoría es de un patrimonio autónomo, lo
que evitan es abonar el pago de impuestos, renta, alcabala. ¿Por qué en el
Perú muchas personas no ejecutan la S.I.? Porque económicamente no les
conviene.
Intervenciones:
En caso la mamá es viuda y tiene un hijo extramatrimonial. El causante no tuvo
hijos con la viuda. Si la persona ha tenido bienes por ejemplo una casa, el hijo
extramatrimonial heredera de la cuota de la madre. Existirá una primera etapa
que al no tener hijos se traslada al cónyuge y en una segunda etapa esta
traslada a su hijo.
Caso diferente es si hay hijos matrimoniales, estarían en el mismo nivel que el
cónyuge. Al cónyuge le corresponderá el 50% y el resto entre los hijos y
cónyuge 16.5% cada uno.
El hijo extramatrimonial es respecto de una relación matrimonial en concreto.
La tradición histórica es favorecer al matrimonio, toda filiación fuera del
matrimonio tiene esta categoría.
Es tradicional en familias sucesivas, en familias ensambladas. El hijo asume
una categoría derivada de la actuación de sus progenitores.
Hijos alimentistas.-
Papá, esposa tienen hijos. El papá tiene un hijo alimentista. El patrimonio
familiar solo lo van a heredar el cónyuge y los hijos, los hijos alimentistas no
tienen capacidad sucesoria y solo perciben alimentos hasta los 18 años. Está
supeditado a la condición económica de su progenitor.
El hijo alimentista es una figura creada no en el código civil de 1984 sino que
viene de varios códigos atrás. El ADN recién es a partir del 2001, antes no
había exactitud para acreditar la filiación, la verdad biológica. El costo es
elevado $600.
El hijo alimentista representa una condición negativa al hijo.
Se mantiene la figura del hijo alimentista acuerdo de los progenitores, cuando
no logro demostrar fehacientemente que es su hijo, su condición genética de
un potencial papá. Se presume que es su hijo porque se logró demostrar la
unión sexual, el gran detalla es si ya se logró demostrar una unión sexual
porque no ser “hijo completo”.
La postura del profesor es eliminar esta figura del hijo alimentista, el
contraargumento es que no todos tienen capacidad para pagar una prueba de
ADN y así perjudica a muchas personas.

También podría gustarte