Está en la página 1de 20

ANALISIS DE RIESGO POR OFICIO NOMBRE DEL OFICIO

OFICIAL DE CONSTRUCCION

DEPARTAMENTO: Centro de SECCION: Taller de Construcción RESPONSABLES: XXX


conocimiento para la formación en
procesos industriales y tecnológicos
FECHA DE EJECUCION: EQUIPO DE TRABAJO PARA EL ARO: XXX

TIPOS DE ACCIDENTES ESPECIALES: ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL REQUERIDOS


- Golpeado por PARA EL OFICIO:
- Golpeado contra Cinturón y arnés, cuerdas de seguridad, casco de seguridad,
- Lesiones con elementos punzantes o cortantes monogafa de seguridad, protección auditiva tipo copa,
- Caídas de distinto nivel mascarilla, acetato transparente, peto de carnaza, guantes de
- Atrapamientos carnaza, botas con puntera de acero y platina de acero,
- Sobreesfuerzos guante tipo ingeniero
- Riesgo físico (Ruido, Material particulado)
- Caídas por zonas no señalizadas
- Ergonómico

PASOS BASICOS DEL ACCIONES TIPO DE RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS Y


OFICIO CORRECTIVAS RECOMENDADAS
1.1. Limpiar el terreno de 1.1.1 Golpe por caída de 1.1.1.1 Uso permanente de los
1. PREPARACION DEL presencia de árboles, materiales elementos de protección personal
TERRENO – pasto y escombros 1.1.2 Golpe por transporte de 1.1.1.2 Almacenamiento apropiado de
DESCAPOTE 1.2. Nivelación del terreno materiales materiales
1.1.3 Golpe por manipulación 1.1.1.3 Se deberá realizar un
de herramientas encerramiento al terreno a descapotar
1.1.4 Golpe por proyección de con el fin de evitar la presencia de
objetos personal y vehículos ajenos a la obra
1.1.5 Golpe por mal estado de 1.1.2.1 Verificar que las áreas de
herramientas desplazamiento estén despejadas libres
1.1.6 Golpe por vehiculo de obstáculo
reversando 1.1.2.2 En el transporte de cargas largas
1.1.7 Riesgo ergonómico al deberá hacerse teniendo la precaución
manipular cargas de que la parte delantera de la carga
1.1.8 Atrapamiento este a una altura tal que sobrepase la
1.2.1 Atropellamiento por cabeza del compañero que va adelante
maquinaria pesada 1.1.3.1 Capacitar al personal sobre el
1.2.2 Caídas del mismo nivel uso adecuado y seguro de la
1.2.3 Caídas de diferente nivel herramienta
1.2.4 Atropamiento 1.1.5.1 Garantizar y verificar el buen
1.2.5 Golpes, contusiones, estado de la herramienta
fracturas por manejo de 1.1.6.1 Respetar la señalización de
herramientas manuales tránsito de vehículos dentro de obra
1.2.6 Cuerpos extraños en ojos 1.1.6.2 Capacitar al personal de la obra
1.2.7 Riesgos ergonómicos por en cuanto a la estandarización de
posturas inadecuadas, señales y sonidos en el momento de la
prolongadas y repetitivas, con movilización de vehículos
presencia de vibración 1.1.6.3 Sitúese a una distancia prudente
1.2.8 Ruidos por manipulación cuando una maquina este en
de maquinas y herramientas movimiento
manuales 1.1.7.1 Al momento de pretender
1.2.9 Contactos con levantar una carga siga las siguientes
electricidad. instrucciones: Párese frente al objeto a
levantar con los pies separados y uno
delante del otro, doble las rodillas y
mantenga recta la espalda y levante el
objeto cerca al cuerpo y haciendo la
fuerza con las piernas
1.1.7.2 Cuando la carga supere el peso
máximo o sea voluminosa, usted debe
solicitar ayuda o preferiblemente utilizar
una ayuda mecánica
1.1.7.3 Recuerde que según el Estatuto
de Seguridad Industrial el peso máximo
que un hombre puede levantar del piso
es de 25 Kg.
1.1.8.1 No se ubique en la trayectoria,
giro o movimiento de máquinas o donde
se estén vaciando materiales
1.1.8.2 Nunca intervenir una maquina de
transmisión tipo polea/correa cuando
esta esté en movimiento, se deberán
instalar guardas de seguridad para
proteger dichos mecanismos
1.1.8.3 Se deberá asegurar el terreno
con entibados de madera fin prevenir
derrumbamientos y posteriores
atrapamientos con el terreno.
1.2.1.1 Las cabinas de la maquinaria
deben estar despejadas para un
adecuado campo visual
1.2.1.2 Los movimientos de las
maquinas deben ser autorizados por el
encargado de la obra
1.2.1.3 Los mandos de control (Parada,
elevación, frenos), deben estar en
correcta disposición
1.2.1.4 Las maquinas deben estar
provistas de luces y dispositivos sonoros
para conocer la dirección de su marcha
1.2.1.5. Al reversar equipos, los
operarios no deben estar en el lado
ciego del equipo (Lado ciego: Es
aquella área donde el operador no
puede visualizar la presencia de otro
equipo o persona)
1.2.1.6. Los accesos vehiculares
deben estar nivelados y
compactados para resistir el peso de
los equipos y su tránsito
1.2.2.1 Se deberá tener cuidado en el
desplazamiento del personal de la obra
en el terreno, ya que pueden existir
aberturas en este
1.2.2.2 Deberá implementarse un
adecuado almacenamiento de
materiales fin evitar tropiezos en los
mismos produciendo así una caída
1.2.2.3 Implementar una debida
señalización del terreno a intervenir
1.2.2.4 Cuando transporte un objeto
mire siempre hacia delante e identifique
oportunamente los obstáculos
1.2.3.1 Tener cuidado al descender de
las máquinas (Grúas, aplanadoras,
tractores, retroexcavadoras, buldózeres)
1.2.3.2 En el momento de estar
realizando mantenimiento a las
anteriores maquinas, se deberá estar
asegurado a la misma
1.2.3.3. Evite descender de la máquina
cuando esta este en movimiento
1.2.4.1 No se ubique en la trayectoria de
movimiento de la maquina o donde se
este vaciando escombros
1.2.4.2 Si la maquina debe ser dejada
en superficie inclinada recuerde
bloquear sus ruedas
1.2.5.1 En la obra al entregar las
herramientas deberá adiestrarse a los
trabajadores acerca del manejo de las
mismas
1.2.5.2 Las herramientas deben ser
utilizadas para lo cual fueron diseñadas
1.2.5.3 No se ha de permitir que las
herramientas tengan rebabas, fisuras o
estén provistas de mangos de metal
1.2.5.4 Las herramientas accionadas por
fuerza motriz portables estarán
suficientemente protegidas para evitar al
operario que maneje contactos
peligrosos
1.2.5.5. Para subir o bajar herramientas
utilice manilas, baldes, cinturones para
herramientas, no las arroje de otro nivel
1.2.6.1 Utilizar siempre la careta facial
para protegerse de las astillas, tierra,
piedras, vidrio
1.2.6.2 Las herramientas pueden
producir accidentes por proyección de
partículas, use siempre el protector de
ojos y de cara
1.2.7.1 Tomar las medidas de seguridad,
con el fin de evitar o disminuir los
riesgos industriales derivados del
manejo de perforaciones neumáticas,
martillos, etc.
1.2.7.2 En los casos de levantamiento
continuo se debe tener en cuenta el
factor fatiga, lo que hará disminuir hasta
un 25% la carga limite.
1.2.8.1 Cuando el ruido sobrepase los
85dB en un oficio que se realice durante
8 horas utilice siempre la protección
auditiva adecuada como orejeras y
tapones auditivos
1.2.9.1 Cada vez que ocupe una
herramienta eléctrica revise los cables y
enchufes, si nota algún calentamiento
anormal dé aviso inmediato
1.2.9.2 No pase nunca por debajo de
una línea eléctrica con un tubo al
hombro puede electrocutarse si el tubo
toca la línea
1.2.9.3 Al descargar material tener
precaución al levantar el volco donde
haya cable aéreo eléctrico, se deberá
respetar y acatar la señalización de
altura máxima permitida.
1.2.9.4. Las extensiones y cables
eléctricos deben mantener en perfecto
estado su recubrimiento, deben ser
encauchetados, del calibre adecuado y
que soporten la temperatura de trabajo.
1.2.9.5. Las instalaciones eléctricas
deben ser continuas y no presentar
empalmes ni derivaciones.
1.2.9.6. Se evitará el uso de anillos,
relojes o cadenas al intervenir en una
instalación eléctrica, utilizando el equipo
de protección adecuado.
1.2.9.7. Se debe evitar la manipulación
de equipos eléctricos cuando el operario
este húmedo o mojado.
2.1. Hacer brechas 2.1.1. Golpeado por material 2.1.1.1. Uso permanente de los
2. CIMENTACIONES 2.2. Nivelación de proyectado. elementos de protección personal.
brechas y vaciado de 2.1.2. Golpes por manipulación 2.1.2.1. Capacitación al personal sobre
solado. de herramientas. el uso adecuado y seguro de las
2.3. Ubicación de hierros. 2.1.3. Politraumatismo por herramientas.
2.4. Vaciado del concreto. caídas de distinto nivel. 2.1.3.1. Implementar señalización
2.1.4. Caídas del mismo nivel. alrededor de las brechas.
2.1.5. Cuerpos extraños en 2.1.3.2. Las personas que estén
ojos. laborando en la parte superior de la
2.1.6. Riesgos ergonómicos por brecha deberán estar aseguradas a
posturas inadecuadas. líneas de vidas provisionales o fijas.
2.2.1. Golpes por manipulación 2.1.3.3. Toda excavación debe
de herramientas manuales. señalizarse o delimitarse con cinta de
(Pisador) seguridad, además es necesario tener
2.2.2. Riesgo ergonómico por avisos y carteleras de advertencia, en
sobreesfuerzo al manipular trabajos nocturnos se deben colocar
herramienta manual. luces.
2.2.3. Trauma acumulativo por 2.1.3.4. En las excavaciones en que sea
movimientos repetitivos en la necesario la entrada de operarios, hay
labor. que retirar los materiales extraídos de la
2.2.4. Atrapamiento por excavación por lo menos 1.50 m. del
derrumbamiento de paredes borde de esta.
laterales de la brecha. 2.1.4.1. Se deberá tener cuidado en el
2.3.1. Golpe al manipular desplazamiento del personal de la obra
material. en el terreno, ya que pueden existir
2.3.2. Atrapamiento al aberturas en éste.
manipular material. 2.1.4.2. Deberá implementarse un
2.3.3. Heridas abiertas al adecuado almacenamiento de
manejar material materiales, fin de evitar tropiezos,
cortopunzante. produciendo así una caída.
2.3.4. Golpe al manipular 2.1.4.3. Cuando transporte un objeto
herramienta manual. mire siempre hacia adelante e
2.3.5. Riesgo ergonómico por identifique oportunamente los
sobreesfuerzo al doblar obstáculos.
material. 2.1.5.1. Utilizar siempre la careta facial
2.3.6. Golpe en cuerpo por para protegerse de la proyección de
proyección al doblar material. escombros.
2.4.1.Cuerpo extraño en ojo 2.1.5.2. Las herramientas pueden
2.4.2. Riesgo ergonómico por producir accidentes por proyección de
sobreesfuerzo, al levantar y partículas, use siempre protector de ojos
trasladar materiales. y de cara.
2.4.3. Probabilidad de sufrir 2.1.6.1. Tomar las medidas de
una EP por exposición al seguridad, con el fin de evitar o disminuir
material particulado, liberado los riesgos industriales derivados del
al vaciar el mismo. (Calicosis) manejo de perforaciones neumáticas,
2.4.4. Caída del mismo y martillos, etc.
distinto nivel. 2.1.6.2. Tener buenas posiciones del
2.4.5. Probabilidad de sufrir cuerpo al momento de cargar, levantar,
una EP por manipulación de manipular un objeto pesado.
material. (Dermatitis). 2.2.1.1. Capacitar al personal sobre el
uso adecuado y seguro de las
herramientas.
2.2.2.1. En caso de levantamiento
continuo, se debe tener en cuenta el
factor fatiga, lo que hará disminuir hasta
un 25% la carga límite.
2.2.2.2. Implementación de programas
de pausas activas.
2.2.3.1. Rotación de puestos de trabajo
dentro de la obra.
2.2.3.2. Garantizar que el cabo de las
herramientas sea de madera, con el fin
de amortiguar o absorber el golpe de la
herramienta.
2.2.4.1. Instalar soporte al terreno y
evitar la humedad del mismo.
2.2.4.2. Si es preciso que un operario
labore en una brecha se implementarán
los medios de una salida rápida de ella,
sea por medio de escaleras o por medio
de peldaños.
2.2.4.3. El apuntalamiento de las
brechas deberá hacerse al mismo
tiempo que se procede a excavarlas.
2.2.4.4. Hay que apuntalar o atar las
excavaciones para evitar que se
derrumben, en donde se encuentren
sometidas a vibraciones producidas por
el paso de equipos pesados, trafico de
carreteras cercanas o cualquier otra
fuente.
2.3.1.1. Coordinación de las personas al
izar, trasladar y descargar materiales.
2.3.2.1. Almacenamiento adecuado del
material a utilizar.
2.3.2.2. Evitar almacenaje excesivo de
material.
2.3.3.1. Manipular el material con
Elementos de Protección Personal
apropiados.
2.3.3.2. Para efectuar trabajos con acero
reforzado, las puntas que sobresalgan
se protegerán de tal modo que se
elimine el peligro de empalamiento
2.3.4.1. Utilización debida de
herramientas manuales.
2.3.5.1. Utilizar la palanca adecuada
para hacer el doblaje del material, con el
menor esfuerzo posible.
2.3.6.1. Mantener la distancia debida
entre el material manipulado y el cuerpo
del operador.
2.4.1.1. Uso de protección facial y visual,
al trasladar material.
2.4.2.1. Mantener posiciones adecuadas
del cuerpo al levantar cargas.
2.4.2.2. Solicitar ayuda al levantar el
material.
2.4.3.1. Utilización de protección
respiratoria al vaciar el material.
2.4.4.1. Tener cuidado al transitar por
las vías de la obra, manteniéndolas
libres de obstáculos.
2.4.4.2. Implementar programas de
orden y aseo en las secciones de la
obra.
2.4.4.3. Vaciar el material a una
distancia de seguridad prudente con
respecto a la brecha.
2.4.5.1. Utilizar protección de manos
adecuada al manipular material.
3.1. Alistamiento de 3.1.1. Golpes por manipulación 3.1.1.1. Capacitación al personal sobre
3. ESTRUCTURAS herramientas y de herramientas y materiales. el uso apropiado de las herramientas de
materiales. 3.1.2. Atrapamiento. trabajo.
3.2. Instalación de 3.1.3. Riesgo ergonómico por 3.1.2.1. Almacenaje y ubicación
canastas. sobreesfuerzo. adecuada de materiales y herramientas.
3.3. Elaboración y 3.2.1. Atrapamiento. 3.1.3.1. Posición adecuada para levantar
aseguramiento de 3.2.2. Caídas de distinto nivel. y trasladar cargas.
encofrado. 3.2.3. Heridas al manipular las 3.1.3.2. Coordinación debida para el
3.4. Vaciado de concreto. canastas. traslado de las cargas.
3.5. Desformaletear 3.3.1. Golpes por manejo de 3.1.3.3. Recordar que el peso máximo al
encofrado. herramientas. levantar cargas es de 25 Kg. y para
3.6. Limpieza de la obra. 3.3.2. Atrapamiento. cargar es de 50 Kg.
3.3.3. Heridas por material 3.1.3.4. En los casos de levantamiento
cortopunzante. continuo se debe tener en cuenta el
3.3.4. Caídas de distinto nivel. factor fatiga, lo que hará disminuir hasta
3.3.5. Cuerpo extraño en ojos. un 25% la carga límite.
3.3.6. Politraumatismo por 3.2.1.1. Tener cuidado al retirar la
caída de material. canasta del arrume, donde esta
3.3.7. Riesgo ergonómico por almacenada.
sobreesfuerzo al cargar y 3.2.2.1. Coordinación entre las personas
trasladar material. que posicionan las canastas en donde
3.4.1 Cuerpo extraño en ojo irán ubicadas las estructuras.
3.4.2. Riesgo ergonómico por 3.2.3.1. Uso permanente de los EPP
sobreesfuerzo, al levantar y necesarios para esta labor.
trasladar materiales. 3.2.3.2. Para efectuar trabajos con acero
3.4.3. Probabilidad de sufrir reforzado, las puntas que sobresalgan
una EP por exposición al se protegerán de tal modo que se
material particulado, liberado elimine el peligro de empalamiento
al vaciar el mismo. (Calicosis) 3.3.1.1. Capacitación al personal sobre
3.4.4. Caída del mismo y el uso adecuado y seguro de las
distinto nivel. herramientas.
3.4.5. Probabilidad de sufrir 3.3.1.2. Asegurar que las herramientas
una EP por manipulación de se encuentren en buen estado.
material. (Dermatitis). 3.3.2.1. Asegurar las partes que se van
3.5.1. Golpes por manejo de a armar ya sea madera o lámina.
herramientas. 3.3.3.1. Manipular el material con los
3.5.2. Atrapamiento. EPP apropiados para esta tarea.
3.5.3. Heridas por material 3.3.4.1. Utilizar EPP de aseguramiento
cortopunzante. en alturas, utilizar escaleras con todos
3.5.4. Caídas de distinto nivel. los pasos en buen estado, al igual que
3.6.1. Heridas por material en andamios con bases firmes, y bien
cortopunzante. estructuradas y aseguradas.
3.6.2. Caída del mismo nivel. 3.3.5.1. Uso de protección visual y facial
3.6.3. Atrapamiento. al manipular material.
3.6.4. Cuerpo extraño en ojos. 3.3.6.1. Asegurar el material al momento
3.6.5. Golpes por manipulación de izarlo para instalarlo en otro nivel y
de herramientas. así evitar la caída del mismo y producir
3.6.6. Riesgo ergonómico por en los operarios de tierra
sobreesfuerzo al cargar y politraumatismos por la caída de los
trasladar material. mismos.
3.3.7.1. En el momento de cargar y
trasladar material se deberá mantener
una postura correcta del cuerpo, ni
exceder la capacidad limitada de carga.
3.4.1.1. Uso de protección facial y visual,
al trasladar material.
3.4.2.1. Mantener posiciones adecuadas
del cuerpo al levantar cargas.
3.4.2.2. Solicitar ayuda al levantar el
material.
3.4.3.1. Utilización de protección
respiratoria al vaciar el material.
3.4.4.1. Tener cuidado al transitar por
las vías de la obra, manteniéndolas
libres de obstáculos.
3.4.4.2. Implementar programas de
orden y aseo en las secciones de la
obra.
3.4.4.3. Vaciar el material a una
distancia de seguridad prudente con
respecto a la brecha.
3.4.5.1. Utilizar protección de manos
adecuada al manipular material.
3.5.1.1. Capacitación al personal sobre
el uso adecuado y seguro de las
herramientas.
3.5.2.1. Al desmontar el encofrado
asegúrese de almacenar debidamente el
material resultante.
3.5.3.1. Constatar que las formaletas no
tengan presencia de puntas y/o clavos
que al sujetarlas para almacenarlas
produzcan heridas.
3.5.3.2. Manipular el material con los
EPP apropiados para esta tarea.
3.5.4.1. Utilizar EPP de aseguramiento
en alturas, utilizar escaleras con todos
los pasos en buen estado, al igual que
en andamios con bases firmes, y bien
estructuradas y aseguradas.
3.6.1.1. Manipular el material con los
EPP apropiados para esta tarea.
3.6.2.1. Se deberá tener cuidado en el
desplazamiento del personal de la obra
en el terreno, ya que pueden existir
aberturas en éste y escombros.
3.6.2.2. Los residuos, escombros y
maderas restantes deben clasificarse y
almacenarse y periódicamente retirarse
de la obra.
3.6.2.3. Los desperdicios de maderas
deben manipularse libres de puntillas y
elementos que puedan causar heridas o
laceraciones a los operarios.
3.6.3.1. Almacenamiento adecuado del
material a utilizar.
3.6.3.2. Evitar almacenaje excesivo de
material.
3.6.4.1. Uso de protección visual y facial
al manipular material y escombros.
3.6.5.1. Fomentar el autocuidado.
3.6.5.2. Capacitación al personal sobre
el uso adecuado y seguro de las
herramientas.
3.6.6.1. En el momento de cargar y
trasladar material se deberá mantener
una postura correcta del cuerpo, ni
exceder la capacidad limitada de carga.
Además se debe respetar y acatar las
señalizaciones de seguridad de la obra.
4.1. Alistar materiales y 4.1.1. Golpes por manipulación 4.1.1.1. Capacitación al personal sobre
4. MAMPOSTERIA herramientas. de herramientas y materiales. el uso apropiado de las herramientas de
4.2. Hacer mezcla. 4.2.1. Atrapamiento. trabajo.
4.3. Colocar madrinos. 4.3.1. Riesgo ergonómico por 4.1.1.2. Almacenaje y ubicación
(Primer ladrillo). sobreesfuerzo. adecuada de materiales y herramientas.
4.4. Plomar. 4.2.1. Probabilidad de sufrir una 4.1.1.3. Posición adecuada para levantar
4.5. Pasar niveles. EP por manipulación de y trasladar cargas.
4.6. Colocar hilos. material. (Dermatitis). 4.2.1.1. Utilizar protección de manos
4.7. Colocar ladrillos 4.2.2. Probabilidad de sufrir una adecuada al manipular material.
intermedios y seguir EP por exposición al material 4.2.1.2. Utilización de protección
proceso. particulado, liberado al vaciar el respiratoria al vaciar el material.
4.8. Colocar andamio. mismo. (Calicosis). 4.3.1.1. Manipular el material con los
4.9. Terminar muro y 4.3.1. Heridas por material EPP apropiados para esta tarea.
limpiar escombros. cortopunzante. 4.3.2.1. Se deberá tener precaución al
4.3.2. Golpes por caída de fijar la primera hilada de ladrillo fin evitar
material. desmoronamiento del mismo.
4.3.3. Riesgos ergonómicos por 4.3.3.1. Implementación de programas
movimientos repetitivos. de pausas activas.
4.3.4. Machucones. 4.3.3.2. Rotación de puestos de trabajo
4.4.1. Riesgos ergonómicos por dentro de la obra.
movimientos repetitivos y 4.3.4.1. Verificación del buen estado de
prolongados. las herramientas.
4.4.2. Caídas de distinto nivel. 4.3.4.2. Capacitación al personal sobre
4.5.1. Caídas de distinto nivel. el uso adecuado de las herramientas de
4.6.1. Riesgos ergonómicos por trabajo.
movimientos repetitivos y 4.3.4.3. Mantener las herramientas libres
prolongados. de grasas y aceites para evitar que se
4.7.1. Probabilidad de sufrir una resbalen.
EP por manipulación de 4.3.4.4. Inculcar en el personal el
material. (Dermatitis o autocuidado al realizar la labor.
Calicosis). 4.3.4.5. No confiarse de la experiencia.
4.7.2. Riesgos ergonómicos por 4.4.1.1. Implementación de programas
movimientos, repetitivos, de pausas activas.
prolongados, sobre esfuerzos y 4.4.1.2. Rotación de puestos de trabajo
sobre cargas posturales. dentro de la obra.
4.8.1. Trauma por impacto. 4.7.1.1 Utilizar protección de manos
4.8.2. Cortes. adecuada al manipular material.
4.8.3. Quemaduras por fricción. 4.7.2.1. Implementación de programas
4.8.4. Fracturas. de pausas activas.
4.9.1. Caídas de distinto nivel. 4.7.2.2. Rotación de puestos de trabajo
4.9.2. Riesgos ergonómicos por dentro de la obra.
movimientos, repetitivos, 4.8.1.1. Realizar anclajes con elementos
prolongados, sobre esfuerzos y de protección personal adecuados
sobre cargas posturales. (Gafas, guantes, overol, cinturón y
4.9.3. Heridas y punzones por arnés)
clavos y residuos de madera. 4.8.1.2. Verificar las herramientas
adecuadas para la realización de la
labor.
4.8.2.1. Evitar el contacto con alambres
rotos y recuerde utilizar sus elementos
de protección.
4.8.3.1. Manipular cables y cuerdas con
elementos que ayuden a la operación.
4.8.4.1. Utilice el cinturón de seguridad,
el arnés y un calzado adecuado.
4.9.1.1. Utilizar EPP de aseguramiento
en alturas, utilizar escaleras con todos
los pasos en buen estado, al igual que
en andamios con bases firmes, y bien
estructuradas y aseguradas.
4.9.2.1. Implementación de programas
de pausas activas.
4.9.2.2. Rotación de puestos de trabajo
dentro de la obra.
4.9.3.1. Limpieza de la obra al terminar
un proceso determinado.
4.9.3.2. Utilización de EPP necesario
para realizar esta operación.
4.9.3.3. Asignar un lugar apropiado para
el almacenamiento de los escombros.
4.9.3.4. Los desperdicios de maderas
deben manipularse libres de puntillas y
elementos que puedan causar heridas o
laceraciones a los operarios.
5.1. Alistamiento de 5.1.1Golpes por manipulación 5.1.1.1Capacitación al personal sobre el
5. LOZAS DE CONCRETO herramientas y de herramientas y materiales. uso apropiado de las herramientas de
materiales. 5.1.2. Atrapamiento. trabajo.
5.2. Instalación de 5.1.3. Riesgo ergonómico por 5.1.2.1. Almacenaje y ubicación
canastas. sobreesfuerzo. adecuada de materiales y herramientas.
5.3. Elaboración y 5.2.1. Atrapamiento. 5.1.3.1. Posición adecuada para levantar
aseguramiento de 5.2.2. Caídas de distinto nivel. y trasladar cargas.
encofrado. 5.2.3. Heridas al manipular las 5.1.3.2. Coordinación debida para el
5.4. Vaciado de concreto. canastas. traslado de las cargas.
5.5. Desformaletear 5.3.1. Golpes por manejo de 5.1.3.3. Recordar que el peso máximo al
encofrado. herramientas. levantar cargas es de 25 Kg. y para
5.6. Limpieza de la obra 5.3.2. Atrapamiento. cargar es de 50 Kg.
5.3.3. Heridas por material 5.1.3.4. En los casos de levantamiento
cortopunzante. continuo se debe tener en cuenta el
5.3.4. Caídas de distinto nivel. factor fatiga, lo que hará disminuir hasta
5.3.5. Cuerpo extraño en ojos. un 25% la carga límite.
5.3.6. Politraumatismo por 5.2.1.1. Tener cuidado al retirar la
caída de material. canasta del arrume, donde esta
5.3.7. Riesgo ergonómico por almacenada.
sobreesfuerzo al cargar y 5.2.2.1. Coordinación entre las personas
trasladar material. que posicionan las canastas en donde
5.4.1 Cuerpo extraño en ojo irán ubicadas las estructuras.
5.4.2. Riesgo ergonómico por 5.2.3.1. Uso permanente de los EPP
sobreesfuerzo, al levantar y necesarios para esta labor.
trasladar materiales. 5.2.3.2. Para efectuar trabajos con acero
5.4.3. Probabilidad de sufrir una reforzado, las puntas que sobresalgan
EP por exposición al material se protegerán de tal modo que se
particulado, liberado al vaciar el elimine el peligro de empalamiento
mismo. (Calicosis) 5.3.1.1. Capacitación al personal sobre
5.4.4. Caída del mismo y el uso adecuado y seguro de las
distinto nivel. herramientas.
5.4.5. Probabilidad de sufrir una 5.3.1.2. Asegurar que las herramientas
EP por manipulación de se encuentren en buen estado.
material. (Dermatitis). 5.3.2.1. Asegurar las partes que se van
5.5.1. Golpes por manejo de a armar ya sea madera o lámina.
herramientas. 5.3.3.1. Manipular el material con los
5.5.2. Atrapamiento. EPP apropiados para esta tarea.
5.5.3. Heridas por material 5.3.4.1. Utilizar EPP de aseguramiento
cortopunzante. en alturas, utilizar escaleras con todos
5.5.4. Caídas de distinto nivel. los pasos en buen estado, al igual que
5.6.1. Heridas por material en andamios con bases firmes, y bien
cortopunzante. estructuradas y aseguradas.
5.6.2. Caída del mismo nivel. 5.3.5.1. Uso de protección visual y facial
5.6.3. Atrapamiento. al manipular material.
5.6.4. Cuerpo extraño en ojos. 5.3.6.1. Asegurar el material al momento
5.6.5. Golpes por manipulación de izarlo para instalarlo en otro nivel y
de herramientas. así evitar la caída del mismo y producir
5.6.6. Riesgo ergonómico por en los operarios de tierra
sobreesfuerzo al cargar y politraumatismos por la caída de los
trasladar material. mismos.
5.3.7.1. En el momento de cargar y
trasladar material se deberá mantener
una postura correcta del cuerpo, ni
exceder la capacidad limitada de carga.
5.4.1.1. Uso de protección facial y visual,
al trasladar material.
5.4.2.1. Mantener posiciones adecuadas
del cuerpo al levantar cargas.
5.4.2.2. Solicitar ayuda al levantar el
material.
5.4.3.1. Utilización de protección
respiratoria al vaciar el material.
5.4.4.1. Tener cuidado al transitar por las
vías de la obra, manteniéndolas libres
de obstáculos.
5.4.4.2. Implementar programas de
orden y aseo en las secciones de la
obra.
5.4.4.3. Vaciar el material a una
distancia de seguridad prudente con
respecto a la brecha.
5.4.5.1. Utilizar protección de manos
adecuada al manipular material.
5.5.1.1. Capacitación al personal sobre
el uso adecuado y seguro de las
herramientas.
5.5.2.1. Al desmontar el encofrado
asegúrese de almacenar debidamente el
material resultante.
5.5.3.1. Constatar que las formaletas no
tengan presencia de puntas y/o clavos
que al sujetarlas para almacenarlas
produzcan heridas.
5.5.3.2. Manipular el material con los
EPP apropiados para esta tarea.
5.5.4.1. Utilizar EPP de aseguramiento
en alturas, utilizar escaleras con todos
los pasos en buen estado, al igual que
en andamios con bases firmes, y bien
estructuradas y aseguradas.
5.6.1.1. Manipular el material con los
EPP apropiados para esta tarea.
5.6.2.1. Se deberá tener cuidado en el
desplazamiento del personal de la obra
en el terreno, ya que pueden existir
aberturas en éste y escombros.
5.6.3.1. Almacenamiento adecuado del
material a utilizar.
5.6.3.2. Evitar almacenaje excesivo de
material.
5.6.4.1. Uso de protección visual y facial
al manipular material y escombros.
5.6.5.1. Fomentar el autocuidado.
5.6.5.2. Capacitación al personal sobre
el uso adecuado y seguro de las
herramientas.
5.6.6.1. En el momento de cargar y
trasladar material se deberá mantener
una postura correcta del cuerpo, ni
exceder la capacidad limitada de carga.
Además se debe respetar y acatar las
señalizaciones de seguridad de la obra.
6.1. Alistar materiales y 6.1.1. Golpes por manipulación 6.1.1.1 Capacitación al personal sobre el
6. ACABADOS herramientas. de herramientas y materiales. uso apropiado de las herramientas de
6.2. Colocar andamios. 6.2.1. Trauma por impacto. trabajo.
6.3. Revoque, resane, 6.3.1. Trastornos al aparato 6.1.1.2. Mantener las herramientas libres
estuco y pintura de respiratorio por inhalación de de grasa y aceite para evitar que se
paredes. polvo de cemento contenido en resbalen.
6.4. Cielos rasos el aire. 6.2.1.1. Realizar anclajes con elementos
6.5. Pisos 6.3.2. Enfermedades a la piel de protección personal adecuados
6.6. Limpiar y entregar como dermatitis por contacto (Gafas, guantes, overol, cinturón y
obra con cemento. arnés).
6.3.3. Cegueras, cataratas por 6.3.1.1 Controlar el tiempo de exposición
partículas proyectadas de y contacto con el cemento.
concreto o mezcla. 6.3.1.2. Utilización de elementos de
6.3.4. Quemaduras por protección respiratoria para material
contacto de concreto con la piel particulado.
(Dermatitis) 6.3.1.3. Las áreas de almacenamiento y
6.3.5. Partículas proyectadas mezcla de cemento deben estar
por rompimiento de concreto u totalmente ventiladas.
otro tipo de material. 6.3.2.1. Cambio diario de ropas de
6.4.1 Lumbalgias por trabajo.
posiciones incomodas. 6.3.2.2. Utilización de EPP necesarios.
6.4.2. Golpes por manipulación 6.3.2.3. Instalación de duchas y
de herramientas y materiales. suministros de agua.
6.4.3. Caídas de distinto nivel. 6.3.2.4. Al trabajar con cemento húmedo
6.4.4. Trauma por impacto esta debe estar protegido para evitar
6.4.5. Heridas por material contacto directo con la piel.
cortopunzante. 6.3.3.1. Los trabajadores deben tener
6.4.6. Cuerpo extraño en ojos. gafas de seguridad a todo momento.
6.4.7. Atrapamiento. 6.3.4.1. Todo operario que labore con
6.5.1. Lumbalgias por concreto deberá usar overol de manga
posiciones incomodas larga, botas y guantes de caucho.
(Agachado) 6.3.5.1. Todo el personal debe utilizar
6.5.2. Amputaciones, heridas, botas de seguridad.
laceraciones por manejo de 6.4.1.1. Instrucción y capacitación al
pulidoras personal en el levantamiento y hale de
6.5.3. Partículas proyectadas al cargas
limpiar y cortar baldosín 6.4.2.1. Capacitación al personal sobre
6.5.4. Hipoacusia (sordera) al el uso apropiado de las herramientas de
cortar baldosín con pulidora o trabajo.
limpiar junta 6.4.2.2. Mantener las herramientas libres
6.5.5. Golpes por piedras de de grasa y aceite para evitar que se
pulir al desprenderse de la resbalen.
máquina rotatoria 6.4.3.1. Utilizar EPP de aseguramiento
6.5.6. Enfermedades a la piel en alturas, utilizar escaleras con todos
por contacto con residuos del los pasos en buen estado, al igual que
baldosín en andamios con bases firmes, y bien
6.6.1. Heridas por material estructuradas y aseguradas.
cortopunzante. 6.4.4.1. Realizar anclajes con
6.6.2. Caída del mismo nivel. elementos de protección personal
6.6.3. Atrapamiento. adecuados (Gafas, guantes, overol,
6.6.4. Cuerpo extraño en ojos. cinturón y arnés).
6.6.5. Golpes por manipulación 6.4.5.1. Manipular el material con los
de herramientas. EPP apropiados para esta tarea.
6.6.6. Riesgo ergonómico por 6.4.6.1. Uso de protección visual y facial
sobreesfuerzo al cargar y al manipular material y escombros.
trasladar material. 6.4.7.1. Evitar almacenaje excesivo de
material.
6.4.7.2. Fomentar el autocuidado.
6.5.1.1. Instrucción y capacitación al
personal en el levantamiento y hale de
cargas
6.5.1.2. Rotación continua del personal
6.5.1.3. Instalación de mesas de trabajo
6.5.2.1. Las pulidoras deben estar
provistas de su respectiva guarda
6.5.2.2. El disco a usar debe ser el
apropiado de acuerdo a las revoluciones
por minuto de la pulidora
6.5.2.3. Antes de utilizar el disco, este
deberá ser inspeccionado
cuidadosamente para encontrar roturas
que permitan su desecho
6.5.2.4. Revise el ajuste y alineación del
eje de la pulidora
6.5.2.5. Todo el personal que opere
pulidora será instruido en el manejo
seguro de la herramienta
6.5.3.1. Usar anteojos de seguridad con
protección lateral y careta facial
6.5.3.2. Señalizar el área de trabajo para
evitar golpear a los trabajadores que
transiten en la zona
6.5.4.1. Todos los trabajadores que
estén cerca de este proceso deben
utilizar protección auditiva de inserción
6.5.4.2. Todo trabajador que opera
pulidoras debe utilizar protección
auditiva (inserción o copa)
6.5.5.1. La máquina rotatoria debe estar
con sus respectivas guardas
6.5.5.2. Las piedras de pulir deben cazar
exacto a la máquina
6.5.6.1. Cambio diario de ropas de
trabajo.
6.5.6.2. Utilización de EPP necesarios.
6.5.6.3. Instalación de duchas y
suministros de agua.
6.5.6.4. Al trabajar con cemento húmedo
esta debe estar protegido para evitar
contacto directo con la piel.
6.6.1.1. Manipular el material con los
EPP apropiados para esta tarea.
6.6.2.1. Se deberá tener cuidado en el
desplazamiento del personal de la obra
en el terreno, ya que pueden existir
aberturas en éste y escombros.
6.6.3.1. Almacenamiento adecuado del
material a utilizar.
6.6.3.2. Evitar almacenaje excesivo de
material.
6.6.4.1. Uso de protección visual y facial
al manipular material y escombros.
6.6.5.1. Fomentar el autocuidado.
6.6.5.2. Capacitación al personal sobre
el uso adecuado y seguro de las
herramientas.
6.6.6.1. En el momento de cargar y
trasladar material se deberá mantener
una postura correcta del cuerpo, ni
exceder la capacidad limitada de carga.
Además se debe respetar y acatar las
señalizaciones de seguridad de la obra.

También podría gustarte