Está en la página 1de 7

>>Atas

 CIAIQ2016                                                                                                  >>Investigação  Qualitativa  em  Educação//Investigación  Cualitativa  en  Educación//Volume  1  


 

El  problema  del  conocimiento  en  la  investigación  cualitativa.  


Algunas  discusiones  y  reflexiones  epistemológicas  para  un  docente  
universitario  no  pedagogo  en  Chile.  

Alejandro  Villalobos  Claveria1,    


2
Yenia  Melo  Hermosilla .  
 
1
 Departamento  de  Ciencias  de  la  Educación,  Universidad  de  Concepción,  Chile.  avillalo@udec.cl    
2
 Departamento  de  Curriculum,  Universidad  de  Concepción,  Chile.  ymelo@udec.cl  

Resumen.   Esta   ponencia   reflexiona   sobre   la   naturaleza   del   conocimiento   que   caracteriza   la   investigación  
cualitativa  y,  al  mismo  tiempo,  la  fecundidad  conceptual  y  metodológica  que  ofrece  su  eventual  aplicación  
para  un  docente  universitario  no  pedagogo.  De  igual  forma,  destaca  el  valor  del  conocimiento  como  elemento  
central   en   el   desarrollo   de   las   habilidades   investigativas   y   su   proyección   en   el   tipo   de   argumentaciones  
posibles  de  lograr  al  investigar,  dentro  de  una  sociedad  del  conocimiento.  Aporte  que  puede  ser  utilizado  en  
el  mejoramiento  de  la  formación  de  profesores.  
Palabras  clave:  conocimiento,  investigación  cualitativa,  habilidades  investigactivas,  docente  universitario  

The   problem   of   knowledge   in   qualitative   research.   Some   discussions   and   epistemological   reflections   for   a  
chilean  professor  who  isn’t  a  pedagogue    
Abstract.   This  paper  reflects  on  the  nature  of  knowledge  that  characterizes  qualitative  research  and  at  the  
same  time,  the  conceptual  and  methodological  fruitfulness  that  offers  its  eventual  application  for  a  professor  
who   isn’t   a   pedagogue   .   nSimilarly,   it   highlights   the   value   of   knowledge   as   a   central   element   in   the  
development  of  research  skills  and  their  projection  on  the  type  of  possible  arguments  to  achieve  the  research  
within  a  knowledge  society  .  Contribution  that  can  be  used  in  improving  teacher  training.  
Keywords:  knowledge  ,  qualitative  research,  skills  research,  university  professor    

Nota  previa:  
Este   trabajo   surge   como   una   reflexión   teórica   frente   al   enfoque   de   la   transposición   didáctica   de  
Chevallard  referido  al  saber  experto  y  es  un  estudio  preliminar  acerca  de  la  naturaleza  que  logra  el  
saber  didáctico  del  profesor  universitario  no  pedagogo  en  su  proceso  pedagógico.      

1.  A  modo  de  Introducción:  una  reflexión  inicial.  

A   través   de   la   historia   de   la   humanidad   se   ha   reconocido   el   valor   del   conocimiento   y   su   utilidad   en   la  


formación  de  las  personas  y  en  la  creación  de  las  diversas  sociedades  humanas,  generando  pautas  y  
procedimientos   culturales   que,   incluso   permiten   adjetivar   su   identidad   cultural.   Así   se   habla   de  
pueblos  nómades,  pueblos  guerreros,  sociedades  agrarias,  naciones  industrializadas,  etc.    
La  creación  de  artefactos,  herramientas,  bienes,  normas  sociales,  estilos  de  vida,  valores  y  una  larga  
lista  de  productos  que  caracteriza  y  define  la  existencia  humana  es  el  resultado  del  conocimiento  y  la  
inventiva   del   ser   humano,   cuya   corporalidad   lo   transforma   en   un   elemento   cultural   que,  
posteriormente,  se  convierte  en  un  patrimonio  de  la  humanidad.    
 

1302  
>>Atas  CIAIQ2016                                                                                                  >>Investigação  Qualitativa  em  Educação//Investigación  Cualitativa  en  Educación//Volume  1  
 

Este  conocimiento  logrado  y  acumulado  a  través  de  la  historia  es  el  gran  patrimonio  de  las  naciones  y  
de   la   humanidad,   cuya   aplicación   es   beneficiosa   (y   a   veces   también   destructiva)   para   los   seres  
humanos.  Ahora  bien,  el  sistema  social  preocupado  de  transmitir  este  conocimiento  es  la  institución  
escolar   en   sus   diferentes   niveles   y   propósitos,   así   existe   la   escuela,   el   liceo,   el   colegio,   la   universidad,  
el  centro  de  formación  profesional,  entre  otras  instituciones  formadoras.  
 
Detrás  de  la  idea  de  formación  existe  la  certeza  que  el  conocimiento  seleccionado  será  la  fuente  de  la  
transformación  humana  y  social,  mediante  un  proceso  técnico  –  pedagógico,  organizado  y  graduado  
que   cada   generación   debe   cursar   y   validar   para   el   posterior   ingreso   adulto   o   profesional.   En   este  
escenario  social  se  genera  un  saber  pedagógico,  útil  y  necesario  para  el  logro  de  la  preparación  humana  
o  capacitación  profesional  necesaria  a  lograr,  cuya  expresión  es  un  diseño  curricular,  compuesto  de  un  
plan   de   estudio,   con   materias   y   saberes   que   constituyen   el   contenido,   una   serie   de   actividades  
didácticas  y  evaluativas,  normas  y  reglamentos  que  definen  la  estadía  de  los  estudiantes  y  profesores.  
 
Sin   embargo,   todo   esto   es   posible   por   la   codificación   de   los   conocimientos   disponibles   que   se   ha  
transformado  en  saberes  propios  del  sistema  educativo,  pero  que  se  reconocen  en  la  formación  de  
profesores,  en  la  legislación  y  normativa  pública  que  emite  el  Estado  para  regular  esta  práctica  social  
llamada   Educación,   en   la   modalidad   que   asume   la   formación   profesional   ocupacional   de   sus  
trabajadores,   en   los   programas   de   investigación   que   promueve   el   estado   nación   para   el   beneficio   de  
sus  habitantes,  entre  otras  facetas  socio-­‐culturales.    
 
Por   cierto,   la   búsqueda   del   saber   es   fundamental   para   generar   conocimiento,   para   su   posterior  
divulgación   y   transmisión,   como   también   para   su   aplicación   y   uso   que   puede   alcanzar   ese   saber  
logrado   en   un   contexto   socio-­‐cultural   dado   en   un   tiempo   y   espacio.   De   este   modo,   se   habla   de   edad  
antigua,   medieval,   moderna   y/o   post   moderna;   así   como   de   una   cultura   griega,   romana,   cristiana,  
greco  latina,  o  de  tipo  indígena:  cultura  mapuche,  aimara,  pehuenche,  etc.  
 
En  cada  una  de  estas  culturas  se  reconoce  dos  tipos  de  saberes:  uno,  original  y  natural  que  surge  de  la  
interacción  hombre  –  sociedad  –  y  naturaleza  (o  entorno  ambiental)  y  otro,  artificial  y  selectivo  que  se  
reconoce  en  los  procesos  formativos,  en  la  familia,  la  escuela  y  en  los  ámbitos  religiosos.  Cada  uno  con  
sus  fortalezas  y  debilidades,  tanto  del  punto  de  vista  epistemológico  como  gnoseológico  que  es  la  tesis  
del  presente  trabajo  y  cuyas  consecuencias  define  la  naturaleza  de  una  investigación  cualitativa.  
 
Por  cierto,  detrás  de  cada  conocimiento  hay  un  origen  humano  e  histórico,  pero  que  no  siempre  se  
reconoce  o  es  valorizado  en  la  persona  de  su  creador  o  autor.  Ejemplos  de  tal  actitud  son  el  uso  de  los  
medios  de  transporte,  la  aplicación  de  normas  de  respeto  y  urbanidad,  el  uso  del  abecedario,  etc.  
 
En   suma,   el   sujeto   reflexivo   y   creador   es   el   motor   del   cambio   gnoseológico   y   epistemológico   del  
conocimiento,  las  ideas  fluyen  en  su  mente  como  torrente  y  una  fuerza  superior  para  el  cambio  y  la  
transformación   de   su   tiempo   presente.     Estos   grandes   genios   ayudan   a   la   humanidad   a   definir   su  
trayectoria  y  destino.  No  se  trata  de  una  mirada  romántica  del  talento  humano,  sino  de  destacar  que  
su   pensar   se   encuentra   estrechamente   vinculado   a   la   observación   de   la   realidad,   a   la   búsqueda   de  
contradicción  entre  un  ideal  y  lo  real,  al  descubrimiento  de  algo  que  falta  o  que  no  se  comprende  o  no  
funciona   bien,   a   la   admiración   o   curiosidad   que   provoca   un   fenómeno,   entre   otros   motivos   para  
pensar,  de  una  manera  analítica  y  crítica.  
 
A   nuestro   juicio,   esta   actitud   es   propia   de   un   científico   cualitativo,   en   la   medida   que   cuestiona   el  
paradigma   dominante   y   promueve   la   búsqueda   de   nuevos   referenciales,   marcos   conceptuales   y  

1303  
>>Atas  CIAIQ2016                                                                                                  >>Investigação  Qualitativa  em  Educação//Investigación  Cualitativa  en  Educación//Volume  1  
 

metodológicos,   en   la   comprensión   de   su   mundo   circundante.   Labor   que   ha   determinado   la  


conformación  de  un  paradigma  de  investigación  cualitativo,  cuya  oposición  al  paradigma  cuantitativo  
está  en  una  permanente  revisión  y  discusión  en  esta  sociedad  del  conocimiento  

2.  La  sociedad  del  conocimiento  y  sus  participantes:  la  investigación  cualitativa.  

La  metodología  de  investigación  cualitativa  ha  sido  abordada  y  tratada  por  innumerables  autores  y  
pensadores  imposibles  de  desconocer,    ni  rechazar.  Así  por  ejemplo,  para  Denzin  y  Lincoln  (2005)  es  
un  campo  interdisciplinar,  transdisciplinar  y  (hasta  contra-­‐disciplinar),  que  atraviesa  todas  las  áreas  de  
las  humanidades,  las  ciencias  sociales  e  incluso  se  puede  pensar  dentro  de  la  Física  y  de  otras  áreas  de  
las  ciencias  aplicadas.  A  juicio  de  estos  autores,  la  fecundidad  epistemológica  y  gnoseológica  de  este  
enfoque  es  su  actitud  natural  para  enfrentar  los  problemas  que  aborda,  no  busca  intervenir  la  realidad  
sino  de  comprenderla,  ya  sea  utilizando  el  cómo  y  el  por  qué  de  su  expresión  fenoménica  para  elaborar  
posteriormente  su  explicación  de  dicha  experiencia.  
   
Otros  autores  como  Taylor  y  Bogdan  (1986),  conciben  a    investigación  cualitativa  como  aquella  que  
genera  datos  descriptivos,  basados  en  las  propias  palabras  de  los  sujetos,  ya  sean  habladas  o  escritas,  
y  la  conducta  observable  que  ellos  manifiestan.    En  este  sentido,  se  trata  de  comprender  a  las  personas  
y  los  sucesos  dentro  del  marco  de  referencia  en  el  que  se  producen.  Todas  las  perspectivas  son  valiosas  
y   por   ende,   válidas   en   sus   resultados.   En   este   paradigma   investigativo,   todos   los   escenarios   y   las  
personas  son  dignos  de  estudio  y  comprensión.  
 
Por  último,  otros  autores  clásicos  en  la  delimitación  del  paradigma  cualitativo  son  Goetz  y  Le  Compte  
(1988),  quienes  entienden  a  la  investigación  cualitativa  como  una  categoría  de  diseños  de  investigación  
que   producen   descripciones   sobre   la   base   de   las   observaciones   que   pueden   adoptar   formas   de  
entrevistas,  narraciones,  notas  de  campo,  registros  escritos  de  todo  tipo,  fotografías,  entre  otros.  Su  
interés  radica  principalmente  en  la  reconstrucción  de  los   contextos  naturales  del  fenómeno  social  en  
estudio,  para  su  posterior  comprensión  y  categorización,  sin  ninguna  intervención  del  investigador.  
 
En  otras  palabras,  los  estudios  cualitativos  poseen  ciertas  características  que  los  distinguen  de  otras  
formas   de   investigar   la   realidad   social.   De   acuerdo   a   Taylor   y   Bogdan   (1987,   pp.   20-­‐23)   estas  
características  son:    
1.   La  investigación  cualitativa  es  inductiva;  
2.   En   la   metodología   cualitativa,   el   investigador   ve   al   escenario   y   a   las   personas   en   una  
perspectiva  holística;  las  personas,  los  escenarios  o  los  grupos  no  son  reducidos  a  variables,  
sino  considerados  como  un  todo;    
3.   Los  investigadores  cualitativos  son  sensibles  a  los  efectos  que  ellos  mismo  causan  sobre  las  
personas  que  son  objeto  de  su  estudio;    
4.   Los   investigadores   cualitativos   tratan   de   comprender   a   las   personas   dentro   del   marco   de  
referencia  de  ellas  mismas;    
5.   El   investigador   cualitativo   suspende   o   aparta   sus   propias   creencias,   perspectivas   y  
predisposiciones;  
6.   Para  el  investigador  cualitativo,  todas  las  perspectivas  son  valiosas;    
7.   Los  métodos  cualitativos  son  humanistas;    
8.   Los  investigadores  cualitativos  dan  énfasis  a  la  validez  en  su  investigación;    
9.   Para  el  investigador  cualitativo,  todos  los  escenarios  y  personas  son  dignos  de  estudios;    
10.  La  investigación  cualitativa  es  un  arte.  

1304  
>>Atas  CIAIQ2016                                                                                                  >>Investigação  Qualitativa  em  Educação//Investigación  Cualitativa  en  Educación//Volume  1  
 

 
Ahora  bien,  dentro  de  esta  sociedad  del  conocimiento  donde  confluyen  diversas  identidades  e  grupos  
humanos,  esta  perspectiva  investigativa  resulta  ser  muy  valiosa  para  el  reconocimiento  de  las  diversas  
minorías   y   de   problemas   emergente   para   su   posterior   validación   social   y   comprensión   del   entorno  
social  y  cultural  del  tiempo  histórico.    
 
Cabe   señalar   que   los   actuales   medios   de   comunicación   social   y   la   digitalización   del   conocimiento,   así  
como  el  ideal  del  aprendizaje  permanente  a  lo  largo  de  la  vida,  han  transformado  la  actitud  humana  
frente  al  conocimiento  y  los  saberes  del  tiempo  contemporáneo.  Hoy  día,  podemos  clasificar  el  interés  
gnoseológico  del  ser  humano  en  tres  grandes  grupos  de  participantes:  
 
a)   El   sujeto   que   lee   y   asimila   las   ideas   divulgadas   en   el   mercado   cultural,   con   una   actitud  
conformista   y   consumista.   Es   el   lector  consumidor  de   los   textos   de   moda   y   de   los   problemas  
en  boga.  
b)    El   sujeto   que   produce,   de   una   manera   artesanal,   un   conocimiento   vinculado   a   su   propia  
práctica  laboral  y/o  ciudadana.  Reflexiona  desde  su  espacio  vital,  aun  cuando  carece  de  una  
metodología  específica  y  validada  en  una  comunidad  de  iguales.  Suele  expresarse  en  las  redes  
sociales.  
c)   El   sujeto   que   produce   conocimiento   mediante   la   aplicación   de   una   metodología   de  
investigación   y   promueve   una   actitud   rigurosa   frente   al   conocimiento   científico.   Es   el  
investigador  profesional  que  se  expresa  y  actúa  en  medios  académicos  y  científicos.  
 
En  otras  palabras,  estas  tres  imágenes  que  ilustran  las  características  actuales  de  la  actitud  frente  a  la  
sociedad   del   conocimiento   pueden   ayudar   a   potenciar   un   eventual   programa   de   investigación  
cualitativa  y,  tal  vez,  a  desarrollar  habilidades  de  investigación.  

2.1  Desarrollar  Habilidades  investigativas  en  una  perspectiva  cualitativa.  

Algunas  preguntas  iniciales  para  orientar  una  reflexión  epistemológica  pueden  ser:  ¿Cómo  se  investiga  
el   proceso   de   aprender   a   investigar   de   un   modo   cualitativo?   ¿Cómo   se   enseña   el   enfoque   cualitativo  
de   investigación?   O   ¿Qué   relación   existe   entre   la   investigación   cualitativa   y   el   mejoramiento   de   la  
docencia  universitaria?  
 
La   frase   de   habilidades   investigativas,   aun   cuando   ha   sido   enunciado   y   trabajado   en   diversas  
investigaciones,  no  cuenta  con  un  consenso  epistemológico,  metodológico  y  conceptual.  Situación  que  
explica   la   abundancia   de   definiciones   y   clasificaciones   sobre   este   concepto.   A   modo   de   ejemplo,  
presentaremos   algunas   taxonomías   e   ideas   afines,   como   también   diversos   usos   que   posee   este  
concepto,   tanto   en   el   desarrollo   de   la   ciencia   como   en   la   formación   de   investigadores   y   de  
profesionales.    
 
Una  mirada  epistemológica  de  la  taxonomía  de  habilidades  investigativas  planteada  por  los  autores  
cubanos  Martínez  y  Márquez  (2014),  en  su  artículo  “Las  habilidades  investigativas  como  eje  transversal  
de  la  formación  para  la  investigación”  es  la  siguiente:    
 
•   Actitud   valórica   de   búsqueda   del   conocimiento:   Es   el   predominio   de   la   creencia   que   ciertas  
acciones  psíquicas  y  prácticas  permiten  una  regulación  racional  de  la  actividad  en  estudio,  donde  
los   conocimientos   y   hábitos   que   tiene   el   sujeto   le   ayudan   a   detectar   un   problema   y   buscar   su  

1305  
>>Atas  CIAIQ2016                                                                                                  >>Investigação  Qualitativa  em  Educação//Investigación  Cualitativa  en  Educación//Volume  1  
 

solución,  a  través  de  la  investigación  científica  (Pérez  &López,  1999;  Moreno,  2005;  Machado  et  
al.,  2008,  cit.  por  Martínez  y  Márquez,  2014).    
•   Se  representa  como  un  contenido  de  un  curso  de  metodología  de  investigación:  El  concepto  de  
habilidad   de   investigación   se   define   como   una   expresión   del   contenido   de   la   enseñanza   de   la  
asignatura   que   implica   el   dominio   y   aplicación   de   herramientas   propias   de   la   investigación  
científica,   para   ir   en   búsqueda   del   problema   y   su   respectiva   solución   mediante   el   proceso   de  
investigación  científica  (López,  2001,  cit.  por  Martínez  y  Márquez,  2014).    
•   Se   expresan   como   un   saber   aplicado   a   la   profesión:   El   concepto   de   habilidades   científico-­‐  
investigativas   se   vincula   al   saber   profesional   como   la   oportunidad   de   aplicar   habilidades  
investigativas  en  la  resolución  de  problemas  típicos  de  una  profesión,  es  decir,  la  problematización,  
teorización  y  comprobación  de  su  realidad  profesional  que  sustenta  una  profesión  determinada  
(Chirino,  2002,  cit.  por  Martínez    y  Márquez,  2014).    
 
Otra  forma  de  organizar  y  clasificar  habilidades  investigativas  comprende  los  procesos  psicológicos  y  
lógicos  que  se  infieren  en  el  proceso  de  investigación  científica.  A  continuación,  se  presentan  algunas  
ideas   que   ayudan   a   categorizar   estas   habilidades   investigativas   en   la   formación   de   un   investigador  
cualitativo  en  el  ámbito  de  la  educación.  
 
i.   Las   habilidades   básicas   de   investigación   que   son   propias   de   la   ciencia   particular   y   de   la  
metodología  de  la  investigación  pedagógica  (López,  2001,  cit.  por  Martínez  y  Márquez,  2014).  
Esta   mirada   se   refiere   al   uso   de   los   sentidos   y   a   la   actitud   frente   a   la   generación   de   nuevo  
conocimiento,  ya  sea  la  observación,  la  narración  descriptiva  y/o  interpretativa,  el  análisis  y  la  
síntesis  del  hecho  en  estudio,  etc.  Esta  dimensión  representa  una  mirada  analítica  y  positiva  
de  los  hechos  en  estudio.  
ii.   Las   habilidades   básicas   de   investigación   que   hacen   alusión   a   las   relaciones   multidisciplinarias  
que   se   establecen   en   el   currículo.   Y   están   representadas   por   habilidades   lógicas   del  
pensamiento   (análisis-­‐   síntesis,   comparar,   abstraer   y   generalizar),   que   se   expresa   en  
capacidades     (observar,   describir,   comparar,   definir,   caracterizar,   ejemplificar,   explicar,  
argumentar,  demostrar,  valorar,  clasificar,  ordenar,  modelar  y  comprender  problemas)  y  las  
habilidades  docentes  generales  (realizar  búsqueda  de  información  y  las  comunicativas).  Esta  
clasificación  ofrece  una  mirada  global  y  comprensiva  de  la  ciencia  como  investigación  científica  
que   se   puede   reconocer   en   un   diseño   curricular   de   un   programa   de   formación   o   plan   de  
estudios  (López,  2001,  cit.  por  Martínez  y  Márquez,  2014,  p.  33).  
iii.   La  habilidad  investigativa  como  una  herramienta  para  solucionar  problemas  profesionales,  que  
se  define  como  “el  dominio  de  la  acción  tendiente  a  la  solución  de  contradicciones  del  entorno  
técnico-­‐profesional.  Esto  es  posible  mediante  la  ejecución  de  recursos  de  la  metodología  de  la  
ciencia”  (Machado  et  al.,  2008,  cit.  por  Martínez    y  Márquez,  2014,  pp.165-­‐166).    
 
En   esta   clasificación   se   establece   una   relación   entre   la   formación   profesional   y   las   habilidades  
investigativas   de   la   investigación   científica   que,   mediante   una   visión   global   e   integradora   del   saber  
profesional,   se   construye   una   visión   desde   lo   más   general   hacia   lo   más   particular,   a   partir   de   las  
relaciones  que  se  establecen  entre  disciplinas  y  asignaturas  de  una  carrera  dada.  
 
La   lectura   de   estos   dos   niveles   taxonómicos   de   los   diferentes   usos   que   tiene   las   habilidades  
investigativas   puede   motivar   la   elaboración   de   una   conceptualización   más   adecuada   a   la   realidad  
educacional.   Interesa   demostrar   que   las   habilidades   investigativas   puede   ofrecer   una   nueva  
perspectiva  para  profesionalizar  la  docencia  universitaria,  desafío  que  puede  ser  asociado  a  los  modos  
lógicos  de  generar  conocimiento.  

1306  
>>Atas  CIAIQ2016                                                                                                  >>Investigação  Qualitativa  em  Educação//Investigación  Cualitativa  en  Educación//Volume  1  
 

2.2  Modos  de  pensamiento  y  elaboración  lógico  conceptual.  

El   conocimiento   para   su   comprensión   requiere   de   la   estructura   de   un   pensamiento,   que   es   la  


argumentación   lógica.   Tanto   Aristóteles   (384   a.C   -­‐322   a.C.),   como   Charles   Peirce   (1839-­‐1914),  
postulaban  la  existencia  de  tres  formas  posibles  que  puede  asumir  una  argumentación  lógica,  según  la  
aplicación  de  tres  principios  lógicos:  inducción,  deducción  y  la  abducción,  respectivamente.    
 
Cabe  recordar  que  cada  tipo  de  argumentación  se  ha  asociado  a  un  tipo  de  corriente  gnoseológica  o  
pensamiento   lógico.   El   método   inductivo   al   empirismo,   el   deductivo   al   enfoque   racionalista   y   la  
abducción  se  relaciona  con  el  pensamiento  inferencial  (hipotético  o  creativo)  (Beuchot,  1996;    Darós,  
2002;  Debrock,  1998;  Peirce,  1988).      
 
“En   la   tradición   epistemológica,   tanto   la   deducción   como   la   inducción   fueron   las   únicas   inferencias   a  
la  cuales  se  le  ha  prestado  atención;  la  primera  ligada  a  las  escuelas  racionalistas,  y  la  segunda,  a  las  
empiristas.  Desde  los  trabajos  de  Aristóteles,  la  abducción  queda  olvidada  hasta  su  redescubrimiento  
por  parte  de  Peirce,  quien  la  liga  al  acto  del  descubrimiento  y  producción  de  explicaciones  científicas.  
Es   en   este   marco   donde   la   abducción   adquiere   un   verdadero   status   epistemológico,   al   otorgar  
fundamento  a  todos  los  procesos  heurísticos,  independientemente  de  su  ámbito  de  aplicación”.  (Bar,  
2001:  169).  
 
En  la  época  de  Peirce,  fuertemente  determinadas  por  el  empirismo,  el  autor  supuso  que  la  inferencia  
habitual   en   la   ciencia   era   la   inducción;   más   tarde,   en   el   siglo   XX,   con   la   influencia   de   Popper,   la  
inferencia  excluyente  fue  la  deducción.  Ninguna  de  ambas  ha  podido  dar  cuenta  de  cómo  se  produce  
el  descubrimiento.  En  este  marco,  la  abducción  aparece  como  la  inferencia  capaz  de  conectar  el  mundo  
empírico   con   las   configuraciones   o   totalidades   relacionales,   lo   cual   la   torna   en   una   potente  
herramienta   heurística.   Si   bien   desde   un   punto   de   vista   lógico   la   abducción   es   una   falacia   de   la  
afirmación  del  consecuente,  no  deja  de  ser  por  eso  un  instrumento  de  búsqueda  de  conocimiento;  
conocimiento   que   se   funda   no   tan   sólo   en   las   verdades   científicas,   sino   en   la   propia   praxis   del   sujeto  
(Bar,  2001).  

3.  Conclusiones  y  algunas  interrogantes  

A   medida   que   la   investigación   cualitativa   se   ha   ido   desarrollando,   tanto   conceptual   como  


metodológicamente,   el   problema   del   conocimiento   se   ha   planteado   como   central   para   la   discusión   y  
reflexión  sobre  la  naturaleza,  validez  y  replicabilidad  que  posee  sus  resultados.  Esta  cuestión  de  tipo  
gnoseológico   y   epistemológico,   incide   en   el   desarrollo   de   habilidades   investigativas   en   el   ámbito  
educativo,   donde   la   docencia   universitaria   es   un   escenario   natural   para   dicha   perspectiva   teórica.  
Desafío  que  se  ha  planteado  en  el  presente  trabajo.  
 
Cabe  señalar  que  la  esencia  y  valor  de  la  investigación  cualitativa  se  encuentra  en  la  naturaleza  de  las  
herramientas   para   el   logro   de   sus   objetivos   epistemológicos,   sea   cual   sea   su   contexto   o   sujetos   en  
estudio,   generando   respuestas   más   comprensivas   y   globales   de   su   interés   gnoseológico   en   esta  
sociedad  del  conocimiento.  Situación  que  vivencia  un  docente  universitario  no  pedagogo  que  busca  
consolidar  su  identidad  profesional.  
 

1307  
>>Atas  CIAIQ2016                                                                                                  >>Investigação  Qualitativa  em  Educação//Investigación  Cualitativa  en  Educación//Volume  1  
 

Agradecimientos.     Este   trabajo   se   encuentra   dentro   del   desarrollo   del   proyecto   FONDECYT   nº   1130803  
denominado   “El   Proceso   de   transferencia   didáctica   del   docente   universitario   no   pedagogo   en   la   formación  
profesional  superior.  Un  estudio  de  caso”.    

Referencias  

Bar,  A.  (2001).  Abducción.  La  inferencia  del  descubrimiento.    Cinta  de  Moebio  12:  169-­‐174.    

Beuchot,  M.  (1996).  Abducción  y  analogía.  En:  Anuario  filosófico.  Vol.  29  N°  3.  Universidad  de  Navarra.  
P.  57-­‐  68  

Bogdan,  R.  (1986).  Introducción  a  los  métodos  cualitativos  de  investigación.  Paidós.  Barcelona.  

Chevallard,  Yves  (1991).  La  transposition  didactique.  Du  savoir  savant  au  savoir  enseigné.  La  Pensée  
sauvage,  Paris.  

Darós,  W.  R.  (2002).  Problemática  en  torno  al  valor  de  la  inducción  en  la  metodología  científica.  En:  
Analogía  Filosófica.  Vol.  16.  Nº  2.  Julio-­‐  diciembre,    p.  123-­‐  161  

Debrock,  G.  (1998).  El  ingenioso  enigma  de  la  abducción.  En:  Analogía  Filosófica.  Vol.  12.  Nº  1.  Enero-­‐  
junio,  p.  21-­‐  39.      

Denzin,  N.  &  Lincoln,  Y.  (2005).  The  Sage  Handbook  of  Qualitative  Research.  Third  Edition.  Thousand  
Oaks:  Sage  Publications.    

 Goetz,   J.P.   y   LeCompte,   M.D.   (1988).   Etnografía   y   diseño   cualitativo   en   Investigación   educativa.  
Morata,  Madrid.      

Martínez  D.  y  Márquez,  D.  (2014).  Las  habilidades  investigativas  como  eje  transversal  de  la  formación  
para  la  investigación.    Revista  Tendencias  Pedagógicas  Nº  24  2014  347.  Universidad  de  Pinar  del  
Río,  Cuba.    

Peirce,  Ch.  (1988).  El  hombre,  un  signo.  (Título  original:  The  Collected  papers  of  Charles  Sanders  Peirce).  
Editorial  Crítica.  Barcelona.    

Taylor,  S.J.,  Bogdan,  R.  (1987).  Introducción  a  los  métodos  cualitativos  de  investigación:  La  búsqueda  
de  significados.    2ª  edición.  Paidós  Ibérica,  Barcelona.      

1308  

También podría gustarte