Está en la página 1de 3

Universidad de Santiago de Chile

Departamento de Historia
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Introducción a La Producción del Saber Pedagógico.

NOTA: 6.5

Taller reflexivo N.º 2. Introducción al Saber Pedagógico

Profesora: Carolina García González


Ayudante: Tamara Roa
Estudiante: Ricardo Moneo Rios
1. Explique que es el Saber Pedagógico que significa que su construcción se desarrolle a partir de los
principios dialógicos, de recursión y Hologramático. Complemente su explicación con un ejemplo para
cada uno de los principios.

El saber pedagógico en lo personal, lo entiendo y defino como: una construcción constante y eterna de
conocimientos y experiencias personales y colectivas, las cuales no poseen un contexto fijo y definido. Por
naturaleza esta construcción debiese ser reflexiva y critica. Siempre sujeta al cambio y a la resignificación, por
consecuencia el docente debe ser un representante versátil dentro de la comunidad educativa, dispuesto a la
adaptación para comprender su multidimensionalidad.

Según Víctor Diaz Quiero en su texto: “Teoría emergente en la construcción del saber pedagógico” . Existe una base
intrínseca, con la cual podemos entender teóricamente, desde una perspectiva epistemológica la esencia del saber
pedagógico, esta se divide en tres temáticas, las primeras dos las definiré de forma breve para centrarme en la
tercera más detalladamente, según lo solicitado en el taller reflexivo. Primeramente, se concibe como una
“interacción simbólica”, establecida dentro de un contexto social compartido entre los distintos actores del
aprendizaje. En segundo lugar, la “construcción” de conocimientos se entiende como tal, ya que es una acumulación
y reorganización constante de experiencias. Por último, la teoría que nos muestra el saber pedagógico como un
“pensamiento complejo” ya que existe una amplia gama de factores que inciden en la construcción del saber. El cual
se explicará según lo entendido en clases y por lo leído, no como lineal o cíclico, sino como una adquisición en
espiral que avanza e interacciona con todo el contexto social y cultural, de forma particular y holística.

Dentro de este pensamiento complejo, existen tres fundamentos que dominan esta teoría, que son los siguientes:

El primero de ellos es el principio dialógico, el que nos señala que si bien pueden existir dos términos que se oponen
por definición (teoría y práctica), son estos mismos conceptos los que trabajan para dar forma y fondo al saber, el
autor nos entrega un ejemplo sumamente claro: orden y desorden. Llevándolo al aula, se me viene a la mente un
profesor de enseñanza básica que impartía la asignatura de Educación Física, el cual antes de llevarnos al gimnasio
del colegio a practicar algún deporte de contacto, colectivo, individual, etc. Nos enseñaba las reglas y una breve
historia del deporte (teoría). Lo mismo puede pasar en clases de artes visuales, de química, de teatro, etc.

El segundo es el fundamento recursivo, el cual entiendo como aquel que produce y organiza aprendizaje, dentro de
una sociedad establecida y definida por una cultura única. Esa sociedad ha sido creada por el colectivo y a la vez,
cada uno de los que forman esa comunidad, es la sociedad en si misma. Por ello, es evidente que el contexto en
una escuela rural, en una escuela en riesgo social o una que se encuentre en pleno centro de Santiago, aun
estando en un mismo escenario histórico y política, responden a la identidad de una construcción social distinta,
marcando tanto a sus integrantes como a la sociedad que los contiene.

El tercero es el principio Hologramático, que se explica a sí mismo, parafraseando a Diaz Quiero como: “la parte en
el todo y el todo en las partes” . Es el estudio de particularidades para comprender de manera holística la producción
de conocimientos. Para dar un ejemplo de este principio recurriré al texto: “Lo Aprendí en la Escuela” de Cristian
Ballet y otros. En los capítulos leídos, los autores comentan los resultados investigativos de una serie de
establecimientos y como una parte de ellos, obtenían resultados sobre lo esperado en varios campos analizados, es
aquí como evidencióo la interdependencia de cada actor de la comunidad escolar y como cada uno de ellos, a
través de interacciones positivas o negativas, inciden de manera global en los resultados obtenidos, ya sea en la
investigación hecha por BalletBellei, en mediciones estandarizadas como el SIMCE o en generar una cultura del
“nosotros” entendida como un sentimiento de pertenencia de la comunidad con el establecimiento.

Criterio Puntaje Puntaje


ideal Real
Explica en qué consiste el Saber Pedagógico 1,5 pto. 1.5
Explica el principio dialógico 1 pto. 1.0
Ejemplifica el principio dialógico 0,5 pto. 0.5
Explica el principio de recursión 1 pto. 0.75
Ejemplifica el principio de recursión 0,5 pto. 0.25
Explica el principio hologramático 1 pto. 0.75
Ejemplifica el principio hologramático 0,5 pto. 0.25
NOTA 6.0
Seleccione dos dimensiones de la gestión escolar, explique en que consiste cada una de ellas y analice la forma en
que pueden influir a la construcción del Saber Pedagógico de los profesores de historia, geografía y ciencia sociales.
Entregue al menos dos argumentos y/o ejemplos concretos de si influencia

Por Gestión Escolar, se entenderá como la administración y dirección competente de todas las herramientas dentro
de la institución, que, en la mayoría de los casos, son utilizadas para la obtención de objetivos fijados con
precedencia. Para ello, existen cuatro dimensiones que interfieren en este ámbito, las cuales son: liderazgo
directivo, estrategias de acción, metas institucionales y desarrollo docente. Son estas dos últimas las que se
desarrollaran a continuación. Cabe recordar, que estos son solo lineamientos generales, que dependerán de
factores distintos en cada comunidad.

Desarrollo docente: Son las políticas llevadas a cabo, tanto por la institución como por la autoridad educativa, que
buscan un desempeño óptimo de los docentes en el aula y en la Construcción del Saber Pedagógico . Para ello se
conduce, monitorea, evalúa y perfecciona con el fin de seguir formando al docente fuera de la academia . Ejemplo de
esto, serían las condiciones laborales con las que puedan contar los profesores, el promedio de horas trabajadas o
la categoría de contrato es relevante para mejorar el desempeño, seguridad y estabilidad del profesor con el fin de
que no exista un abandono de las funciones y por consecuencia perdida de clases. Otro elemento relevante es el
continuo perfeccionamiento al que debiese estar sujeto el profesor, renovando conocimientos tanto de su campo,
como de la educación en general.

Metas institucionales: Cada colegio sin importar su categoría, dependencia, tamaño, etc. Tienen fijados sus
objetivos, cuanto tiempo se deben demorar en conseguirlos y cómo hacer para lograrlos. Como ya se dijo, esto
depende del contexto único de cada institución y del nivel de mejoramiento donde se encuentra. No obstante, el
objetivo final debiese ser el aprendizaje de los estudiantes, el cual variará del enfoque que la institución quiera darle,
si este se halla orientado a la consecución de resultados SIMCE o direccionado a una construcción transversal del
alumnado, incluyendo distintas disciplinas, será un factor primordial en la experiencia educativa. En este campo de
la dimensión escolar, el docente de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales se encuentra sujeto a
esta condición, ya que, si el establecimiento prioriza el SIMCE en matemáticas y lectura en desmedro de la
formación multidimensional del alumnado, un ramo relevante en la construcción de futuros actores sociales se verá
menoscabado al momento de obtener el objetivo final. Me parece pertinente agregar que, la ética vocacional de
cada docente, lo debiese llevar a la toma de decisiones personales y laborales, en el caso de que no comparta los
idearios institucionales, creo valido que se cuestione profesionalmente si es el lugar indicado para desempeñar su
noble labor.

Pregunta 2

Criterio PUNTAJE PUNTAJE


IDEAL OBTENIDO
Explica en qué consiste la primera dimensión de la gestión escolar 1 pto. 1
seleccionada
Explica en qué consiste la segunda dimensiones de la gestión escolar 1 pto. 1
seleccionada
Entrega un argumento y/o ejemplo sobre la forma en que la primera 1 pto. 1
dimensión influye en la construcción del Saber Pedagógico
Entrega un segundo argumento y/o ejemplo sobre la forma en que la 1 pto. 1
primera dimensión influye en la construcción del Saber Pedagógico
Entrega un argumento y/o ejemplo sobre la forma en que la segunda 1 pto. 1
dimensión influye en la construcción del Saber Pedagógico
Entrega un segundo argumento y/o ejemplo sobre la forma en que la 1 pto. 1
segunda dimensión influye en la construcción del Saber Pedagógico
NOTA 7.0

También podría gustarte