Está en la página 1de 3

EL PULSO

Medicamente hablando, es una onda que se origina en el corazón y se propaga a


través de todas las arterias en el cuerpo. Esto sucede cada vez que el corazón se
contrae (o da un latido), y hace circular la sangre por todo el organismo. Es la
frecuencia cardíaca, o sea el número de veces que el corazón late en un minuto.
La onda se percibe como un pulso y se puede palpar o tomar en diferentes partes
del cuerpo por donde pasan las diferentes arterias. Es por esto que, funciona
como medidor del grado de intensidad de algún esfuerzo físico que se esté
realizando, y, además, ayuda a verificar la aptitud física de una persona. Es
importante para controlar el nivel de exigencia en los ejercicios, y establecer una
recuperación de energías. El pulso se debe medir antes, después y durante un
programa de ejercicios o algún esfuerzo físico.

AREAS PARA TOMAR EL PULSO

El pulso se puede sentir en la muñeca, el lado del cuello, la parte de atrás


de las rodillas, la parte de adelante de los pies, la ingle y otros lugares del
cuerpo donde haya una arteria cerca de la piel

 Pulso carotideo: en el cuello, a la altura de la arteria carótida


 Pulso radial: en la muñeca, en su cara radial
 Pulso cubital: en la parte de la muñeca que está más cercana al dedo
meñique
 Pulso femoral, en el muslo (arteria femoral)
 Pulso tibial posterior: justo detrás del tobillo bajo (arteria tibial posterior).
 Pulso temporal: sobre la sien directamente frente a la oreja.
 Pulso facial: en el borde inferior de la mandíbula (arteria facial).
 Pulso poplíteo: bajo la rodilla, en la fosa poplítea.
 Pulso dorsal del pie o pedio: en el empeine del pie (arteria dorsal del pie).
Las instrucciones o recomendaciones para medir el pulso son:
Pulso radial:

1. Con la palma de la mano hacia arriba, mira el área entre el hueso de


la muñeca y el tendón del lado de la muñeca donde está el pulgar.
Se puede tomar el pulso radial en cualquiera de las muñecas.
2. Usa la punta del dedo índice y mayor de la otra mano para sentir el
pulso en la arteria radial entre el hueso de la muñeca y el tendón del
lado de la muñeca donde está el pulgar.
3. Aplica solo la presión necesaria para que puedas sentir cada latido.
No oprimas demasiado fuerte o vas a obstruir el flujo sanguíneo.
4. Mira el minutero en un reloj mientras cuentas las veces que sientes
el pulso.
5. Registra la frecuencia del pulso.

Pulso carotideo:

1. Encuentra el área a un lado del cuello, cerca de la tráquea. Se puede


tomar el pulso de la carótida en ambos lados del cuello.
2. Coloca la punta del dedo índice y medio en la zona hundida del cuello
a lo largo de la tráquea para sentir el pulso en la arteria carótida. No
oprimas la arteria carótida en ambos lados del cuello al mismo tiempo,
porque esto puede hacer que te sientas mareado, o como que vas a
desmayarte.
3. Aplica solo la presión necesaria para que puedas sentir cada latido. No
oprimas demasiado fuerte o vas a obstruir el flujo sanguíneo.
4. Mira el minutero en un reloj mientras cuentas las veces que sientes el
pulso.
5. Registra la frecuencia del pulso.

LA IMPORTANCIA DEL PULSO


La importancia de esta práctica se basa en que, cada individuo debe conocer sus
capacidades al momento de realizar esfuerzos físicos, es decir, que cuando se
toma o se mide el pulso, se está tomando en cuenta el grado de intensidad que el
individuo puede soportar. Sobre todo, en los ejercicios aeróbicos. Sin embargo, si
no es atleta, conocer su frecuencia cardíaca puede ayudar a controlar su estado
físico e incluso, detectar problemas de salud
Además, medir las pulsaciones, o frecuencia cardiaca, ayuda a obtener
información importante sobre la salud cardiovascular de una persona. De esta
manera, se puede conocer si el corazón bombea bien la sangre o si tiene alguna
anomalía.
Es útil esta práctica, antes, durante o después del ejercicio, por varias razones y
entre estas:
 Conocer la condición atlética de la persona
 Crear un límite de rendimiento
 Conocer como responde el cuerpo antes los esfuerzos físicos
 Detectar cambios en la actividad cardiovascular
 Evaluar como evoluciona el entrenamiento y encontrar como mejorarlo
 Prevenir excesos físicos que traigan consecuencias
 Dosificar el ritmo de entrenamiento, para poder maximizar los beneficios y
resultados
Es importante destacar que existen diversos factores que pueden alterar el ritmo
de las pulsaciones. El estrés influye en el pulso cardíaco. Está íntimamente
relacionado con situaciones de ansiedad, frustración o furia, nervios o miedo. Esto
ocurre cuando se liberan sustancias que aumentan la frecuencia cardíaca y por
esto, se produce un pulso acelerado.
Por otra parte, la cafeína también es un factor que puede generar variaciones en
el pulso, ya que, estimula el sistema nervioso central, aumentando las
sensaciones de alerta. Lo cual, en exceso, puede generar ansiedad e irritaciones,
que pueden conducir directamente a una taquicardia, que no es mas que un
aumento del ritmo del pulso, aproximadamente, niveles mayores a 100
pulsaciones por minuto estando en reposo.
REFERENCIAS:
1. https://www.eldia.com/nota/2014-2-9-destacan-la-importancia-de-
tomarse-el-pulso
2. https://www.goredforwomen.org/es/health-topics/high-blood-
pressure/the-facts-about-high-blood-pressure/all-about-heart-rate-
pulse
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Pulso#:~:text=Pulso%20radial%2C
%20situado%20en%20la,el%20cuello%20(arteria%20car%C3%B3tida).
4. https://www.infosalus.com/asistencia/noticia-mide-pulso-cuales-son-
niveles-correctos-20190516082742.html

También podría gustarte