Está en la página 1de 15

UNIDAD 2

SISTEMAS ESTRUCTURALES

Rodolfo Felizzola C.
Departamento de Ingeniería Civil, Universidad
Distrital FJC, Bogotá - Colombia

Febrero de 2020
OBJETIVO
Mostrar los sistemas estructurales, los parámetros y
principios para análisis y diseño sísmico y establecer
recomendaciones generales para lograr una estructuración
eficiente en edificios bajo el Reglamento Colombiano de
construcción Sismo resistente NSR 10
PROCEDIMIENTO DE
DISEÑO
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS — Debe realizarse una exploración
del subsuelo en el lugar en que se va a construir la edificación para
detectar movimientos de suelo.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO — El proyecto arquitectónico de la


edificación debe cumplir la reglamentación urbana vigente, los requisitos
especificados en el Título J y en el Título K y además debe indicar, para
efectos de este Reglamento, los usos de cada una de las partes de la
edificación y su clasificación dentro de los grupos de uso definidos en el
Capítulo A.2

DISEÑO ESTRUCTURAL El diseño estructural debe ser realizado por un


ingeniero civil facultado para este fin, de acuerdo con la Ley 400 de 1997.
La estructura de la edificación debe diseñarse para que tenga resistencia
y rigidez adecuadas ante las cargas mínimas de diseño prescritas por el
Reglamento y debe, además, verificarse que dispone de rigidez adecuada
para limitar la deformabilidad ante las cargas de servicio, de tal manera
que no se vea afectado el funcionamiento de la edificación.
REVISIÓN DE LOS DISEÑOS

• REVISIÓN DE LOS DISEÑOS — Los planos, memorias y estudios


realizados deben ser revisados para efectos de la obtención de la licencia
de construcción tal como lo indica la Ley 400 de 1997, la Ley 388 de 1997 y
sus respectivos reglamentos. Esta revisión debe ser realizada en la
curaduría o en las oficinas o dependencias encargadas de estudiar,
tramitar, y expedir las licencias de construcción, o bien por un profesional
independiente, a costo de quien solicita la licencia. Los revisores de los
diseños deben tener las cualidades establecidas en la Ley 400 de 1997.

• CONSTRUCCIÓN — La construcción de la estructura, y de los elementos


no estructurales, de la edificación se realiza de acuerdo con los requisitos
propios del material, y bajo una supervisión técnica, cuando así lo exija la
Ley 400 de 1997, realizada de acuerdo con los requisitos del Título I.
La dirección de la construcción debe ser realizada por un ingeniero civil, o
arquitecto, o un ingeniero mecánico para el caso de estructuras metálicas o
prefabricadas, facultados para este fin, de acuerdo con la Ley 400 de 1997.
REVISIÓN DE LOS DISEÑOS

• SUPERVISIÓN TÉCNICA — De acuerdo con el Título V de la Ley 400 de


1997, la construcción de estructuras de edificaciones, o unidades
constructivas, que tengan más de 2000 m² de área construida,
edificaciones del grupos de uso III y IV, edificios diseñadas con el titulo E
con mas de 15 unidades de vivienda independientemente de su uso, debe
someterse a una supervisión técnica realizada de acuerdo con lo
establecido en el Título I del Reglamento NSR10.
ZONAS DE AMENAZA SISMICA
Aa: coeficiente que representa la aceleración horizontal pico efectiva,
para diseño
Av: coeficiente que representa la velocidad horizontal pico efectiva,
para diseño

La edificación debe localizarse dentro de una de las zonas de amenaza


sísmica siguientes

ZONA DE AMENAZA SÍSMICA BAJA — Es el conjunto de lugares en


donde tanto Aa como Av son menores o iguales a 0.10

ZONA DE AMENAZA SÍSMICA INTERMEDIA — Es el conjunto de


lugares en donde Aa o Av , o ambos, son mayores de 0.10 y ninguno de
los dos excede 0.20

ZONA DE AMENAZA SÍSMICA ALTA — Es el conjunto de lugares en


donde Aa o Av , o ambos, son mayores que 0.20.
TIPO DE SUELO
GRUPOS DE USO
GRUPO IV EDIFICACIONES INDISPENSABLES:
- Hospitales, clínicas y centros de salud con servicios de cirugía, cuidados
intensivos, salas de urgencia.
- Edificaciones que componen aeropuertos, sistemas masivos de transporte
- Centrales de Operación y control de líneas vitales de energía eléctrica, agua,
combustible, transporte.
- En este grupo IV deben incluirse las estructuras que alberguen plantas de
generación eléctrica de emergencia, los tanques y estructuras que formen parte de
sus sistemas contra incendio. (I = 1.5)

GRUPO III: EDIFICACIONES DE ATENCION A LA COMUNIDAD


- Estaciones de bomberos, defensa civil, cuarteles de fuerzas armadas.
- Estructuras y equipos de centros de atención de emergencias.
- Garajes de vehículos de emergencia, otros
- Guarderías, escuelas, colegios, universidades ( I= 1.25)
GRUPOS DE USO
Grupo II — Estructuras de ocupación especial —
Cubre las siguientes estructuras:

(a) Edificaciones en donde se puedan reunir más de 200 personas en un mismo


salón.
(b) Graderías al aire libre donde pueda haber más de 2000 personas a la vez,
(c) Almacenes y centros comerciales con más de 500 m² por piso,
(d) Edificaciones de hospitales, clínicas y centros de salud, no cubiertas en
A.2.5.1.1.
(e) Edificaciones donde trabajen o residan más de 3000 personas, y

(f) Edificios gubernamentales . (I=1.1)


Grupo I — Estructuras de ocupación normal —
Todas la edificaciones cubiertas por el alcance de este Reglamento, pero que no se
han incluido en los Grupos II, III y IV. (I=1.0)
ESPECTRO ELÁSTICO DE ACELERACIONES DE
DISEÑO
SISTEMAS ESTRUCTURALES

Se reconocen cuatro tipos


SISTEMA DE MUROS DE CARGA
• Es un sistema estructural que no dispone de un pórtico
esencialmente completo y en el cual las cargas verticales son
resistidas por los muros de carga y las fuerzas horizontales son
resistidas por muros estructurales o pórticos con diagonales

• SISTEMA COMBINADO Es un sistema estructural, en el cual:


• (a) Las cargas verticales son resistidas por un pórtico no resistente a
momentos, esencialmente completo, y las fuerzas horizontales son
resistidas por muros estructurales o pórticos con diagonales, o
• (b) Las cargas verticales y horizontales son resistidas por un pórtico
resistente a momentos, esencialmente completo, combinado con muros
estructurales o pórticos con diagonales, y que no cumple los requisitos de
un sistema dual
• SISTEMA DUAL Sistema estructural que tiene un pórtico espacial resistente a
momentos y sin diagonales, combinado con muros estructurales o pórticos con
diagonales. Para que el sistema estructural se pueda clasificar como sistema dual
se deben cumplir los siguientes requisitos:
(a) El pórtico espacial resistente a momentos, sin diagonales, esencialmente
completo, debe ser capaz de soportar las cargas verticales.
(b) Las fuerzas horizontales son resistidas por la combinación de muros estructurales
o pórticos con diagonales, con el pórtico resistente a momentos, el cual puede ser un
pórtico de capacidad especial de disipación de energía (DES), cuando se trata de
concreto reforzado o acero estructural, un pórtico con capacidad moderada de
disipación de energía (DMO) de concreto reforzado, o un pórtico con capacidad
mínima de disipación de energía (DMI) de acero estructural.
El pórtico resistente a momentos, actuando independientemente, debe diseñarse para
que sea capaz de resistir como mínimo el 25 por ciento del cortante sísmico en la
base.
(c) Los dos sistemas deben diseñarse de tal manera que en conjunto sean capaces
de resistir la totalidad del cortante sísmico en la base, en proporción a sus rigideces
relativas, considerando la interacción del sistema dual en todos los niveles de la
edificación, pero en ningún caso la responsabilidad de los muros estructurales, o de
los pórticos con diagonales, puede ser menor del 75 por ciento del cortante sísmico
en la base.
Sistema de pórtico

Es un sistema estructural compuesto por un


pórtico espacial, resistente a momentos,
esencialmente completo, sin diagonales, que
resiste todas las cargas verticales y fuerzas
horizontales.

También podría gustarte