Está en la página 1de 17

Serie: Apuntes metodológicos

ORIENTACIONES PARA LA REDACCIÓN


DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN

Enrique Morosini

Asunción, 20 de julio de 2016


(Revisión octubre de 2016)

Las presentes anotaciones tienen como propósito realizar una revisión general del proceso
de redacción de informes de investigación con formato APA, es un material de apoyo a la
asignatura Introducción a la Investigación Científica en Psicología del segundo curso de la
carrera de Psicología.

En gran parte se adoptan las orientaciones para la redacción de informes del Manual de
Estilo de la Asociación Americana de Psicología (APA, 2010), asimismo, se realizan
orientaciones prácticas basadas en la experiencia acumulada durante los años de docencia
y elaboración de informes en diferentes ámbitos de trabajo.

La finalidad principal del presente material es que los estudiantes identifiquen sus puntos
débiles, consigan corregirlos y aumenten sus destrezas en la expresión escrita descriptiva y
se enfoquen sobre los aspectos relevantes que deben ser incluidos, así como en el manejo
de la información, la documentación y el estilo de redacción, de tal manera a generar un
documento claro, conciso y, sobre todo, informativo del proceso aplicado en la
investigación.

Como anexo se ofrece un informe “modelo”, redactado exclusivamente para ilustrar las
orientaciones del presente material, por lo que los contenidos pueden no ser exactos y
fueron adaptados para enfatizar el formato y la estructura de los informes de investigación.

Se recomienda leer detenidamente las siguientes indicaciones y examinar cuidadosamente


el modelo planteado a fin de identificar cada elemento y poder reproducirlos con
comodidad cuando se redacte el informe.

Un informe de investigación se compone, básicamente, de los siguientes apartados:

 Portada
 Resumen
 Introducción
 Metodología
 Resultados
 Comentarios (discusión y conclusiones)
 Bibliografía (referencias bibliográficas)
 Anexos
Formato
El informe deberá ajustarse al siguiente formato:

- Tamaño de página: Carta (21,59 cm x 27,94 cm),


es admisible el tamaño A4 (21 cm x 29,7 cm).
- Tamaño de letra: cuerpo 12 en todo el texto, inclusive títulos y portada.
- Tipo de letra: Times New Roman.
- Interlineado: doble espaciado en todo el texto, incluyendo las tablas.
- Justificación: a la izquierda, no deberá forzarse la justificación de los párrafos.

Cornisa o titulillo
Cada página deberá llevar un encabezado en el margen superior izquierdo (incluyendo en
la página de la portada) con una abreviación del título del estudio, deberá componerse con
las palabras clave más importantes y sirve para identificar cada página del informe. En el
formato APA no se recomienda incluir el nombre del(os) autor(es) en el encabezado debido
a que habitualmente los informes son sometidos a revisión de pares lo que implica que la
revisión debe ser anónima. Sin embargo, dicha recomendación no se aplica a los informes
académicos que no se someten a dicho proceso.

Numeración de páginas
Cada página deberá ir numerada, desde la portada, en el margen superior izquierdo, con
numeración consecutiva, iniciando con el número 1.

Portada
La portada del artículo presenta la información requerida para su identificación en una
hoja independiente, se compone de la cornisa o titulillo, el título, la autoría, filiación y fecha.

Título
Líneas más abajo deberá colocarse el título del estudio, a tamaño 12 e interlineado doble, al
igual que el resto del trabajo, con la diferencia que deberá estar centrado.

Atendiendo a las recomendaciones de APA, un buen título debe ser breve, aunque la
brevedad no debería sacrificar información relevante para identificar el estudio, como
criterio de brevedad se recomienda que los títulos sean tengan aproximadamente 15
palabras. Debe ser lo suficientemente descriptivo y explicativo como para constituirse
tanto en un bien descriptor de lo que se reporta en el estudio como un atractivo para la
lectura del artículo, Kerlinger y Lee (2002) recomiendan organizar el título del tal manera
que exprese la condición de la variable dependiente en función a la variable independiente.
Autoría
En la línea siguiente al título se debe indicar la autoría del artículo, deben ir el nombre y
apellido del autor o autores. Cuando se trata de varios autores debería discutirse
anticipadamente el orden de los autores considerando la mayor responsabilidad en los
aportes al estudio. Si se considera que todas las personas han colaborado en la misma
medida pueden ordenarse en orden alfabético de los apellidos.

No se requiere colocar la palabra autor/a o autores, directamente se colocan el(los)


nombre(s) y apellido(s). Si la persona tiene más de un nombre y apellido, es una decisión
personal cómo quisiera que se lo cite, es común colocar el primer nombre y la inicial del
segundo y tercero, aunque no existe una regla rígida al respecto.

En la portada, cuando se coloca el nombre de autores, no se deben indicar los títulos


académicos ni las iniciales de los mismos, directamente nombres y apellidos.

Filiación
Es la institución a la cual se encuentra afiliada el autor, no es necesario reproducir la
organización estructural formal (e.g.: Universidad Nacional de Asunción, Facultad de
Filosofía, Dirección de Psicología, Área Básica, Turno Tarde), si en determinada universidad
existe una sola unidad que dicta dicha carrera, es suficiente con colocar la universidad y el
departamento o carrera.

Ciudad y fecha
Se debe indicar claramente la ciudad y la fecha de publicación, como los trabajos no son
publicados, estrictamente hablando, se debe indicar el mes y el año.

Nota de autor
Al pie de página de la portada coloque una observación que dé información del marco en el
que se realiza el informe, si hubo financiación, el propósito del informe, etc.

Resumen
El resumen, al igual que el título, debería redactarse luego de finalizar el cuerpo del
artículo, un resumen es diferente a una síntesis puesto que debería aparecer solamente la
información que es reportada en el cuerpo del trabajo, por lo tanto, al concluir el informe se
“extraen” partes del artículo generando un párrafo compacto e integrado que comunique
acerca de: finalidad y objetivos, metodología, resultados, comentarios y conclusiones.

Un buen resumen, habitualmente, consigue comunicarse en una extensión de entre 150 y


250 palabras, en un solo párrafo sin sangría ni justificación. Últimamente se recomienda la
utilización de “resúmenes estructurados”, es decir, resúmenes que incluyen los títulos de
los apartados indicados anteriormente. En todo caso, se pueden utilizar los títulos y en la
versión final simplemente eliminarlos.
Introducción
En el formato APA la introducción no se titula “Introducción” sino que lleva por título el
título del informe.

La introducción debe plantear el problema, exponer antecedentes del problema y estudios


previos, explorar la importancia del problema y exponer las hipótesis de investigación y
cómo se relaciona con la metodología utilizada.

La recomendación, como estrategia para la redacción del informe es lo que denomino


“estrategia 1 – 2 – 3”, tres vigorosos párrafos que expresen básicamente:

PRIMER PARRAFO: una visión general del problema que permita inmediatamente al lector
ubicarse sobre cuál es el tema investigado, los escritores profesionales habitualmente
transmite la idea principal en las primeras líneas, sin distraer al lector con aspectos
secundarios o complementarios. Puede que aquí se incluyan conceptos, descripciones
generales del problema, algunos antecedentes remotos y generales y lo que se supone es
central en el problema de investigación.

SEGUNDO PARRAFO: una síntesis de los antecedentes más importantes, generalmente


centrándose en los artículos o informes más recientes. No es necesario realizar una
exposición completa e histórica de los antecedentes sino realizar menciones que sean
relevantes para comprender mejor el problema, visualizar resultados que permitan
justificar el problema y las hipótesis y faciliten la interpretación de los resultados.

TERCER PARRAFO: exposición de los objetivos específicos, la finalidad del estudio y las
hipótesis de investigación. Deberían quedar claros los supuestos en la investigación y su
relación con la metodología que se aplica en el estudio.

¿Cómo realizar citas?


Recuérdese que toda la información que se extraiga de otras fuentes debe ser citada
adecuadamente, de lo contrario se puede incurrir en plagio, arrogándose afirmaciones que
provienen de alguna fuente que no ha sido identificada correctamente.

Las citas pueden hacer referencia al trabajo realizado por otras personas, a conceptos
específicos o informaciones, aunque no se trate de una transcripción, o pueden realizarse
citas textuales, que implican la reproducción textual de información proveniente de otros
trabajos. En todos estos casos es una exigencia “citar” el trabajo, siguiendo el formato APA,
esto se realiza colocando entre paréntesis el apellido del/los autor/es, el año de edición y,
si se trata de una cita textual, se deberá incluir el número de página, separados por una
coma. Las citas textuales deberán ir entre comillas para indicar que se trata de una
transcripción, cuando las citas textuales sobrepasan las 40 palabras o las tres líneas, se
coloca en un párrafo aparte con sangría en el margen de la transcripción.
Método
En esta sección se comunican con claridad los aspectos metodológicos que se aplicaron
durante la implementación del experimento. Debe quedar claro cuáles han sido los
procedimientos aplicados, los detalles del experimento y las variables de investigación, si
se han manipulado, procedimientos particulares o experimentales, etc., se debe incluir,
fundamentalmente, tres secciones: participantes, instrumentos o aparatos y
procedimientos, los cuales deberán ir tituladas.

Participantes
Debe quedar claro cuántas personas participan del estudio, cuáles son las características de
la población de la cual han sido seleccionadas y el método de selección. Además, se deberá
realizar una descripción de los participantes, de tal forma a que los resultados puedan
interpretarse en función a estas características.

Instrumento
Se debe describir con claridad cuáles han sido los instrumentos utilizados, aclarando los
detalles técnicos, marca, modelo, etc. Cuando se trata de test, se debe mencionar la edición,
la adaptación, las características psicométricas, la evidencia de validez y confiabilidad que
se tenga, citando los estudios que se avalen los índices reportados.

Procedimientos
Describa con claridad de qué manera se aplicó el estudio. El objetivo de esta sección es que
los lectores tengan una caracterización completa de qué fue lo que se hizo y la posibilidad
de replicar el estudio para todo aquel que tenga interés en realizarlo.

La descripción de los procedimientos debe dejar en claro que se han respetado los
principios éticos en la investigación, indique si se han firmado formas de consentimiento de
participación, la forma de preservar la confidencialidad, la justicia y el máximo beneficio.

Resultados
Se deben presentar los resultados de la investigación de forma clara, exponiendo todos los
resultados del estudio, de manera detallada y aquellos que se consideren relevantes para la
argumentación que seguirá en los comentarios.

Los resultados estadísticos forman parte importante de la presentación de los resultados,


deben presentarse de manera cuidadosa y completa, sin omitir los resultados que no sean
favorables a las hipótesis de estudio.

Cuando se presentan estadísticos descriptivos se deben presentar los datos de tendencia


central junto con los estadísticos de dispersión y forma. Cuando se realizan pruebas
estadísticas como la t o f (u homónimas no paramétricas), incluya los estadísticos, los
grados de libertad, el valor p (se recomienda incluir los intervalos de confianza).
Cuando organice los resultados en tablas, el estilo APA recomienda que las tablas se
organicen en columnas claramente identificadas, no se requieren de líneas verticales, por lo
general solamente se colocan las líneas horizontales, separando los encabezados del cuerpo
de la tabla y una línea final para indicar el final de la tabla (vea los ejemplos del informe).

Los gráficos, en caso que decida presentarlos, deben ser sencillos y claros, identificando las
variables que se presentan y la unidad de medida que se utiliza. Seleccione cuidadosamente
los gráficos que sean adecuados para cada estadístico o prueba.

Comentarios
La última sección constituye una síntesis y discusión de los resultados principales, en esta
sección se realiza una interpretación de los resultados del estudio.

Se debe relacionar los hallazgos más importantes con la teoría sustantiva expuesta en la
introducción y los antecedentes sobre el tema. La exposición de los resultados por sí misma
no implica que se pueda interpretar adecuadamente, por lo que se requiere puntualizar
cada resultado y valorar su relevancia para el conocimiento en la disciplina.

Inicie indicando si se han respondido a los objetivos del estudio, si se aceptan o no las
hipótesis de trabajo.

Evalúe tanto los resultados favorables como los no favorables, analice los posibles límites
del estudio, los problemas metodológicos que pudieran explicar los resultados
encontrados, valore la generalizabilidad de los hallazgos considerando las características
de la muestra y el método de selección de los mismos.

Bibliografía
Se deben referenciar todas las fuentes citadas en el texto y solamente las fuentes citadas
deben ir en la bibliografía, además se deben ordenar alfabéticamente. La forma genérica de
presentar la bibliografía es: Apellido, iniciales (año) Título… Si se trata de un artículo de
revista, el título del articulo tiene que anteceder al título o nombre de la revista, en cuyo
caso, ésta debe ir en cursiva, acompañado del número de edición y volumen, como del
número de páginas del artículo completo.

Si se trata de un libro, se deberá agregar, además, la ciudad y el nombre de la editorial. Para


revisar la forma de citar otro tipo de fuentes: fuentes electrónicas, sitios en internet,
publicaciones en periódicos, tesis, trabajos no publicados, material jurídico,
comunicaciones personales, etc. deberá recurrir al manual de la APA o a sitios en internet
que ofrecen un listado completo de las diferentes fuentes de información las formas de
citarlas.
Satisfacción, Regulación y Prevalencia emocional Numeración de páginas 1
margen superior derecho.

CORNISA: un título abreviado


que se repite en cada página
PORTADA: se deben respetar las especificaciones, fíjense que
no lleva punto ningún título y ninguna parte de la portada.

Niveles de Satisfacción con la Vida, Procesos de Regulación Emocional

y Prevalencia Emocional en hombres y mujeres en una muestra

seleccionada por contactos sucesivos de Asunción y Gran Asunción1

Enrique Morosini La autoría debe quedar clara, no


requiere indicarse la palabra “Autor”,
El título debe ser
tampoco se indican títulos académicos
suficientemente descriptivo, Psicología
pero en lo posible breve,
entre 15 y 20 palabras Universidad Nacional de Asunción
La filiación o pertenencia
institucional sigue
Asunción, julio de 2015
inmediatamente a la autoría

Resulta fundamental indicar la


ciudad y la fecha

Los pies de página en la portada permiten


realizar aclaraciones sobre la naturaleza
del trabajo y la función del autor

1
Trabajo Práctico: Reporte breve de Investigación para la Asignatura “Psicología General” a
cargo del Prof. Enrique Morosini.
Numeración de páginas
Satisfacción, Regulación y Prevalencia emocional margen superior derecho. 2

El resumen debe contener todos los elementos de los que se


No lleva sangrados ni
compone el estudio, debe contener entre 150 y 250 palabras
punto a parte, debe ir
escrito en un solo párrafo.
Resumen Título del resumen sin punto, centrado

Objetivos: Se informan los resultados de un estudio exploratorio que relaciona de niveles de

Satisfacción con la Vida, estrategias de Regulación Emocional y Predominancia Emocional,

elementos que se identifican y, durante las últimas dos décadas, han sido ampliamente

estudiados, como procesos relacionados con el bienestar y la calidad de vida de las personas

(Diener, 1990), en esta ocasión se realiza una aproximación estadística los principales

índices de cada dimensión y la relación entre ellas. Métodos: Participaron del estudio 702

personas, seleccionadas mediante contactos sucesivos, utilizando como semillas estudiantes

que cursan el primer semestre de la carrera de Psicología en la asignatura introducción a la

estadística, cada “semilla” encuestó a 10 personas adicionales mediante la aplicación de los

cuestionarios ERQ (Gross & John, 2003), SWLS (Diener et al., 2000) y el PANAS (Watson,

Clark & Tellegen, 1988) las encuestas se realizaron individual y personalmente, luego

fueron integradas todas las entrevistas a una única base de datos. Resultados: Los resultados

indican que las diferencias debidas al sexo se observan solo en algunas variables,

específicamente en el proceso de regulación emocional y la satisfacción con la vida. Las

diferencias, a pesar de ser significativas estadísticamente, no son relevantes (diferencias de

uno o dos puntos), asimismo se observan correlaciones moderadas y estadísticamente

significativas. Discusión y conclusiones: se concluye que las diferencias observadas y las

correlaciones no son de magnitud y deberían realizarse estudios que consideren aspectos

relacionados con las características sociodemográficas.

Palabras clave: Satisfacción con la vida, regulación emocional, prevalencia emocional.

Se acostumbra incluir un conjunto de palabras clave, que son etiquetas o palabras con las cuales
se desea que se vincule la investigación cuando se realicen búsquedas.
Satisfacción, Regulación y PrevalenciaIntroducción:
emocional no se titula como “Introducción”, 3
se coloca el título del estudio
Niveles de Satisfacción con la Vida, Procesos de Regulación Emocional

y Prevalencia Emocional en hombres y mujeres en una muestra

seleccionada por contactos sucesivos de Asunción y Gran Asunción

La “Regulación Cognitiva de las Emociones” durante los últimos años se convirtió

en una prolífica fuente de investigación aplicada. Las autoras del CERQ han identificado

patrones relacionados con síntomas de depresión (Garnefski y Kraaij, 2006b) a partir de la

comparación de cinco grupos de estudio; en la misma dirección Kahriz, Khodapanahi y

Dehghani (2012) identifican estrategias de regulación cognitiva de las emociones que actúan

de mediadoras entre las variables “Perfeccionismo” y “Depresión”. El trabajo de Wicker

(2011) identifica patrones de regulación cognitiva diferenciadas por género y relacionados

con niveles de depresión. A pesar de la creencia persistente en que las diferencias

emocionales entre hombres y mujeres son reales, se ha prestado muy poca atención a las

diferencias neuronales de regulación de la emoción que apoye esas suposiciones, McRae,

Ochsner, Mauss, Gabrieli y Gross (2008) decidieron evaluar, mediante imágenes de

resonancia magnética, estas diferencias en función de la regulación emocional y encontraron

que, en comparación con las mujeres, los hombres mostraron (a) incrementos menores en

regiones prefrontales que se asocian con la reevaluación, (b) una mayor disminución de la

amígdala, que se asocia con la respuesta emocional, y (c) menor compromiso de las regiones

de estriado ventral, que están asociados con el procesamiento de recompensa; con esto

podríamos asegurar que los hombres pueden realizar menos esfuerzo al utilizar regulación

cognitiva, tal vez debido a un mayor uso de la regulación automática de la emoción; en las

mujeres se observa un mayor uso de las emociones positivas, lo cual podría ayudar a

reevaluar o valorar positivamente las experiencias negativas en un mayor grado.


Citas que deben ser
“referenciadas”.
Satisfacción, Regulación y Prevalencia emocional 4

La Escala de Satisfacción con la vida (SWLS) es una medida establecida de

satisfacción con la vida, un concepto central en el área de investigación de bienestar

subjetivo. La Satisfacción Vital o Satisfacción con la vida ha sido un concepto central

vinculado al bienestar Psicológico, planteándose que corresponde a la dimensión cognitiva y

valorativa del Bienestar (Diener, et al., 1999). Los estudios relacionados con la satisfacción

con la vida han demostrado que, además del concepto de Bienestar Psicológico, la felicidad,

el progreso y desarrollo personal (fluorescence) se encuentran estrechamente vinculados. Ha

cobrado vital importancia al punto que en la actualidad son recurrentes los estudios

internacionales e interculturales analizando la invarianza de las características del

instrumento y del constructo de satisfacción vital con muestras de diferentes culturas y

países.

Finalmente, el concepto de predominancia emocional se desarrolla en la idea de que

las personas, frecuentemente, mantienen persistentemente una serie de emociones que

marcan su tono emocional y estas pueden impulsar (o no) niveles de bienestar y,

negativamente, cuando las negativas prevalecen, niveles de estrés y estrategias inadecuadas

de regulación emocional. Los estudios recientes han dado mayor importancia a los procesos

emocionales, probablemente impulsado por la psicología cognitiva y el estudio de las

actitudes en general, encontrando que las emociones presentan en sí mismas aspectos

motivacionales y actitudinales que pueden predecir gran proporción de comportamiento

humano (Philips, 2013). Una importante investigación orientada a la exploración de

estímulos estandarizados para el procesamiento emocional ha estandarizado, promoviendo

estudios internacionales y comparativos interculturalmente, combinando información visual,

auditiva y verbal, es el Dr. Peter Lang de la universidad de Hardvard.

Una cita es cuando se hace alusión a una definición


Citas que deben ser o resultados de otros autores, siempre deben
“referenciadas”. indicarse en el texto con el apellido y el año,
deberían familiarizarse con el formato APA de citas.
Satisfacción, Regulación y Prevalencia emocional 5

Métodos

El estudio se realizó mediante encuestas aplicadas por estudiantes participantes de

una cátedra de Introducción a la Estadística del primer semestre de psicología. La consigna

fue “entrevistar a 10 personas y autoaplicarse los cuestionarios” con el fin de obtener una

muestra importante asegurando una variedad de características sociodemográficas que

permitan explorar los niveles de las variables en estudio. Finalmente, participaron del

estudio 705 personas, de las cuales el 59% son mujeres y el 41% varones. Las edades
Los índices
estadísticos deben
oscilaban entre 11 y 88 años de edad (media = 26,2 y DE = 8,49). Las características
comunicarse de cierta
forma específica (se
sociodemográficas son resumidas en la Tabla 1. deben informar al
respecto).
Tabla 1. Tabla de distribución de frecuencia de datos sociodemográficos.
Las tablas se
Variable Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado enumeran y
se titulan.
Sexo
Femenino 415 59,1 59,1
Masculino 287 40,9 100,0
Total 702 100,0
Estado Civil
Casado/a 132 18,8 18,8
Divorciado/a 11 1,6 20,4
Otro 37 5,3 25,6
Separado/a 14 2,0 27,6
Soltero/a 503 71,7 99,3
Viudo/a 5 ,7 100,0
Total 702 100,0
Nivel Académico
Primario 17 2,4 2,4
Secundario 261 37,2 39,6
Universitario 424 60,4 100,0
Total 702 100,0
Estudia
No 302 43,0 43,0
Sí 400 57,0 100,0
Total 702 100,0

Las tablas no llevan líneas verticales, solo


horizontales para separar secciones y títulos.
Satisfacción, Regulación y Prevalencia emocional 6
Deben describirse con detalle los
instrumentos, incluyendo autores,
Instrumentos versión y características generales.

 EMOTIONAL REGULATION QUESTIONNAIRE (ERQ, Gross & John, 2003; la

versión adaptada al español de Gargurevich y Matos, 2010). Se trata de un instrumento

tipo escala Likert, con 10 reactivos y 7 niveles de respuesta (1: “Totalmente en

Desacuerdo” y 7: “Totalmente de Acuerdo), el cual explora los procesos de regulación

emocional según dos dimensiones: “Reenfoque cognitivo” y “Supresión Emocional”.

 SATISFACTION WITH LIFE SATISFACTION (SWLS, Diener et al., 2000; la versión

española Escala de Satisfacción con la Vida). La escala tiene por objetivo evaluar los

aspectos cognitivos del bienestar. El alfa de Cronbach para la muestra total del presente

estudio fue de 0,756. Se usó la versión en castellano de la SWLS de Diener, Emmons,

Larsen, & Griffin (1985) escala que según Pavot, Diener, Colvin, & Sandvik, (1991) se

puede utilizar con jóvenes y adultos. La escala está compuesta por cinco preguntas del

tipo: “Hasta ahora, he conseguido las cosas que para mí son importantes en la vida”. Las

posibilidades de respuesta van de 1 a 7, donde 1 es completamente en desacuerdo y 7 es

completamente de acuerdo.

 POSITIVE AFFECT AND NEGATIVE AFFECT SCHEDULE (PANAS) fue

desarrollado con el propósito de medir las dimensiones afecto positivo y negativo

(Watson, Clark & Tellegen, 1988). El instrumento consta de dos escalas (AP y AN)

conformadas por 10 ítems cada una, los cuales describen adjetivos asociados a

sentimientos y emociones habituales. El formato de respuesta es tipo Likert, con opción

de respuesta de 1 (muy levemente o nada en absoluto) a 5 (extremadamente). La

puntuación total alcanzada se obtiene sumando los valores de respuesta asignados a cada

ítem de una y otra escala, respectivamente.


Satisfacción, Regulación y Prevalencia emocional 7
En la sección de resultados no solamente se presentan las tablas si no
que se analiza la evidencia empírica, es decir, cómo se comportan los
Resultados datos y hasta qué punto pueden ayudar a comprender o contrastar las
suposiciones teóricas o los hallazgos de otras investigaciones.
Se analizaron los principales estadísticos descriptivos, como puede observarse en la

Tabla 2, aquí se presentan las variables cuantitativas, sin embargo no pueden realizarse

comparaciones entre escalas, considerando que cada variable tiene una escala de medición

diferente, lo que se pueden observar son los coeficientes de variación, en la última columna,

que indican que la dispersión de la respuestas no fue muy amplia, es decir, las personas

evaluadas presentan una importante variación (véanse las diferencias entre el puntaje

mínimo y el máximo), sin embargo puede considerarse que existe cierta concentración de las

puntuaciones en torno a la media.

Se realizaron comparaciones por sexo, para lo cual se empleó la prueba t de

diferencia de medias no relacionadas, como se puede observar en la Tabla 3, las diferencias

más importantes se observan en las variables Supresión emocional, Satisfacción y

Sentimientos negativos. La supresión emocional se manifiesta en mayor medida en los

hombres, las mujeres presentan medias superiores en Satisfacción y, en cuanto a las

emociones negativas, los hombres tienen una media mayor.

Tabla 2. Estadísticos Descriptivos de las variables cuantitativas.

Variables Mínimo Máximo Media DE Coef. Var.

ERQ: Supresión 1 25 14,4 5,17 0,36

ERQ: Reorientación 2 37 25,0 6,36 0,25

Satisfacción 5 35 22,4 7,13 0,32

Sent. Positivo 11 49 31,3 6,83 0,22

Sent. Negativo 10 46 22,4 7,80 0,35


Satisfacción, Regulación y Prevalencia emocional 8

Tabla 3. Comparación de medias por sexo.

Estadísticas de grupo Prueba t para la igualdad de medias


Variables Sexo
Media DE t gl p

Masculino 15,1 5,18 3,14 652 0,00


ERQ: Supresión
Femenino 13,8 5,17

Masculino 24,6 6,16 -1,47 652 0,14


ERQ: Reorientación
Femenino 25,3 6,56

Masculino 22,0 7,20 -1,99 652 0,05


Satisfacción
Femenino 23,1 6,93

Masculino 31,1 6,54 -0,41 652 0,68


Sent. Positivo
Femenino 31,3 6,95

Masculino 22,9 7,87 1,89 652 0,06


Sent. Negativo
Femenino 21,7 7,63

En cuanto a las correlaciones, la mayoría resultó ser muy baja, con excepción de la

relación entre la Satisfacción con la vida y los sentimientos positivos, lo cual supone que las

personas con mayor satisfacción también manifiestan mayor intensidad de sentimientos

positivos, asimismo, la Satisfacción presenta una leve correlación negativa con la Supresión

Emocional, por lo que las personas satisfechas suprimen menos las emociones, finalmente se

puede observar una relación positiva entre supresión y reorientación, por lo que se asume

que existe una leve relación entre la supresión emocional y la reorientación emocional.
Satisfacción, Regulación y Prevalencia emocional 9

Tabla 3. Matriz de intercorrelaciones entre las variables estudiadas.

Regulación Emocional
Satisfacción Sentimientos Sentimientos
Variables
Vital Positivos Negativos
Supresión Reorientación

RE: Supresión -- 0,22 -0,25 -0,15 0,09

RE: Reorientación -- -0,01 0,02 -0,11

Satisfacción Vital -- 0,36 -0,24

Sentimientos
Positivos
-- 0,05

Sentimientos
Negativos
--

En la discusión y conclusión es fundamental que se analicen los hallazgos


y se valore en función a lo que se conoce sobre el tema, se debería dejar
Discusión y conclusión en claro cuáles son los conocimientos nuevos que aporta el estudio.

La orientación de la psicología hacia los aspectos positivos del bienestar psicológico

y la adecuada gestión cognitiva de las emociones abrió importantes ámbitos de

investigación, como se puede ver aquí, que se han incluido varias variables, puede decirse

que el sexo tiene un pequeño impacto sobre estas condiciones psicológicas, puesto que a

pesar de las diferencias significativas que se observan, las diferencias en los promedios son

mínimas, la significancia se genera por el tamaño muestral, principalmente. Asimismo, se

puede observar una correlación entre aspectos que coinciden con lo que cabría esperar por

sentido común, considerando que los niveles de satisfacción se relacionan con sentimientos

positivos e inversamente con la supresión de las emociones. Debemos considerar que estas

correlaciones son moderadas tendiendo a bajas, por lo que es razonable considerar que otros

aspectos que no han sido evaluados influyen sobre estos factores.

Por otro lado, el proceso de regulación emocional, que afecta principalmente la

gestión de las reacciones emocionales, se encuentran levemente relacionadas tanto la


Satisfacción, Regulación y Prevalencia emocional 10

supresión como la reorientación, por lo que se deduce que son estrategias que las mismas

personas utilizan indistintamente, sospechando que existe una carencia de asertividad en

dichos mecanismos de regulación de las emociones.

La literatura mencionada en la introducción y una importante cantidad de trabajos

recientes alertan sobre la relación de estos procesos con el bienestar psicológico y cómo éste

a su vez puede impactar sobre la valoración global de bienestar y, además, puede afectar a

las respuestas de estrés y la condición de salud de las personas.

A partir de estos resultados se plantea el interés por incorporar la medición de estas

variables en relación a situaciones específicas y condiciones sociales, económicas,

emocionales y de salud para la mayor comprensión de su impacto sobre la condición de

bienestar de las personas.

Las referencias según el formato APA deben seguir una secuencia básica, que es la de
colocar los apellidos, las iniciales y el año de publicación. Para cada tipo de publicación
se exigen especificaciones diferentes, ya sea si se trata de libros o de artículos
científicos. Cada autor “citado” en el texto debería aparecer en esta sección.

Referencias

Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J. y Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life

Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.

Garnefski, N. y Kraaij, V. (2006a). Cognitive emotion regulation questionnaire –

development of a short 18-item version (CERQ-short). Personality and Individual

Differences, 41, 1045–1053. Obtenido de:

http://media.leidenuniv.nl/legacy/garnefski___kraaij_2006_cerq-short.pdf

Garnefski, N. y Kraaij, V. (2006b). Relationships between cognitive emotion regulation

strategies and depressive symptoms: A comparative study of five specific samples.


Satisfacción, Regulación y Prevalencia emocional 11

Personality and Individual Differences, 40, pp. 1659–1669. Obtenido de:

http://media.leidenuniv.nl/legacy/garnefski___kraaij_five_samples_2006.pdf

Gross, J. J. y John, O. P. (2003). Individual Differences in Two Emotion Regulation

Processes: Implications for Affect, Relationships, and Well-Being. Journal of

Personality and Social Psychology, Vol. 85 (2), pp. 345-362. DOI: 10.1037/0022-

3514.85.2.348.

Jermann, F., van der Linden, M., d’Acremont, M. y Zermatten, A. (2006). Cognitive

Emotion Regulation (CERQ): Confirmatory factor analysis and psychometric

properties of the French translation. European Journal of Psychological Assessment,

22, pp. 126-131. DOI:10.1027/1015-5759.22.2.126

Mayer, J. D., Salovey, P. y Caruso, D. R. (2002). MSCEIT: Mayer-Salovey-Caruso

Emotional Intelligence Test. Toronto: Multi-Health Systems. Obtenido de:

http://www.mikegosling.com/pdf

McRae, K., Ochsner, K. N., Mauss, I. B., Gabrieli, J. J. D. y Gross, J. J. (2008). Gender

Differences in Emotion Regulation: An fMRI Stydy of Cognitive Reappraisal. Group

Processes & Intergroup Relations, Vol. 11 (2), pp. 143-162. Obtenido de:

http://dept.psych.columbia.edu/~kochsner/pdf/McRae_gender_differences.pdf

Oishi, S., Schimmack, U. y Diener, E. (2012) Progressive Taxation and the Subjective Well-

Being of Nations. Psychological Science, 23 (1) 86-92. DOI:

10.1177/0956797611420882

Pavot, W. y Diener, E. (2008). The Satisfaction With Life Scale and the emerging construct

of life satisfaction. Journal of Positive Psychology, 3, 137–152

También podría gustarte