Está en la página 1de 5

PASO 2 – EXPLORACIÓN: DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

ESTUDIANTES:

TUTOR:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
FECHA
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DESDE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Describir 3 características de la investigación cualitativa y, al frente de cada una de ellas, explicar cómo
la práctica pedagógica se relaciona con esas características

Características de la investigación
Características de la práctica pedagógica
cualitativa
Sistematizar resultados en entornos vivos, donde Tezano (2010) sostiene: “La noción de práctica pedagógica devuelve, por una
hay consecuencias de la indagación para las parte, la posibilidad de discusión sobre el enseñar entendido como el oficio de los
personas involucradas, es un proceso más difícil, docentes... Así mismo, permite actualizar, poner nuevamente en acción, la
largo e incierto que los de los estudios
discusión sobre los elementos constitutivos que dan significado y sentido al
cuantitativos donde no se requiere ese grado de
sensibilidad que exigen los estudios sociales enseñar, centrando la búsqueda e indagación en la relación maestro-alumno.”
(Chavarría, 2011). (p.42).

La investigación cualitativa tiende a ser más abierta y Uttech (2006) es precisa al plantear: “Tradicionalmente, los maestros han sido
flexible, permitiendo el seguimiento de nuevas receptores de investigaciones educativas y sujetos investigados, pero ahora
líneas de investigación y la recogida de datos entendemos que el docente que pasa todos los días y todas las horas en el aula,
adicionales a medida que nuevas ideas van
puede estar en la mejor posición para comprender lo que está pasando con los
surgiendo durante el proceso investigativo.
niños y las niñas, o por lo menos ofrecer un punto de vista único y fundamental.”
(p.141).
EJERCICIO DE APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA EN INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Primera
parte
Asumiendo el rol de Alicia (la docente del preescolar de la vereda Viento Libre), desarrollar los
siguientes aspectos:

Autor(es), fecha y Objetivo(s) de la Principales Conclusiones del


título del artículo investigación conceptos artículo
abordados
William Shaw, Lev Los niños diagnosticados -Pensamiento autista. Solo el trabajo adecuado,
Vygotski (1996) o Jean con síndrome de asperger oportuno y permanente
Piaget,” El autismo, una “autistas” presentan -Desarrollo cognitivo en de un grupo
condición del grandes dificultades a la los niños. interdisciplinar, junto con
pensamiento”. hora de comunicarse y el grupo familiar, puede
relacionarse con los hacer el cambio, la
demás, éste es uno de los variación y el progreso de
cuatro trastornos que se las personas descritas
incluyen dentro de la dentro del espectro
categoría de los autista, que cada vez van
trastornos generalizados en aumento. Ellos
del desarrollo, se necesitan el compromiso
caracteriza por la y el trabajo a menudo de
presencia de una relación todos para que un
social, competencias de proceso de desarrollo,
comunicación y que, según algunos
flexibilidad mental, es autores, pudiera ser una
importante señalar que el etapa normal en la
diagnostico de asperger primera infancia, no
se emite en ausencia de prevalezca por el resto
retraso mental, definido del desarrollo. Por tanto,
de esta forma la persona todos los signos, por
que recibe dicho insignificantes que
diagnostico debe mostrar parezcan, deben tomarse
necesariamente un en cuenta, como una
potencial cognitivo alerta de posibles
dentro del rango de la dificultades. Los
normalidad de acuerdo a profesionales,
su edad. especialmente del área de
la salud, no pueden, ni
deben tomarse a la ligera
“pequeños” detalles y
considerarlos sin
importancia o relevancia.
Hay que trabajar ya y a
tiempo, la espera no tiene
lugar.

1. Formulación del problema (primera aproximación)


Enunciar dos o tres preguntas sobre el tema elegido, que podrían responderse a través de una investigación
pedagógica.

Argumentar por qué estas preguntas formuladas por el grupo son pertinentes para una investigación
pedagógica y cuál es su relación con el Estado de la Cuestión realizado.
REFERENCIAS

Calvo, G., Camargo, M. & Pineda, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El
caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis. Revista Internacional de Investigación en
Educación, 1(1), 163-173. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021687011 

Ugalde, N. & Balbastre-Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa:


buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de ciencias económicas
31(2), 179-187. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730

También podría gustarte