Está en la página 1de 3

"MODELO EVALUACION DE RIESGOS CAMEL "

Elaborado por

Edwin Eduardo Ibagon Barrero

Jhonatan Franco Ospina

Facultad de administración, finanzas y ciencias económicas

Maestría en gestión financiera

Bogotá 23 de octubre de 2020


"MODELO EVALUACION DE RIESGOS CAMEL "

En la administración y gestión de riesgos financieros se realiza un análisis y


evaluación estadística acerca de la probabilidad que pueda existir en cuanto a que
alguna amenaza se pueda presentar y afectar negativamente las finanzas de una
compañía.

Como lo dice Mejía (2017), dentro de la economía mundial quienes


participan en ella se ven envueltos a diferentes riegos tales como el decrecimiento de
los precios de productos básicos, las contingencias geopolíticas, la desaceleración de
los mercados emergentes entre otros, los cuales se deben afrontar, minimizar y
mitigar con el objetivo en mente de que las compañías perduren en el tiempo. Por
tal motivo es necesario que existan herramientas apropiadas para poder realizar un
cálculo que permita poder identificar el efecto que puede generar el riesgo y cuál es
el posible grado de exposición a él.

Una de las herramientas para la medición y en análisis de riesgo es el modelo


CAMEL el cual según Crespo (2011) sus siglas en español representan el Capital
(C), calidad del activo (A), administración (M), rentabilidad (E), y liquidez (L), el
cual se puede decir que es un sistema uniforme el cual permite realizar una
calificación de instituciones financieras. Este modelo se basa en unos ratios
financieros, los cuales muestran lo mas relevante que tienen las compañías que se
van a comparar; midiendo la capacidad financiera y económica tales como la
solvencia, la calidad de los activos, la rentabilidad entre otros.

Este modelo va a permitir hacer una medición uniforme y generar un


resultado resumido del análisis comparativo de las distintas variables contenidas en
el CAMEL de cada una de las empresas que se estén comparando.

En cuanto al capital se puede realizar el análisis de que tan solventes pueden


ser las compañías frente a los compromisos que tienen (deudas).
En cuanto a los activos se puede realizar el análisis de acuerdo al desempeño
eficiente de y la calidad de sus activos financieros

En cuanto a la administración se puede realizar el análisis de acuerdo a


margen que tengan las compañías cubriendo tanto su margen ordinario como su
margen financiero.

En cuanto a la rentabilidad se puede realizar el análisis de acuerdo a la


rentabilidad que puede generar tanto sus activos como su patrimonio.

En cuanto a la rentabilidad se puede analizar que tanto flujo de dinero es


capaz de generar cada compañía dentro de su operación.

Según la superfinanciera (2016), Teniendo en cuenta cada una de esta


variables del CAMEL de dará una calificación entre un rango ejemplo entre 1 a 5, o
entre 1 y 10 y determinar las ponderaciones de cada una de las variables.

En conclusión, podemos mencionar que el modelo CAMEL es una


herramienta útil para el administrador de riesgo ya que le es de utilidad para poder
hacer un análisis de un poco más simple y sencillo en cuando a su resultado final ya
que como combina distintas variables dentro de su ponderación para así arrojar el
resultado y poder mostrar lo eficiente que puede llegar a ser una compañía frente a
la otra.

Referencias

 Mejia Quijano Rubi, (2017), Administración de riesgos empresariales en


Colombia, México y Argentina, primera edición, Universidad EAFIT.
 Crespo, Joel. (2011). CAMEL vs. discriminante, un análisis de riesgo al
sistema financiero venezolano, Colombia. Ecos de Economía.
 Superintendencia financiera de Colombia, (2016) metodología de selección
de las entidades financieras que participarán en el esquema del indicador
bancario de referencia

También podría gustarte