Está en la página 1de 6

1.

- El estructural funcionalismo es una de las perspectivas centrales en la Sociología Clásica, en donde la


teoría de sistemas de Talcott Parsons en particular, dominó la disciplina durante muchos años. Describa
las contribuciones y las críticas sobre la perspectiva del estructural funcionalismo en general y la teoría
de sistemas (de Bertalanffy, Parsons, etc.) en particular, para el desarrollo de la disciplina sociológica,
considerando las principales características que les atribuyen los autores leídos (obligatorio).

Pensar a la sociedad como un sistema complejo de interconexiones entre quienes la componen puede ser
uno de los grandes aportes de la teoría de sistemas y, en cierta medida también del Estructural
funcionalismo a la sociología, ambas visiones nos muestran una imagen holística de la sociedad, es decir
nos hablan de ella como un todo. A ojos de sus teóricos, esta teoría permitiría entender el
funcionamiento de la sociedad de manera general, entendiendo que existen sistemas y subsistemas,
funciones sociales, disfunciones, entre otros conceptos, los cuales a su parecer podrían explicar grandes
preguntas respecto del orden social, perpetuación de las normas, entre otras.

Talcott Parsons, sociólogo estadounidense es, probablemente, uno de los grandes exponentes de las
teorías antes mencionadas, el plantea que la sociedad es un sistema que a su vez está compuesto por
subsistemas, los cuales permiten su funcionamiento y siempre serán tendientes al orden social. Parsons
plantea la teoría de acción voluntaristica la cual pone como centro al individuo, sus metas y las formas
en que este las alcanzará. Para el autor las personas se mueven guiadas por normas y valores, y en sus
palabras
“Los valores tienen supremacía en el funcionamiento de conservación de patrones de los
sistemas sociales, puesto que son concepciones de tipos convenientes de sistemas sociales, que
rigen la aceptación de compromisos por parte de las unidades sociales. Las normas, cuya función
primordial es integrar sistemas sociales, resultan específicas de ciertas funciones y ciertos tipos
de situaciones sociales.”[ CITATION Par77 \l 13322 ]

Podemos observar que para dicho autor la agencia individual y/o colectiva se encuentra en una menor
jerarquía respecto de las normas y valores socialmente institucionalizado. Estas ideas de Parsons pueden
hacer parecer a la sociedad como algo estática e incapaz del cambio, muy de la mano con la idea de una
sociedad tendiente al orden, dichas ideas entraran en debate posteriormente con pensadores como
Merton.

Tomando dichos preceptos respecto de valores y normas, uno de sus más férreos críticos Charles Mills,
destaca la ausencia de un aspecto histórico en su teoría, ya que esta no incorpora el ámbito contextual ni
el desarrollo histórico, que a ojos de Mills son centrales al momento de analizar y pensar sobre la
sociedad. A su vez critica la idea del poder, calificándola como legitimaciones del poder del amo, a
través de la idea Parsoniana de “valores” y “orientaciones”, en palabras de Mills
“Lo que Parsons y otros grandes teóricos llaman "valores orientaciones" Y "estructura
normativa" se refieren principalmente a los símbolos de legitimación del amo. Éste es,
ciertamente, asunto importante y útil. Las relaciones de esos símbolos con la estructura de las
instituciones cuentan entre los problemas más importantes de la ciencia social. Pero esos
símbolos no forman ninguna esfera autónoma dentro de una sociedad; su significación social
está en su uso para justificar la organización del poder y las situaciones que dentro de ella
ocupan los poderosos, o para oponerse a ella”[ CITATION Mil \l 13322 ]

Por otra parte, como aspecto fundamental de su crítica, señala que su teoría es una “gran teoría”, es decir
trata de conceptos tan generales que no logran llegar a la contrastación empírica y se quedan solo en la
discusión teórica. Para Mills
“La causa fundamental de la gran teoría es la elección inicial de un nivel de pensamiento tan
general, que quienes lo practiquen no pueden lógicamente descender a la observación. Como
grandes teóricos, nunca descienden de sus altas generalidades a los problemas que presentan
sus contextos históricos y estructurales. Esa falta de un sentido solido de los verdaderos
problemas es la causa de la irrealidad tan notoria en sus páginas”[CITATION Mil \l 13322 ]

En la misma línea, otro sociólogo estadounidense, Robert Merton acuña el concepto de Teoría
sociológica de Alcance Medio, como respuesta a esta idea de “gran teoría” tan común en la sociología
hasta esos años. Merton señala, que su teoría refiere a un punto medio entre las concepciones generales
y la experimentación, cuenta con abstracciones, pero lo suficientemente cercanas como para poder ser
utilizadas en la practica empírica. En palabras del autor “Las teorías de alcance intermedio tratan
aspectos delimitados de los fenómenos sociales, como lo indican sus etiquetas.” [ CITATION Mer92 \l
13322 ]. Este resulta uno de los grandes aportes de la teoría de sistemas al quehacer sociológico, en
cuento las teorías no necesitan ser tan generales de manera de abarcar a toda la sociedad, sino que
pueden centrarse en ciertos aspectos que puedan ser contrastados empíricamente y que den luces
respecto de aspectos más generales.

Volviendo respecto de la critica de Mills, este plantea que Parsons propone en su teoría una idea de
sociedad demasiado idealizada, en cuanto todo cumple una función positiva y el orden prima por sobre
la inestabilidad. Al respecto Merton propone los conceptos de función y disfunción, entendiendo la
primera como aquellas acciones cuyas consecuencias resultan positivas para la sociedad, y la segunda
como aquellas acciones cuyas consecuencias resultas perjudiciales. Ambos interesantes al momento de
analizar fenómenos sociales que pueden ser vistos como negativos, como la delincuencia.

En la actualidad muchas de las ideas de la Teoría de sistemas, se mantienen vigentes y son útiles a la
hora de analizar las más diversas problemáticas sociales, pero con mayor preponderancia aquellas
referidas a instituciones u organizaciones y como estas se mantienen, relacionan entre si y con el resto
de la sociedad, como se presentan las relaciones de poder sistemas con estructuras jerarquizadas, entre
tantas otras. En general, las criticas que puedan realizarse respecto de las teorías sociológicas macro
como la analizada, son útiles ya que pueden servir para incorporar otros elementos, ya que la pureza
teórica es innecesaria si la intención es poder analizar y comprender de mejor forma los fenómenos
sociales.

Referencias
Merton, R. (1992). Teoria y Estructuras Sociales. Mexico: FCE.
Mills, C. (1961). La imaginacion sociologica. Mexico: FCE.
Parsons, T. (1977). El sistema de las Sociedades Modernas. Mexico: Trillas.

2.- Describa en sus propias palabras, el análisis y el argumento de Robert Merton y Paul Lazarsfeld
sobre la comunicación de masas, y analice su relevancia (y/o no) para la sociedad chilena actual,
tomando en cuenta las plataformas y redes sociales.

La comunicación de masas es un tema que provoca gran alarma social debido a su potencial poder, pero
a vista de los autores es la función social que esta cumple la que debiese suscitar la mayor atención. Los
grandes medios de comunicación de masas son controlados por, a su vez, grandes grupos económicos
cada uno con sus propios intereses, los cuales pretenden controlar al publico de forma soterrada y ya no
de manera directa como ocurría anteriormente. No es posible controlar o castigar tan impunemente o con
el beneplácito de la sociedad, ciertas actitudes, pero si se puede manipularlas a través de la propaganda
institucionalizada en los medios. En palabras de los autores “El poderío económico parece haber
reducido la explotación directa pasando a un tipo más sutil de explotación psicológica, logrado en gran
medida por la diseminación de propaganda a través de los medios masivos de comunicación.”
[ CITATION Laz77 \l 13322 ].
Los autores señalan como funciones sociales de los medios masivos de comunicación en primer lugar a
la función conferidora de status, que refiere a una especie de relación circular entre el aparecer en los
medios y el poseer cierto status de importancia. Es decir, por ejemplo, si una persona aparece en
televisión es porque esa persona posee cierta importancia o relevancia para hablar de un tema en
particular y a su ves esa persona es relevante porque aparece en televisión. El estatus conferido es causa
y efecto al mismo tiempo. En la misma línea, otra de las funciones mencionadas es la imposición de
normas sociales, que refiere a la denuncia de desviaciones no necesariamente nuevas, pero de las cuales
no se hablaba públicamente. Esta denuncia implica el cruzar la barrera entre lo privado y lo público, y
obliga a tomar partido o manifestar inconformidad con el status quo de la sociedad que denuncia la
desviación. Un ejemplo de esto podría ser la corrupción en la política, situación altamente
institucionalizada, pero que a pesar de despertar malestar no es hasta que se conoce un nuevo caso en
algún medio masivo de comunicación, que este se transforma en un problema sobre el cual tomar
partido, especialmente entre aquellos pertenecientes al mismo grupo (políticos). Se pueden manifestar en
contra de la corrupción como sucede habitualmente ya sea por probidad o con la intención de mantener a
sus electores, o aludir a la actitud institucionalizada de corrupción restándole relevancia. La denuncia de
esta situación obliga entonces a quienes se ven involucrados directa o indirectamente a tomar una
posición publica al respecto.
Por otra parte, encontramos la función o disfunción narcotizante, entendida como disfunción
“basándose en la presunción de que no corresponde al interés de la moderna sociedad compleja”
[ CITATION Laz77 \l 13322 ] que las masas se encuentren dormidas. El arribo y permanencia de los
medios de comunicación de masas han suscitado que exista una creciente posibilidad de recibir grandes
cúmulos de información, mucha de la cual no es necesariamente buena, y aun pudiendo ser preocupante
para quien la reciba, este detendrá en muchos casos el proceso informativo solo en la recepción, es decir
no hará nada de ello. Hablamos entonces de una preocupación superficial, que no necesariamente
propiciara la organización en torno a las problemáticas sobre las que se informan los individuos, la
sobreestimulación con medios de comunicación puede provocar el paso “de participación activa en saber
pasivo.” [ CITATION Laz77 \l 13322 ]

Resultaría imposible hablar de medios de comunicación masiva sin referirnos necesariamente a su


incorporación en el entramado político - economico de la sociedad. Los contenidos, en gran medida por
no hablar de todos, son impuestos por los dueños grandes corporaciones y sirven por lo tanto a una idea
de mundo establecida y que pretende ser pasada a los consumidores de dichos medios. A raíz de esto,
podemos ver como las líneas editoriales muestran no siempre de manera directa, sino que más bien
camuflada un guiño hacia el sistema imperante, sus ventajas y beneficios. Y omiten intencionadamente
temas ligados a las estructuras sociales, invitando de esta forma al conformismo.

Otro de los aspectos relevantes respecto de los medios masivos de comunicación para los autores es su
impacto sobre el gusto popular, el cual sin duda ha cambiado, y es una de las criticas mas recurrentes
hacia los medios de masas. Se tiende a mirar mal al público masivo, por su poco interés por el arte y la
cultura tomando en cuenta la posibilidad cada vez mayor de poder acceder a dichas expresiones. Dicha
critica pareciese ser más sobrestimada de lo que es realmente, entendiendo que la misma posibilidad de
acceder implica que un espacio antes elitista como el arte y la cultura hoy simplemente siguen siéndolo,

Una vez analizadas los ya mencionados aspectos cabe preguntarse, ¿cual es el potencial propagandístico
para objetivos sociales de los medios de masas? Al respecto los autores señalan que debe cumplirse al
menos una de las siguientes condiciones para un resultado positivo de la propaganda: monopolización,
canalización y complementación.
La monopolización se producirá cuando no existe ninguna contraposición a la difusión de información
por parte de los medios, es decir no existe contrapropaganda. Esta situación es posible mayormente en
sistemas autoritarios donde los medios se encuentran controlados. Por canalización en entenderemos
que el publico se encontrara mas receptivo hacia la publicidad si esta es respecto de algo que ya conoce
y que existe como una pauta de conducta ya cristalizada. Aquí reside una de las dificultades de realizar
propaganda ligada a objetivos sociales, ya que si estos no se encuentran normalizados por el publico,
pueden encontrar resistencia por parte de estos, con mayor razón entendiendo que los objetivos
mencionados se encuentran por lo general muy arraigados en los receptores de la propaganda. Las
dificultades de la monopolización y canalización pueden ser sorteadas gracias a la complementación, la
cual refiere a el contacto directo que refuerce la propaganda desde la acción directa y cotidiana con otros
individuos. Discusiones, participación en organizaciones sociales, entre otros actúan de manera que “Tal
confirmación mutua produce un "efecto de afianzamiento" [ CITATION Laz77 \l 13322 ]

Actualmente los medios tradicionales de comunicación van en retroceso, en su lugar se han instalado
casi con omnipresencia en la sociedad las redes sociales y diversas plataformas cibernéticas las cuales
han cambiado la relación de las personas con los medios, muchas de las reflexiones realizadas por los
autores y vistas como imposibles en su época y con los medios disponibles, hoy se instalan con total
certeza. Cada una de las funciones descritas por los autores se ven reflejadas con absoluta claridad. La
función conferidora de status puede ser vista en el caso de los influencers, personas con muchos
seguidores que actúan en si mismos como una plataforma con muchos seguidores, y que tal como su
nombre lo dice pretenden influir en sus seguidores. Si bien las redes sociales no les confieren status,
estos si le confieren status a quienes participan de su contenido, ya sea otros individuos o productos. La
imposición de normas sociales es uno de los aspectos más vigentes, es posible observarla por ejemplo en
las “funas”, se denuncia una actitud reprochable públicamente, la cual se comparte masivamente
reprobando el actuar de la persona funada y de la misma forma se imponen o refuerzan normas sociales.
La disfunción narcotizante por su parte, aunque post estallido pueda parecer como lejana a nuestra
realidad, si se compara la cantidad de interacciones respecto de temas de interés social, ya sea compartir
una foto, noticia, opinión, con quienes participan de organizaciones sociales de distinto tipo, una
movilización, etc., es probable que el porcentaje sea mucho menor, la disfunción narcotizante funciona
creando una realidad virtual de un saber “participativo” pero solo en las redes sociales. La
monopolización es uno de los aspectos más interesantes si pensamos en los medios de comunicación de
masas actuales, porque si bien en el periodo de los autores pensar en la monopolización implicaba
necesariamente regímenes autoritarios, hoy podemos apreciar la existencia de burbujas de información o
burbujas sociales que posibilitan la existencia de medios de información monopólicos. Mientras las
personas con quienes comparta mis redes sociales tengan inquietudes o posturas ideológicas similares a
las mías siempre me encontrare con la misma información, por lo tanto, solo una visión de mundo sin
contraposiciones. similitudes e incluso radicalidades de las funciones en la actualidad representan en si
misma dificultades para la utilización de los medios de masas.

Referencias
Lazarsfeld, P., & Merton, R. (1977). Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada .
La comunicación de masas.

También podría gustarte