Está en la página 1de 8

Qué es el arbitraje:

Es el método, mediante el cual las partes acuerdan someter una controversia al conocimiento
de á rbitros constituidos especialmente para ello, desligados del poder judicial y cuyo fallo,
denominado laudo arbitral, tiene la eficacia de una sentencia jurisdiccional.
Cuáles son las características del arbitraje:
- Es un método alternativo de resolució n de conflictos;
- Es de cará cter no procesal;
- Se basa en la libertad y voluntad de las partes;
- Requiere la intervenció n activa de un tercero llamado á rbitro;
- Tiene origen contractual, debido a que supone un convenio entre las partes para resolver
un conflicto entre ellas, mediante la decisió n de un á rbitro o un tribunal arbitral;
- Requiere la constitució n del tribunal arbitral, por no ser un ó rgano permanente;
- Requiere de un juzgado del organismo judicial para ejercer funciones de asistencia y
supervisió n durante el arbitraje.
Naturaleza jurídica del arbitraje: es contractualista
Cuál es el ámbito de aplicación de la ley de arbitraje:
- Nacional: se da con el lugar de arbitraje se encuentra en el territorio nacional.
- Internacional: surge cuando las partes en un acuerdo de arbitraje tienen, al momento de su
celebració n sus domicilios en estados diferentes o el lugar del arbitraje del cumplimiento
de una parte sustancial de las obligaciones de la relació n comercial o del lugar del objeto
del litigio tenga una relació n má s estrecha está situado fuera del estado, o las partes han
convenido expresamente en que la cuestió n objeto del acuerdo de arbitraje está
relacionada con má s de un estado.
Clasificación:
Por las personas que lo administran: adhoc, institucional.
Por su origen: voluntario y forzoso
Por el procedimiento: de derecho, de equidad
Por la rama del derecho en que recae: de derecho publico y derecho privado.
Por á mbito territorial que abarca: nacional e internacional

Qué es el acuerdo arbitral:


Es un contrato mediante el cual las partes deciden someter a arbitraje todas o ciertas
controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada
relació n jurídica, contractual o no contractual.
Cuáles son los efectos jurídicos que produce el arbitraje:
- Sustantivos: Producen efectos de un contrato, toda vez que se considera una
manifestació n de voluntad de los interesados en el sentido de comprometer sus diferencias
a la justicia arbitral por lo tanto obliga a las partes al cumplimiento de lo convenido.
- Procesales: da origen a la excepció n de incompetencia fundada en el acuerdo de arbitraje.
Ambito de aplicación: la ley de arbitraje se aplicara al arbitraje nacional e internacional siempre que
el lugar del arbitraje sea el territorio nacional.
Cuáles son las materias excluidas del arbitraje:
- Cuestiones sobre las que hayan recaído resolució n judicial firme salvo lo relativo a su
ejecució n.
- Materias inseparablemente unidas a otras sobre las que las partes no tengan libre
disposició n.
- Cuando la ley lo prohíba expresamente.
- Cuando la ley señ ale procedimiento especial.
Qué es el árbitro o tribunal arbitral:
Es la persona o personas nombradas por las partes para decidir una diferencia o asunto
litigioso entre las mismas mediante la justicia arbitral.
Cuáles son los requisitos para poder ser árbitro:
- Ser persona individual
- Encontrarse en el pleno derecho de sus derechos civiles
- La nacionalidad no tiene ninguna interferencia con la funció n de á rbitros, salvo acuerdo
entre las partes
- No ser miembro del organismo judicial
- No tener con las partes o la controversia alguna de las relaciones que establezcan la
responsabilidad de abstenció n, excusa o recusació n para los jueces.
Qué es el árbitro sustituto:
Es el á rbitro que se nombra conforme al mismo procedimiento de nombramiento comú n en los
casos de renuncia, recusació n o cualquier otra causa, cuya consecuencia sea que el á rbitro
nombrado cese en el ejercicio de su cargo.
Cuál es la competencia del tribunal arbitral, conforme, a la ley de arbitraje:
- Decidir sobre su propia competencia, incluso sobre las excepciones relativas a la existencia
o validez del acuerdo de arbitraje.
- Decidir sobre las excepciones que se originen respecto al á mbito de aplicació n de la ley de
arbitraje, ya sea como cuestió n previa o en un laudo sobre el fondo del asunto.
- Constituido el tribunal arbitral, tiene competencia para conocer todas las cuestiones
conexas a la principal que surjan en el curso del mismo y que sean sometidas a él, salvo las
relativas a tercerías, litispendencia e incidentes de acumulació n y asuntos de índole penal.
Materias excluidas del arbitraje.
I. Cuestiones sobre las que hay recaído resolució n judicial firme.
II. Materias inseparables unidas a otras sobre las que las partes no tenga libre disposició n.
III. Cuando la ley lo prohíba expresamente
IV. Cuando la ley señ ale procedimiento especial.

Qué es el laudo arbitral:


Es la decisió n final proferida por los á rbitros, con el que se pone fin al proceso arbitral.
Cuáles son las clases de laudo arbitral:
- El laudo propiamente dicho con el que se pone fin al proceso arbitral, denominado laudo.
- Laudo adicional, que es el que se dicta en caso de haberse omitido resolver reclamaciones
formuladas en las actuaciones arbitrales.
- El laudo sin motivació n, cuando el laudo es pronunciado en casos de que las partes lleguen
a una transacció n durante el proceso arbitral.
Impugnación del laudo. se puede impugnar por el recurso de revisió n
PROCESO DE EJECUCION SEGUNDO PARCIAL
Es definida por COUTURE como el procedimiento dirigido a asegurar la eficiencia practica de las
sentencias de condena.
La clasificació n sobradamente conocida de las sentencias se agrupan en tres categorías: Declarativas,
de Condena, Y Constitutivas.
Declarativas: se limitan a una mera constatació n, reconocimiento o fijació n de una situació n jurídica.
De Condena: imponen una condena sobre los obligados.
Constitutivas: constituye un nuevo estado, inexistente antes de su aparició n.
NATURALEZA JURIDICA: es de índole procesal.
El titulo ejecutivo no entrañ a propiamente una acto de autoridad jurisdiccional como es el titulo
contractual y obligacional, en este punto, no debe olvidarse que el titulo con que se promueve una
ejecució n no opera por si mismo.
TIPOS DE EJECUCION. Existen 4 funciones.
a) Ejecución Expropiativa: forma ordinaria de ejecució n ya que en ella se acude, para hacer
efectiva la mayoría de las pretensiones y ademá s porque otras ejecuciones distintas del dar,
por imposibilidad de llevarlas a cabo, se convierten por decirlo así en ejecució n Expropiativa.
b) Ejecución Satisactiva: Singular
c) Ejecución Transformativa: singular
d) Ejecución Distributiva: colectiva.
PRESUPUESTO DE LA EJECUCION
Se admite la ejecució n directa sobre la persona del deudor.
COUTORE: Estos procedimientos coactivos contra las personas, que permiten la ley, constituyen lo que
podría llamarse “Formas Penalizadas del juicio civil” serian las sentencia de despojo, la prisió n del
testigo que se niega declarar y la internació n del demente de una casa de salud.
GUAPS: se pronuncia contra todo medio de ejecució n personal. Acepta solamente la ejecució n
patrimonial.
REQUISITOS PARA QUE PUEDA EXISITIR UN PROCESO DE EJECUCION CON TODA LA EFICACIA
QUE QUIERE LA LEY.
a) Acció n ejecutiva
b) Titulo ejecutivo
c) Patrimonio ejecutable
ACCION EJECUTIVA: para su ejercicio debe justificarse la existencia de un derecho ya conocido, cuando
se ejercita una acció n para ejecutar una sentencia. Cuando se trata de de ejecució n de sentencias no
solo se limita la posibilidad de oponer excepciones en cuanto a la naturaleza de estas.
TITULO EJECUTIVO
MANUEL DE LA PLAZA DICE: las pretensiones del actor han de fundarse en un titulo que por su sola
apariencia, dispense en entrar en la fase de discusió n y presente como indiscutible, al menos de
momento, el derecho a obtener la tutela jurídica. En el proceso de ejecució n su finalidad exclusiva, es la
de actuar un derecho ya conocido.
EL TITULO EJECUTIVO PUEDE SER SEGÚN LA DOCTRINA DE DOS ESPECIES.
a) Judicial
b) Extrajudicial: y pude ser
Convencional: cuando resulta del reconocimiento hecho por el deudor a favor del acreedor, de una
obligació n cierta y exigible.
Administrativa: se aplica para el cobro de ciertos impuestos o multas.
La base del proceso de ejecució n es el titulo y el proceso de ejecució n es como dice ALSINA instrumento
autó nomo para la realizació n prá ctica del derecho.
PATRIMONIO EJECUTABLE:
El proceso de ejecució n en su forma comú n u ordinaria hace efectivos los derechos del acreedor a
través de la afectació n del patrimonio del deudor. Esta responsabilidad patrimonial genérica se
transforma en una responsabilidad específica, lo cual sucede cuando el deudor afecta singularmente
determinados bienes, para el caso de incumplimiento. No tiene objeto continuar los tramites de un
proceso de ejecució n si no se cuenta con bienes, embargados, suficientes que puedan ser objeto de
adjudicació n judicial en pago o bien en venta forzosa.
QUE BIENES CONSTITUYEN EL PATRIMONIO EJECUTABLE
Articulo 306. CPCYM. Pueden ser embargados los bienes a que se refiere cuando la ejecució n provenga
contra la adquisició n de ellos.
INEMBARGABILIDAD POR RAZONES DE INTERES PÚBLICO……
a) Bienes nacionales
b) Ejidos y parcelas concedidas por la administració n
c) Sumas debidas a contratistas: su finalidad es que no se paralice la ejecució n de obras pú blicas.
INEMBARGABILIDAD POR RAZONES DE INTERES SOCIAL.
a) Salarios y honorarios
b) Alimentos y pensiones alimenticias
c) Mobiliarios vestidos del deudor y de su familia
d) Instrumento de trabajo
e) Pensió n, montepíos y jubilació n, seguros.
INEMBARGABILIDAD POR RAZONES DE INTERES PRIVADO.
a) Uso, habitació n y usufructo.
b) Derechos en el fideicomiso
c) Patrimonio familiar.
PROCESO DE EJECUCION EN VIA DE APREMIO.
Se acude directamente a la realizació n de los bienes del deudor. Procede cuando se pide la ejecució n
con apoyo a esta clase de títulos siempre que traigan aparejada la obligació n de pagar cantidad de
dinero, liquida y exigible.
TITULOS EJECUTIVOS
a) Sentencia Pasada en Autoridad de Cosa Juzgada: se refiere a la sentencia firme, es decir a la
que no admite ningú n recurso... LOJ. 155. Artículo 155. Cosa juzgada. Hay cosa juzgada
cuando la sentencia es ejecutoriada, siempre que haya identidad de personas cosas pretensió n
y causa o razó n de pedir.
b) Créditos Hipotecarios: la hipoteca es un derecho real que grava un bien inmueble para
garantizar el cumplimiento de una obligació n. La ejecució n se entabla contra el deudor
hipotecario.
c) Bonos o Cedulas Hipotecarias y sus Cupones: las cedulas hipotecarias como una modalidad
de la hipoteca, los bonos que se conocen en nuestro medio son los bonos pú blicos que emite el
estado.
d) Créditos prendarios: tiene eficacia jurídica privilegiada para los efectos de admitir una
ejecució n en la vía de apremio. La prenda se considera como un derecho real que graba bienes
muebles para garantizar el cumplimiento de una obligació n.
e) Bonos de Prenda: esta clase de títulos de crédito emitido por los almacenes generales de
Depó sito, reciben el tratamiento de los créditos prendarios.
f) Transacción celebrada en Escritura Pública: la transacció n es un modo anormal de terminar
el proceso, ú nicamente reconoce esta eficacia jurídica privilegiada cuando la transacció n
consta en escritura pú blica.
g) Convenio Celebrado en Juicio: pueden derivar de la conciliació n.
FASES DEL PROCESO DE EJECUCION EN LA VIA DE APREMIO.
a) DEMANDA: tiene los mismos requisitos que en las otras demandas. procede la ejecució n en la
vía de apremio cuando se pida con base en los títulos que se puntualizan en dicha norma y
siempre que traigan aparejada la obligació n de pagar cantidad de dinero, liquida exigible.
b) Mandamiento Ejecución y Embargo: el juez calificara el titulo en que se funde y si lo
considera suficiente, despachara mandamiento de ejecució n, ordenando el requerimiento del
obligado y el embargo de bienes. Se exceptú a del requerimiento y del embargo, la obligació n
que estuviere garantizada con prenda o hipoteca porque estos casos solo se notifica la
ejecució n y se señ ala de una vez día y hora para el remate de los bienes dados en garantía.
Con relació n al embargo, mencionaremos los siguientes aspectos por separado
1) Designación de bienes: el acreedor tiene derecho a designar los bienes en que haya
practicado el embargo, pero el ejecutor no embargara sino aquellos, que así juicio, cesan
suficientes para cubrir la suma por la que se decreto el embargo as un diez por ciento para la
liquidació n de costas.
2) Medidas Precautorias: debe nombrarse a alguien para que desempeñ e el cargo de
depositario, cuando se embargue un crédito que pertenezcan al deudor, el ejecutante queda
autorizado para ejercer, judicial o extrajudicialmente. El embargo de bienes muebles derechos
reales, se anotara en el respectivo registro de la propiedad.
3) Ampliación y reducción del embargo y sustitución de bienes embargados: art. 309. Y 311.
4) Efectos del embargo: GUAPS: dice afecta a los bienes sobre que recae el proceso de ejecució n,
actual o futuro a que sirve y los afecta mediante, una sujeció n directa y general que liga o trata
el bien, cualquiera que sea su titular o posesor a las resultas de aquella ejecució n. VER
ARTÍCULO 303.
a. En cuanto a las facultades de disposición: todo acto o contrato que el otorgante se
obligue hará constar de manera expresa, si sobre los bines que motivan el acto o
contrato, existen o no gravá menes o limitaciones cuando estos puedan afectar los
derechos del otro otorgante, el notario les advertirá las responsabilidades son de
orden civil y penal.
b. En cuanto a las Facultades de Administración: el deudor pierde estas facultades
porque la cosa embargada debe ser puesta en depó sito o en intervenció n. Las
excluyentes de preferencia pueden plantearse en cualquier tipo de proceso, pero si se
interpone en un proceso de ejecució n su trá mite es el de los incidentes y la resolució n
se dicta antes del remate o del pago en su caso.
5) Oposición: la oposició n del demandado solo puede hacerse mediante la interposició n de
excepciones que destruye la eficacia del titulo y se fundamente en prueba documental, siempre
que se interponga dentro de 3 días de ser requerido o notificado el deudor.
6) Tramite de la Oposición, Resolución y Recursos: las excepciones que se hagan valer se
tramitan por el procedimiento de los incidentes, la resolució n que se dicta tiene la forma de un
auto, pero produce los efectos de una sentencia. La procedencia de la nulidad contra la
resolució n que no admite apelació n. Un auto que resuelve las excepciones interpuestas, que en
caso de declararse procedentes termina la discusió n sobre la oposició n, sin ulteriores recursos.
7) Remate: practicado el embargo se procederá a la tasació n de los bienes embargados lo que
puede hacerse por expertos nombrados por el juez quien puede designar a uno solo o a varios
si hubiere que evaluarse bienes de distinta clase o en diferentes lugares. VER ARTÍCULO 315.
8) Liquidación: VER ARTICULO 319. Completada la fase de liquidació n de adeudo, en el auto que
la aprueba el juez señ alare al subastador un término no mayor de 8 días para que deposite en
la Tesorería de Fondos de justicia la sal que corresponde. VER ARTÍCULO 316 Y 318.
9) Entrega de Bienes: VER ARTICULO 326. Una vez cumplidos los requisitos correspondientes al
remate, el juez señ alará al ejecutante el término de 3 días para que otorgue la escritura
traslativa de dominio. En caso de incumplimiento del deudor, el ó rgano jurisdiccional, en su
rebeldía, la otorga de oficio. El juez nombra para ese efecto al notario que el interesado designe
y consta de este.
PROCEDENCIA EN EJECUCION BANCARIAS.
El conocimiento y resolució n de los negocios y cuestiones litigiosas relacionadas con los Bancos
Corresponderá a los tribunales ordinarios. Es juez competente para conocer de las acciones ejecutivas
que entablan los bancos, el lugar en que se hallen instadas las oficinas principales del ejecutante, el del
lugar donde estén ubicados los bienes gravados, en donde se contrajo o debe cumplirse la obligació n a
elecció n del ejecutante..
EL JUICIO EJECUTIVO
Lo que se pretende para esta clase de juicio es que, un acreedor obtenga por medio del juzgado
competente, a trabes del juez, lo que no puede obtener por voluntad del deudor. Algunas definiciones
del juicio ejecutivo.
CARNELUTTI: adecuació n de lo que es o lo que debe ser. El juicio hace conocer lo que debe ser, si lo
que debe ser no es conforme a lo que es, se necesita la acció n puesto que la acció n presupone el juicio
dicha acció n aparece como algo que viene después, y se resuelve en un cumplimiento.
NAJERA FARFAN dice: también llamado de ejecució n forzosa no se persigue declaració n sobre el
derecho sino la realizació n de un hecho. No tiene por objeto conocer de una relació n jurídica sustancial
sino una actividad física del juez encaminado a satisfacer la obligació n que el deudor se niega a cumplir,
en la cognició n el juez juzga.
CASOS DE PROCEDENCIA DEL JUICIO EJECUTIVO
ART. 327. Procede el juicio ejecutivo cuando se promueve en virtud de alguno de los siguientes títulos
I. Los testimonios de la escritura publica
II. La confesió n del deudor prestada judicialmente así como la confesió n ficta cuando hubiere
principio de prueba escrito
III. Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y reconocidos o que se
tenga por conocido ante juez competente.
IV. Los testimonios de las actas de protocolació n de protestos de documentos mercantiles y
bancarios o los propios documentos si fuera legalmente necesario.
V. Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en contra del deudor de acuerdo a los
libros de contabilidad.
VI. Las pó lizas de seguro de ahorro y fianza y los títulos de capitalizació n.
LOS TITULOS EJECUTIVOS
Es la causa, motivo o razó n cuya virtud poseemos alguna cosa como los documentos por medio del cual
se acredita el derecho sobra la cosa.
Según pallares en su diccionario citado por Nájera.
Origen o fundamento de algú n derecho o de alguna obligació n demostració n autentica del derecho que
se tiene sobre algú n bien, documento que justifica los derechos de una persona sobre algo.
Según Manuel Osorio
El titulo ejecutivo es aquel que por su naturaleza lleva inmerso un derecho que se hace valer, por medio
de titulo correspondiente frente a un tercero, siempre que el mismo cumpla con las formalidades y
requisitos que la ley establece, cuya finalidad es el cumplimiento de ese derecho existente y declarado
cierto y exigible en virtud del titulo que lo ampara.
Según rocco citado por Najera
Al que las normas de derecho procesal atribuyen efectos ejecutivos o en otros términos un documento
del que resulta declarada o legalmente cierta la tutela que el derecho concede a un interés
determinado.
Diccionario enciclopédico, alcala Zamora.
El que trate aparejada obligació n o sea aquel en virtud del cual cabe proceder sumariamente al
embargo y venta de bienes del deudor moroso, a fin de satisfacer el capital o principal mas los intereses
y costas.
PROCEDIMIENTO DEL JUICIO EJECUTIVO EN LO REFERENTE A SUS DIVERSOS TITULOS
ANALISIS DEL JUICIO EJECUTIVO: procede el juicio ejecutivo cuando se promueve en virtud de alguno
de los títulos siguientes.
TESTIMONIOS DE LA ESCRITURA PÚBLICA. Un titulo de cará cter notarial, es importante señ alar que
de conformidad con el articulo sesenta y seis del có digo de notariado, testimonio, son la copia fiel de la
escritura matriz de la razó n de autentica o legalizació n o del acta de protocolació n, extendida en el
papel sellado correspondiente. Un documento autorizado en el extranjero por un notario guatemalteco
o bien por un notario extranjero si puede ser titulo ejecutivo en Guatemala.
LA CONFESION DEL DEUDOR PRESTADA JUDICIALMENTE ASI COMO LA CONFESION FICTA
CUANDO HUBIERE PRINCIPIOS DE PRUEBA POR ESCRITO. VER ARTÍCULO 327. Se refiere a la
confesió n en juicio ya planteado como prueba dentro de el su valoració n tiene que ser materia de
sentencia. Si el deudor presto judicialmente confesió n, en el extranjero, la misma puede ser adjuntada
en los tribunales de Guatemala como titulo ejecutivo, siempre que la misma en el momento que sea
remitida a Guatemala cumpla con los requisitos que la ley establece para el efecto, como lo son que la
misma debe ser traducida al castellano, con la firma autenticada.
DOCUMENTO PRIVADO SUSCRITO POR EL OBLIGADO O POR SU REPRESENTANTE Y
RECONOCIDO O QUE SE TENGAN POR RECONOCIDOS ANTE JUEZ COMPETENTE DE ACUERDO CON
LOS ARTICULOS 98 Y 184 Y LOS DOCUMENTOS PRIVADOS CON LEGALIZACION NOTARIAL.
Nos encontramos en presencia de documentos privados a los cuales el có digo procesal civil y mercantil
le reconoce fuerza ejecutiva. Se exige que el documento privado firmado por el obligado o por su
representante sea debidamente reconocido ante juez. En estos casos los documentos privados o
suscritos por el obligado o por su representante y reconocidos y que se tengan ante juez competente y
los documentos privados con legalizació n notarial, provenientes del extranjero pueden ser utilizados
como títulos ejecutivos.
ACTAS NOTARIALES EN LA QUE CONSTE EL SALDO QUE EXISTIERE EN CONTRA DEL DEUDOR DE
ACUERDO CON LOS LIBROS DE CONTABILIDAD LLEVADOS EN FORMA LEGALMENTE NECESARIO
EL PROTESTO.
Estos títulos ejecutivos son los que dan origen a proceso cambiario que aunque sigue el mismo
desarrollo que el juicio comú n.
ACTAS NOTARIALES EN LQUE CONSTE EL SALDO QUE EXISTIERE EN CONTRA DEL DEUDOR DE
ACUERDO CON LOS LIBROS DE CONTABILIDAD LLEVADOS EN FORMA LEGAL.
Debe tenerse cuidado de que la obligació n este debidamente documentados en libros de contabilidad
llevados en forma legal. La excepció n se daría en el caso de que un notario constituido en el extranjero
a requerimiento de parte, procedieran autorizar un acta notarial en la que documente un saldo deudor
de una persona individual o jurídica a favor de una empresa extranjera ya que en el acta notarial de
merito, no podría ser, ni podría tenerse como titulo ejecutivo en guatemala, ya que no estaría
cumpliendo con los requisitos que establece el có digo de comercio.
POLIZA DE SEGUROS DE AHORROS Y DE FIANZAS Y LOS TITULOS DE CAPITALIZACION QUE SEA
EXPENDIDOS POR ENTIDADES LEGALMENTE AUTORIZADAS PARA OPERAR EN EL PAIS.
VER ARTICULO 327 INCISO 5.
TODA CLASE DE DOCUMENTOS QUE POR DISPOSICION ESPECIALES TENGAN FUERZA EJECUTIVA.
Se trata de una norma general de remisió n que obliga a examinar en las distintas leyes, a que clase de
documentos se les da fuerza ejecutiva y cuales tienen características del titulo ejecutivo para poder
ejecutarlos como tales. GUASP su objeto era obtener una declaració n del juez sobre una determinada
pretensió n que indudablemente, provoca un cambio ideal en la situació n existente entre las partes.
La modalidad ejecutiva se da cuando lo que la parte pretende que el ó rgano jurisdiccional verifique no
una declaració n de voluntad sino una conducta física.
Mediante la ejecució n se hace patente el cará cter coercible de la sentencia, la coerció n dice COUTORE,
permite algo que hasta el momento de la cosa juzgada o de titulo ejecutivo era jurídicamente imposible,
la invasió n en la esfera individual ajena y su transformació n material para dar satisfacció n a los
intereses de quien ha sido declarado triunfador en la sentencia.
NATURALEZA JURIDICA: es un proceso sumario por razones cualitativas.
EL TITULO EJECUTIVO TIENEN DOS SIGNIFICADOS
SUSTANCIAL: lo sustancial consiste en la declaració n en el contenido y en esa declaració n es que
debemos buscar los requisitos de fondo. (Certeza, liquidez y exigibilidad)
FORMAL: los requisitos de forma se refieren al documento mismo, al titulo, al documento que contiene
esa declaració n. Hay muchas clases, documentos pú blicos, documentos privados, documentos emitidos
por funcionario judicial, administrativo, emitidos exclusivamente por los particulares que será n los
privados.
REQUISITOS DE FONDO Y DE FORMA DEL JUICIO EJECUTIVO
MANRESA Y NAVARRO; dicen que el juicio ejecutivo es el procedimiento que se emplea a instancia de
un acreedor para exigirle a su deudor moroso breve y sumariamente el pago de una cantidad liquida de
plazo vencido y que conste de un documento indubitado.
Estos requisitos son:
1) Acreedor cierto
2) Un deudor también cierto
3) Una deuda liquida
4) Plazo vencido o mora
5) Finalmente el titulo ejecutivo.
LOS REQUISITOS DEL TITUTO EJECUTIVO: de fondo son tres.
1) El titulo ejecutivo debe ser cierto, la certeza quiere decir que el juez a primera vista con solo
leer el titulo ejecutivo debe quedar informado de quien es el acreedor y de quien es el deudor.
2) La liquidez de la obligació n de la deuda o liquibilidad pero por medio de datos que ofrezca el
mismo título ejecutivo, el mismo documento no datos extra títulos es decir solo conocer lo que
se debe, si no cuanto se debe.
3) La exigibilidad: MANRESA Y NAVARRO, dicen que el procedimiento que se emplea a instancia
de un acreedor para exigirle su deudor moroso breve y sumariamente el pago de una cantidad
liquida exigible que resulta de un documento indubitado.
DIVISION DEL JUICIO EJECUTIVO. Singular y universal-.
Singular: cuando los bienes del deudor no son bastantes para satisfacer los créditos que se le reclaman
ejecutoriamente.
Universal: es cuando hay desequilibrio patrimonial, esto es cuando los bienes del ejecutado no son
suficientes, bastantes para satisfacer los créditos que se reclamen, en ese caso se necesita de una
pérdida proporcional en todos los acreedores porque los bienes del deudor no son suficientes. El juicio
ejecutivo de acuerdo a nuestro có digo puede ser, dar, hacer o no hacer. Existe juicio ejecutivo escrito y
verbal.
FORMA DE TRATAMIENTO DEL JUICIO EJECUTIVO
Dr. ROBERTO ORTIZ: existen dos cuadernos del juicio ejecutivo
1) Cuaderno ejecutivo
2) Cuaderno de apremio
El Cuaderno Ejecutivo contiene.
a) Demanda ejecutiva acompañ ado de su titulo
b) Auto solviendo o sea aquel que se despacha ejecució n
c) Escrito de oposició n de parte del ejecutivo
d) Auto que declare admisible las excepciones, en su caso y manda a tramitar la oposició n.
e) Auto en que manda abrir a prueba el juicio si fuere necesario
El Cuaderno de Apremio contiene.
a) Mandamiento ejecutivo de embargo
b) Requerimiento y diligencia de embargo
c) Posibles ampliaciones del embargo
d) Cambio de deposito
e) Tasació n o avaluó de los bienes embargados
f) Liquidació n del crédito intereses y costas
g) Resolució n acerca de la liquidació n ordenando el pago al acreedor ejecutante.
EL AUTO DE SOLVENCIA
Es el auto en que despacha la ejecució n, es el primer auto que se dicta en el juicio ejecutivo.
El acreedor cambiario dispone de dos vías alternativos para la efectividad del crédito documentando en
la letra de cambio, el pagare y el cheque, la ejecutiva y la ordinaria. Todo ello es ló gico si el ejecutivo es
sumario, pero actualmente ni dogmá ticamente, ni positivamente puede afirmarse tal cosa.
a) INTER: tercios respecto a la relació n jurídica causal, el demandado podrá negar la
concurrencia de los hechos constitutivos del demandante y sin salvedad alguna, alegar la
concurrencia de hechos impeditivos, extintivos y excluyentes.
b) INTER TERTIO. por completo es decir ajenos a toda relació n obligacional de cará cter personal,
operan ú nicamente las denominaciones reales.
c) INTER TERTIOS en parte, es decir ajenos solamente respecto la relació n obligació n causal
ademá s de las anteriores operan las denominaciones excepciones cambiarias personales.
d) Entre los enlazados por la relació n: podrá n algar, ademá s de todo lo anterior, podrá n alegar la
falta de provisió n de fondos así como la de todos los otros motivos de oposició n que tengan
fundamento en la relació n causal d la letra de cambio del pagare y del cheque.
PROCEDIMIENTO DEL JUICIO EJECUTIVO
a) AUDIENCIA AL EJECUTADO: promovido el juicio ejecutivo, el juez en que se funde y si lo
considerase suficiente y la cantidad que se reclama fuese liquida y exigible, despachara el
mandamiento de ejecució n ordenando el requerimiento del obligado y el embargo de bienes si
esta fuere procedente y dará audiencia por 5 días al ejecutado para que se oponga o haga valer
sus excepciones.
b) INCOMPETENCIA DEL EJECUTADO: Si el ejecutado no compareciere a deducir oposició n o a
interponer excepciones vencido el termino, el juez dictara sentencia de remate declarando si
ha lugar o no a la ejecució n.
c) OPOSICION DEL EJECUTANTE: Si el ejecutado se opusiere deberá razonar su oposició n y en su
caso sobre todas las excepciones deducidas. Pero si entre ellas se hallare la de incompetencia
fuese acogida el juez se abstendrá de pronunciarse sobre lo demá s, en la segunda instancia en
los caso en que la excepció n de incompetencia fuese desechada en el fallo de primera se
pronunciara sobre todas las excepciones y la oposició n siempre que no revoque lo decidió en
materia de incompetencia. Ademá s de resolver las excepciones alegada, el juez declarara si ha
o no a lugar del remate de los bienes embargados y pago del acreedor, si procede la entrega de
la cosa la prestació n del hecho su suspensió n o destrucció n y en todo caso el pago de dañ os y
perjuicios.
d) RECURSOS: en el juicio ú nicamente el auto en que se deniegue el trá mite a la ejecució n la
sentencia y el auto que pruebe la liquidació n será apelable, el tribunal señ alara día para la vista
dentro de un termino que no exceda de 5 días pasado el cual resolverá dentro de tres días, en la
pena de responsabilidad penal.
e) JUICIO ORDINARIO POSTERIOR; La sentencia dictada en juicio ejecutivo no pasa en autoridad
de costa juzgada y lo decidió puede modificarse en juicio ordinario posterior, este juicio solo
puede promoverse cuando se haya cumplido la sentencia dictada en el juicio ejecutivo. Es
competente el mismo tribunal que conoció en la primera instancia del juicio ejecutivo. El
derecho a obtener la revisió n de lo resuelto en juicio ejecutivo caduca a los tres meses de
ejecutoriada la sentencia dictada en este o de concluidos los procedimientos de ejecució n en su
caso.
EJECUCIONES ESPECIALES: VER ARTICULO 336 AL 339 donde se encuentran reguladas las
ejecuciones especiales. Estas ejecuciones se originan del incumplimiento de ciertas obligaciones. Estas
obligaciones son de dar, hacer y no hacer.
EJECUCION SATISFACTORIA: GUAPS dice este proceso de ejecució n en que se persigue unas daciones,
pero no una dació n de dinero, sino de cosa diferente, especialmente de una cosa específica, que
especialmente reclama el titular de la pretensió n.
REQUISITOS SUBJETIVOS: son los que atañ en en el ó rgano jurisdiccional y las partes a estos ú ltimos
deben ser los legítimos o sea el verdadero ejecutante y el verdadero ejecutado.
REQUISITOS OBJETIVOS: estos deben ser la posibilidad de verificarse, la idoneidad, cosas que puedan
entregarse y sobre la cual se establece la obligació n. La causa es la justificació n de la reclamació n o sea
el titulo ejecutivo.
LOS REQUISITOS DE LA ACTIVIDAD: son los que se relacionan con el lugar en que la ejecució n se lleva
a cavo, el tiempo y la forma.
EJECUCION TRASFORMATIVA: GUAPS. Dice que busca que el juez haga algo distinto del dar, por lo
tanto se aleja al verdadero dar y acercando en este caso al de transformació n y supone una conducta
má s extensa transformadora de la realidad. La transformació n procesal, puede ser concebida como un
hacer físico o cargo del ó rgano jurisdiccional.
REQUISITOS SUBJETIVOS: se refiere al juez y a las partes regidos con las reglas generales de aptitud,
legitimació n y postulació n.
REQUISITOS OBJETIVOS: en esta caso no será n simplemente los de posibilidad, idoneidad y causas, sin
la de ser posible, física y moralmente, diferente a la conducta y distinta a de dar.
REQUISITOS DE ACTIVIDAD: se refiere al lugar, tiempo y forma, son generalmente aplicables a estos
conceptos.
OBLIGACION DE DAR
La obligació n de dar cosas comprende la de su entrega y la de sus accesorios y pertenencias, así como
los frutos que produzca.
Para que nazca la obligació n de dar es indispensable que la cosa se determine por lo menos en especie.
No dice el có digo civil en que forma se procede a la elecció n de la cosa, pero debe entenderse que ello se
lograría en cualquier forma en que esa individualizació n quede debidamente documentada, lo cual
podría hacerse, por la vía notarial a los tramites de la jurisdicció n voluntaria.
OBLIGACION DE HACER.
VER ARTÍCULO 337. Cuando no se cumple con hacer lo que se le ha prometido llevar a cavo el acreedor
tiene el titulo que documenta la obligació n. En el có digo civil dice que el incumplimiento da derecho al
acreedor para hacer por si o por medio de tercero a costa del deudor, lo que se hubiere convenido, si la
calidad del ejecutante fuera diferente. el có digo Civil, exime al deudor cuando el incumplimiento de la
obligació n de hacer resultare imposible sin culpa del deudor, en cuyo caso la estima extinguido.
OBLIGACIONES DE ESCRITURAR. VER ARTÍCULO 338. Si la obligació n consiste en el otorgamiento de
la escritura publica, al dictar sentencia haciendo lugar a la ejecució n el juez fijara al demandado el
termino de tres días para que la otorgue, en caso de rebeldía, el juez otorgara de oficio la escritura,
nombrando para el efecto que el interesado designe a costa de este ultimo.
El código civil nos habla que los contratos será n validos y las partes pueden compelerse
recíprocamente al otorgamiento de escritura publica, si se establecen sus requisitos esenciales, por
confesió n judicial del abogado o por otro medio de prueba escrita.
También el Có digo Civil dice que deberá n constatar en escritura pú blica los contratos calificados
expresamente como solemnes las cuales son: MANDATO, SOCIEDAD, DONACION DE BIENES MUEBLES,
FIDEICOMISO, PRENDA REGISTRABLE, HIPOTECA, RENTA VITALICIA, TRANSACCION Y COMPROMISO.
. El otorgamiento de la escritura pú blica es requisito para que nazca la vida jurídica.
EJECUCIÓN POR QUEBRANTAMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE NO HACER
ARTÍCULO 339. Si se quebrantare La obligació n de no hacer, el juez fijará un término para que se
repongan las cosas al estado anterior, si esto fuese posible. Si no se cumpliere, se embargará n bienes
por los dañ os y perjuicios, fijando provisionalmente el juez el monto de ellos. Si alguna de las partes se
opusiere al valor fijado por el juez, se procederá conforme a lo dispuesto por el artículo 336. El
ejecutante puede optar por pedir de una vez la fijació n provisional del monto de los dañ os y perjuicios
a que da lugar el quebrantamiento de la obligació n de no hacer, y el embargo
Consiguiente, o bien que se repongan las cosas al estado anterior por un tercero, si esto fuere
susceptible de realizarse, y a costa del ejecutado. En este ú ltimo caso, el juez fijará el término
correspondiente
En el có digo civil dice, que existen tres artículos que se refieren en la obligació n de no hacer las
cuales son.
1) La obligació n de no hacer el obligado incurre en dañ os y perjuicios por el solo hecho de la
contravenció n.
2) Si no fuere posible destruir lo que se hubiere hecho si la prestació n fuera indestructible de
naturaleza como la divulgació n de un secreto industrial el acreedor tendrá derecho de exigir
dañ o y perjuicios por la contravenció n.
3) El derecho del acreedor al obligar al deudor a destruir lo que se hubiera hecho contraviniendo
lo pactado o que se le autorice la destrucció n por cuenta del deudor.
EJECUCION DE SENTENCIA.
La ejecució n de sentencia se divide en dos capítulos las cuales son ejecució n de sentencias nacionales y
extranjeras.
Ejecución de sentencia nacional: son las sentencias que se condenan conforme los títulos ejecutivos
por excelencia, los cuales permiten a la vía de apremio.
Si la condena obliga al demandado a entrega al que gano el litigio alguna propiedad inmueble, en
ejecució n de sentencia debe procederse a poner al vencedor en posesió n de ese inmueble en ejecució n
de sentencia debe procederse a poner al vendedor en posesió n de ese inmueble. , VER ARTICUL O241
PARRAFO 1 Y ARTICULO 240 PARRAFO 1
INCUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA ver articulo 343.
Ejecución Extranjera: se refiere especialmente en lo que respecta a la actividad de cooperació n
judicial internacional y a la sentencia como medio de prueba., son las que admiten propiamente
ejecució n y cuales simplemente producen los efectos jurídicos derivados de su Imperatividad al
margen que se estén ejecutando o no.

También podría gustarte