Está en la página 1de 3

PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL

Examen Final

Docente: Rueda Ñopo Melisa

INTEGRANTES: Diaz Ruiz Susana Lorena

Inga Valladolid Franco Cristopher

 ¿ En qué consistió la reforma neoliberal del gobierno de Fujimori y


cuáles fueron sus efectos?

El régimen de Fujimori fue populista desde sus comienzos, cuando se postulaba para la
presidencia. Se presentaba como un outsider, una persona que no estaba contaminada con
la política antidemocrática, con favoritismo hacia la clase burguesa; por el contrario, se
exponía como un candidato de propuestas políticas neoliberales. Según Gonzáles, Cotler y
Grompone (2000), “Tres factores explican el apoyo relativamente duradero que los
sectores populares le brindaron a Fujimori a lo largo de la década del 90. Estos pueden ser
descritos como factores políticos, factores relacionados a la identidad y factores materiales,
incluyendo estas últimas dimensiones económicas y de seguridad”.

En concordancia con los autores, el factor político antes descrito fue una de las causas en que el
ex presidente fuera tan popular entre la población. A ello se suma que Fujimori supo
aprovechar su origen japonés, pues se mostraba como hijo de migrantes en una ciudad nueva,
que, como todos, buscaba una posibilidad de crecer en este país; este hecho fue bien recibido
por las personas ya que muchos se identificaban con su situación de migrante. Otro de los
factores que influyó que tuviera tanta acogida entre los habitantes del país fue que realizó
“ayuda material” a la personas más pobres y necesitadas económicamente, esto lo ejecutó
mediante programas que se crearon durante su gobierno y entidades que recibían ordenes
directamente de ex mandatario, acciones que eran conocidas por la población y lo aceptaron
con “agradecimiento”.

 Explique los factores  que permitieron el apoyo de las clases


populares al gobierno de Fujimori.  
 Según Gonzáles, Cotler y Grompone (2000), Los factores que permitieron el apoyo de los
sectores populares a Fujimori a lo largo de la década fueron: factores políticos, factores
relacionados a la identidad y factores materiales, incluyendo estas últimas dimensiones
económicas y de seguridad. (párrafo 1)
 Los componentes políticos y de identidad del apoyo de los sectores populares a Fujimori,
no hubiera durado mucho sin los beneficios materiales que la clase popular obtuvo durante
el mandato en el gobierno de Fujimori. Aunque la difícil situación económica de la mayoría
de la población todavía existió durante el mandato del gobierno de Fujimori, es importante
tener en cuenta que su mandato comenzó con una crisis sin precedentes. De hecho, hay
tres logros principales, especialmente los peruanos creen que este es un progreso
importante en su vida social y económica. El apoyo brindado por la clase popular al
gobierno de Fujimori confirma que el gobierno de Fujimori representa un nuevo tipo de
régimen populista que continúa al menos en la segunda mitad del año con la
representación política y las tendencias de gobernanza de la política latinoamericana.
Fujimori demostró varias características relacionadas con el gobierno populista del pasado,
como el liderazgo individualista, la movilización de una amplia variedad de apoyo masivo
concentrado en la clase popular y canales débiles de representación intermedia entre los
líderes y sus seguidores.

 ¿cuáles fueron las condiciones en que se produjo el paso de la


dictadura a la democracia?

 ¿Cuáles son las causas que explican el surgimiento de la violencia


terrorista en el Perú durante la década de 1980?
 Según la Revista Ideele Radio (2008) “La causa principal y directa es la decisión política del
Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso, de Guzmán, su jefe máximo, de iniciar la
lucha armada. Y en segundo lugar, de orientarla según una ideología por la cual ellos no
solo, y no principalmente quizá, estaban buscando el poder del Estado peruano si no
estaban buscando retomar las banderas de un comunismo universal. (párrafo 1)
 Las causas fueron; la inexactitud de un gobierno democrático, además de la complicación
del centralismo existente en esa época, ya que la inexistencia del estado en el campo
expresaba la falta de políticas de progreso social o también la presencia abusiva del mismo.
Otro de los problemas fueron el racismo, donde en el País la discriminación étnica y racial
hace parte de una malla, de relaciones entre desiguales, además de la discriminación y la
exclusión social, así mismo la falta de acceso a la educación ya que según sendero la
educación pública brindaba una formación vertical, en este contexto sendero luminoso
halló terreno para sembrar su ideología y su verdad.

 Explique las características  y consecuencias  económicas de la


política de expropiaciones desarrollada por el Gobierno
Revolucionario de la Fuerza Armada.

Según Cloter (1970), “las fuerzas armadas (…) se proponen cerrar el paso a la
movilización política popular y a la posible emergencia revolucionaria, a través de
medidas reformistas y nacionalistas”. (pág. 762) De esta manera una de las
primeras medidas que tomó Velasco fue la nacionalización de la empresa petrolera
estadounidense IPC, una filial de la Standard Oil New Jersey, el 9 de octubre de
1968. A raíz de esa expropiación inició la compañía nacional Petroperú en manos
estatales. Durante estos años, el Estado se expandió notoriamente y se convirtió
en el principal agente para la promoción de la economía. Se amplió su participación
directa en la propiedad de los sectores vinculados a la explotación de recursos
naturales -petróleo, minería, pesca-, industria básica - aceros, metales no ferrosos,

química, fertilizantes, cemento, papel-, servicios públicos, finanzas y la


comercialización de los principales productos de exportación e internamente de los
productos agropecuarios. Hubo una gran inversión pública que funcionó como
motor de la economía. Otra de las medias centrales del gobierno fue la reforma
agraria de junio de 1969, que permitió desmantelar el esquema de haciendas que
existía en el país, a la vez que fomentó la creación de cooperativas que
beneficiaron a una cuarta parte de la población agraria. Con la expropiación fueron
adjudicadas a empresas campesinas como las Cooperativas Agrarias de
Producción (CAP) y las Sociedades.

También podría gustarte